Urgencias Quirúrgicas Flashcards

1
Q

TCE Leve en paciente pediátrico

Manejo general

A

Vigilancia por padres o tutores en domicilio (mínimo 24 horas)
No impedir el sueño
Despertar al paciente cada 2-3 horas para su re-evaluación
Analgesia con paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TCE Leve no complicado

Criterios de alta

A
  • Ausencia de signos de alarma después de un periodo de observación mínimo de 24 horas posterior al trauma
  • TAC de cráneo normal
  • Red familiar de apoyo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TCE de riesgo elevado

Definición

A

Aquel TCE en el que se encuentran manifestaciones o condiciones asociadas con mal pronóstico por el riesgo de complicaciones intracraneales, alta probabilidad de un procedimiento quirúrgico y aumento de la mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TCE

Criterios para realización de TAC cráneo - Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves

A
  • Edad >65 años
  • Coagulopatía:
    • Historia de hemorragia
    • Alteraciones en la coagulación
    • Tratamiento anticoagulante activo
  • Mecanismo traumático peligroso:
    • Caída >1 m o >5 escalones
    • Carga axial sobre la cabeza (zambullida)
    • Atropellamiento por vehículo motorizado (peor si vas en bicicleta)
    • Colisión entre vehículos a velocidad >100 km/h
    • Accidente automovilístico con vuelco
    • Salid despedido de un vehículo en movimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TCE

Criterios para realización de TAC cráneo - Signos de alarma en la evaluación prehospitalaria o a la llegada a urgencias

A
  • Amnesia anterógrada >30 min
  • Pérdida del estado de alerta
  • Cefalea generalizada persistente
  • Náuseas y vómito >2 ocasiones
  • Irritabilidad o alteraciones conductuales
  • Anisocoria
  • Focalización
  • Sospecha de herida craneal penetrante
  • Intoxicación
  • Evidencia clínica o radiológica de fractura de bóveda o de la base del cráneo
  • Fracturas múltiples de huesos largos
  • Crisis convulsivas post-traumáticas
  • Alteración del Glasgow (descartando hipoglucemia):
    • Disminución >2 puntos en mediciones sucesivas
    • Puntuación <13 puntos en cualquier momento
    • Puntuación <14 puntos >2 horas después del traumatismo
  • PAS <90 mmHg
  • SatO2 <80%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TCE

Evidencia clínica y radiológica de fractura de bóveda y base del craneo

A

Bóveda:

  • Apertura
  • Hundimiento

Base del cráneo:

  • Hemotímpano
  • Equímosis periorbitaria
  • Equímosis retro-auricular
  • Pupilas desniveladas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TCE

Clasificación de Gravedad adulto- Glasgow

A

Leve 13-15 (contusión)
Moderado 9-12
Severo 3-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sistema de la Academia Americana de Neurología para la severidad de las Contusiones

A

Grado 1: Sin pérdida de la conciencia, amnesia post-traumática <15 minutos

Grado 2: Sin pérdida de la conciencia, amnesia post-traumática >15 minutos

Grado 3: Cualquier pérdida de la conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sistéma Cantu para la evaluación de la severidad de las Contusiones

A

Grado 1: Amnesia post-traumática <30 minutos, No pérdida de conciencia

Grado 2: Amnesia post-traumática 30 minutos a 24 horas, pérdida de la conciencia <5 minutos

Grado 3: Amnesia post-traumática >24 horas, pérdida de la conciencia >5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TCE

Indicaciones para obtención de radiografía de cráneo

A
  • Contusión o laceración de piel cabelluda
  • Herida cuya profundidad llega a hueso
  • Herida con longitud >5 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TCE

Indicaciones para obtención de radiografías de columna cervical

A

Dolor o rigidez cervical con 1 o más de los siguientes:

  • Edad igual o mayor a 65 años
  • Mecanismo traumático peligroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TCE leve

Algoritmo de manejo

A
    • Historia clínica detallada
    • Examen general
    • Examen neurológico limitado
    • Rx de columna cervical y otras SI ESTÁ INDICADO
    • Examen de sangre para Etanol y de orina paradrogas
    • TAC de cráneo en presencia de crietrios para riesgo moderado-severo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TCE moderado

Algoritmo de manejo

A
    • Evaluación inicial como en TCE leve + Estudios laboratoriales, TAC de cráneo a TODOS LOS CASOS e ingreso hospitalario
    • Evaluación neurológica frecuente, REPETIR TAC EN CASO DE DETERIORO O ANTES DEL ALTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hematomas epidurales

