Urgencias Quirúrgicas Flashcards

1
Q

TCE Leve en paciente pediátrico

Manejo general

A

Vigilancia por padres o tutores en domicilio (mínimo 24 horas)
No impedir el sueño
Despertar al paciente cada 2-3 horas para su re-evaluación
Analgesia con paracetamol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

TCE Leve no complicado

Criterios de alta

A
  • Ausencia de signos de alarma después de un periodo de observación mínimo de 24 horas posterior al trauma
  • TAC de cráneo normal
  • Red familiar de apoyo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

TCE de riesgo elevado

Definición

A

Aquel TCE en el que se encuentran manifestaciones o condiciones asociadas con mal pronóstico por el riesgo de complicaciones intracraneales, alta probabilidad de un procedimiento quirúrgico y aumento de la mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

TCE

Criterios para realización de TAC cráneo - Factores de riesgo para lesiones o complicaciones graves

A
  • Edad >65 años
  • Coagulopatía:
    • Historia de hemorragia
    • Alteraciones en la coagulación
    • Tratamiento anticoagulante activo
  • Mecanismo traumático peligroso:
    • Caída >1 m o >5 escalones
    • Carga axial sobre la cabeza (zambullida)
    • Atropellamiento por vehículo motorizado (peor si vas en bicicleta)
    • Colisión entre vehículos a velocidad >100 km/h
    • Accidente automovilístico con vuelco
    • Salid despedido de un vehículo en movimiento
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

TCE

Criterios para realización de TAC cráneo - Signos de alarma en la evaluación prehospitalaria o a la llegada a urgencias

A
  • Amnesia anterógrada >30 min
  • Pérdida del estado de alerta
  • Cefalea generalizada persistente
  • Náuseas y vómito >2 ocasiones
  • Irritabilidad o alteraciones conductuales
  • Anisocoria
  • Focalización
  • Sospecha de herida craneal penetrante
  • Intoxicación
  • Evidencia clínica o radiológica de fractura de bóveda o de la base del cráneo
  • Fracturas múltiples de huesos largos
  • Crisis convulsivas post-traumáticas
  • Alteración del Glasgow (descartando hipoglucemia):
    • Disminución >2 puntos en mediciones sucesivas
    • Puntuación <13 puntos en cualquier momento
    • Puntuación <14 puntos >2 horas después del traumatismo
  • PAS <90 mmHg
  • SatO2 <80%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

TCE

Evidencia clínica y radiológica de fractura de bóveda y base del craneo

A

Bóveda:

  • Apertura
  • Hundimiento

Base del cráneo:

  • Hemotímpano
  • Equímosis periorbitaria
  • Equímosis retro-auricular
  • Pupilas desniveladas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

TCE

Clasificación de Gravedad adulto- Glasgow

A

Leve 13-15 (contusión)
Moderado 9-12
Severo 3-8

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Sistema de la Academia Americana de Neurología para la severidad de las Contusiones

A

Grado 1: Sin pérdida de la conciencia, amnesia post-traumática <15 minutos

Grado 2: Sin pérdida de la conciencia, amnesia post-traumática >15 minutos

Grado 3: Cualquier pérdida de la conciencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Sistéma Cantu para la evaluación de la severidad de las Contusiones

A

Grado 1: Amnesia post-traumática <30 minutos, No pérdida de conciencia

Grado 2: Amnesia post-traumática 30 minutos a 24 horas, pérdida de la conciencia <5 minutos

Grado 3: Amnesia post-traumática >24 horas, pérdida de la conciencia >5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

TCE

Indicaciones para obtención de radiografía de cráneo

A
  • Contusión o laceración de piel cabelluda
  • Herida cuya profundidad llega a hueso
  • Herida con longitud >5 cm
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

TCE

Indicaciones para obtención de radiografías de columna cervical

A

Dolor o rigidez cervical con 1 o más de los siguientes:

  • Edad igual o mayor a 65 años
  • Mecanismo traumático peligroso
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

TCE leve

Algoritmo de manejo

A
    • Historia clínica detallada
    • Examen general
    • Examen neurológico limitado
    • Rx de columna cervical y otras SI ESTÁ INDICADO
    • Examen de sangre para Etanol y de orina paradrogas
    • TAC de cráneo en presencia de crietrios para riesgo moderado-severo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

TCE moderado

Algoritmo de manejo

A
    • Evaluación inicial como en TCE leve + Estudios laboratoriales, TAC de cráneo a TODOS LOS CASOS e ingreso hospitalario
    • Evaluación neurológica frecuente, REPETIR TAC EN CASO DE DETERIORO O ANTES DEL ALTA
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Hematomas epidurales

