Neurocirugía Flashcards

1
Q

ACV

A

Alteración aguda de la circulación cerebral que se manifiesta por un déficit neurológico focal y/o cefalea intensa con signos meníngeos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

ACV hemorrágico

A
  • 20% de los ACV
  • 40-50% de mortalidad
  • 70-75% de la HSA espontanea es por ruptura de aneurisma
  • 10% por MAV
  • 15% idiopatico
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hematoma intraparenquimatoso

A
  • Acumulación de sangre genera una LOE
  • El tejido adyacente es comprimido
  • Puede ocurrir ruptura de pared ventricular y derrame de sangre en su interior
  • Hay edema alrededor de la lesión, aumentando el efecto de masa
  • La sangre se coagula en algunas horas
  • El edema desaparece en 2-3 semanas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Factores predisponentes

A
  • HTA crónica (típica)
    > produce cambios degenerativos arteriales favoreciendo la ruptura de las arterias perforantes profundas (putamen, tálamo, sustancia blanca lobar, tronco cerebral o cerebelo)
    > Microaneurismas de Charcot Bouchard: aneurismas miliares en arterias perforantes pequeñas. x HTA. Putamen
  • Angiopatía amiloidea
    > Ancianos normotensos con cuadro compatible con demencia senil o Alzheimer. Localización lobar y pueden ser múltiples
  • Lesiones estructurales
    > Infarto, MAV, aneurismas, tumores (GB, Linfoma, MTS), vasculopatía
  • Trastornos hemorrágicos
    > Anticoagulantes: hematomas lobares
    > Trombolíticos
    > Enf hematológica
    > Hepatopatía avanzada, uremia, linfoma
    > Drogas o Alcohol
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Clasificación

A
  • Típicas (Profundos)
    > 50% cuerpo estriado (putamen y caudado); cápsula interna; 15% tálamo; 10-15% protuberancia; 10% cerebelo
    > Lenticuloestriadas: putamen - microaneurismas de Charcot-Bouchard
    > Talamoperforantes
    > Ramas paramedianas de la arteria basilar (tronco)
  • Atípicas (Lobares)
    > Lóbulo occipital, tempora, parietal y frontal
    > Asociado a angiopatía amiloide, aneurismas, MAV, TM, transformación hemorragica, etc.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Clínica

A
  • Inicio gradual y progresivo
  • Evolución en minutos/horas (distinto de ACVi que es más agudo)
  • Cefaleas
  • Vómitos en chorro, rigidez de nuca
  • Alt del estado de conciencia
  • Hemorragia putaminal: tastornos motores
  • Talámica: hipoestesia contralateral + hemiparesia, hidrocefalia
  • Cerebelosa: coma sin haber padecido foco neurologico
  • Lobar: según localización
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Localizacion

A
  • Putamen y capsula interna (50%)
    > Déficit motor, disartria o afasia, negación contralateral, desviación ocular hacia la lesión, si se comprime tallo cerebral evoluciona a estupor y coma
  • Tálamo
    > foco motor x compresión de capsula interna, foco sensitivos, afasia, negación contralateral, trastornos oculares con desviación de los ojos hacia abajo y pupilas arreactivas, puede comprimir el III ventriculo con hidrocefalia
  • Cerebelo
    > Ataxia, parálisis de la mirada conjugada lateral con desviación de los ojos contralateral, conservación de movimientos verticales. Evoluciona con estupor y coma, seguido de paro respiratorio. No hay foco motor
  • Lobar:
    > Déficit sensitivomotor según lobulo afectado
  • Protuberancia
    > Coma en pocos minutos, cuadriparesia, descerebración, miosis reactiva con mirada fija, abolición de reflejos oculocefáicos y oculovestibulares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Deterioro tardío

A

Paciente evoluciona bien, y luego de unos días tiene un deterioro de su cuadro

  • Recidiva
  • Hidrocefalia
  • Convulsiones
  • Edema
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Estudios complementatios

A
  • TAC sin contraste
    > Lesión hiperdensa y edema circundante hipodenso
  • RM
    > No se ve en el agudo
    > Luego de 3 días se ve hiperintensa en T1 e hipointensa en T2, el edema circundante es hipointenso T1 e hiperintenso en T2
  • Angiografía cerebral
    > MAV en <45, clinicamente estables, candidatos a cirugía, sin HTA ni causa clara de hemorragia cerebral
    > Hematomas en localizaciones atípicas
  • Laboratorio (Hg, coagulograma, ionograma, Fx renal, hepatograma, ECG, Rx tórax
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Hematoma intraparenquimatoso

Tratamiento

A
  • HTA
    > Sin HIC con HTA >180mmHg (mantener TA ~160/90)
    > Con HIC (TA >90mmHg)
    > Labetalol, Metoprolo, Diltiazem, Nitroprusiato de sódio
  • Coagulación
    > Si usa Heparina (revertir con protamina)
    > Si usa cumarinicos (revertir con vitamina K)
  • Fenitoína (antiepiléptico)
  • Coma
    > Intubar e hiperventilar
  • Hidrocefalia
    > DVE
  • Estudiar electrolitos y osmolaridad
  • Tto cx:
    > Craniotomía y evacuación del hematoma
    > Si hay mucho efecto de masa y no se puede reponer la plaqueta ósea: craniectomía
    > Medición de PIC POP
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

HSA

A
  • Presencia de sangre en el espacio ubicado entre la aracnoides y la piamadre
  • La causa más frecuente es la traumática
  • La espontánea (x ruptura de anomalía o MAV) tiene mayor morbilidad
  • Edad pico 55-60 años
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