A
  • Imagen biconvexa en TAC (monte)
  • Más frecuentes en región temporal o témporo-parietal
  • Laceración de la arteria meningea média (por fractura) o ruptura del seno venoso mayor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hematomas subdurales

A
  • Imagen falciforme en TAC (media luna)
  • En el 30% de TAC severos
  • Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Contusiones cerebrales

A
  • En el 20-30% de TCE severo
  • Mayor frecuencia en lóbulo frontal y temporal
  • Pueden evolucionar y coalescer y formar un HEMATOMA INTRACEREBRAL que requiere evacuación quirúrgica inmediata
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para la protección de la vía aérea en TC en pediátricos

A
  • Glasgow <10
  • Disminución >3 puntos de Glasgow
  • Coma
  • Anisocoria >1 mm
  • Apnea
  • Pérdida de los reflejos de protección faríngea
  • Hipercapnia (PaCO2 <45 mmHg)
  • Hipoxemia (PaO2 <60 mmHg)
  • Hiperventilación espontanea que provoque PaCO2 <25 mmHg
  • Fracturas inestables en macizo facial
  • Sangrado abundante a través de la boca
  • Convulsiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

TCE

Manejo inmediato de hipotensión

A

reposición de volumen de manera agresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TCE

Métodos que se utilizan rutinariamente en la evalución clínica abdominal en pacientes comatosos e hipotensios

A

FAST

LPD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TCE

Evaluación que estrictamente se debe realizar antes de sedar al paciente

A

Escala de coma de Glasgow y respuesta pupilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TAC

Estudio de elección

A

TAC de cráneo

  • A la brevedad posible
  • Repetir cada que se presente un cambio clínico
  • Rutinariamente después de 12 - 24 horas después de la lesión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TCE - Contusión

Indicación tomográfica de evacuación quirúrgica urgente

A

Desplazamiento de línea media de 5 mm o más del lado contralateral del coagulo o contusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TCE

Metas para el mantenimiento de la presión arterial sistólica para distintos grupos etarios

A

> 70 años: >110 mmHg
50-69 años: >100 mmHg
15-49 años: >110 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TCE

