Pediatria Flashcards

1
Q

Lactante febril

Definiciones

A
  • Fiebre: Tº rectal ≥ 38ºC
  • Fiebre sin foco:
    > fiebre sin causa evidente luego de una anamnesis y
    examen físico detallado
  • Infección bacteriana severa (IBS):
    > BO, Meningitis, Neumonía, IU (la más frecuente), Enteritis bacteriana
  • Bacteriemia oculta (BO):
    > aislamiento de una bacteria patógena en hemocultivos de un niño en BEG y sin foco clínico evidente de infección
  • La fiebre > 38,6 e hipotermia < 36 pueden ser indicativos de IBS
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Lactante febril sin foco

Etiología

A
  • La mayoría son de origen viral y autolimitado
    > Rotavirus
    > VSR
    > Enterovirus
    > Con foco: rinovirus, influenza A y B, parainfluenza y adenovirus
  • Las causas bacterianas dependerán de la edad del paciente
  • Descartar otras causas de fiebre de origen no infeccioso
    > Exceso de abrigo, deshidratación hipernatremica, efecto adverso de vacunacion reciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Lactante febril

Neonato

Etiologia

Nacimiento - 28 días de vida

A
  • Debido a la inmadurez inmunológica que presentan el riesgo de IBS es elevado (12%-25%)
  • Gérmenes + frecuentes:
    > Escherichia Coli
    > Streptococo Agalactiae (el uso de profilaxis intraparto se relacionó con una disminución de la prevalencia de este agente)
    > Enterococcus spp., Spn y Staphylococcus aureus
    > Otors: Klebsiella spp., Enterobacter spp., N. Meningitidis, Hib, Salmonella spp..
  • Riesgo de infecciones virales con manifestaciones más severas
    > Enterovirus, virus herpes simplex
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Lactante febril

Lactantes pequeños

Etiologia

29 días - 3 meses de edad

A
  • El riesgo de IBS sigue siendo elevado (4%-10%)
  • Aumenta el riesgo de infeccion por:
    > Streptococo Pneumoniae
    > Neisseria Meningitidis
    > Salmonella spp
  • En los lactantes > 2 meses, el Neumococo es el germen más frecuente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Lactante febril

Niños mayores

Etiologia

Desde los 3 meses - 36 meses de edad (3 años)

A
  • Riesgo de Bacteriemia Oculta que aumenta proporcionalmente a la temperatura y al recuento de globulos blancos
  • Gérmenes frecuentes:
    > Streptococo Pneumoniae
    > Neisseria Meningitidis
    > Salmonella spp
    > Considerar Haemophilus Influenzae tipo B en niños no vacunados o con esquema incompleto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Lactante febril

Plan de estudio y tratamiento

A
  • Previo a iniciar un plan de estudio y tratamiento por “lactante febril sin foco”
  • Es importante determinar si el paciente presenta las condiciones para ser incluido en estos algoritmos
  • Ya que los mismos han sido estudiados y validados en lactantes que cumplan las siguientes características:
    > Nacido a término. Peso adecuado para edad gestaciona
    > Perinatológico normal
    > BEG
    > Sin enfermedad de base
    > Sin ATB previos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Lactante febril

Neonatos (< 28 días)

A
  • Todo paciente < 1 mes con FSF debe ser internado (el riesgo de IBS es considerable)
  • Realizar screening de infección
    > HMC x2
    > PL - análisis físico químico
    > UC
    > Coprocultivo si presente diarrea
    > Hemograma
    > PCR y/o procalcitonina
    > Sedimento urinario
    > Rx de tórax ante sospecha de compromiso respiratorio y/o leucocitosis > 20.000/mm³
    > Aspirado nasofaríngeo p/ dx de virus respiratorios
  • Iniciar ATB empírico endovenoso
    > Cefotaxima + Ampicilina (3ªG) - si compromiso meningeo
    > Ampicilina + Gentamicina (Aminoglucósido) - cuando no hay compromiso meníngeo
    > Ampicilina 100-200mg/kg/día EV c/ 6h
    > Cefotaxima 150mg/kg/día EV c/ 8h
  • El tto atb empírico no debe demorarse en pacientes con MEG y alto riesgo de IBG
    > Prematuridad
    > Internación prolongada en neonatología
    > Hospitalización anterior
    > Tto ATB previo o actual
    > Enfermedad de base
    > Ictericia sin causa definida
    > Madre con cultivo para estreptococo grupo B
    > Examenes complementarios anormales
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lactante febril

Lactante pequeños (29 días - 3 meses)

A
  • No todos deben recibir Tto ATB Empírico
  • Criterios de bajo riesgo de IBG que pueden ser atendidos en forma ambulatoria, aun sin tto atb (Rochester)
  • A todos se les deberán realizar
    > HMC x2
    > UC - 50% con ITU pueden tener sed urinario normal en la evaluación inicial
  • Lactantes > 2 meses en BEG con probable ITU, no es necesario PL y puede indicarse tto ambulatorio, si el seguimiento está asegurado
  • Niños con bajo riesgo de IBG podrán ser controlados en forma ambulatoria si
    > Buen nivel de alarma de los padres
    > Comprender las indicaciones
    > Accesibilidad al centro de salud
  • Se realizará seguimiento clínico estricto y control de cultivos a las 24h
  • Los lactantes con alto riesgo de IBG deben internarse y recibir terapia antibiotica empírica en forma precoz, realizando PL
    > Ampicilina + Ceftriaxona o Cefotaxima
    > Ampicilina 200-300 mg/kg/dia c/ 6h EV
    > Ceftriaxona 80-100 mg/kg/dia c/ 12-24h EV
    > Cefotaxima 150 mg/kg/dia c/ 8h EV
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q
A
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Lactante febril

Niños pequeños (3 - 36 meses)

A

Niños con bajo riesgo de IBG - no justifica la realización de estudios complementarios en estos niños - se indica antitérmico

  • BEG
  • Sin AP ni compromiso inmunológico
  • Adecuadamente vacunado
  • Fiebre < 39ºC y < 24-48h de evolución

FSF > 24-48h de evolución, Fiebre > 39ºC o AP de ITU

  • Descartar ITU -> análisis urinario y UC -> normal -> Hemograma, PCR o procalcitonina -> HMC x2
  • Descartar BO -> HMC 2x
  • Neumonía -> Rx de tórax