HSA

Clínica

A
  • Cefalea aguda y severa
  • Pérdida de conocimiento
  • Signos y síntomas HTE e irritación meníngea (tardan 24h en aparecer)
    > Confusión
    > Fotofobia
    > Náuseas
    > Vómitos
    > Visión borrosa
    > Rigidez de nuca
    > Dolores radiculares
    > Convulsiones
    > Déficit neurológico focal
    > Paresia del VI par
  • Hemorragias preretinianas (hemorragia subhialoidea) en fondo de ojo, retinianas e intravítreas (signo de Terson)
  • La presencia de un foco motor puede inficar efecto de masa
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

HSA

Escala de Hunt-Hess: predictora de morbimoralidad quirúrgica

A
  • Grado 0: Aneurisma sin romper (hallazgo)
  • Grado 1: Cefalea y rigidez de nuca leve
  • Grado 2: Cefalea y rigidez de nuca intensa, déficit de par craneano
  • Grado 3: Obnubilación y/o foco leve
  • Grado 4: Estupor y/o foco motor moderado
  • Grado 5: Coma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

HSA

Clasificación de la World Federation of Neurological Surgeons

A
  • Grado 1: GCS 15 sin foco neurologico
  • Grado 2: GCS 13-14 sin foco neurologico
  • Grado 3: GCS 13-14 con foco neurologico
  • Grado 4: GCS 7-12 con o sin signos focales
  • Grado 5: GCS 6 con o sin signos focales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

HSA

Diagnóstico

A
  • TAC sin contraste
  • PL en hemorragia centinela o TAC normal (Fisher 1)
  • Angiografía cerebral
    > Elección para el dx de aneurisma cerebral y MAV
  • Angiorresonancia y Angiotomografía
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

HSA

Escala de Fisher: predictora de vasoespasmo

Sangre en TAC

A
  • Grado 1: Sin sangre
  • Grado 2: Hemorragia difusa <1mm de espesor
  • Grado 3: Hemorragia localizada >1mm de espesor
  • Grado 4: Hematoma intracerebral o intraventricular difuso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

HSA

Complicaciones clínicas

A
  • Hiponatremia (35%)
    > con trastorno del sensorio y convulsiones
  • Hiperglucemia
  • HTA
    > fenómeno de Cushing o al dolor.
  • Arritmias asociadas al sangrado
  • TVP
    > Usar paraguas en VCI; movilización pasiva y medias de compresión
  • TEP, neumonía y SDRA
  • HDA x úlceras de Cushing en duodeno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

HSA

Complicaciones neurológicas

A
  • Resangrado
    > incidencia de 20-30% en 1ª 2 semanas; 50% en 6 meses; 3% anual acumulativo; mortalidad de 18%
  • Vasoespasmo entre el dia 4 y 14 del sangrado
    > Vasoespasmo clínico: alteración en la conciencia y déficit neurológico focal; HTA, cefalea, fiebre e hiponatremia
    > Vasoespasmo por doppler: velocidad >120cm/s;IP >1; Índice de Lindegaard >o=3
    > Vasoespasmo angiográfico
    > Factores predisponentes: Edad, Hidrocefalia, hiponatremia, HTA, TAC Fisher 3
  • Hidrocefalia
    > Aguda <3 dias
    > Subaguda 4-29 dia
    > Cronica >29 dias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

HSA

Tratamiento de las complicaciones

A
  • Resangrado
    > Prevenido con el tto del aneurisma
  • Hidrocefalia
    > Aguda obstructiva -> DVE
    > Aguda no obstructiva -> PL
    > Crónica -> Colocación de válvula
  • Vasoespasmo
    > Prevenir el déficit isquémico, triple H (Hipervolemia, HTA, Hemodilucion), permite mantener el flujo sanguíneo cerebral a pesar de la pérdida de autorregulación
    > Prevenir el infarto cerebral (Nimodipina 60mg/4hVO)
    > Vasodilatación endovascular o intraoperatoria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

HSA

Tratamiento

A
  • UTI
  • Evaluación hemodinamica y respiratoria
  • Ventriculostomía
    > hidrocefalia aguda, para medición de HTE en pacientes comatosos con HyH >3
  • Anticomiciales (anticonvulsivante)
  • Sedación y analgesia
  • Laxantes
  • Nimodipina 60mg/4h, 96h posteriores a la HSA
  • Gastroprotección
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Enfermedades vasculares cerebrales

A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aneurisma cerebral

A

Saco formado por la dilatación de la pared de una arteria

  • 85-95% en sistema carotídeo (polígono de Willis)
    > 30% en A. Comunicante Anterior
    > 25% en A. Comunicante Posterior
    > 20% A. Cerebral Media
  • 5-15% en circuito posterior
    > 10% A. Basilar
    > 5% A. Vertebral
  • 20-30% son múltiples
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Aneurismas cerebrales

Etiopatogenia

A
  • Factores genéticos
    > trastornos hereditarios del tej conectivo y aneurismas intracraneanos familiares
  • Factores ambientales
    > aumenta con la edad, TBG, HTA, más frecuente en hombres, alcoholismo
  • Factores hemodinámicos explican algunas causas de ruptura de los aneurismas
    > Príncipio de Bernoulli: si aumenta el diametro de un contenedor, el flujo del liquido contenido se mantiene constante disminuyendo la velocidad y aumentando la presión
    > Ley de Laplace: a presión constante, la tensión de la pared de un contenedor aumenta proporcionalmente al radio del mismo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Aneurismas cerebrales