PaCO2 mínima recomendada

A

35 mm Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
TCE Indicaciones para el uso de manitol
* Desarrollo de una pupila dilata * Hemiparesia * Pérdida de conciencia durante la observación del paciente
26
TCE Fármacos eficaces en la reducción intracraneal refractaria a medidas convencionales
Barbitúricos
27
TCE Contraindicación de uso de Barbitúricos
* Hipotensión * Hipovolemia * Fase de reanimación aguda
28
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Antiplaquetarios (ASA, Clopidogrel)
Concentrados plaquetarios Puede requerir la reiteración del tratamiento; considerar uso de acetato de desmopresina
29
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Warfarina
Plasma fresco congelado, Vitamina K, Concentrado complejo protrombínico, Factor VIIa No se requiere la normalización del INR, Evitar sobrecarga hídrica
30
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Heparina
Sulfato de Protamina Monitorizar TPT
31
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Heparina de bajo peso molecular
Sulfato de Protamina
32
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Inhibidores directos de la trombina (debigatrán)
Idarucizumab Puede beneficiarse del uso del concentrado complejo protombínico
33
Reversión de efecto de agentes anticoagulantes Inhibidores del factor X (Apaxibán, Rivaroxabán)
Ninguno Puede beneficiarse del uso del concentrado complejo protombínico
34
TCE Factores predisponentes para el desarrollo de epilepsia tardía
* Aparición de convulsiones tempranas (en la primera semana) * Hematoma intracraneal * Fractura craneal deprimida
35
TCE Fármaco de elección para prevención de crisis convulsivas tempranas (en la primera semana posterior al traumatismo)
Fenitoína
36
TCE Agentes anticonvulsivos de elección durante la fase aguda
Fenitoína y Fosfenitoína
37
TCE Fármaco de elección para el manejo de crisis convulsivas tardías (después de la primer semana posterior al trauma)
Diazepam o Lorazepam
38
TCE Indicación de profilaxis con antibioticoterapia de amplio espectro
* Heridas craneales penetrantes
39
TCE Criterios diagnósticos de muerte cerebral
* Glasgow de 3 puntos * Ausencia de reactividad pupilar * Ausencia de reflejos de tallo (oculocefálico, oculovestibular, nauseoso, corneal) * Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontaneo en el examen formal de apnea
40
TCE Condiciones reversibles que pueden simular muerte cerebral
* Hipotermia | * Coma barbitúrico
41
TCE Condición que estrictamente se debe de cumplir antes de realizar el diagnóstico de muerte cerebral
Normalización de los parámetros fisiológicos
42
Trauma de Tórax Estudio inicial en paciente hemodinámicamente estable
Radiografía de tórax PA o AP
43
Trauma de Tórax Estudio inicial recomendado en presencia de duda diagnóstica o inestabilidad hemodinámica
USG de tórax
44
Trauma de Tórax Situaciones que disminuyen la sensibilidad del ultrasonido de Tórax durante un trauma
* Enfisema subcutáneo | * Obesidad
45
Trauma de Tórax Lesiones que amenazan la vida durante la revisión inicial
``` Airway: * Obstrucción de la vía aérea * Lesión del tracto traqueobronquial Breathing: * Neumotórax a tensión * Neumotórax abierto Circulation: * Hemotórax masivo * Taponamiento cardíaco * Parada circulatoria traumática ```
46
Neumotórax simple Hallazgos clínicos
* Disminución del murmullo vesicular en la zona afectada | * Hiperresonancia a la percusión
47
Neumotórax simple Estudio diagnóstico de eleción
Radiografía simple de tórax Radiolucidez en el área afectada
48
Neumotórax simple Manejo de elección
Colocación de sonda endopleural de 28 Fr en el 4to o 5to EIC en la LAM
49
Neumotórax simple Manejo en pacientes asintomáticos
Solo en pacientes con Neumotórax apicales <1.5 cm Observación/aspiración * Oxigenoterapia a altos flujos * Control radiográfico a las 6 horas
50
Neumotórax simple espontaneo Manejo inicial
Aspiración simple manual o con catéter venoso
51
Neumotórax simple espontaneo Manejo en caso de persistencia o fuga
Menores de 3 cm: Colocación desonda pleural de 14-22 Fr MAyores de 3 cm: Colocación de sonda pleural 24-28 Fr
52
Neumotórax simple Cuando retirar tubo de sonda pleural de manera inicial
Después de 24 horas de su colocación con una reexpansión total pulmonar
53
Neumotórax simple Manejo recomendado en caso de falta de respuesta o recidiva con sonda pleural
* Cirugía torácica (toracotomía) | * Pleurodesis ( en caso de no ser candidato a cirugía)