Estadio toxoinfeccioso:

  • Hospitalizados
    > Laboratorio
    > HMC x2
    > UC
    > PL (compromiso meníngeo)
    > Rx de tórax (signo-sintomatologia respiratorio)
  • Medidas de sostén y ATB EV empírica
    > Ceftriaxona 50 mg/kd/día EV c/ 24h
    > Cefotaxime 150 mg/kg/día EV c/ 8h
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

RN de 4500g, varón. 54cm. perímetro cefálico 36cm. Se observa oreja con borde superior incuvado. Glándula mamaria de 10mm. Pezón de 7.5mm con areola punteada. Piel gruesa con grietas superficiales y descamación de manos y piés. Surcos plantares en la mitad anterior del pie. Evalúe según el CAPURRO su edad gestacional y diga si es TPA, BPAEG o APEG

A

El método de CAPURRO se utiliza para estimar la edad gestacional en RN basándose en signos físicos y neurológicos

  • Forma de la oreja: oreja con borde superior incurvado -> 12 puntos
  • Tamaño de gl. mamaria: 10mm -> 10 puntos
  • Formación del pezón: 7,5mm con areola punteada -> 5 puntos
  • Textura de la piel: piel gruesa con gritas superficiales y descamación -> 5 puntos
  • Surcos plantares: surcos en la mitad anterior del pie -> 8 puntos
  • Edad gestacional (12+10+5+5+8) + 204/7 -> 40+204/7 = 35 semanas
  • TBA (termino a pleno): RN 37-42 sem -> percentil 10-90
  • BPAEG (bajo peso p la edad gestacional): Peso < percentil 10 p/ su edad gestacional, independiente de la semana
  • APEG (adecuado para la edad gestacional): RN con peso entre 10-90 para su edad gestacional
  • GPAEG (gran peso para la edad gestacional): RN con peso > percentil 90 para su edad gestacional
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Qué piensa que puede ser este bebé? Por que controlaria la Glucemia y Hematocrito en las primeras horas de vida?

A
  • Hijo de madre diabetica
  • Consideraciones clinicas:
    > Macrosomia (asociada a DBT gestacional o exceso de liquido amniótico)
    > Riesgo de hipoglucemia (RN grandes para la edad gestacional tienen el riesgo aumentado de hacer hipoglucemia en las primeras horas de vida. Por una producción excesiva de insulina en respuesta a altos niveles de glucemia en sangre materna)
    > Hematocrito (los RN grandes pueden tener aumento de HTO por hipoxia intrauterina o policitemia, lo que indica que el bb ha estado bajo estrés antes del parto)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

APGAR

A
  • Herramienta de evaluación rápida para determinar el estado de salud de un RN inmediatamente después del parto. Se evalúa al minuto y a los 5 minutos después del nacimiento, y a veces a los 10min si es necesario.
  • Parametros que mide:
    > Color de la piel
    > FC
    > Respuesta a estimulos
    > Tono muscular
    > Esfuerzo respiratorio
  • Interpretación
    > 7-10 buen estado del RN
    > 4-6 puede requerir atencion medica
    > 0-3 condiciones criticas que requieren atencion inmediata
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

RNT de 3.000g, cuya madre tiene grupo 0 Rh + y el bebé es A Rh +. Prueba de coombs es positiva una cruz. Tiene alguna incompatibilidad? Con qué bilirrubina entraría en LMT a las 48h?

A
  • Hay incompatibilidad AB0 pudiendo haber hemólisis. Es probable que la bilirrubina total a las 48h esté en el rango de 5-15 mg/dl
  • 1 cruz (+) positiva débil
    > Baja cantidad de Ac. adheridos a los GR
    > Hemólisis leve y riesgo bajo de hiperbilirrubinemia
  • 2 cruces (++) positividad moderada
    > Cantidad moderada de anticuerpos.
    > Mayor riesgo de hemólisis y una posible ictericia más signficativa
  • 3 cruces (+++) positividad fuerte
    > Cantidad alta de Ac. adheridos a los GR
    > Riesgo elevado de hemólisis y una mayor probabilidad de hiperbilirrubinemia severa
  • 4 cruces (++++) positividad muy fuerte
    > Gran cantidad de Ac.
    > Alto riesgo de hemólisis severa
    > Complicaciones significativas como anemia intensa e ictericia grave
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Con bilirrubina de 12mg a las 48h de vida. Cuándo lo controlaria?
Causas de hiperbilirrubinemia

A
  • Se recomienda controlar a las 24h (72h de vida)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Que se entiende por Kernícterus?

A
  • Cuando la bilirrubina indirecta cruza la barrera hematoencefálica y se deposita en los tejidos cerebrales
  • Causa más frecuente:
    > Incompatibilidad sanguínea
    > Hemorragias
    > Enfermedades hemolíticas
    > Infecciones
  • Síntomas:
    > Ictericia severa que no mejora
    > Letargo
    > Dificultad para alimentarse
    > Hipotonía
    > Reflejos anormales
    > Crisis convulsiva
    > Desarrollo anormal
  • Tratamiento:
    > Fototerapia / Transfusiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Sepsis temprana

A
  • Ocurre en los 7 primeros dias de vida
  • Generalmente relacionada con infecciones durante el parto
  • Microorganismos:
    > Streptococcus agalactiae
    > Escherichia Coli
    > Listeria monocytogenes
  • Factores de riesgo:
    > Ruptura prematura de membranas, corioamnionitis, fiebre materna durante el parto, parto prolongado y bajo peso al nacer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Sepsis de inicio tardío

A
  • Ocurre después de 7 días de vida y hasta los 3 meses de edad
  • Patógenos:
    > S.A.
    > S. coagulasa negativa
    > Klebsiella
    > Pseudomonas aeruginosa
    > Candida en hospital
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Cómo disminuyó la infección del RN por transmisión vertical HIV?