Clínica

A
  • Sangrado con HSA, intraventriculares, intracerebrales o subdurales
    > 1/3 tienen cefalea centinela (antecedente de cefalea el mes anterior al sangrado) que se debe a la entrada de poco volumen de sangre en la pared del aneurisma o en el espacio subaracnoideo
  • Efecto de masa
    > Déficit del III par (aneurisma de A. Comunicante Posterior o de tope de basilar)
    > Trastornos campimétricos (aneurisma carótico-oftálmico)
    > Dolor facial con oftalmoplejía (aneurisma intracavernoso)
    > Signo de foco (aneurisma gigante o de circulación posterior)
  • Isquemia (poco frecuente, por lo general distal al aneurisma por embolia de un trombo intraaneurismático)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Aneurisma cerebral | Diagnóstico
* **Arteriografía** > AngioRM dx aneurismas >3mm > AngioTAC dx aneurismas >2,2mm * Screening: > AngiRM en pacientes con alto riesgo de aneurisma cerebral: HF o enf. asociadas a aneurismas cerebrales
26
Aneurisma Cerebral | Tratamiento
* **Clipado quirúrgico** * **Endovascular** > HSA en mala condición neurológica, en los cuales el tto qx es de alto riesgo > Coils en HSA; Stent (pcte antiagregado para ponerse) en aneurisma cronico sin sangrado * >65 c/ antecedente de HSA o <65 años tratan el aneurisma por clipado quirúrgico * Si no hay antecedente de HSA, los aneurismas intracavernosos pequeños no se tratan * Aneurismas >10mm en >65 años se tratan
27
Malformaciones cerebrovasculares | Clasificación de Mc Cormick
* **Malformaciones arteriovenosas (MAV)** (0,5%) * Angiomas venosos (3%) * Angiomas cavernosos (0,3%) * Telangiectasia capilar (0,9%)
28
MAV
* Lesiones congénitas con riesgo acumulativo de sangrado de 2-4% anual * Colecciones de vasos plexiformes displásicos que son irrigados por arterias aferentes y drenados por venas eferentes * Contiene un nido central que puede ser plexiforme puro o plexiforme fistuloso * Se observa entre los 20-40 años
29
MAV | Clínica
* **Cefalea** * **Convulsiones** (25%) > MAV de mayor tamaño * **Sangrado** (50%) > MAV de menor tamaño y con aneurismas > HSA (30%) > Hematoma intraparenquimatoso (23%) > Hematoma intraventricular (16%) > Combinado (31%) > La presencia de HTA y aneurismas dentro del nido se asocia a mayor riesgo de sangrado * **Efecto de masa** * **Isquemia por robo circulatorio** * **Soplo en MAV dural** * **HIC**
30
MAV | Estudios complementarios
* RM * AngioRM * Angiografía * TAC con contraste
31
MAV | Clasificación de Spetzler-Martin
Indica el riesgo quirúrgico de la MAV 1. cirugía 2. cirugía 3. cirugía 4. - 5. máximo: mayor riesgo de secuela si operar
32
MAV | Tratamiento
* **Cirugía** es el tto de elección > BEG; Buena expectativa de vida; MAV de pequeño a mediano tamaño; accesible; sintomáticas; de alta posibilidad de sangrado * Radiocirugía es eficaz en 20% de los casos * Radiocirugía esterotáxica para MAV pequeñas y profundas con nido <2,5cm * Embolización
33
Hipertensión Endocraneana
* **PIC normal es de 10mmHg** * **>20mmH**g = HTE en cerebro cerrado * **>15mmHg** = HTE en cerebro abierto * **>40mmHg** = HTE grave
34
Teoría de Monro Kelly
* Craneo rigido que contiene 3 componentes > Cerebro (80%) - 1300ml > LCR (10%) - 65ml > Sangre (10%) - 110ml * El aumento de uno de sus componentes debe compensarse con la disminución en el volumen de los demás para que la PIC se mantenga constante
35
HTE | Compensación
1. **LCR** > desde los ventriculos y cisternas al espacio subaracnoideo espinal 2. **Sangre** > desplazamiento al sistema venoso epidural 3. **Cerebro** > Herniación cerebral * Una vez agotado los mecanismos de compensación se alcanza un valor crítico, en el cual pequeñas variaciones de volumen generan grandes cambios de presión > Se observan en la curva presión-volumen o de elastancia
36
Presión de perfusión cerebral
* PPC = TAM - PIC * FSC se mantiene normal mientras la PPC este entre 50-150mmHg * Cuando la PIC > TAM y la PPC <40mmHg -> hipoxia isquémica cerebral con vasodilatación y aumento de volumen sanguíneo IV (**cascada vasodilatadora**) aumentando aún más la PIC * Este círculo vicioso es revertido parcialmente cuando aparece la **triada de Cushing** que aumenta la TAM y mejora la PPC > HTA + Hiperventilación + Bradicardia * El efecto final, si no es tratado, es la **isquemia global del encéfalo**
37
HTE | Clínica
* **Compensado** > **Cefalea** > **NyV** > **Diplopía** (x estiramiento del VI par al desplazarse caudalmente el tronco cerebral) > **Edema de papila** * **Descompensado** > Síndrome del deterioro rostro caudal
38
HTE | Síndrome del deterioro rostro caudal
Conjunto de signos deficitarios producidos por la isquemia cerebral y el efecto mecánico de las HE * **Signos clínicos de la Herniación Encefalica**: > **Deterioro del estado de alerta** por distorsión del SARA > **Midriasis homolateral** paralítica por compresión del III par > **Hemiplejía contralateral** por compresión del haz piramidal a nivel del pedúnculo cerebral > Rigidez en extensión (**descerebración**)
39
HTE | Tratamiento - medidas generales
* Sedar, relajar, intubar y colocar el paciente en ARM * **Vía venosa central** para medir PVC (ideal 8-12cm H2O) o **cateter de Swan Ganz** p/ evaluar Presion Capilar Pulonar, VM, etc * **Cabecera a 30º** (\/ PIC al favorecer drenaje venoso) * Hematocrito >30 * Sat >90 * VM ligeramente elevado * **Analgesia** (Fentanilo o Morfina) * **Sedación** (Midazolam o Propofol) en intubados * **Aspiración traqueal** de secreciones * **Profilaxis TVP**