A
  • Imagen biconvexa en TAC (monte)
  • Más frecuentes en región temporal o témporo-parietal
  • Laceración de la arteria meningea média (por fractura) o ruptura del seno venoso mayor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Hematomas subdurales

A
  • Imagen falciforme en TAC (media luna)
  • En el 30% de TAC severos
  • Desgarro de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Contusiones cerebrales

A
  • En el 20-30% de TCE severo
  • Mayor frecuencia en lóbulo frontal y temporal
  • Pueden evolucionar y coalescer y formar un HEMATOMA INTRACEREBRAL que requiere evacuación quirúrgica inmediata
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Criterios para la protección de la vía aérea en TC en pediátricos

A
  • Glasgow <10
  • Disminución >3 puntos de Glasgow
  • Coma
  • Anisocoria >1 mm
  • Apnea
  • Pérdida de los reflejos de protección faríngea
  • Hipercapnia (PaCO2 <45 mmHg)
  • Hipoxemia (PaO2 <60 mmHg)
  • Hiperventilación espontanea que provoque PaCO2 <25 mmHg
  • Fracturas inestables en macizo facial
  • Sangrado abundante a través de la boca
  • Convulsiones
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

TCE

Manejo inmediato de hipotensión

A

reposición de volumen de manera agresiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

TCE

Métodos que se utilizan rutinariamente en la evalución clínica abdominal en pacientes comatosos e hipotensios

A

FAST

LPD

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

TCE

Evaluación que estrictamente se debe realizar antes de sedar al paciente

A

Escala de coma de Glasgow y respuesta pupilar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

TAC

Estudio de elección

A

TAC de cráneo

  • A la brevedad posible
  • Repetir cada que se presente un cambio clínico
  • Rutinariamente después de 12 - 24 horas después de la lesión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

TCE - Contusión

Indicación tomográfica de evacuación quirúrgica urgente

A

Desplazamiento de línea media de 5 mm o más del lado contralateral del coagulo o contusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

TCE

Metas para el mantenimiento de la presión arterial sistólica para distintos grupos etarios

A

> 70 años: >110 mmHg
50-69 años: >100 mmHg
15-49 años: >110 mmHg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

TCE

PaCO2 mínima recomendada

A

35 mm Hg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

TCE

Indicaciones para el uso de manitol

A
  • Desarrollo de una pupila dilata
  • Hemiparesia
  • Pérdida de conciencia durante la observación del paciente
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

TCE

Fármacos eficaces en la reducción intracraneal refractaria a medidas convencionales

A

Barbitúricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

TCE

Contraindicación de uso de Barbitúricos

A
  • Hipotensión
  • Hipovolemia
  • Fase de reanimación aguda
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Antiplaquetarios (ASA, Clopidogrel)

A

Concentrados plaquetarios

Puede requerir la reiteración del tratamiento; considerar uso de acetato de desmopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Warfarina

A

Plasma fresco congelado, Vitamina K, Concentrado complejo protrombínico, Factor VIIa

No se requiere la normalización del INR, Evitar sobrecarga hídrica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Heparina

A

Sulfato de Protamina

Monitorizar TPT

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Heparina de bajo peso molecular

A

Sulfato de Protamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Inhibidores directos de la trombina (debigatrán)

A

Idarucizumab

Puede beneficiarse del uso del concentrado complejo protombínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Reversión de efecto de agentes anticoagulantes

Inhibidores del factor X (Apaxibán, Rivaroxabán)

A

Ninguno

Puede beneficiarse del uso del concentrado complejo protombínico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

TCE

Factores predisponentes para el desarrollo de epilepsia tardía

A
  • Aparición de convulsiones tempranas (en la primera semana)
  • Hematoma intracraneal
  • Fractura craneal deprimida
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

TCE

Fármaco de elección para prevención de crisis convulsivas tempranas (en la primera semana posterior al traumatismo)

A

Fenitoína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

TCE

Agentes anticonvulsivos de elección durante la fase aguda

A

Fenitoína y Fosfenitoína

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

TCE

Fármaco de elección para el manejo de crisis convulsivas tardías (después de la primer semana posterior al trauma)

A

Diazepam o Lorazepam

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

TCE

Indicación de profilaxis con antibioticoterapia de amplio espectro

A
  • Heridas craneales penetrantes
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

TCE

Criterios diagnósticos de muerte cerebral

A
  • Glasgow de 3 puntos
  • Ausencia de reactividad pupilar
  • Ausencia de reflejos de tallo (oculocefálico, oculovestibular, nauseoso, corneal)
  • Ausencia de esfuerzo ventilatorio espontaneo en el examen formal de apnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

TCE

Condiciones reversibles que pueden simular muerte cerebral

A
  • Hipotermia

* Coma barbitúrico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

TCE

Condición que estrictamente se debe de cumplir antes de realizar el diagnóstico de muerte cerebral