A
  • Disminuyó gracias al tto antirretroviral en la madre durante el embarazo/parto
  • Profilaxis en el RN con jarabe de Zidovudina (AZT) hasta las 6 semanas de vida
  • Cesáreas en casos de madres con alta carga viral
  • Evitar lactancia materna
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TORCH

A
  • Grupo de infecciones que pueden transmitirse de la madre al feto durante el embarazo
  • Pudiendo causar complicaciones graves como malformaciones congénitas, retraso del crecimiento y afectaciones neurológicas
  • Toxoplasmosis, Rubéola, CMV, Herpes simple
  • Se sospecha TORCH en el RN cuando hay:
    > Retraso del crecimiento
    > Microcefalia
    > Sordera congénita
    > Ictericia persistente
    > Erupciones cutáneas o hepatoesplenomegalia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Primera infancia

A
  • Nacimiento hasta 5-6 años
  • Se caracteriza x un desarrollo rápido en aspectos físicos, emocionales y cognitivos básicos, como caminar y hablar
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Segunda infancia

A
  • 6-12 años, con un crecimiento más estable y desarrollo cognitivo más complejo
  • Centrado en la socialización, razonamiento lógico y mayor independencia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Cuándo los grupos sanguineos constituyen factor de riesgo para que la Ictericia sea mayor
en un RN?

A
  • Madre Rh - hijo Rh +
  • Madre 0 hijo A, B o AB
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Por que mecanismo la luminoterapia hace bajar hiperbilirrubinemia?