40
HTE | Tratamiento - específico
* Tumor = **resecarlo** * Hematoma = **evacuarlo** * Hidrocefalia = **Drenaje de LCR** * **Reducción del VSC** > **Hiperventilación** (mantener 30-35mmHg de pCO2): provoca vasoconstricción cerebral, disminuyendo el volumen sanguíneo intracraneano; medir la SatO2 en golfo de yugular > Manitol produce VC y reducción de VSC > Barbituricos disminuyen metabolismo cerebral > Hipotermia * **Reducción del edema y del volumen de fluido intersticial** > **Manitol** > Soluciones salinas hipertonicas * **Aumento del continente** > **Craniectomía descompresiva** con plastica dural
41
TEC
Entidad generada por la transmisión abrupta de energía cinética al cráneo y su contenido * 1ª causa de muerte en jovenes * 3ª causa de muerte en toda la población * causa más frecuente de HSA e HTE
42
TEC | Clasificación
* **Abierto** > penetración del cráneo de un proyectil, hueso u objeto extraño * **Cerrados** > el mecanismo se da por una fuerza física que actúa sobre la cabeza y genera un movimiento de aceleración y desaceleración
43
# Tipos de lesiones traumáticas Lesiones primarias
**Lesiones provocadas por el efecto directo del impacto o por absorción de energía mecánica a nivel tisular** (cotacto físico o por mecanismo de aceleración-desaceleración) * herida de cuello cabelludo * fractura de cráneo * conmoción * contusión * laceración * daño axonal difuso * lesión de par craneano * congestión cerebral
44
# Lesiones primarias Herida de cuero cabelludo
* Líneal, contusa-cortante o por avulsión * Importante palpar el cráneo a través de la herida para dx fracturas que pasen desapercibidas en la TAC * Suturar la galea (aponeurosis epicraneana)
45
# Lesiones primarias Fractura de cráneo
* Lineal, conminuta, deprimida o de base de cráneo * **Dx con TAC ventana ósea** * **Fractura de base de craneo**: > Hemotímpano > Hematoma mastoideo (signo de Battle) > Hematoma bipalpebral (ojos de mapache) > Déficit de los pares craneanos I, VII u VIIi > DBT insipida o panhipopituitarismo > Rinorrea u otorrea * La mayor parte de las veces no requieren tto * Fracturas lineales no tienen tto - control neurológico periódico * Fracturas hundimiento se sospechan con palpación
46
# Lesiones primarias Conmoción cerebral
Pérdida transitoria de la conciencia, con recuperación, sin secuelas neurológicas permanentes y sin lesiones anatómicas evidentes
47
# Lesiones primarias Contusión cerebral
* **Lesión del parénquima cerebral heterogénea, con zonas de hemorragia, edema y necrosis** * Por choque directo del cerebro contra el cráneo (por golpe y/o contragolpe) * **Clínica**: > Cefalea, desorientación temporo-espacial y síndromes focales * **TAC**: > Imagen hemorrágica heterogénea, hiperdensa e hipodensa con edema periférico * **Tratamiento**: > Médico > Cirugía en casos que produzcan HTE
48
# Lesiones primarias Laceración
Lesión penetrante cuando un objeto toma contacto con el parénquima cerebral y lo desgarra. El tratamiento es la limpieza quirúrgica precoz.
49
# Lesiones primarias Daño axonal difuso
* **Las diferentes zonas del encéfalo se desplazan de manera heterogénea entre sí, generando estiramiento y/o ruptura de las fibras axonales largas** * CC, tronco cerebral, interfases entre la sustancia gris y la sustancia blanca, comisura anterior y los ganglios basales * **Clínica**: > Compromiso de la conciencia y rigidez de descerebración * **TAC**: > Cambios sutiles, zonas hemorrágicas dispersas por la sustancia blanca de escaso tamaño y edema cerebral
50
# Lesiones primarias Lesión de par craneano
* VII (facial) es el más frecuentemente afectado, sobre todo cuando hay fractura de hueso temporal > parálisis facial, pérdida de gusto, dolor facial, dificultada para cerrar el ojo * VIII par > pérdida de la audición, mareo, problema de equilibrio, tinnitus (zumbido) * Tto conservador
51
# Lesiones primarias Congestión cerebral
* Aumento del VSC por vasodilatación arteriolar paralítica postraumática * HIC * Clínica -> confusión mental -> coma * TAC -> ventrículos chicos con borramiento de surcos y cisternas * Tto médico
52
# Tipos de lesiones traumáticas Lesiones secundarias
Consecuencias sistémicas y locales del impacto inicial * **Sistémicas**: > Vía aérea puede estar obstruida > Víscera puede estar rota > Produciendo hipoxia o hipotensión arterial > Produce edema cerebral y HIC * **Locales**: > Hematoma extradural > Hematoma subdural > Hematoma intraparenquimatoso > Hidrocefalia > Fístula de LCR
53
# Lesiones secundarias Hematoma extradural
* Laceración de la **A. Meningea Media** o alguna de sus ramas * Sangrado entre la duramadre y el cráneo * Luego del trauma y la conmoción inicial, el pcte puede presetar una recuperación total (**intervalo lúcido**), pero pocas horas después sigue un **deterioro rostrocaudal progresivo**, culminando en el coma y la muerte por consecuencias de HTE descompensado * **Dx por TAC** > Masa **biconvexa** e **hiperdensa** * **Tto**: > Evacuación quirúrgica de **emergencia** por **craneotomía**
54