A

Normalización de los parámetros fisiológicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Trauma de Tórax

Estudio inicial en paciente hemodinámicamente estable

A

Radiografía de tórax PA o AP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Trauma de Tórax

Estudio inicial recomendado en presencia de duda diagnóstica o inestabilidad hemodinámica

A

USG de tórax

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Trauma de Tórax

Situaciones que disminuyen la sensibilidad del ultrasonido de Tórax durante un trauma

A
  • Enfisema subcutáneo

* Obesidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Trauma de Tórax

Lesiones que amenazan la vida durante la revisión inicial

A
Airway:
 * Obstrucción de la vía aérea
 * Lesión del tracto traqueobronquial
Breathing:
 * Neumotórax a tensión
 * Neumotórax abierto
Circulation: 
 * Hemotórax masivo
 * Taponamiento cardíaco
 * Parada circulatoria traumática
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Neumotórax simple

Hallazgos clínicos

A
  • Disminución del murmullo vesicular en la zona afectada

* Hiperresonancia a la percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Neumotórax simple

Estudio diagnóstico de eleción

A

Radiografía simple de tórax

Radiolucidez en el área afectada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Neumotórax simple

Manejo de elección

A

Colocación de sonda endopleural de 28 Fr en el 4to o 5to EIC en la LAM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Neumotórax simple

Manejo en pacientes asintomáticos

A

Solo en pacientes con Neumotórax apicales <1.5 cm
Observación/aspiración
* Oxigenoterapia a altos flujos
* Control radiográfico a las 6 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Neumotórax simple espontaneo

Manejo inicial

A

Aspiración simple manual o con catéter venoso

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Neumotórax simple espontaneo

Manejo en caso de persistencia o fuga

A

Menores de 3 cm: Colocación desonda pleural de 14-22 Fr

MAyores de 3 cm: Colocación de sonda pleural 24-28 Fr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Neumotórax simple

Cuando retirar tubo de sonda pleural de manera inicial

A

Después de 24 horas de su colocación con una reexpansión total pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Neumotórax simple

Manejo recomendado en caso de falta de respuesta o recidiva con sonda pleural

A
  • Cirugía torácica (toracotomía)

* Pleurodesis ( en caso de no ser candidato a cirugía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Neumotórax simple

Agentes usados en la Pleurodesis

A
  • Silicatos
  • Yodopovidona
  • Minociclina
  • Bleomicina
  • Tetraciclina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Neumotórax a tensión

Causa más común

A

Uso de ventilación mecánica invasiva en pacientes con lesión de pleura visceral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Neumotórax a tensión

Diagnóstico

A

Clínico

No se debe esperar el inicio del tratamiento a la toma de estudios de gabinete

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Neumotórax a tensión

Datos clínicos más importantes

A
  • Ausencia de murmullo vesicular en área afectada
  • Desviación de la traquea al lado contralateral
  • Disnea
  • Distensión venosa yugular
  • Hipotensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Neumotórax a tensión

Diferencia más importante con un taponamiento cardíaco

A

El paciente con neumotórax a tensión tiene ausencia de ruidos respiratorios unilateral y a la percusión se muestra hiperresonante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Neumotórax a tensión

Hallazgo característico en estudio FAST

A

Signo de la herradura de caballo

Signo de la estratósfera

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Neumotórax a tensión

Tratamiento inicial

A

Colocación de una aguja en el 5do EIC (toracocentesis) en la LMC con un catéter de cm de longitud y 14 Fr de diámetro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Neumotórax a tensión

Tratamiento definitivo

A

POSTERIOR A LA TORACOCENTESIS

Tubo pleuran el el 5to EIC en la LMA o LAA por encima del reborde costal con sonda endopleural de Fr

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Neumotórax Abierto/Tórax Succionante

Manejo inicial

A

Cubrir con una gasa estéril y pegar 3 lados de la misma dejando un lado descubierto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Neumotórax Abierto/Tórax Succionante

Manejo Secundario posterior a la estabilización del paciente

A

Sonda endopleural

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Neumotórax Abierto/Tórax Succionante

Manejo definitivo

A

Reparación quirúrgica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Tórax Inestable

Definición

A

Resultado de la fractura de dos o mas costillas en dos o más sitios de un hemitorax, lo que ocasiona un segmento móvil de la caja torácica lo que conlleva a un movimiento paradójico de la respiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Tórax Inestable

Diagnóstico

A

Clínico y Radiográfico (que muestre la lesión descrita)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Tórax Inestable