A
  • Isomerización de la bilirrubina no conjugada en formas más solubles en agua, como la bilirrubina luminisente
  • Facilitando la eliminiación de la bilirrubina sin de que sea conjugada por el hígado
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Qué le recomendaría a una madre que tiene su bebé en LMT junto a ella en el sector de Rooming in?
Protección ocular: Asegúrese de que el bebé use un antifaz opaco para proteger sus ojos de la luz intensa. • Hidratación adecuada: Fomente la lactancia materna frecuente para evitar deshidratación y mejorar la eficacia del tratamiento. • Superficie expuesta: Mantenga al bebé lo más desnudo posible, cubriendo solo lo esencial con un pañal, para maximizar la exposición a la luz. • Control de temperatura: Monitoree la temperatura del bebé cada dos horas, ya que las lámparas pueden generar calor. • Interacción: Aproveche momentos para calmar y vincularse con el bebé, como el contacto piel a piel durante breves períodos
26
Test de pesquisa neonatal (HipoT-FFHAG)
* Se utiliza para detectar enfermedades congénitas y metabólicas en RN, permitiendo un dx temprano y tto oportuno para prevenir complicaciones * Enfermedades: > **Fenilcetonuria** > **Hipotiroidismo congénito** > **FQ** > **Hiperplasia suprarrenal congénita** > **Anemia falciforme** > **Galactosemia**
27
Escala de Tal
* Herramienta para **evaluar la severidad del asma en niños y guiar su manejo** * Clasifican en **leve**, **moderada** o **severa**
28
3 enfermedades que producen sordera en la niñez
* **CMV** * **Rubéola** * **Sífilis** * **Otitis cronica** * **Prematuridad** * **Bajo peso al nacer**
29
Causa más frecuente de ceguera en la niñez?
* **Retinopatía del prematuro** > Afecta a bebés que nacen prematuramente y se caracteriza x el desarrollo anormal de los vasos sanguíneos en la retina * Cataratas congénita * Enfermedades hereditarias de la retina * Glaucoma
30
Crecimiento físico - cómo se evalúa?
* Aumento en tamaño y masa del cuerpo a lo largo del tiempo, incluyendo el incremento en altura, peso y cambios en la composición corporal * Evaluación: > Mediciones antropométricas como peso y altura > IMC > Comparación de estas medidas con tablas de crecimiento para determinar percentiles * Seguimiento longitudinal de las mediciones * Evalua maduración ósea mediante radiografias
31
Evaluación del desarrollo neuromadurativo en el 1º año de vida
* **Hitos del desarrollo**: > Control de la cabeza, el volteo, el sentarse, el gateo, el caminar, el balbuceo y la formación de palabras * **Motricidad gruesa**: > Capacidad para hacer movimientos amplios, como rodar, sentarse sin apoyo, ponerse de pie y caminar * **Motricidad fina**: > Habilidad para usar las manos y los dedos, agarrar objetos, pasar cosas de una mano a otra y hacer pinzas * **Lenguaje y comunicación** > Balbuceo, reacción a sonidos y voces, uso de gestos. > La interacción con los cuidadores y la respuesta a estímulos son aspectos clave * **Evaluación social y emocional** > Interacción del bebé con otras personas, su capacidad de sonreír y responder a las emociones de los demás. * Escalas y cuestionarios de desarrollo: > Escala de Desarrollo Infantil de Denver > Escala de Bayley > Inventario de desarrollo de Ages and Stages
32
Composición dietaria | Primeros 6 meses
* **Leche materna** (lactancia exclusiva) > Proporciona todos los nutrientes necesarios, así como anticuerpos y factores inmunológicos * **Fórmulas infantiles** > Si la lactancia no es posible > Fórmula infantil adecuada que simula la composición de la leche
33
Composición dietaria | A partir de los 6 meses
Se continúa con la lactancia materna o la fórmula, mientras se introduce una alimentación complementaria * **Alimentos sólidos** > Ricos en hierro, como puré de carne, legumbres y cereales fortificados con hierro > Purés de fruta y verduras * **Variación de texturas** > Purés, luego texturas más gruesas y alimentos picados a medida que el bebé se adapta * **Alimentos ricos en nutrientes** (proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales esenciales [calcio, hierro, yodo, fosforo]) > A (Zanahoria, hoja verde) > D (yema del huevo) > C (frutas citricas) > B1/2/6/9/12 (carnes, legumbres, cereales) > E (nueces, semillas) > K (hojas verdes) > Frutas, verduras, carnes magras, huevos, legumbres y productos lácteos enteros (yogur) * **Hidratación**: > En los primeros 6 meses, la leche materna o fórmula cubre todas las necesidades de líquidos > A partir de los 6 meses, se puede ofrecer agua en pequeñas cantidades * **Evitar ciertos alimentos** (que presenten alto riesgo de alergia) > Miel, leche de vaca (hasta 12 meses), frutos secos y alimentos con alto contenido en azúcar y sal
34
Requerimientos diarios de vitamina D? Cuánto tiempo y cómo debiera estar expuesto a la luz solar un niño para convertir la Provitamina D de la piel en vitamina D
* **Bebés 0-12 meses**: **400UI** (10mcg) al día * **Niños 1-18 años**: **600UI** (15mcg) al día * Niños deben estar expuesto al sol de manera directa durante aproximadamente 10-30 minutos varias veces a la semana, dependiendo de la latitud, sensibilidad de la piel, estación del año y la hora del día
35
SUH
* Condición que ocurre daño al endotelio vascular, especialmente el riñón y el SNC, por la toxina Shiga * Engrosamiento de las paredes vasculares y inflamación * Trombocitopenia: Activación de plaquetas, que consuma las plaquetas, y formación de trombos que obstruyen el flujo sanguineo, causando isquemia renal (insuficiencia renal) * Hemólisis: Eritrocitos se rompen al atravesar los trombos > Aumento de LDH > Disminución de haptoglobina > Esquistocitos (eritrocitos fragmentados) * Tríada característica: > **Hemólisis** (anemia hemolítica microangiopática) > **Insuficiencia renal aguda** > **Trombocitopenia**
36
SUH | Etiología
* **SUH típico**: > ***Escherichia Coli productora de toxina Shiga*** (STEC) - serotipo O157:H7 > Carne poco cocida, leche no pasteurizada o vegetales crudos * **SUH atípico** > **Trastornos genéticos** (mutaciones en genes que codifican proteínas reguladoras del sistema del C!, como el factor H y el factor I) > Enfermedades autoinmunes: **LES** > Infecciones virales: **Hepatitis** o **CMV** > Fármacos: **inhbidores de la proteasa** * **SUH secundario**: > Neoplasia, pancreatitis aguda o transplante de órganos
37
SUH | Tratamiento