54
Neumotórax simple Agentes usados en la Pleurodesis
* Silicatos * Yodopovidona * Minociclina * Bleomicina * Tetraciclina
55
Neumotórax a tensión Causa más común
Uso de ventilación mecánica invasiva en pacientes con lesión de pleura visceral
56
Neumotórax a tensión Diagnóstico
Clínico No se debe esperar el inicio del tratamiento a la toma de estudios de gabinete
57
Neumotórax a tensión Datos clínicos más importantes
* Ausencia de murmullo vesicular en área afectada * Desviación de la traquea al lado contralateral * Disnea * Distensión venosa yugular * Hipotensión
58
Neumotórax a tensión Diferencia más importante con un taponamiento cardíaco
El paciente con neumotórax a tensión tiene ausencia de ruidos respiratorios unilateral y a la percusión se muestra hiperresonante
59
Neumotórax a tensión Hallazgo característico en estudio FAST
Signo de la herradura de caballo | Signo de la estratósfera
60
Neumotórax a tensión Tratamiento inicial
Colocación de una aguja en el 5do EIC (toracocentesis) en la LMC con un catéter de cm de longitud y 14 Fr de diámetro
61
Neumotórax a tensión Tratamiento definitivo
POSTERIOR A LA TORACOCENTESIS Tubo pleuran el el 5to EIC en la LMA o LAA por encima del reborde costal con sonda endopleural de Fr
62
Neumotórax Abierto/Tórax Succionante Manejo inicial
Cubrir con una gasa estéril y pegar 3 lados de la misma dejando un lado descubierto
63
Neumotórax Abierto/Tórax Succionante Manejo Secundario posterior a la estabilización del paciente
Sonda endopleural
64
Neumotórax Abierto/Tórax Succionante Manejo definitivo
Reparación quirúrgica
65
Tórax Inestable Definición
Resultado de la fractura de dos o mas costillas en dos o más sitios de un hemitorax, lo que ocasiona un segmento móvil de la caja torácica lo que conlleva a un movimiento paradójico de la respiración
66
Tórax Inestable Diagnóstico
Clínico y Radiográfico (que muestre la lesión descrita)
67
Tórax Inestable Manejo inicial
Valoración de la vía aérea Oxígeno en caso de ser necesario Hidratación parenteral Analgesia (paracetamol, Ketorocalo, Morfina... en caso de no responder usar bloqueo o analgesia epidural) Valorar intubación y ventilación mecánica
68
Tórax Inestable Mayor riesgo a valorar
Lesión implícita a nivel pulmonar
69
Tórax Inestable Lesión secundaria característica de a cuerdo con la localización de la fractura costal
1ra y 2da: Grandes vasos 3ra a 8va: Pulmón, Bronquios, Corazón y Pleura 9na a 12da: Hígado, Bazo y Riñones
70
Tórax Inestable Indicaciones de estabilización quirúrgica (Osteosíntesis)
* Desplazamiento de los fragmentos de la costilla lesionada mayor a 3 centímetros * Hemotórax >1000 cc o drenaje >200 ml por hora en 3 horas * Falta de re-expansión pulmonar * Contisión pulmonar asociada a tórax inestable con falla de retiro de ventilación mecánica en 72 horas * Ruptura diafragmática * Hemotórax, fístula bronco-pleural o empiema asociados * Falta de respuesta al tratamiento no quirúrgico
71
Hemotórax Definición
Sangre en líquido pleural con >50% de Hto de la cavidad torácica
72
Hemotórax Principal causa
Lesión de los vasos intercostales
73
Hemotórax Diagnóstico
Clínico * Disminución del murmullo vesicular con matidez a la percusión
74
Hemotórax Estudio inicial
Radiografía de tórax (radiopacidad)
75
Hemotórax Manejo
Sonda pleural de gran calibre 36 Fr en el 5to EIC en la LMA
76
Hemotórax Masivo Definición
Acumulación rápida de mas de 1500 ml o más de 2/3 del volumen sanguíneo en la cavidad torácica
77
Hemotórax Masivo Clínica
Igual que en hemotórax mas hipotensión, con ingurgitación yugular inicial con aplanamiento mientras progresa el cuadro
78
Hemotórax Masivo Manejo inicial
Valoración de la vía aérea, mantener buena circulación (cristaloides y hemoderivados), monitoreo cardiaco con oximetría de pulso Toracotomía de urgencia
79
Consideraciones de oxigenoterapía en pacientes politraumatizados
Oxígeno suplementarioa 11 l/min para TODOS
80
Lesión del árbol bronquial Características clínicas
Hemoptisis, enfosema subcutáneo, Neumotorax a tensión, cianosis, Expansión pulmonar incompleta
81
Lesión del árbol bronquial Diagnístico
Broncoscopía
82
Triada de Choque medular
* Bradicardia * Hipotensión * Disminución del tono del esfínter anal
83
Choque Hipovolémico Abordaje terapéutico general