Manejo inicial

A

Valoración de la vía aérea
Oxígeno en caso de ser necesario
Hidratación parenteral
Analgesia (paracetamol, Ketorocalo, Morfina… en caso de no responder usar bloqueo o analgesia epidural)
Valorar intubación y ventilación mecánica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Tórax Inestable

Mayor riesgo a valorar

A

Lesión implícita a nivel pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Tórax Inestable

Lesión secundaria característica de a cuerdo con la localización de la fractura costal

A

1ra y 2da: Grandes vasos
3ra a 8va: Pulmón, Bronquios, Corazón y Pleura
9na a 12da: Hígado, Bazo y Riñones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Tórax Inestable

Indicaciones de estabilización quirúrgica (Osteosíntesis)

A
  • Desplazamiento de los fragmentos de la costilla lesionada mayor a 3 centímetros
  • Hemotórax >1000 cc o drenaje >200 ml por hora en 3 horas
  • Falta de re-expansión pulmonar
  • Contisión pulmonar asociada a tórax inestable con falla de retiro de ventilación mecánica en 72 horas
  • Ruptura diafragmática
  • Hemotórax, fístula bronco-pleural o empiema asociados
  • Falta de respuesta al tratamiento no quirúrgico
71
Q

Hemotórax

Definición

A

Sangre en líquido pleural con >50% de Hto de la cavidad torácica

72
Q

Hemotórax

Principal causa

A

Lesión de los vasos intercostales

73
Q

Hemotórax

Diagnóstico

A

Clínico

  • Disminución del murmullo vesicular con matidez a la percusión
74
Q

Hemotórax

Estudio inicial

A

Radiografía de tórax (radiopacidad)

75
Q

Hemotórax

Manejo

A

Sonda pleural de gran calibre 36 Fr en el 5to EIC en la LMA

76
Q

Hemotórax Masivo

Definición

A

Acumulación rápida de mas de 1500 ml o más de 2/3 del volumen sanguíneo en la cavidad torácica

77
Q

Hemotórax Masivo

Clínica

A

Igual que en hemotórax mas hipotensión, con ingurgitación yugular inicial con aplanamiento mientras progresa el cuadro

78
Q

Hemotórax Masivo

Manejo inicial

A

Valoración de la vía aérea, mantener buena circulación (cristaloides y hemoderivados), monitoreo cardiaco con oximetría de pulso

Toracotomía de urgencia

79
Q

Consideraciones de oxigenoterapía en pacientes politraumatizados

A

Oxígeno suplementarioa 11 l/min para TODOS

80
Q

Lesión del árbol bronquial

Características clínicas

A

Hemoptisis, enfosema subcutáneo, Neumotorax a tensión, cianosis, Expansión pulmonar incompleta

81
Q

Lesión del árbol bronquial

Diagnístico

A

Broncoscopía

82
Q

Triada de Choque medular

A
  • Bradicardia
  • Hipotensión
  • Disminución del tono del esfínter anal
83
Q

Choque Hipovolémico

Abordaje terapéutico general

A

Tratamiento inicial:

  • Reposición agresiva de líquidos con cristaloides a dosis de 20 ml/kg con proporción 3:1
  • Si a pesar de manejo con soluciones cristaloides no existe una respuesta adecuada el siguiente paso es iniciar con HEMODERIVADOS a proporción 1:1

Tratamiento definitivo:
* Cirugía

84
Q

Definición de Transfusión masiva

A
  • Más de 10 paquetes globulares en 24 horas

* Más de 4 paquetes en 60 minutos

85
Q

Choque hipovólemico

Manejo con hemoderivados

A
  • Choque hipovolémico grado III-IV
  • Proporción 1:1
  • Preferencia de uso:
    • Paquete globular previamente cruzado
    • Paquete globular del mismo tipo sanguíneo
    • Paquete globular tipo 0 negativo
86
Q

Traumatismo de Columna

Protocolo NEXUS para toma de radiografías cervicales

A
N - Neurological deficit
E - EtOH (Alcohol/intoxication)
X - eXtreme distract injury(ies)
U - Unable to provide history (altered level of consciousness
S - Spinal tenderness (midline)
87
Q

Presión intra-caneal NORMAL

A

<15 mmHg

88
Q

Presión intra-craneal considerada como corte para hipertensión intracraneal

A

> 20 mmHg

89
Q

TCE

Clasificación de Gravedad niños- Glasgow

A

Leve 14-15 (contusión)
Moderado 9-14
Severo 3-8

90
Q

Triada de Beck

A

Taponamiento cardíaco

  • Ruidos cardíacos velados
  • Hipotensión
  • Aumento de la presión venosa central
91
Q