* Internación para **corrección de los trastornos hidroelectrolíticos** y del **EAB** * Transfusión si necesario * **NO ADM ATB** * SUH atípico -> Eculizumab o plasmaféresis
38
ITU | Dx
* **Anamnesis** > Fiebre, irritabilidad, disuria y polaquiuria * **Análisis de orina** por chorro medio o cateterismo > Busca leucocitos, nitritos, proteínas y sangre * **Cultivo de orina**
39
Síndrome Nefrótico
* Daño en los glomérulos del riñón, caracterizado por > **Proteinuria masiva** > **Hipoalbuminemia** > **Edema** > **Hiperlipidemia** * **Etiologia**: > Primario (idiopatico) > Secundario > **Congénito** (mutaciones en genes que afectan proteínas esenciales para la funcion glomerular; VHB, VIH)
40
Síndrome Nefrótico | Dx
* **HC** > Síntomas como edema, orina espumosa, fatiga y aumento de peso * **AF de enf renales** * **Examen físico** con edemas * **Análisis de orina con tira reactiva** para detectar proteínas > Proteinuria -> se cuantifica en 24h -> > 3,5g/día confirma el dx * **Análisis de sangre** > Albumina > Creatinina p/ evaluar fx renal > Perfil lipidico * **Biopsia** renal si sospecha causa secundaria o si no ay respuesta al tratamiento
41
Signos clínicos y síntomas de deshidratación en un niño
* **Sed intensa** * **Boca seca** y pegajosa * **Piel seca** con pérdida de elasticida * **Ojos hundidos** * **Disminución de la producción de lágrimas** * **Oliguria** y **oscura** * **Irritabilidad** o **letargo** * **Taquicardia** * **Hipotensión**
42
Qué indicaciones le explica a los padres de un niño que consultaron por diarrea aguda leve?
* Hidratación oral frecuente * Continuar con la dieta habitual * Evitar alimentos grasos, azucarados o bebidas carbonatadas * Consultar si hay deshidratación, sangre en las heces, vómitos repetidos o somnolencia * Lavarse las manos para prevenir contagios * Reposo * No usar antidiarreicos sin receta; ATB solo si se conirma infeccion bacteriana
43
Convulsión febril
* **Niños de 6 meses a 5 años** * Dura < 15 minutos * Tónico-clónica generalizada * Sin repetición en 24 horas * **Tratamiento**: > Colocar al niño de lado en un lugar seguro y no restringir los movimientos > Buscar atención medica si dura > 5 minutos > Usar antipiréticos como paracetaol o ibuprofeno > En casos prolongados, usar diazepam
44
Recomendaciones de la OMS para la alimentación con leche humana
* **Inicio temprano**: comenzar en la primera hora de vida * **Lactancia exclusiva durante los primeros 6 meses** de vida, sin agua, jugo u otros alimentos * **Introducir alimentos adecuados y seguros a partir de los 6 meses**, mientras se continúa con la lactancia * **Mantener la lactancia junto a una alimentación complementaria hasta los 2+ años**
45
Destete
* OMS no establece una edad fija * Se recomienda cuando la madre y el niño estén listos * De manera gradual para permitir una transición más suave y mantener el bienestar nutricional y emocional del niño
46
Cual leche es más rica en grasa
**La leche al final de la mamada** * Leche del inicio (foremilk) > Más bajo en grasa y es más acuosa * Leche del medio * Leche del final (hindmilk) > Es la más rica en grasas y calorías, siendo más densa y proporcionando una mayor cantidad de energía al bebé
47
Una madre le consulta porque su bebé amamanta en posición tradicional cada 3 horas y no queda satisfecho. Usted lo revisa y tiene **frenillo lingual** importante. ¿Qué posición le recomendaría?
Recomendaría la **posición de amamantamiento biológica** para un bebé con frenillo lingual, donde la madre se sienta reclinada y el bebé se coloca sobre su pecho, permitiendo un mejor agarre y uso de la lengua.
48
Un niño menor de un año comienza con **irritabilidad**, **dolor cólico abdominal** y **vómitos primero alimentarios y luego biliosos**. Los padres lo traen a la consulta y Ud. le encuentra una **masa dura y fluctuante en región inguinal que inicialmente es no dolorosa, pero a medida que va progresando se vuelve enrojecida** y con **edema de piel suprayacente** y el lactante va **empeorando en su estado general**. ¿Qué sospecha que tiene este niño?
* Sospecho una hernia inguinal incarcerada o estrangulada * Es una emergencia quirúrgica
49
Hipertrofia del píloro
* Común en **lactantes de 3-6 semanas** * **Clínica** > **Vómitos** en proyectil no biliosos tras alimentarse > Hambre constante, pérdida de peso y deshidratación > **Masa palpable en el cuadrante superior derecho** * **Laboratorio**: > **Alcalosis metabolica** hipocloremica (bajo cloro y potasio, aumento de bicarbonato) > Hipokalemia y hematocrito elevado si hay **deshidratación** * **Ecografía abdominal** > Engrosamiento del píloro (>3-4mm) y longitud del canal (>15-17mm) > Signo de "doble riel" o "donut" * **Tratamiento** > **Pilorotomía** (procediiento de Ramstedt)
50
Los padres de un bebé de **5 meses** concurren preocupados a la consulta pediátrica porque observan que a su bebé **no se le palpa el testículo derecho**. El bebé está en buen estado general y no tiene vómitos. Ud. lo revisa y ve que el pene es normal, palpa el **testículo izquierdo que está en la bolsa escrotal y al buscar en el canal inguinal el derecho, el mismo baja al escroto y luego asciende cuando lo libera**. ¿Qué conducta toma con este testículo no descendido?
* **Testículo retráctil**, que desciende cuando se manipula pero luego asciendo otra vez * Conducta: > Los testiculos retráctiles suelen descender espontáneamente al escroto antes de la pubertad > Programar consultas de seguimiento cada 6-12 meses > Si el testiculo no desciende de forma espontanea despues de los 2 años de edad, considerar derivacion a un urólogo pediátrico para evaluar la orquidopexia
51
Examen físico para descartar un síndrome de Down
* **Caracteristicas faciales y craneales**: > Fisuras palpebrales oblicuas con inclinación hacia arriba > Puenta nasal plano > Orejas pequeñas y de implantación baja > Macroglosia > Cuello corto y exceso de piel en la nuca * **Extremidades**: > Manos cortas y anchas con pliegue palmar unico > Dedos cortos, especialmente el meñique, que puede estar curvado hacia adentro (clinodactilia) > Separación aumentada entre el primer y segundo dedo del pie * **Corporales**: > Hipotonía > Estatura baja y retraso en el crecimiento * **Cardiacos**: > Comunicación IV > Comunicación IA * **Dermatológicas**: > Piel moteada o con apariencia de mármol (cutis marmorata) > Manchas de Brushfield: manchas blanquecinas en el iris * **Neurologico** > Retraso en el desarrollo psicomotor > Reflejo de moro que puede estar disminuido