Tratamiento inicial: * Reposición agresiva de líquidos con cristaloides a dosis de 20 ml/kg con proporción 3:1 * Si a pesar de manejo con soluciones cristaloides no existe una respuesta adecuada el siguiente paso es iniciar con HEMODERIVADOS a proporción 1:1 Tratamiento definitivo: * Cirugía
84
Definición de Transfusión masiva
* Más de 10 paquetes globulares en 24 horas | * Más de 4 paquetes en 60 minutos
85
Choque hipovólemico Manejo con hemoderivados
* Choque hipovolémico grado III-IV * Proporción 1:1 * Preferencia de uso: - Paquete globular previamente cruzado - Paquete globular del mismo tipo sanguíneo - Paquete globular tipo 0 negativo
86
Traumatismo de Columna Protocolo NEXUS para toma de radiografías cervicales
``` N - Neurological deficit E - EtOH (Alcohol/intoxication) X - eXtreme distract injury(ies) U - Unable to provide history (altered level of consciousness S - Spinal tenderness (midline) ```
87
Presión intra-caneal NORMAL
<15 mmHg
88
Presión intra-craneal considerada como corte para hipertensión intracraneal
>20 mmHg
89
TCE Clasificación de Gravedad niños- Glasgow
Leve 14-15 (contusión) Moderado 9-14 Severo 3-8
90
Triada de Beck
Taponamiento cardíaco * Ruidos cardíacos velados * Hipotensión * Aumento de la presión venosa central
91
Triada de Cushing
Hipertensión intracarneal * Alteraciones en la respiración * Bradicardia * Hipertensión
92
Choque hipovolémico Grado I
Porcentaje perdido: <15% Volumen perdido: <750 ml Exceso de base: 0 a -2 mEq/l Frecuencia cardíaca: <100 lpm
93
Choque hipovolémico Grado II
Porcentaje perdido: 15-30% Volumen perdido: 750-1500 ml Exceso de base: -2 a -6 mEq/l Frecuencia cardíaca: 100-120 lpm
94
Choque hipovolémico Grado III
Porcentaje perdido: 30-40% Volumen perdido: 1500-2000 ml Exceso de base: -6 a -10 mEq/l Frecuencia cardíaca: 120-140 lpm
95
Choque hipovolémico Grado IV
Porcentaje perdido: >40% Volumen perdido: >2000 ml Exceso de base: >10 mEq/l Frecuencia cardíaca: >140 lpm
96
Choque hipovolémico Primer parámetro fisiológico que se altera
Frecuencia cardíaca
97
Indicaciones para ureterocistografía retrógrada
* Sangre a través del meato * Equimosis peritoneal * Pelvis inestable * Hematoma de escroto * FALTA UNA
98
Taponamiento Cardíaco Etiología más frecuente
Lesiones penetrantes en hemitórax izquierdo
99
Taponamiento Cardíaco Datos clínicos
``` Ingurgitación yugular hipotensión apagamiento de ruidos cardiacos Signo de Kussmaul (aumento de presión venosa a la inspiración) Pulso paradójico ```
100
Signo de Kussmaul
Aumento de la presión venosa central a la inspiración
101
Pulso paradójico
Disminución de más de 10 mmHg de la presión sistólica a la inspiración
102
Taponamiento Cardíaco Diagnóstico
1. - Ecocardiograma (de elección no invasivo) 2. - Eco FAST (en caso de inestabilidad hemodinámica) 3. - Ventana pericárdica (Dx y Tx)
103
Taponamiento Cardíaco Tratamiento inicial
Reanimación hídrica parenteral
104
Taponamiento Cardíaco Tratamiento definitivo
1. - Reparación quirúrgica: * Ventana pericárdica * Pericardiotomía 2. - Pericardiocentesis guiada por USG (solo si no hay cirujano calificado en el moemento) con posterior reparación quirúrgica
105
Disección traumática de la aorta Sitio más frecuente de lesión
Cerca del ligamento arterioso
106
Disección traumática de la aorta Mejor estudio de imagen para tamizaje
Angiotomografía
107
Disección traumática de la aorta Tratamiento definitivo de elección
Reparación quirúrgica primaria o resección del segmento lesionado con colación de un injerto
108
Disección traumática de la aorta Manejo médico para control de frecuencia cardiaca
Betabloqueadores de acción corta (Esmolol) con meta de FC <80 lpm y PAM 60-70 mmHg
109
Trauma de Columna Zonas más afectadas
Zonas de transición * C6-T1 * T11-L2
110
Trauma de Columna Regiones de la médula espinal que pueden ser evaluadas con rapidez
1. - Tracto Córticoespínal: Controla la fuerza muscular ipsilateral; para evaluarlo se valora la presencia de contracción muscular o reacción a estímulo doloroso para cada lado. 2. - Tracto espinotalámico: Trasmite dolor y temperatura a la región contralateral; se examina con un pinchazo con una aguja en la piel. 3. - Columnas posteriores: Llevan los impulsos propioceptivos ipsilaterales; se examina con sentido de vibración con diapasón, posición de pies y manos o un toque ligero sobre la piel
111
Trauma de Columna Indicaciones absolutas para toma de radiografia de columna cervical según el colegio canadiense