Triada de Cushing

A

Hipertensión intracarneal

  • Alteraciones en la respiración
  • Bradicardia
  • Hipertensión
92
Q

Choque hipovolémico

Grado I

A

Porcentaje perdido: <15%
Volumen perdido: <750 ml
Exceso de base: 0 a -2 mEq/l
Frecuencia cardíaca: <100 lpm

93
Q

Choque hipovolémico

Grado II

A

Porcentaje perdido: 15-30%
Volumen perdido: 750-1500 ml
Exceso de base: -2 a -6 mEq/l
Frecuencia cardíaca: 100-120 lpm

94
Q

Choque hipovolémico

Grado III

A

Porcentaje perdido: 30-40%
Volumen perdido: 1500-2000 ml
Exceso de base: -6 a -10 mEq/l
Frecuencia cardíaca: 120-140 lpm

95
Q

Choque hipovolémico

Grado IV

A

Porcentaje perdido: >40%
Volumen perdido: >2000 ml
Exceso de base: >10 mEq/l
Frecuencia cardíaca: >140 lpm

96
Q

Choque hipovolémico

Primer parámetro fisiológico que se altera

A

Frecuencia cardíaca

97
Q

Indicaciones para ureterocistografía retrógrada

A
  • Sangre a través del meato
  • Equimosis peritoneal
  • Pelvis inestable
  • Hematoma de escroto
  • FALTA UNA
98
Q

Taponamiento Cardíaco

Etiología más frecuente

A

Lesiones penetrantes en hemitórax izquierdo

99
Q

Taponamiento Cardíaco

Datos clínicos

A
Ingurgitación yugular
hipotensión
apagamiento de ruidos cardiacos
Signo de Kussmaul (aumento de presión venosa a la inspiración)
Pulso paradójico
100
Q

Signo de Kussmaul

A

Aumento de la presión venosa central a la inspiración

101
Q

Pulso paradójico

A

Disminución de más de 10 mmHg de la presión sistólica a la inspiración

102
Q

Taponamiento Cardíaco

Diagnóstico

A
    • Ecocardiograma (de elección no invasivo)
    • Eco FAST (en caso de inestabilidad hemodinámica)
    • Ventana pericárdica (Dx y Tx)
103
Q

Taponamiento Cardíaco

Tratamiento inicial

A

Reanimación hídrica parenteral

104
Q

Taponamiento Cardíaco

Tratamiento definitivo

A
    • Reparación quirúrgica:
      * Ventana pericárdica
      * Pericardiotomía
    • Pericardiocentesis guiada por USG (solo si no hay cirujano calificado en el moemento) con posterior reparación quirúrgica
105
Q

Disección traumática de la aorta

Sitio más frecuente de lesión

A

Cerca del ligamento arterioso

106
Q

Disección traumática de la aorta

Mejor estudio de imagen para tamizaje

A

Angiotomografía

107
Q

Disección traumática de la aorta

Tratamiento definitivo de elección

A

Reparación quirúrgica primaria o resección del segmento lesionado con colación de un injerto

108
Q

Disección traumática de la aorta

Manejo médico para control de frecuencia cardiaca

A

Betabloqueadores de acción corta (Esmolol) con meta de FC <80 lpm y PAM 60-70 mmHg

109
Q

Trauma de Columna

Zonas más afectadas

A

Zonas de transición

  • C6-T1
  • T11-L2
110
Q

Trauma de Columna

Regiones de la médula espinal que pueden ser evaluadas con rapidez

A
    • Tracto Córticoespínal: Controla la fuerza muscular ipsilateral; para evaluarlo se valora la presencia de contracción muscular o reacción a estímulo doloroso para cada lado.
    • Tracto espinotalámico: Trasmite dolor y temperatura a la región contralateral; se examina con un pinchazo con una aguja en la piel.
    • Columnas posteriores: Llevan los impulsos propioceptivos ipsilaterales; se examina con sentido de vibración con diapasón, posición de pies y manos o un toque ligero sobre la piel
111
Q

Trauma de Columna

Indicaciones absolutas para toma de radiografia de columna cervical según el colegio canadiense

A
  • > 65 años
  • Mecanismo peligroso:
    • Colisión de vehículo de motor a >100 km/hr
    • Caída >1 m o >5 escalones
    • Colisión con volcadura o ejección
    • Colisión en vehículo motorizado recreacional
    • Colisión en bicicleta
  • Pares
112
Q

Trauma de Columna

Factores de riesgo bajo que permiten evaluación del movimiento de forma segura según el colegio canadiense

A
  • Colisión simple por alcance
  • Posición sedente en la sala de urgencias
  • Estado ambulante
  • Dolor cervical de inicio retrasado
  • Ausencia de sensibilidad en la línea media cervical
113
Q

Trauma de Columna

Lesión incompleta con preservación de la función sacra - Clínica

A

Se mantiene la percepción de la región perineal y la contracción voluntaria del esfínter anal