# Lesiones secundarias Hematoma subdural
* Por debajo de la duramadre * **Agudo** (<3 días) > Deterioro de la conciencia con signos de foco; >5mm produce HTE > **TAC** con masa **cóncavo-convexa hiperdensa extracerebral** > Tto consisten en la **evacuación quirúrgica de emergencia** y **hemostasia del vaso cortical** * **Subagudo** (3 días - 2 semanas) > *Isodenso* con respecto al parénquima cerebral en **TAC** > **Mejor pronóstico** que el agudo > Puede tratarse con 2 *agujeros de trépano* y lavado profuso * **Crónico** (>2 semanas) > 2º a evolución de un agudo; la sangre no se reabsorbe y genera reacción inflamatoria con formación de membrana subdural y capilares de neoformación, que se rompen y producen microhemorragia > **Clínica es insidiosa** con cefalea, deterioro cognitivo, signos focales leves o somnolencia > **TAC** con imagen hipodensa cóncavo-convexa > Tto por **craneotomía** o por 2 orificios de trépano y lavado profuso c/ SF
55
# Lesiones secundarias Hematoma intraparenquimatoso
* **Temprano** o **tardío**, por laceración de un vaso cerebral o por reperfusión de un terrirotio isquemica o contuso **Tipo 1.** Hematoma visible en TAC de ingreso **Tipo 2.** Hematoma pequeño al ingreso que aumenta su volumen en TAC posteriores **Tipo 3.** Hematoma tardío con TAC previa normal **Tipo 4.** Hematoma tardío sobre una contusión previamente observada en TAC * **Tratamiento quirúrgico** cuando el hematoma genera efecto de masa
56
# Lesiones secundarias Hidrocefalia
* Aguda > Obstrucción del 4º ventriculo por sangre o por edema de la fosa posterior * Tardía > Secundaria a HSA postraumática
57
# Lesiones secundarias Fístula de LCR
Salida de LCR fuera del cráneo por desgarro de las meninges y fractura de la base del cráneo * **Presentaciones**: > **Otorraquia** (LCR por el oído) > **Rinorraquia** (LCR por la nariz) > **Neumoencéfalo**, varios episodios de **meningitis bacteriana** pueden asociarse a fístula de LCR subclínica * **Dx**: > Glucosa o B-2-transferrina en el líquido > Cisternografía radioisotópica > TAC con contraste intratecal * **Tto**: > Reposo absoluto, en cama con **cabecera a 30º** > **Cirugía cuando la craneorrea persiste >2 semanas** > Sellar la brecha dural por **craneotomía**
58
TEC | Clasificación según escala de Glasgow
* TEC severo: ≤8 * TEC moderado: 9-13 * TEC leve: 14-15
59
TEC | Clasificación según el riesgo de injuria cerebral
60
TEC | Diagnóstico
* **TAC de cerebro sin contraste y con ventana ósea** > historia de pérdida de conciencia, aunque el pcte ya se haya recuperado > confusión mental > signos neurológicos focales > deterioro neurológico progresivo > imposibilidad de evaluación neurológica clínica (alcohol/drogas) * Si la TAC es normal > repetir la TAC en 24h del ingreso si el paciente no presente mejoría > repetir la TAC inmediatamente si presenta deterioro neurológico ulterior al estudio * RM es útil a partir de las 72h posteriores al trauma > para lesiones subagudas o crónicas
61
TEC | Criterios de internación y tratamiento
**TEC leve - con bajo riesgo de injuria** * Observación por 6 horas en guardia * Internación (24h) indicada cuando > síntomas leves persisten >6h > fractura de cráneo > no hay certeza del cuidado adecuado en domicilio **TEC moderado y severo - moderado y alto riesgo de injuria** * Controlar la **permeabilidad de la vía aérea** y las **funciones respiratorias y cardiovasculares** * Efectuar **examen neurológico** * **Rx** de columna cervical y **TAC** cerebral con ventana ósea * Si TAC muestra lesión de resolución quirúrgica -> **cx** * Controlar la evolución mediante la **Escala de Glasgow** en forma horaria * **Disminuir la PIC** * **Glasgow <8** -> colocación de sistema para monitoreo de PIC
62
TRM
Lesión del raquis, con liberación de energía mecánica sobre la médula espinal y raíces nerviosas, de la que resulta algún grado de **compromiso** transitorio o permanente de la **sensibilidad**, **fuerza muscular**, **función vesical**, **sexual** o **rectal**
63
TRM | Nivel
64
TRM | Clasificaciones
* **Lesión completa** > No hay evidencia de función alguna por debajo del nivel * **Lesión incompleta** > Existe alguna funcón motora o sensitiva por debajo de la lesión > Sensibilidad o movimientos voluntarios de MMII y signos de preservación sacra (sensibilidad perianal, contracción voluntaria del esfinter anal, flexión del Hallux)
65
TRM | Concusión medular
* Déficit neurológico medular que comienza a retrogradar espontáneamente en 6h * Resolución completa en las 48h posteriores al TRM
66
TRM | Shock medular
* Inicio inmediato post TRM * Flaccidez y ausencia de reflejos x días o semanas * La aparición del reflejo bulbocavernoso marca su finalización
67
TRM | Shock neurogénico
* **Pérdida de tono vasomotor y de la inervación simpática del corazón** * Asociado a lesiones de la médula cervical o toráxica alta * **Clínica**: > **Hipotensión arterial** > **Bradicardia** > **Piel seca y caliente** * Importante diferenciar del shock hipovolemico porque no se puede dar liquidos en el shock neurogenico
68
TRM | Fisiopatologia
* **Lesiones primarias** son las que se producen en el momento del impacto: > Compresión > Deformación > Contusión > Laceración medular x fragmentos óseos o proyéctiles * **Lesiones secundarias**: > **Efectos sistémicos**: hipoxia x depresión respiratoria o hipotensión arterial x hemorragia interna > **Efectos locales**: vasoespasmo, procesos celulares y bioquimicos que lleva al daño y muerte celular
69
TRM | Whiplash - clasificación de Quebec
Síntomas asociados a **lesión por transferencia de energia debido a aceleración / desaceleración a nivel del cuello**