* >65 años * Mecanismo peligroso: - Colisión de vehículo de motor a >100 km/hr - Caída >1 m o >5 escalones - Colisión con volcadura o ejección - Colisión en vehículo motorizado recreacional - Colisión en bicicleta * Pares
112
Trauma de Columna Factores de riesgo bajo que permiten evaluación del movimiento de forma segura según el colegio canadiense
* Colisión simple por alcance * Posición sedente en la sala de urgencias * Estado ambulante * Dolor cervical de inicio retrasado * Ausencia de sensibilidad en la línea media cervical
113
Trauma de Columna Lesión incompleta con preservación de la función sacra - Clínica
Se mantiene la percepción de la región perineal y la contracción voluntaria del esfínter anal
114
Clasificación de Lovett
Evaluación del movimiento muscular de las extremidades 0 puntos: 1 punto: Contracción visible o palpable 2 puntos: Fuerza que no vence la gravedad 3 puntos: Fuerza que vence la gravedad, pero no vence la resistencia 4 puntos: Fuerza disminuida que vence resistencia leve 5 puntos: Fuerza normal NV: No valorable
115
Trauma de Columna Cuando solicitar placa de columna cervical
Todo paciente con antecedente de trauma con dolor en la línea media del cuello, dolor a la palpación, déficit neurológico o sospecha de intoxicación Siempre al menos 2 proyeccoónes, ya sea AP o PA y lateral Placa lateral con la boca abierta para ver odontoides Placa con tracción hacia abajo de los hombros para visualización de las 7 vertebras cervicales
116
Trauma de Columna Evaluación de lesión traumática en columna torácica
Radiografía en 2 proyecciones en donde se visualicen las 12 vertebras torácicas y las 2 primeras lumbares
117
Trauma de Columna Evaluación de lesión traumática en columna lumbar
Radiografía en 2 proyecciones en donde se visualicen las 5 vertebras lumbares y las 2 últimas torácicas
118
Síndrome Medular Anterior (AMS)
Clínica: Paraplejía, pérdida sensorial disociada con pérdida de sensación al dolor y temperatura; funciones de la columna posterior se encuentran conservadas Causa: Infarto medular por la arteria espinal anterior Pronóstico: Lesión medular incompleta con PEOR pronóstico
119
Síndrome de Brown-Séquard
Clínica: Pérdida motora ipsilateral de la propiosepción y pérdida contralateral de la sensación del dolor y la temperatura Causa: hemisección medular por trauma penetrante
120
Trauma de columna Estudio de elección alte la presencia de défict neurológico y sospecha de lesión medular
RMN de columna vertebral
121
Trauma de columna Primer paso en el manejo
Buscar otras lesiones que pongan en riesgo la vida y después inmovilizar al paciente en posición neutra por arriba y por abajo de la lesión
122
Trauma de columna Mejor opción de inmovilización de columna cervical
tabla rígida y bolsas de arena
123
Trauma de columna Tratamiento farmacológico
Metilprednisolona 30 mg/kg durante los primeros 15 minutos, seguido de 5.4 mg/kg por hora. Si se inició el tratamiento en las primeras 3 horas se continuará por 24 horas más Si el tratamiento comenzó entre las primeras 3-8 horas se extenderá hasta las primeras 48 horas No hay beneficio iniciar manejo después de las primeras 8 horas
124
Tipo de choque que resulta de la lesión de las vías simpáticas que tiene como característica que no responde a manejo con líquidos
Choque Neurogénico
125
Choque Medular y Neurogénico Mejor opción de manejo
Vasopresores para TA | Atropina para Bradicardia
126
Choque que involucra flacidez y pérdida de reflejos secundarios como parálisis de los músculos intercostales o diafragma
Choque medular
127
Choque medular que cursa con compromiso del nervio frénico (parálisis de músculos intercostales y diafragma) característicamente en dónde se encuentra la lesión
C3-C5
128
Síndrome medular central
Clínica: Mayor déficit motor de las extremidades superiores en comparación con las inferiores y un grado variable de pérdida sensorial
129
Trauma Abdominal Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo cerrado de abdomen
1. - Bazo 40-55% 2. - Hígado 35-45% 3. - Intestino Delgado 5-10%
130
Trauma Abdominal Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo penetrante de abdomen por arma de fuego
1. - Intestino Delgado 50% 2. - Colon 40% 3. - Hígado 30% 4. - Estructuras vasculares abdominales 25%
131
Trauma Abdominal Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo penetrante de abdomen por apuñalamiento
1. - Hígado 40% 2. - Intestino delgado 30% 3. - Diafragma 20% 4. - Colon 10%
132
Traumatismo Abdominal Sonda Nasogástrica