114
Q

Clasificación de Lovett

A

Evaluación del movimiento muscular de las extremidades

0 puntos:
1 punto: Contracción visible o palpable
2 puntos: Fuerza que no vence la gravedad
3 puntos: Fuerza que vence la gravedad, pero no vence la resistencia
4 puntos: Fuerza disminuida que vence resistencia leve
5 puntos: Fuerza normal
NV: No valorable

115
Q

Trauma de Columna

Cuando solicitar placa de columna cervical

A

Todo paciente con antecedente de trauma con dolor en la línea media del cuello, dolor a la palpación, déficit neurológico o sospecha de intoxicación

Siempre al menos 2 proyeccoónes, ya sea AP o PA y lateral
Placa lateral con la boca abierta para ver odontoides
Placa con tracción hacia abajo de los hombros para visualización de las 7 vertebras cervicales

116
Q

Trauma de Columna

Evaluación de lesión traumática en columna torácica

A

Radiografía en 2 proyecciones en donde se visualicen las 12 vertebras torácicas y las 2 primeras lumbares

117
Q

Trauma de Columna

Evaluación de lesión traumática en columna lumbar

A

Radiografía en 2 proyecciones en donde se visualicen las 5 vertebras lumbares y las 2 últimas torácicas

118
Q

Síndrome Medular Anterior (AMS)

A

Clínica: Paraplejía, pérdida sensorial disociada con pérdida de sensación al dolor y temperatura; funciones de la columna posterior se encuentran conservadas

Causa: Infarto medular por la arteria espinal anterior

Pronóstico: Lesión medular incompleta con PEOR pronóstico

119
Q

Síndrome de Brown-Séquard

A

Clínica: Pérdida motora ipsilateral de la propiosepción y pérdida contralateral de la sensación del dolor y la temperatura

Causa: hemisección medular por trauma penetrante

120
Q

Trauma de columna

Estudio de elección alte la presencia de défict neurológico y sospecha de lesión medular

A

RMN de columna vertebral

121
Q

Trauma de columna

Primer paso en el manejo

A

Buscar otras lesiones que pongan en riesgo la vida y después inmovilizar al paciente en posición neutra por arriba y por abajo de la lesión

122
Q

Trauma de columna

Mejor opción de inmovilización de columna cervical

A

tabla rígida y bolsas de arena

123
Q

Trauma de columna

Tratamiento farmacológico

A

Metilprednisolona 30 mg/kg durante los primeros 15 minutos, seguido de 5.4 mg/kg por hora.

Si se inició el tratamiento en las primeras 3 horas se continuará por 24 horas más
Si el tratamiento comenzó entre las primeras 3-8 horas se extenderá hasta las primeras 48 horas
No hay beneficio iniciar manejo después de las primeras 8 horas

124
Q

Tipo de choque que resulta de la lesión de las vías simpáticas que tiene como característica que no responde a manejo con líquidos

A

Choque Neurogénico

125
Q

Choque Medular y Neurogénico

Mejor opción de manejo

A

Vasopresores para TA

Atropina para Bradicardia

126
Q

Choque que involucra flacidez y pérdida de reflejos secundarios como parálisis de los músculos intercostales o diafragma

A

Choque medular

127
Q

Choque medular que cursa con compromiso del nervio frénico (parálisis de músculos intercostales y diafragma) característicamente en dónde se encuentra la lesión

A

C3-C5

128
Q

Síndrome medular central

A

Clínica: Mayor déficit motor de las extremidades superiores en comparación con las inferiores y un grado variable de pérdida sensorial

129
Q

Trauma Abdominal

Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo cerrado de abdomen

A
    • Bazo 40-55%
    • Hígado 35-45%
    • Intestino Delgado 5-10%
130
Q

Trauma Abdominal

Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo penetrante de abdomen por arma de fuego

A
    • Intestino Delgado 50%
    • Colon 40%
    • Hígado 30%
    • Estructuras vasculares abdominales 25%
131
Q

Trauma Abdominal

Órganos más frecuentemente afectados durante un traumatismo penetrante de abdomen por apuñalamiento

A
    • Hígado 40%
    • Intestino delgado 30%
    • Diafragma 20%
    • Colon 10%
132
Q

Traumatismo Abdominal

Sonda Nasogástrica

A

Aliviar distensión gástrica y remover el contenido gástrico para reducir la posibilidad de boncoaspiración

Contraindicada en pacientes con sospecha clínica de fractura de huesos faciales (Usar sonda Orogástrica)