70
TRM | Sciwora
**Signos objetivos de mielopatía como resultado del trauma**, **sin evidencia de fractura o inestabilidad ligamentaria en radiografias ni TAC** * **Niños <10** * Inmovilizacion x 12 semanas * **RMN normal**: recuperación sin déficit * **RMN con edema/microhemorragias**: secuelas parciales * **RMN con hematomielia**: daño permanente y severo
71
TRM | Fracturas C1-C2
Las fracturas del atlas y el axis se producen por un golpe en el cráneo o por una desaceleración del dorso. * **Atlas**: estallido (Jefferson) por compresión axial * **Axis**: > Cuerpo: horizontal por flexión > Pars interarticularis: del "ahorcado" por extensión-distracción > Odontoides: del cuello por flexión lateral-compresión o del extremo por flexión lateral-distracción * Luxación occipitoatloidea x flexión lateral-extensión o distracción-extensión * Luxación atlantoaxoidea x flexión
72
TRM | Fracturas C3-L5
Están influenciadas por la posición del punto de aplicación de la fuerza en relación al eje de rotación
73
TRM | Clasificación AO Spine
* Tipo A: **compresión** * Tipo B: **distracción** * Tipo C: **translación**
74
TRM | Inestabilidad
Pérdida de la capacidad de la columna de mantener la relación armónica entre las vértebras, de tal manera que no se produzca daño neurológico, ni deformidad incapacitante, ni dolor severo, al ser sometida a cargas fisiologicas * **C1 y C2 - son consideradas inestables:** > Fractura de Jefferson con ruptura del ligamento transverso de C1 > Fractura del cuello de la odontoides > Fractura del "ahorcado" con luxación C2-C3 > Luxaciones occipital-C1 y C1-C2 * **Columna subaxial - inestables:** > Fractura-estallido o aplastamiento > Fractura de Chance (ligamentaria) > Fractura-Luxación * **Escala de White y Panjabi** - evalua estabilidad de la columna > 5 puntos o más es inestable * **Clasificación de Dennis** - divide la columna en parte anterior, media y posterior > compromiso de 2-3 = inestabilidad ## Footnote importante para saber si es necesario o no efectuar la contención externa con corsé o interna con cirugía (artrodesis + osteosíntesis)
75
TRM | Manejo inicial - prehospitalario
* En el transporte de una embarazada, es importante correr el útero hacia la izquierda para mejorar el retorno venoso
76
TRM | Manejo hospitalario
1. **A-B-C-D** 2. **Reanimación de funciones vitales** 3. **Revisión secundaria** > Evaluación general > Evaluación vertebral > Evaluación neurologica de la lesion medular 4. **Rx / TAC / RMN** 5. **Tto definitivo**
77
TRM | Hallazgos clinicos sugestivos de lesión medular
* Paciente conciente: > **Dolor en el sitio de la lesión** > **Perdida de sensibilidad distal a la lesión** * Paciente inconciente: > **Arreflexia flaccida** / **Esfinter rectal atonico** > **Respiración diafragmatica** > **Capacidad de flexion pero no de extensión** > **Facies dolorosa al estimulo doloroso por encima de la lesion** > **Hipotensión con bradicardia** > **Priapismo** > **Globo vesical**
78
TRM | Evaluación neurologica de la lesión medular
* **Fuerza muscular** * **Alteraciones sensitivas** * **Reflejos** * **Disfunción autonomica**
79
TRM | Examenes complementarios
* Sin deficit neurologico/dolor/contractura > **Rx A-P** > **Rx lateral** > **Rx boca abierta p/ evaluar odontoides** * Sin deficit neurologico/dolor sebero > Rx A-P; Rx lateral; Rx boca abierta > **TAC** > **RMN** * Paciente comatoso / obnubilado / sedado / intoxicado > Rx A-P; Rx lateral > TAC > RMN * Con deficit neurologico por TRM > Rx A-P; Rx lateral > TAC > RMN
80
TRM | Escala de Frankel ## Footnote Mide el compromiso neurologico
* **A**: *ausencia total* de motricidad y sensibilidad distal a lesión * **B**: ausencia total de motricidad con *algo de sensibilidad* distal a lesión * **C**: presencia de función motora *no útil* para deambulación * **D**: función motora suficiente para la deambulación con o sin ayuda * **E**: normal
81
TRM | Tratamiento
* Maxima recuperacion de funciones; Estabilización del raquis; Rapida movilización y rehabilitación * **Shock neurogenico**: > Hipotensión -> **Vasopresores** > Bradicardia -> **Atropina** * Metilprednisolona? * **Profilaxis TVP** > HBPM + medias de compresión o electroestimulación * Soporte nutricional: alimentación 140% del metabolismo basal * **Ortesis** * **Tratamiento quirúrgico**: > Inestabilidad > Compresión mielo radicular > TRM abierto > Fracaso de tto ortesico
82
Tumores de SNC
* Clínica: > Comienzo insidioso y progresivo > Ocasionalmente pueden manifestarse (hidrocefalia, hemorragia, HTE, desplazamiento cerebral, epilepsia, lesiones focales) * Dx: > Rx de cráneo > TAC con cte > RMN con gadolinio > Angiografia * Tto: > Médico - corticoides y anticonvulsivantes > Quirúrgico
83
Astrocitomas y gliomas
84
Glioblastomas
Más frecuente en el adulto y el más maligno
85
Oligodendrogliomas
86
MTS en SNC
87
Meningiomas
88
Hemangioblastoma y astrocitoma quistico
89
Tumores del angulo pontocerebeloso
* **Neurinoma** -> compromete el VIII con hipoacusia * **Meningioma** -> compromiso del V con neuralgia del trigémino * **Colesteatoma** -> compromiso del VII con parálisis facial, paresia, hemiespasmo
90
Neuralgia del trigemino