Aliviar distensión gástrica y remover el contenido gástrico para reducir la posibilidad de boncoaspiración Contraindicada en pacientes con sospecha clínica de fractura de huesos faciales (Usar sonda Orogástrica)
133
Traumatismo Abdominal Catéter urinario
Evitar retención de orina, descomprimir vejiga y monitorizar gasto urinario Hematuria es signo de trauma del tracto genitourinario
134
Traumatismo Abdominal Indicaciones de Urografía retrógrada antes de colocación de catéter urinario
* Incapacidad para vaciar la vejiga * Fracturas inestables de pelvis * Hematomas perineales * Incapacidad para palpar la próstata a la exploración rectal
135
Manejo ante la identificación de una disrupción uretral
Colocación de sonda suprapúbica
136
Traumatismo Abdominal Exploración radiográfica
Paciente hemodinámicamente estable: *Tomar radiografía AP de tórax y pelvis a TODOS Paciente hemodinámicamente inestable: * No requiere evaluación por rayos X
137
Traumatismo Abdominal FAST - Zonas que evalúa
1. - Saco pericárdico (ventana Subxifoidea) 2. - Fosa hepato-renal (espacio de Morrison) 3. - Fosa espleno-renal 4. - Pelvis (saco de Douglas)
138
Traumatismo Abdominal FAST - Generalidades
* El de PRIMERA ELECCIÓN en pacientes hemodinámicamente inestables * Realizar "controles" cada 30 minutos
139
Traumatismo Abdominal Estudio de PRIMERA ELECCIÓN para evaluación abdominal en pacientes hemodinámicamente inestables
FAST (Focused Assesment Sonography in Trauma)
140
Traumatismo Abdominal Estudio de SEGUNDA ELECCIÓN para evaluación abdominal en pacientes hemodinámicamente inestables
LPD (Lavado Peritoneal Diagnóstico)
141
Traumatismo Abdominal Lavado Peritoneal Diagnóstico - Contraindicación absoluta
Indicación clara para realizar Laparotomía exploradora (LAPE)
142
Traumatismo Abdominal Lavado Peritoneal Diagnóstico - Contraindicaciones relativas
* Cirugía abdominal previa * Obesidad mórbida * Enfermedad hepática avanzada * Cuagulopatía pre existente
143
Traumatismo Abdominal Lavado Peritoneal Diagnóstico - Conducta a seguir cuando se aspira contenido gástrico o sangre (>10 ml) + inestabilidad hemodinámica
LAPE
144
Traumatismo Abdominal Lavado Peritoneal Diagnóstico - Conducta a seguir cuando NO aspira contenido gástrico o sangre fresca (>10 ml)
Realizar lavado con 1000 ml de solución isotónica (10 ml/kg de peso en niños)
145
Traumatismo Abdominal Lavado Peritoneal Diagnóstico - Test positivo
* >100,000 eritrocitos/microlitro * >500 leucocitos/microlitro * Bacterias en Gram
146
Traumatismo Abdominal Tomografía computarizada - Indicación
Pacientes hemodinámicamente estables sin indicación para realizar Laparotomía exploratoria urgente
147
Traumatismo Abdominal Tomografía computarizada - Contraindicaciones relativas
* Retraso hasta que el tomógrafo esté disponible | * Paciente no cooperador que no pueda ser sedado
148
Traumatismo Abdominal Indicaciones de Laparotomía exploratoria en adultos
* Trauma abdominal cerrado con hipotensión y ultrasonido FAST positivo o evidencia clínica de hemoperitoneo * Trauma abdominal cerrado con LPD positivo * Hipotensión con herida penetrante abdominal * Heridas abdominales por proyectil de arma de fuego * Evisceración * Sangrado de origen estomacal, rectal o genitourinario secundario a trauma penetrante * Peritonitis * Aire libre intraperitoneal, aire en retroperitoneo o ruptura de hemidiafragma despues de trauma cerrado
149
Traumatismo Pélvico Sitios potenciales de sangrado
1. - Superficies óseas fracturadas 2. - Plexos venosos pélvicos 3. - Lesiones arteriales pélvicas 4. - Fuentes de sangrado extra pélvicas
150
Traumatismo Pélvico Primer paso en el abordaje de traumatismo pélvico
Evaluación clínica y estabilización de pelvis (cerrar) con sistemas de compresión comerciales o con una sábana
151
Traumatismo Pélvico Opciones de manejo para sangrado de origen pelvico
1. - Embolización angiográfica (elección) 2. - Estabilización quirúrgica 3. - Control quirúrgico directo
152
Traumatismo Pélvico Estudio de elección posterior a descartar presencia de sangre intraperitoneal
Angiografía (diagnóstica y terapéutica)
153
Traumatismo Pélvico Siguiente paso en el manejo después de descartar presencia de sangre intraperitoneal y angiografía negativa
Empaquetamiento pre-peritoneal (bolsa de Bogotá)
154
Traumatismo Pélvico Patrones de fuerza que llevan a fracturas pélvicas
1. - Compresión lateral (60%) 2. - Compresión anteroposterior (15.20%) 3. - Desgarro vertical (5-15%) 4. - Patrón complejo (combinado)