133
Q

Traumatismo Abdominal

Catéter urinario

A

Evitar retención de orina, descomprimir vejiga y monitorizar gasto urinario

Hematuria es signo de trauma del tracto genitourinario

134
Q

Traumatismo Abdominal

Indicaciones de Urografía retrógrada antes de colocación de catéter urinario

A
  • Incapacidad para vaciar la vejiga
  • Fracturas inestables de pelvis
  • Hematomas perineales
  • Incapacidad para palpar la próstata a la exploración rectal
135
Q

Manejo ante la identificación de una disrupción uretral

A

Colocación de sonda suprapúbica

136
Q

Traumatismo Abdominal

Exploración radiográfica

A

Paciente hemodinámicamente estable:
*Tomar radiografía AP de tórax y pelvis a TODOS

Paciente hemodinámicamente inestable:
* No requiere evaluación por rayos X

137
Q

Traumatismo Abdominal

FAST - Zonas que evalúa

A
    • Saco pericárdico (ventana Subxifoidea)
    • Fosa hepato-renal (espacio de Morrison)
    • Fosa espleno-renal
    • Pelvis (saco de Douglas)
138
Q

Traumatismo Abdominal

FAST - Generalidades

A
  • El de PRIMERA ELECCIÓN en pacientes hemodinámicamente inestables
  • Realizar “controles” cada 30 minutos
139
Q

Traumatismo Abdominal

Estudio de PRIMERA ELECCIÓN para evaluación abdominal en pacientes hemodinámicamente inestables

A

FAST (Focused Assesment Sonography in Trauma)

140
Q

Traumatismo Abdominal

Estudio de SEGUNDA ELECCIÓN para evaluación abdominal en pacientes hemodinámicamente inestables

A

LPD (Lavado Peritoneal Diagnóstico)

141
Q

Traumatismo Abdominal

Lavado Peritoneal Diagnóstico - Contraindicación absoluta

A

Indicación clara para realizar Laparotomía exploradora (LAPE)

142
Q

Traumatismo Abdominal

Lavado Peritoneal Diagnóstico - Contraindicaciones relativas

A
  • Cirugía abdominal previa
  • Obesidad mórbida
  • Enfermedad hepática avanzada
  • Cuagulopatía pre existente
143
Q

Traumatismo Abdominal

Lavado Peritoneal Diagnóstico - Conducta a seguir cuando se aspira contenido gástrico o sangre (>10 ml) + inestabilidad hemodinámica

A

LAPE

144
Q

Traumatismo Abdominal

Lavado Peritoneal Diagnóstico - Conducta a seguir cuando NO aspira contenido gástrico o sangre fresca (>10 ml)

A

Realizar lavado con 1000 ml de solución isotónica (10 ml/kg de peso en niños)

145
Q

Traumatismo Abdominal

Lavado Peritoneal Diagnóstico - Test positivo

A
  • > 100,000 eritrocitos/microlitro
  • > 500 leucocitos/microlitro
  • Bacterias en Gram
146
Q

Traumatismo Abdominal

Tomografía computarizada - Indicación

A

Pacientes hemodinámicamente estables sin indicación para realizar Laparotomía exploratoria urgente

147
Q

Traumatismo Abdominal

Tomografía computarizada - Contraindicaciones relativas

A
  • Retraso hasta que el tomógrafo esté disponible

* Paciente no cooperador que no pueda ser sedado

148
Q

Traumatismo Abdominal

Indicaciones de Laparotomía exploratoria en adultos

A
  • Trauma abdominal cerrado con hipotensión y ultrasonido FAST positivo o evidencia clínica de hemoperitoneo
  • Trauma abdominal cerrado con LPD positivo
  • Hipotensión con herida penetrante abdominal
  • Heridas abdominales por proyectil de arma de fuego
  • Evisceración
  • Sangrado de origen estomacal, rectal o genitourinario secundario a trauma penetrante
  • Peritonitis
  • Aire libre intraperitoneal, aire en retroperitoneo o ruptura de hemidiafragma despues de trauma cerrado
149
Q

Traumatismo Pélvico

Sitios potenciales de sangrado

A
    • Superficies óseas fracturadas
    • Plexos venosos pélvicos
    • Lesiones arteriales pélvicas
    • Fuentes de sangrado extra pélvicas
150
Q

Traumatismo Pélvico

Primer paso en el abordaje de traumatismo pélvico

A

Evaluación clínica y estabilización de pelvis (cerrar) con sistemas de compresión comerciales o con una sábana

151
Q

Traumatismo Pélvico

Opciones de manejo para sangrado de origen pelvico

A
    • Embolización angiográfica (elección)
    • Estabilización quirúrgica
    • Control quirúrgico directo
152
Q

Traumatismo Pélvico

Estudio de elección posterior a descartar presencia de sangre intraperitoneal

A

Angiografía (diagnóstica y terapéutica)