52
# Exantematicas Sarampión
* Enfermedad muy contagiosa causada por el virus *Paramyxovirus* (virus RNA, género Morbilivirus) * **Fase prodromica** (dura 7 dias): > **Rinorrea** > **Conjuntivitis** con fotofobia > **Tos** > **Fiebre** > **Enantema** (ulceración de la mucosa oral) patognomónco (**Mancha de Koplik**) * **Fase exantematica** (2-3 dias luego de la fase prodromica): > **Fiebre** > **Exantema maculopapular morbiliforme** > Rash facial, hiperemia conjuntival y rinorrea > Linfadenomegalia cervical y occipital * **Remisión** luego de 7 dias del inicio de los síntomas
53
Sarampión | Diagnóstico
* **Clínico** * **Confirmado con sorología** > IgM e IgG > PCR * Hemograma > Leucopenia con linfocitosis
54
Sarampión | Complicaciones
* Neumonía * OMA * Sinusitis / Mastoiditis * Laringitis * Crisis convulsivas febriles * Encefalitis * Diarrea, NyV * Apendicitis x hiperplasia linfoide * Miocarditis
55
Sarampión | Tratamiento
* **Sintomático** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h * **Vitamina A** (acetato de retinol =150000UI/ml) > < 6 meses 50.000 UI > 6-12 meses 100.000 UI > > 12 meses 200.000 UI > Signos de deficiencia = manchas de Bitot (áreas blancas grises en la conjuntiva)
56
Sarampión | Vacuna
* **Triple viral** (Sarampo, papera y rubéola) y Tetra viral (+ varicela) > Vírus vivo atenuado > **12 meses** + **5 años** > Adultos no vacunados -> 2 dosis entre 30 dias > > 60 años -> 1 dosis * Post exposición -> recibir una dosis hasta 72h
57
# Exantematicas Rubéola
* Enfermedad contagiosa causada por el virus de la *Rubéola* (virus ARN, género Rubivirus, família Togaviridae) * **Tercera Enfermedad** * **Fase prodromica**: > **Fiebre** > **Rinorrea** > **Conjuntivitis sin fotofobia** > **Enantemas** (manchas de Forchheimer) > **Linfadenopatia retroauricular, cervical posterior e occipital** (muy sugestivo) * **Fase exantemática** (luego de 1-3 dias) > **Exantema maculopapular rubeoliforme puntiforme** (progresión craneo-caudal rapida)
58
Rubéola | Diagnóstico
* **Sorología viral** > **IgM** (5º-10º dia post exantema) > **IgG** * **PCR** (protein chain reactor) * **Hemograma** > Leucopenia, neutropenia e trombocitopenia
59
Rubeola | Complicaciones
* Artritis (1 semana luego del rash) * Trombocitopenia pos-infecciosa (púrpura trombocitopenica) * Encefalitis * Neuritis periférica * SGB * Miocarditis
60
Rubeola | Tratamiento
* **Sintomático** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h
61
Rubeola | Vacuna
* **Triple viral** (Sarampo, papera y rubéola) y Tetra viral (+ varicela) > **12 meses** + **15 meses** > Adultos no vacunados -> 2 dosis entre 30 dias > > 60 años -> 1 dosis * Post exposición -> recibir una dosis hasta 72h
62
# Exantematicas Varicela
* Enfermedad contagiosa causada por el virus Varicela-Zóster (VVZ) > ADN virus, familia Herpesviridae * La vacuna protege contra las formas graves (> 95% de eficacia) y de las formas normales (80% de eficacia) * **Pródromos**: > MEG > Anorexia > Cefalea > Dolor abdominal > Fiebre * **Exantema** polimorfica (luego de 24-48h): 1. **Máculas eritematosas pruriginosas** 2. **Pápulas** 3. **Vesículas** con paredes finas y contenido claro 4. **Pústulas** con umbilicación central 5. **Crostas**
63
Varicela | Diagnóstico
* **Clínico** * **PCR** (protein chain reactor) * **Sorología** > IgG * Hemograma > Leucopenia, luego linfocitosis > GOT/GPT elevadas
64
Varicela ## Footnote Complicaciones
* Fiebre > 4 dias o su reaparición sugiere complicacion * Infección de piel secundaria (S.A., S. Pyogenes) * Neumonía * Trombocitopenia * Meningoencefalitis * Ataxia cerebelar * Mielitis transversa * Neuropatia periferica * SGB * Sindrome de Reye (encefalopatia + hepatitis post salicilatos p. ej. aspirina)
65
Varicela | Tratamiento
* **Hidratación y reposo** * **Analgésicos/antitérmicos** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h * **Anti-histaminicos** > Loratadina 1/2 comprimido x dia > Dexclorfeniramina 2,5ml cada 8 horas * **Aciclovir** en pacientes con mayor riesgo de complicaciones > VO 20mg/kg/dosis (máx 800mg) c/6h x 5 dias > EV 500mg/m²/dosis c/8h x 7 dias
66
Enfermedades exantemáticas segun orden que fueron descritas
1. **Sarampión** (paramyxovirus) > Manchas de Koplik -> exantema maculopapular morbiliforme con progresion cefalo caudal 2. **Escarlatina** (streptococo beta hemolitico grupo a) > subyacente a faringoamigdalitis -> exantema micropapular, lengua fresa 3. **Rubeola** > linfadenopatia retroauricular, cervical e occipital -> exantema maculopapular rubeoliforme puntiforme 4. - 5. **Eritema infeccioso** (parvovirus B19) > exantema malar (signo de la bofetada) -> exantema maculopapular en cuerpo 6. **Exantema súbito postfebril** (roséola infantil) (HHV6 y 7)
67
Varicela | Vacuna de la Varicela
* **15 meses + 4-6 años** * virus vivos atenuados de la varicela (cepa Oka/Merck) producidos en células diploides humanas MRC-5.
68
# Exantematicas Escarlatina ## Footnote en latin "scarlatum' = paño rojo
* Enfermedad que surge debido a infección causada por la bactéria *Streptococcus Pyogenes* - generalmente **faringoamigdalitis** - en la cual hay producción de toxinas que llevan al surgimiento de erupciones rojas en la piel * Segunda enfermedad * **Fase prodrómica** > Fiebre alta > Dolor de garganta / faringoamigdalitis > Dolor abdominal > Vomitos > Cefalea > Prostración * **Fase exantemática** (luego de 24-48h) > **Micropapulas** (escarlatiniforme) ásperas > **Lengua de fresa/frutilla** > Inicio en tórax, con diseminación para membros y cuello > *Respecta palmas de las manos y plantas de los pies* > Signo de Filatov: palidez perioral > Signo de Pastia: exantema más intenso en regiones flexoras
69
Escarlatina | Diagnóstico
* Clínico: **exantema escarlatiniforme asociado a una faringoamigdalitis estreptocócica** (exudado purulento y adenomegalia submaxilar unica) * Streptotest * Hemograma > Leucocitosis con neutrofilia y eosinófilos normales o elevados * PCR elevado * Anti-ADNse B elevado
70
Escarlatina | Complicaciones ## Footnote Son por el streptococcus beta hemolitico pyogenes
* No supurativas: > Fiebre reumática > GMN pos estreptocócica > Síndrome del choque tóxico estreptocócico * Supurativas > Absceso periamigdalino > Absceso parafaringeo y retrofaringeo > Adenitis cervical > OMA / mastoiditis > Sinusitis > Trismus
71
Escarlatina | Tratamiento
