Hongos Flashcards

1
Q

Agente etiológico de la Pitiriasis versicolor

A

Malassezia furfur

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Malassezia furfur

Forma sexual

A

Blastoconidios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Sustancia que provoca el cambio de coloración cutánea en la Pitiriasis versicolor

A

Ácido Dicarboxílico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pitiriasis versicolor

Lesiones características

A

Máculas hipocrómicas o hipercrómicas irregulares de bordes definidos que pueden sobre-elevarse y recubrirse de una delgada escama
Se localizan principalmente en torso, brazos, hombros, cara y cuello
Signo de Besnier (+) y suelen ser pruriginosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Signo de Besnier

A

Pitiriasis versicolor
Descamación al raspar la lesión
Signo del uñazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Pitiriasis versicolor

Diagnóstico

A
    • Visualización directa con KOH al 10%, H-E o PAS

2. - Lampara de Wood = Fluorescencia amarilla

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Pitiriasis versicolor

Característica histopatológica

A

Levaduras y pseudomicelios en forma de “espagueti con albóndigas”

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Lesión histopatológica descrita como “Espagueti con albóndigas” corresponde a…

A

Pitiriasis versicolor (Malassezia furfur)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Pitiriasis versicolor

Tratamiento

A

Suelen remitir de manera espontanea

Tópico:
1.- Ketoconazol
Alt. Terbinafina, Bifomazol, Clotrimazol

Sistémico (para infecciones amplias o sin respuesta al tratamiento tópico):
1.- Itraconazol
Alt. Fluconazol o Ketoconazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Especies de Dermatofitos

A

Trichophyton
Microsporum
Epidermophyton

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dermatofitos

Lesiones cutáneas características

A

Placas con bordes eritematosos elevados que describen un círculo de centro claro y escamas +/- pruriginosas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dermatofitos

Forma infectante

A

Espora (lesión anular)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Dermatofitos

¿Hasta donde puede llegar la lesión cutánea?

A

Hasta la zona queratógena (Franja de Adamson)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Dermatofitos

Lugar de afección si el cabello se rompe a la salida del folículo

A

Endotrix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Dermatofitos

Lugar de afección si el cabello se rompe uno cuantos milímetros después de su salida por el folículo

A

Ectoendotrix

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Dermatofitos

Afectación ungueal

A

Afecta el epiniquio, sin invadir la matriz (Red transversa de Alkiewics), conservando una posición transversal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Modalidad inflamatoria de la infección por Dermatofitos

A

Querión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Reacción tipo Ide

A

Circulación de los productos alérgenos formados a parir de una infección primaria (inflamatoria) en cabeza o pies

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Dermatofitos

Formas profundas

A

Granulomas perifoliculares

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tiña del Pie

Cuadro clínico

A

Lesiones Primarias:
Ampollas en plantas, caras laterales y áreas intertriginosas del pie, que al progresar se secan y forman escamas

Lesiones Secundarias:
Infección secundaria de ampollas, maceración, fisuras y diseminación a uñas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiña del Pie

Tratamiento

A

1.- Terbinafina

Alt. Cualquier otro azol tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tiña de la mano

Cuadro Clínico

A

Lesiones Primarias:
áreas eritematosas con ampollas periféricas que confluyen formando una placa que al secarse produce escamas - Palmas y dedos

Lesiones Secundarias: Inusual infección bacteriana; diseminación a uñas; patrón “dos pies y una mano” por rascado y autoinfección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tiña de la mano

Tratamiento

A

1.- Terbinafina

Alt. Cualquier otro azol tópico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tiña de la ingle (cruris)

Cuadro clínico

A

Lesiones Primarias:
Placas eritematosas con escamas, bodes definidos ligeramente levados en forma de abanico en ambas ingles; Puede haber pequeñas vesículas en los bodes activos