155
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza más común en accidentes automovilísticos
Compresión lateral
156
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza que provoca rotación interna de hemipelvis involucrada empujando al pubis hacia las vías urinarias lesionando vejiga o uretra
Compresión lateral
157
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza más común causado por atropellamiento, accidente en motocicleta, aplastamiento directo de la pelvis o caídas de más de 3.6 metros
Compresión anteroposterior
158
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza que causa disrupción de la sínfisis del pubis y desgarro de los ligamentos óseos posteriores
Compresión anteroposterior
159
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza que provoca apertura de anillo pélvico (fractura en libro abierto)
Compresión anteroposterior
160
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza que provoca más frecuentemente lesión de la arteria iliaca interna y plexos venosos posteriores
Compresión anteroposterior (solo en fracturas en libro abierto)
161
Traumatismo Pélvico Patrón de fuerza que se caracteriza por una inestabilidad pélvica severa generada por disrupción de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso
Desgarro vertical
162
Traumatismo Pélvico Técnicas para estabilización de pelvis inestables
* Envolver una sábana alrededor de la pelvis en forma de honda, provocando rotación INTERNA de los miembros pélvicos * Férulas pélvicas comerciales
163
Lesiones por Exposición al Frío Estrategias generales ante cualquier lesión por exposición al frio
* Aumentar la temperatura * Limitar el daño * Mantener una perfusión y oxigenación adecuada
164
Lesiones por Exposición al Frío Clasificación
* Lesión aguda sin congelación * Lesión aguda por congelación * Lesión sin congelación secundaria a daño endotelial microvascular crónico * Sabañón o pernio
165
Lesiones por Exposición al Frío Lesión aguda sin congelación - características
Dolor, palidez y adormecimiento, reversible con medios de calentamiento
166
Lesiones por Exposición al Frío Lesión aguda con congelación - fisiopatología
Formación de cristales de hielo en la microvasculatura provocando anoxia
167
Lesiones por Exposición al Frío Lesión aguda con congelación - Grados
1ro: Hiperemia y edema, sin necrosis 2do: Fromación de vesículas, necrosis parcial de la piel, hiperemia y edema 3ro: Necrosis que involucra todo el espesor de la piel, sangrado y vesículas 4to: Necrosis de los tejidos más allá de la piel
168
Lesiones por Exposición al Frío Tipo de lesión conocida como Pie de trinchera
Lesión sin congelación secundaria a daño microvascular crónico
169
Lesiones por Exposición al Frío Tipo de lesión más común entre soldados, pescadores y marineros
Lesión sin congelación por daño microvascular crónico
170
Lesiones por Exposición al Frío LEsión sin congelación secundaria a daño microvascular crónico - Características
Manos y pies regiones más afectadas Lesión inicial superficial que progresa a hiperemia entre las siguientes 23-48 horas, que se acompaña de dolor quemante, disestesia y, su hubo destrucción tisular, edema, vesículas, enrojecimiento, equimosis y ulceraciones.
171
Lesiones por Exposición al Frío Sabañón - Características
Secundaria a exposición al frío de manera repetida. Cara, superficie tibial anterior, dorso de las manos y los pies son las regiones más afectadas. Cursa con prurito, lesiones cutáneas color rojo púrpura, pueden aparecer hemorragias o ulceraciones que dejan cicatriz, fibrosis o atrofia; evolucionan a zonas con hipersensibilidad y dolor
172
Lesiones por Exposición al Frío Manejo de heridas donde NO hubo congelación
* Retirar de inmediato la ropa húmeda y colocar mantas calientes. * Sumergir la parte afectada en agua circulante a 40°C hasta apreciar reperfusión (20-30 minutos) * Analgésicos IV * NO masaje ni calor seco * Líquidos calientes VO * Moniotorización continua del ritmo cardíaco
173
Lesiones por Exposición al Frío Manejo de heridas que involucran congelación
* Preservar el tejido lesionado cuidando datos de infección * Elevación de la parte afectada y protegerla con una tienda, evitando los puntos de presión * Evaluar estado de deshidratación y reponer volumen con soluciones tibias * Vacuna antitetánica y antibiotico si se requiere Si hay SEPSIS: * Desbridación quirúrgica * Amputación