* **Penicilina G Benzatínica** en ampolla con 600.000UI (< 20kg) o 1.200.000UI (> 20kg) UI IM (benzetacil) > Penicilina V 50.000U/kg/dia en 3 dosis diaria x 10 dias > Amoxicilina 500mg/8hh x 10 días > Alergicos: Eritromicina 40mg/kg/dia en 3 dosis diarias x 10 dias * **Analgésicos/antitérmicos** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h
72
# Exantematicas Roséola (exantema súbito postfebril)
* Infeccion causada por el virus *Herpes tipo 6* (HHV6), y *7* (HHV7) que lleva al surgimiento subito de un **exantema en la piel luego de un cuadro febril** * Sexta enfermedad * 75% asintomáticas * **Fase febril** (3-5 dias de fiebre alta): > Linfadenopatia suboccipital y cervical posterior > Membranas timpanicas eritematosas > Irritabilidad > Edema palpebral > IVAS > Diarrea > Manchas de Nagayama (úlceras en la úvula y paladar blando) > Anorexia > Convulsión febril (variación abrupta de la Tº) * **Fase exantemática** (luego de 12-24h del desaparicimiento de la fiebre) > **Maculopápulas** de 2-3mm de diametro que pueden ser planas o con relevo > Inicia en cuello y tronco, luego pasa a face y extremidades > No hay cocera
73
Roséola | Diagnóstico
* **Clínico**: > **Fiebre de 3-5 dias seguida de un exantema de inicio súbito** * PCR viral (gold estandar) * Cultivo viral * Sorologia (IgM e IgG) * Hemograma > Leucopenia 4000-6000 leucocitos/microL > Linfocitosis * Orina con piuria esteril
74
Roséola | Complicaciones
* Convulsión febril * Purpura trombocitopenica * Encefalitis * Meningitis aseptica * Neumonitis * Hepatitis * HHV 6
75
Roséola | Tratamiento
* **Analgésicos/antitérmicos** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h * **Antivirales** en inmunodeprimidos con complicaciones > **Ganciclovir** 5mg/kg/dosis adm. por infusión IV durante 1h c/ 12h x 2-3 semanas > **Foscarnet**
76
Eritema infeccioso
* Enfermedad infectocontagiosa causada por el *Parvovirus B19* (tropismo x celulas precursoras de Eritrocitos) que lleva al surgimiento de un exantema en la face * Quinta enfermedad; parvovirosis * **Fase prodrómica** > Fiebre baja > Cefalea > Rinorrea * **Fase exantemática** (**maculopapular**) > 1º **Exantema en región malar** > 2º **Exantema en troncos y miembros** * 7% de los chicos y 80% de los adultos -> **poliartralgia/poliartritis**
77
Exantema infeccioso | Diagnóstico
* **Clínico** * PCR viral (gold estandar) * Sorología (IgM) * Hemograma > Anemia > Leucopenia
78
Exantema infeccioso | Complicaciones
* Crisis aplásica transitoria * Infeccion fetal -> hidropsia fetal * Mielosupresión * Síndrome papular-purpurica en guantes y medias
79
Eritema infeccioso | Tratamiento
* Evitar exposición al sol, calor y estrés luego del exantema * **Analgésicos/antitérmicos** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h * Inmunosupresión y fallo medular -> Inmunoglobulina
80
Enfermedad mano-pié-boca
* Enf infectocontagiosa causada por enterovirus (*Coxsackie A16* y *enterovirus 17*) * **Fiebre** (38.4ºC) **+ Exantema maculopapular/vesicular en manos, piés y nálgas** de 1-10mm; puede acometer dorso y face
81
Enfermedad mano-pié-boca | Diagnóstico
* **Clínica** * PCR * Serología * Hemograma > Leucopenia con linfocitosis * GOT/GPT normales o elevados
82
Enfermedad manos pies boca | Complicaciones
* Deshidratación por dolor a la ingesta por las vesiculas orales * Meningoencefalitis * Meningitis aseptica * Paralisis flacida * Miocarditis * Ulceraciones conjuntivales * Transmisión neonatal con aborto * Infecciones bacterianas secundarias * Onicomadesis (despegamiento de la placa ungueal proximal)
83
Enfermedad mano pie boca | Tratamiento
* **Analgésicos/antitérmicos** > Dipirona 0,5-1 gota x kg (máx 40 gotas) c/6h si dolor o fiebre > Ibuprofeno 1-2 gotas/kg (máx 40) c/ 8h > Paracetamol 1 gota/kg (máx 35) c/6h * Anestésicos tópicos en caso del paciente no quere comer > Hexamidina + tetracína > Benzidamina
84
Ud atiende en consultorio a un bebé que nació de 28 semanas de gestación y ahora tiene un año de edad real y 9 meses de edad gestacional corregida. ¿Cuándo le indica el refuerzo Neumococo conjugada, Triple viral y AntiHepatitis A?
* **Neumococo conjugada** > 12 meses de edad (edad real independiente si nació prematuro) * **Triple viral** (SRP) > 12 meses * **Antihepatitis A** > 12 meses
85
Qué enfermedades previene la vacuna Quíntuple pentavalente?
* **Difteria**: infección bacteriana q afecta ppalmente la VIAS * **Tétanos**: infeccion por la toxina de la bacterian Clostridium tetani con espasmos musculares severos * **Pertussis**: infeccion bacteriana que provoca una tos severa y prolongada * **Hepatitis B** * **Haemophilus influenzae tipo B**
86
Paciente sexo femenino, 10 meses de edad que consulta por presentar **fiebre** (39,5 * C) de 48 hs de evolución. Al examen físico: niña irritable, con llanto, febril, compensada hemodinámicamente, no adenopatias, sin foco aparente, fauces eritematocongestivas. Le indican antitérmicos según necesidad y pautas de alarma. Al **cuarto día** la madre vuelve a consultar, porque presenta **exantema maculopápulas** en *cara, cuello y tronco principalmente*. Refiere último pico febril hace doce horas y después no presentó registros febriles. La niña continúa irritable y no presenta otro signo clínico, excepto dos o tres pequeñas **adenomegalias latero cervicales** Cuál es la presunción diagnóstica?
exantema súbito / rubeola
87
Recepción de un RN
* **Preparación del personal y del ambiente** > **Equipo** necesario, **higiene**, **cortar el cordon** umbilical despues de que el RN ha sido evaluado y estabilizado > Se colocan 2 pinzas en el cordon umbilical, se corta entre ellas * **APGAR** * **Manejo de vía respiratoria** > Succión si presenta secreciones que pueden obstruir la vía aérea > Oxigenoterapia en caso de dificultad respiraotiroa * **Calentamiento** * **Examen físico** * **Identificación** * **Registro y documentacion HC**
88
Reflejos arcaicos
* Respuestas automáticas y primitivas presentes en los RN, que desaparecen con la maduración del SNC * Importantes para evaluar el desarrollo neurológico
89
# Reflejos arcaicos Reflejo de moro
* Se desencadena al producir un **cambio brusco en la cabeza o por un sonido fuerte** * **El bebé extiende los brazos y las piernas, abre las manos y luego lleva hacia el cuerpo** * **Aparece en el nacimiento** * **Desaparece a los 4-6 meses**
90
# Reflejos arcaicos Reflejo de búsqueda o de los puntos cardinales
* **Al tocar la mejilla del bebé, este gira la cabeza hacia el estímulo y abre la boca**, preparandose para alimentarse * **Aparece** en el nacimiento * **Desaparece** a los 3-4 meses