Lesiones Secundarias:
Hemorragia, costra, infección bacteriana o liquenificación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tiña de la ingle (cruris) Tratamiento
``` Solo tópico: Terbinafina Miconazol Clotrimazol Ketoconazol ```
26
Tiña del cuerpo Cuadro clínico
Lesiones Primarias: Lesiones clásicas policíclicas, rara vez granulomatosas profundas y ulceradas llamadas "Granuloma Majocchi" Lesiones Secundarias: Infección bacteriana del bode activo
27
Granuloma Majocchi
Lesiones granulomatosas profundas y ulceradas que aparecen en la Tiña corporis
28
Tiña del cuerpo Agentes etiológicos
``` Niños: M. cani T. tonsurans Adultos: M. canis T. rubrum ```
29
Tiña del cuerpo Tratamiento
``` Solo tópico: Terbinafina Miconazol Clotrimazol Ketoconazol ```
30
Tiña de la cabeza Forma no inflamatoria
Lesiones Primarias: Placas grisáceas con escamas y cabellos rotos que forman áreas calvas, principalmente en la parte posterior de la cabeza Lesiones Secundarias: Inflamación espontanea de una placa no inflamatoria - Iatrogenia
31
Tiña de la cabeza Forma inflamatoria
Lesiones primarias: Placas pustulares redondas con escamas y cabellos rotos que forman áreas calvas en cualquier parte de la cabeza Lesiones Secundarias: Infección bacteriana, querión, cicatrización mínima
32
Tiña de la cabeza Tratamiento
Terbinafina o Itraconazol VO
33
Tiña de la barba Cuadro clínico
Lesiones Primarias: Lesiones típicas foliculares, pustulares o masas inflamatorias profundas Lesiones Secundarias: Infección bacteriana
34
Tiña de la barba Tratamiento
Terbinafina o Itraconazol VO
35
Onicomicosis Epidemiología
Principal onicopatía | Mayor prevalencia en diabéticos y Síndrome de Down (25%)
36
Onicomicosis Cuadro clínico
Lesiones Primarias: Desprendimiento distal y lateral con engrosamiento y deformidad subsecuentes Lesiones Secundarias: Infección bacteriana favorecida por presión del calzado u onicocriptosis
37
Onicomicosis Tratamiento
Terbinafina o Itraconazol VO
38
Dermatofitosis Diagnóstoco
Presencia de hifas mediante microscopía directa con KOH al 10% Cultivo (Sabouraud)
39
Agente causal de Esporotricosis linfocutánea o micosis granulomatosa
Sporothix schenckii
40
Sporothix schenckii Forma infectarte
Levaduras pleomórficas
41
Sporothix schenckii Epidemiologia
``` Antecedentes laborales (jardineros, agrícolas) o recreacionales por inoculación traumática Más frecuente en hombres ```
42
Sporothix schenckii Incubación
Días a 3 meses
43
Sporothix schenckii Forma fija. Cuadro clínico
Placa infiltrada eritematosa en forma semilunar, verrugosa o ulcerada; incolora, en cara, tronco o cuello, en la forma superficial o Dermoepidermica hay lesiones satélite pequeñas
44
Sporothix schenckii Forma clínica más frecuente
Linfangítica 65-82%
45
Sporothix schenckii Forma linfangítica. Cuadro clínico
Nódulo indurado rojo o púrpura (chancro) que sufre necrosis central y se ulcera; puede persistir o cicatrizarse; entre 5 días y 2 semanas aparecen lesiones nodulares o gomas eritematosas que siguen el trayecto de los vasos linfáticos Los chancros múltiples originas las formas micetomatoides y crónicas verrugosas
46
Sporothix schenckii Forma mucocutánea. Cuadro clínico
Lesiones granulomatosas vegetantes o ulceradas y dolorosas, principalmente en boca, faringe, cuerdas vocales, nariz y senos etmoidales
47
Sporothix schenckii Enfermedad extracutánea o sistémica. Cuadro clínico
Depende de localización; más frecuentes en articulaciones, apures pulmonares y sistema nervioso central
48
Sporothix schenckii Complicaciones
Desarrollo de formas verrugosas Linfostasis Desarrollo de carcinoma espinocelular
49
Sporothix schenckii Diagnóstico
1. - biopsia y cultivo de lesiones a) Sabouraud b) Agar sangre c) tincion con PAS 2. - prueba de esporotricina (positiva >5 mm)
50
Sporothix schenckii Tratamiento
No diseminada: 1.- itraconazol Diseminada: 1.- Anfotericina B (especialmente en forma pulmonar) NOTA: en la forma linfocutanea también puede utilizarse solución saturada de yoduro de potasio
51
Coccidiodes Especies patógenas
C. immitis = California | C. posadasii = resto del mundo
52
Coccidiodes Estado vegetativo
Micelio septado que madura para producir atroconidios
53
Coccidiodes Forma infectante
Atroconidios
54
Coccidiodes Forma sexual
Esférula que forma endoesporas
55
Coccidiodes Transmisión
Inhalación de atroconidios
56
Coccidiodes Eponimos
Granuloma coccidioidal Fiebre Del Valle de San Joaquín Enfermedad de California Enfermedad de Posadas-Wernicke
57
Micosis respiratoria más frecuente
Coccidiodes
58
Coccidiodes Característica de la inflamación producida por esférulas intactas
Inflamación granulomatosa
59
Coccidiodes Característica de la inflamación provocada por esferulas rotas
Inflamación aguda con eosinófilos
60
Coccidiodes Infecciones pulmonares primarias. Cuadro clínico
Incubación de 5-21 días Fiebre, perdida ponderal, fatiga, tos no productiva, dolor torácico, poliartralgias con derrame significativo (“reumatismo del desierto”) con erupción maculopapular no pruriginosa, eritema multiforme o eritema nodoso, eosinofilia y elevación de VSG
61
Coccidiodes Infecciones pulmonares primarias. Características de la placa de tórax
Forma aguda: Infiltrados segmentarios o lobares, adenopatia hilial, derrame pleural paraneumónico Forma crónica: Nódulos pulmonares de 1-5 cm (como neoplasia) y cavitaciones
62
Coccidiodes Diagnóstico
1. - identificación de esferulas por microscopia de especímenes clínicos teñidos con PAS, plata o H-E 2. - anticuerpos séricos 3. - antígenos séricos 4. - prueba de coccidiodina
63
Coccidiodes Tratamiento
Enfermedad progresiva: Itraconazol o Fluconazol Enfermedad refractaria: Voriconazol o Posaconazol Afectación meningea o rápidamente progresiva: Anfotericina B
64
Hongo con dismorfismo térmico cuya forma filamentosa presenta macroconidias y microconidias
Histoplasma capsulatum
65
Histoplasma capsulatum Forma infectante
Microconidias
66
Histoplasma capsulatum Forma patógena
Forma levaduriforme
67
Micosis que afecta al sistema reticuloendotelial
Histoplasma capsulatum
68
Histoplasma capsulatum Transmisión
Inhalación de microconidias presentes en el guano de murciélagos y algunas aves
69
Agente causal de la “Enfermedad Darling”, Enfermdad Del Valle de Ohio o reticuloendoteliosis
Histoplasma capsulatum
70
Histoplasma capsulatum Factores ocupaciones de riesgo
Mineros, arqueólogos, espeleologos, guías de turistas, visitantes de sitios naturales y exploradores de cavernas
71
Histoplasma capsulatum Incubación
5-18 días