* **Dolor lacerante que toma una de las 3 ramas del trigemino** * **Causas**: > Compresión vascular en la zona de entrada del nervio > Tumor de fosa posterior > Esclerosis múltiple * **Neuralgia típica**: > Segundos de duración al toque en la cara > Frecuencia en aparición > No se acompaña de déficit neurologico * **Neuralgia atípica**: > Dolor constante > No tiene frecuencia en aparición > Acompañado de déficit neurológico * **Dx**: > RM con secuencia FIESTA * **Tto**: > Carbamazepina, pregabalina 200mg hasta 1200mg > Bloqueo del nervio > Alcoholización con glicerol o balón > Rizotomía percutánea del ganglio de gasser > Descompresión neurovascular
91
Tumores pineales
92
Hidrocefalia
Aumento del volumen del LCR intracraneano, asociado a dilatación ventricular * Se produce por **aumento en la resistencia a su reabsorción**, al dañarse las vellosidades aracnoideas > Hemorragia o infección * **Aumento en la resistencia a su circulación**, al obstruirse sus vías de circulación > Malformación congénita, tumor o sangrado * **Aumento de su producción** > Tumor en plexo coroideo
93
LCR | Fisiología
* **80% se forman en los plexos coroideos** * Pasan al **espacio intersticial coroideo** * **Ventriculos laterales** III y IV * Del IV ventriculo pasa al **espacio subaracnoideo** a través de los **forámenes de Luschka y Magendie** * 20% proviene del espacio intersticial y pasa a los ventriculos por el epéndimo * Tasa de formación del líquido 0,35-0,40ml/min (**500-600 ml/día**) * Reabsorbido en los **senos venosos** a través de las vellosidades aracnoideas
94
Hidrocefalia | Clasificación
* **Comunicante** (LCR circula libremente entre el sistema ventricular y el espacio subaracnoideo) > **Aumento en la resistencia a la absorción** (poshemorrágica, posinfecciosa, postraumatica o idiopatica) > **Aumento en la producción** (papiloma de plexo coroideo) * **No comunicante** > **Aumento en la resistencia a su circulación** (tumores o hematomas que obstruyen las vías de circulación intraventriculares) > Siempre cursan con HTE y presentan gradiente de presión entre los ventriculos y el espacio subaracnoideo
95
Hidrocefalia | Etiologia en niños
**Prenatales**: * **Malformativas**: > Estenosis del acueducto de Silvio > Enfermedad de Dandy Walker > Enfermedad de Chiari II - obstrucción de los forámenes de Luschka y Magendie > Agenesia de foramen de Monro * **Infecciosas**: > Toxoplasmosis congénita; Virales * **Vasculares**: > Aneurisma de la vena de Galeno **Posnatales**: * **Masas ocupantes**: > Tumores del IV ventrículo: astrocitoma, meduloblastoma, ependioma > Tumores del III ventriculo: craneofaringioma, glioma hipotalamico y optico > Quiste aracnoideo > Absceso > Hematomas * **Hemorragias** > Hidrocefalia aguda y cronica * **Meningitis** * **Iatrogénicas** * **Metabólicas**
96
Hidrocefalia | Etiologías del adulto
* **Tumores intraventriculares** * **Estenosis del acueducto de Silvio** * **POP** * **Postraumaticas** * **Poshemorrágicas** * **Posmeningítica** * Idiopática (**enfermedad de Hakim-Adams**)
97
Hidrocefalia | Clínica
**Adultos**: * **Hidrocefalias hipertensivas**: > **HTE** > **Ataxia** de tronco > **Disminución de agudeza visual, diplopía, ataxia visual y pérdida de la mirada conjugada vertical** * **Hidrocefalias normotensivas** (**tríada de Hakim**): > Apraxia de marcha > Demencia > Incontinencia urinaria **Niños**: * **<2 años**: > Macrocefalia > Fontanela anterior tensa > Diastasis de las suturas > Menor espesor craneano > Mirada de sol naciente (mirada hacia abajo y párpados superiores retraídos) > Estrabismo x compromiso de los pares III y VI * **>2 años** > HTE > Cefalea > Retardo psicomotor > Espasticidad de MMII > Obesidad
98
Hidrocefalia | Diagnóstico
* < 2 años se mide el perimetro craneano como parte del control de salud * Ecografía transfontanelar * **TAC y RM**
99
Hidrocefalia | Tratamiento
**Médico**: * **Acetazolamida** 100mg/kg/día - inhibe la secreción de LCR **Quirúrgico**: * **Desobstrucción** * **Derivación de LCR** > **Externa** - ventriculostomía hacia una bolsa colectora > **Interna** - ventriculo-peritoneal; ventriculo-atrial; lumboperitoneal * **Tercer ventriculostomía endoscópica** > Perforar el piso del III ventriculo, comunicando con la cisterna interpeduncular > Se utiliza en hidrocefalia obstructiva supratentorial
100
Patologia generativa de columna
* **Directas**: > ruptura interna del disco > hernia de disco * **Indirectas**: > inestabilidad segmentaria > artropatia interapofisaria posterior > estenosis vertebral
101
Patologia degenerativa de columna | Clínica
* Dolor de tipo mecánico que mejora con el reposo * Desequilibrio * Inestabilidad (espondilolisis / espondilolitesis)
102
Patologia degenerativa de columna | Diagnóstico
* Rx dinamicas -> inestabilidad * TAC -> compromiso óseo * **RMN sin cte** -> **confirmar hernia** * RMN con cte -> infección?? * EMG -> DBT/Irritación radicular
103
Hernia de disco
* **Expulsión de núcleo pulposo a través de fisuras del anillo fibroso** * **Tipos**: > Protruida > Extruida > Secuestrada > Migrada * Son más frecuentes a nivel **C4/5 y C5/6**; **L5/S1** * Suelen ser **posterolaterales** y comprimen raíces * **Posteromediales** o **mediales** comprimen médula a nivel cervical, y a nivel lumbar comprimen la cola de caballo
104
Degeneración discal | Clasificación