91
# Reflejos arcaicos Reflejo de succión
* **Al tocar el paladar del bebé, comienza a succionar de forma rítmica** * **Aparece** en el nacimiento * **Desaparece** a los 4 meses
92
# Reflejos arcaicos Reflejo de prensión plantar
* **Al presionar la planta del pié, los dedos se flexionan** * **Aparece** en el nacimiento * **Desaparece** a los **9-12 meses**
93
# Reflejos arcaicos Reflejo de marcha automática
* **Al sostener al bebé en posición vertical con los pies tocando una superficie, simula movimientos de marcha** * **Aparece** en el nacimiento * **Desaparece** a los **2 meses**
94
# Reflejos arcaicos Reflejo tónico del cuello (esgrima)
* **Al girar la cabeza del bebé hacia un lado, el brazo de ese lado se extiende y el brazo opuesto se flexiona, simulando la posición de un esgrimista** * **Aparece** al nacimiento * **Desaparece a los 4-6 meses**
95
# Reflejos arcaicos Reflejo de Babinski
* **Al pasar un objeto a lo largo de la planta del pie, los dedos se extienden en abanico y el dedo gordo se levanta** * **Aparece** al nacimiento * **Desaparece a los 12-24 meses**
96
Diarrea cronica inespecífica
* Niños de 6 meses - 5 años, deposiciones líquidas, no dolorosas * Dx -> HC y exclusión de otras causas * Tto - dieta adecuada, evitar jugos azucarados
97
Intolerancia a lactosa
* Dolor abdominal, distensión, flatulencia, diarrea tras consumir lácteos * Dx -> prueba de hidrógeno espirado, prueba de exclusion * Tto -> evitar productos lácteos, lactasa exógena
98
Enfermedad celíaca
* Diarrea crónica, distensión abdominal, pérdida de peso, fallo de medro * Dx -> serología (anti-transglutaminasa y anti gliadina), biopsia intestinal * Tto -> dieta libre de TACC
99
FQ
* Heces voluminosas, grasosas, fallo de medro, tos crónica * Dx -> test del sudor, prueba genética * Tto -> enzimas pancreáticas, dieta hipercalórica, manejo respiratorio
100
Infecciones crónicas (Giardia)
* Diarrea acuosa, dolor abdominal, hinchazón, pérdida de peso * Dx -> Antígeno en heces, microscopia * Tto -> Metronidazol o tinidazol
101
Síndrome de Malabsorción
* Diarrea, pérdida de peso, signos de deficiencias nutricionales * Dx -> pruebas de absorción, endoscopia, biopsia intestinal * Tto -> tto específico según la causa
102
Alergia a la proteína de la leche
* Diarrea con moco o sangre, síntomas cutáneos, irritabilidad * Dx -> dieta de exclusión y reexposición, IgE específico * Tto -> Dieta sin lactose
103
Sobrecrecimiento bacteriano
* Distensión abdominal, diarrea signos de malabsorción * Dx -> aspirado y cultivo del intestino delgado * Tto -> ATB como rifaximina, probióticos
104
EII
* Diarrea crónica con sangre, dolor abdominal, retraso del crecimiento * Dx -> Endoscopia, biopsia, marcadores inflamatorios * Tto -> terpia inmunosupresora, biológicos, cirugía en refractarios
105
Hipertiroidismo
* Pérdida de peso, taquicardia, diarrea, inquietud * Dx -> TSH, T4 libre en suero * Tto -> Antitiroideos, betabloqueadores, cirugía o yodo radioactivo
106
Bronquiolitis viral aguda
* **Primer o segundo episodio de sibilancias e niños < 2 años** * Principal causa de **infección respiratoria aguda baja** * Agentes: > **VRS** > Rhinovirus > Parainfluenza > Metapneumovirus > Influenza > Adenovirus > Coronavirus
107
Bronquiolitis viral aguda | Clínica
* **Síntomas de infección respiratoria** 1-3 dias antes > Rinorrea > Tos > Fiebre o febricula * **Síntomas de obstrucción bronquial** > Taquipnea > Retracción intercostal > Espiracion prolongada > Sibilancias > Rales > Tos
108
Score de Tal ## Footnote Determian la gravedad segun el grado de incapacidad respiratoria
* **FC** > < 120 = 0 > 120-140 = 1 > 140 - 160 = 2 > > 160 = 3 * **FR** > < 30 = 0 > 30-45 = 1 > 45-60 = 2 > > 60 = 3 * **Sibilancias** > No = 0 > Fin de espiración = 1 > Inspiracion/espiracion = 2 > Sin estetoscopio = 3 * **Uso de accesorios** > No = 0 > Leve intercostal = 1 > Tiraje generalizado = 2 > Tiraje + aleteo nasal = 3 ## Footnote Leve < 4 Moderado 5-8 Grave > 8
109
Bronquiolitis viral aguda | Diagnóstico
* Clínico * Test rápido de antígeno para VRS
110
Bronquiolitis viral aguda | Tratamiento
* **Hidratación** * **O2 si necesario** * **Antitérmico** * No se recomienda el uso rutinario de broncodilatadores o corticoides * **Complicaciones**: > Apnea en lactantes jóvenes > OMA > Deshidratación * **Prevención**: > Lavado de manos > Evitar contacto con personas enfermas > Palivizumab en alto riesgo (prematuro, cardiopatias congenitas)
111
Bronquiolitis obliterante
* **Enfermedad crónica** caracterizada por **inflamación y fibrosis de los bronquiolos**, con obstruccion irreversible * Infección severa previa inhalación de tóxicos, post-transplante, enfermedades autoinmunes * Niños mayores y adolescentes
112
Bronquiolitis obliterante | Clinica
* Tos crónica * Disnea persistente * Sibilancias * Hipoxemia * Insuficiencia respiratoria progresiva
113
Bronquiolitis obliterante | Diagnóstico
* TAC de tórax de alta resolución * Pruebas de función pulmonar * Biopsia en casos específicos
114
Bronquiolitis obliterante | Tratamiento
* **Broncodilatadores** * **Corticoides sistémicos** * **Inmunosupresores en casos autoinmunes** * **Rehabilitacion pulmonar** * **Complicaciones**: > Bronquiectasias > Insuficiencia respiratoria cronica > Sobreinfecciones bacterianas * **Prevención**: > Manejo temprano de infecciones respiratorias severas
115
Displasia de cadera
* **La cabeza del fémur pierde la relación normal con el cotilo pélvico** * **Examen clínico**: > **Prueba de Ortolani**: se flexiona y separa el muslo, es positiva si se nota un chasquido palpable (clunk); se reduce cuando se hace abduccion, se luxa a la aduccion > **Prueba de Barlow**: prueba de luxacion o de provocacion * **Signos clínicos**: > **De Trendelemburg** > **De Galeazzi** * **Ecografía** entre 2º y 5º mes * **Rx** * **Tratamiento**: > **RN**: mantener la **posicion de flexion y abduccion durante 1-2 meses** (arnés de Pavlik o panãl de Frejka) > **1-6 meses**: **arnés de Pavlik** > **> 6 meses**: **tto quirúrgico**
116
Exantema súbito pós febril (roséola infantil)
* Más común en los lactantes (6-15 meses) * Herpes 6 y 7 * Fase prodromica: > Fiebre alta por 3-5 días que desaparece súbitamente * Fase examtematica: > Exantema maculopapular con inicio en tronco * Principal complicación -> Convulsión febril * Tratamiento: > Hidratación, analgésicos/antitermicos