153
Q

Traumatismo Pélvico

Siguiente paso en el manejo después de descartar presencia de sangre intraperitoneal y angiografía negativa

A

Empaquetamiento pre-peritoneal (bolsa de Bogotá)

154
Q

Traumatismo Pélvico

Patrones de fuerza que llevan a fracturas pélvicas

A
    • Compresión lateral (60%)
    • Compresión anteroposterior (15.20%)
    • Desgarro vertical (5-15%)
    • Patrón complejo (combinado)
155
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza más común en accidentes automovilísticos

A

Compresión lateral

156
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza que provoca rotación interna de hemipelvis involucrada empujando al pubis hacia las vías urinarias lesionando vejiga o uretra

A

Compresión lateral

157
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza más común causado por atropellamiento, accidente en motocicleta, aplastamiento directo de la pelvis o caídas de más de 3.6 metros

A

Compresión anteroposterior

158
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza que causa disrupción de la sínfisis del pubis y desgarro de los ligamentos óseos posteriores

A

Compresión anteroposterior

159
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza que provoca apertura de anillo pélvico (fractura en libro abierto)

A

Compresión anteroposterior

160
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza que provoca más frecuentemente lesión de la arteria iliaca interna y plexos venosos posteriores

A

Compresión anteroposterior (solo en fracturas en libro abierto)

161
Q

Traumatismo Pélvico

Patrón de fuerza que se caracteriza por una inestabilidad pélvica severa generada por disrupción de los ligamentos sacroespinoso y sacrotuberoso

A

Desgarro vertical

162
Q

Traumatismo Pélvico

Técnicas para estabilización de pelvis inestables

A
  • Envolver una sábana alrededor de la pelvis en forma de honda, provocando rotación INTERNA de los miembros pélvicos
  • Férulas pélvicas comerciales
163
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Estrategias generales ante cualquier lesión por exposición al frio

A
  • Aumentar la temperatura
  • Limitar el daño
  • Mantener una perfusión y oxigenación adecuada
164
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Clasificación

A
  • Lesión aguda sin congelación
  • Lesión aguda por congelación
  • Lesión sin congelación secundaria a daño endotelial microvascular crónico
  • Sabañón o pernio
165
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Lesión aguda sin congelación - características

A

Dolor, palidez y adormecimiento, reversible con medios de calentamiento

166
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Lesión aguda con congelación - fisiopatología

A

Formación de cristales de hielo en la microvasculatura provocando anoxia

167
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Lesión aguda con congelación - Grados

A

1ro: Hiperemia y edema, sin necrosis
2do: Fromación de vesículas, necrosis parcial de la piel, hiperemia y edema
3ro: Necrosis que involucra todo el espesor de la piel, sangrado y vesículas
4to: Necrosis de los tejidos más allá de la piel

168
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Tipo de lesión conocida como Pie de trinchera

A

Lesión sin congelación secundaria a daño microvascular crónico

169
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Tipo de lesión más común entre soldados, pescadores y marineros

A

Lesión sin congelación por daño microvascular crónico

170
Q

Lesiones por Exposición al Frío

LEsión sin congelación secundaria a daño microvascular crónico - Características

A

Manos y pies regiones más afectadas
Lesión inicial superficial que progresa a hiperemia entre las siguientes 23-48 horas, que se acompaña de dolor quemante, disestesia y, su hubo destrucción tisular, edema, vesículas, enrojecimiento, equimosis y ulceraciones.

171
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Sabañón - Características

A

Secundaria a exposición al frío de manera repetida.
Cara, superficie tibial anterior, dorso de las manos y los pies son las regiones más afectadas.
Cursa con prurito, lesiones cutáneas color rojo púrpura, pueden aparecer hemorragias o ulceraciones que dejan cicatriz, fibrosis o atrofia; evolucionan a zonas con hipersensibilidad y dolor

172
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Manejo de heridas donde NO hubo congelación

A
  • Retirar de inmediato la ropa húmeda y colocar mantas calientes.
  • Sumergir la parte afectada en agua circulante a 40°C hasta apreciar reperfusión (20-30 minutos)
  • Analgésicos IV
  • NO masaje ni calor seco
  • Líquidos calientes VO
  • Moniotorización continua del ritmo cardíaco
173
Q

Lesiones por Exposición al Frío

Manejo de heridas que involucran congelación

A
  • Preservar el tejido lesionado cuidando datos de infección
  • Elevación de la parte afectada y protegerla con una tienda, evitando los puntos de presión
  • Evaluar estado de deshidratación y reponer volumen con soluciones tibias
  • Vacuna antitetánica y antibiotico si se requiere

Si hay SEPSIS:

  • Desbridación quirúrgica
  • Amputación