* **Grado I** > en el adulto jóven > núcleo pulposo blanco * **Grado II** > 2ª década de la vida > bandas lineares hipointensas en forma horizontal dentro del núcleo pulposo x aparicion de fibras de colágeno > 1º signo de deshidratación * **Grado III** > hay cierta protrusión y colapso discal > disco hipointenso * **Grado IV** > disco negro sin componente acuoso con estrechamiento de la altura * **Grado V** > colapso del disco que corresponde a degeneración discal sebera
105
Síndromes de dolor lumbar
* **Dolor lumbar atípico** > dolor que no cede con reposo > sospechar tumores / MTS * **Dolor lumbar típico** > Dolor lumbar radicular > Dolor lumbar por estenosis > Dolor lumbar puro (discal) > Dolor lumbar facetario
106
Hernias de disco | Tipos de hernias
* **Zona central** > Dolor lumbar puro pq no compromete salida nerviosa * **Zona subarticular** > Ciatalgia o lumbociatalgia * **Zona foraminal** > Ciatalgia * **Zona extra foraminal** > Puede comprometer salida nerviosa
107
Hernia de disco | Tratamiento ## Footnote Paciente con dolor lumbar axial puro de origen degenerativo
* Se **opera** cuando: > **Déficit neurologico** > **Dolor refractario** * **Sistemas que conservan el movimiento**: > Prótesis articular > Sistemas con tornillos pediculares > Dispositivos interespinosos * **Sistemas que anulan el movimiento**: > Artrodesis
108
Estenosis vertebral o canal estrecho
* **Por una hernia de disco o estenosis degenerativa** * **Cervical**: > Síndrome de compresión radicular y/o medular crónico > Inicialmente con inestabilidad de la marcha y pérdida de los movimiento finos de los dedos de la mano * **Lumbar**: > Síndrome de compresión radicular crónico que empeora con la marcha > Claudicación neurogénica: dolor, pesadez y debilidad de los MMII que mejora con el reposo
109
Neurocirugía funcional
El objetivo es **mejorar una función alterando la fisiología**, de forma tal de **lesionar** o **estimular** una determinada región que puede estar **implicada en una determiada patología** * **Técnica estereotáctica**
110
Neurocirugía funcional | Procedimientos
* Estimuladores * Bombas de infusiones * Lesiones * Transplante de células
111
Dolor
* **Dolor nociceptivo** > somático o visceral * **Dolor neuropático** > por lesión de estructura nerviosa > *alodinia* e *hiperalgesia* * **Dolor oncológico** > puede ser ambas
112
Tratamiento quirúrgico para el dolor
* **Cuando el dolor ya es refractario al tratamiento medico** > Analgésicos, AINEs, Opiáceos, Bloqueo * **Estimulación eléctrica** > **Estimulación medular** en dolor secundario a laminectomía, causalgia, neuralgia, esclerosis múltiple, hemiparesia espástica, distonía, disfunción vesical, angina de pecho > **Estimulación cerebral** profunda en dolor desaferentación, se estimula el tálamo ventroposteromedial o ventroposterolateral * **Adm de fármacos en el SNC** > **Morfina** vía **intraventricular** (dolor arriba del cuello) o vía **intratecal** (dolor debajo del cuello) * **Procedimientos ablativos** * **Simpaticectomía**
113
Espasticidad
Desorden motor caracterizado por un **incremento de los reflejos tónicos con reflejos tendinosos exagerados**, debido a **lesiones de la vía de la neurona superior**, lo cual provoca reducción de la influencia sobre las motoneuronas alfa y gamma * **Causas**: > **Cerebral** (ACV, TEC, esclerosis múltiple, parálisis cerebral) > **Medular** (TRM, mielopatía compresiva, disrafismo medular) * **Tratamiento quirúrgico**: > Si no mejoro con Baclofeno, clonazepam etc > PL con adm de baclofeno > Si mejora, coloca un cateter con bomba de baclofeno
114
Epilepsia
Trastorno caracterizado por **crisis convulsivas recurrentes no provocadas**. Las crisis convulsivas se refieren a la **descarga paroxística anormal de las neuronas** * **Tipo de crisis**: * **Primaria generalizada** (40%) > Tónico-clonicas > Tónicas > Mioclónicas > Ausencias > Atónicas * **Crisis parciales** (57%) > Simples > Complejas > Secundariamente generalizadas
115
Epilepsia | Estudios complementarios
* RM de cerebro con protocolo de epilepsia * SPECT * Electroencefalografía * Electrocorticografía
116
Epilepsia | Tratamiento
* Primera etapa es farmacologica * Refractaria -> cirugía, dependiendo de la causa
117
Meningitis bacteriana
* Emergencia médica * Extra o intrahospitalaria * Neonatos: estreptococos, enterobacterias, listeria * RN: neumococo, meningococo, H. influenzae * Lactante y niños: neumococo, meningococo, h. influenzae * **Adultos inmuncompetentes**: **neumococo, meningococo, listeria monocytogenes** * **> 50 años o inmunodeprimidos**: neumococo, enterobacterias, pseudomonas, h. influenzae, listeria * **POP**: S. Aureus, enterobacterias, Pseudomona * **Dx**: > **Síndrome meningeo - PL** > **Purulento** (leucocitosis, glucosa disminuida y proteinas elevadas): **meningitis bacteriana**, meningitis virica en etapa temprana, infarto cerebral embolico con endocarditis, infecciones parameningeas > **Baja glucosa**: **meningitis TBC**, fungica, bacteriana > **Glucosa normal**: **meningitis viral**, bacteriana etapa de resolucion, infecciones parameningeas
118
Empiema subdural
* **Causas**: > Sinusitis paranasal (65-75%) > Otitis media > POP > Trauma * **Clínica**: > Efecto de masa, irritación cerebral y/o meningea, tromboflebitis de venas cerebrales y senos venosos > Fiebre, cefalea, meningismo, hemiparesia, alt. de la conciencia, convulsiones * **Dx**: > TAC, RM > S. Aerobios (30-50%); S. Aureus (15-20%) * **Tratamiento**: > **Urgencia quirúrgico**: evacuación > ATB: penicilia + cefalo 3ª