Neumología Flashcards

1
Q

Factores favorecedores para el desarrollo de asma en pediatría

A

Exposición in útero y pasiva al humo de tabaco, contaminación aérea, infecciones respiratorias víricas, exposición a alérgenos y uso de antibióticos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Causa principal del asma de inicio temprano en población pediátrica

A

alergias ambientales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Características de la población de pacientes pediátricos con asma de inicio tardío

A

menos atópicos, con mayor conteo de eosinófilos en esputo o lavado broncoalveolar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Principales causas de asma ocupacional

A

Antígenos de peso molecular elevado (principalmente relacionado a una respuesta por incremento de IgE):

    • harina
    • látex
    • proteínas animales

Antígenos de peso molecular bajo:

    • isocianatos
    • anhídridos ácidos
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad crónica más común en los pacientes pediátricos

A

Asma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Asma

Factores desencadenantes más frecuentes:

A
    • infecciones víricas
    • exposición a alérgenos o irritantes (humo, olores fuertes)
    • ejercicio
    • emociones
    • cambios en el tiempo o humedad ambiental
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Comórbidos que suelen agravar el Asma

A
    • Rinosinusitis
    • Reflujo gastroesofágico
    • Sensibilidad a los AINEs
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Asma

Diagnóstico

A

Clínico
Complejo sintomático de disnea periódica (Sibilancias, opresión torácica y tos)
Evidencia fisiológica objetiva de obstrucción variable y reversible de la vía aérea con hiperreactividad bronquial

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Asma

Cuadro clínico

A
    • Tos
    • Sibilancias
    • Opresión torácica
    • Disnea
    • Taquipnea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Asma

Situaciones que pueden similar/empeorar/provocar respuestas terapéuticas subóptimas

A
    • Bronquitis crónica
    • EPOC
    • Descarga retronasal (rinitis alérgica y no alérgica)
    • ERGE
    • Disfunción de cuerdas vocales
    • Aspiración
    • Infección por Mycoplasma
    • Bronquiectasia
    • Bronquiolitis
    • Neumonitis por hipersensibilidad
    • Sarcoidosis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Clasificación de Asma por gravedad

Asma intermitente

A
    • Síntomas menos de 1 vez por semana
    • Exacerbaciones de duración corta
    • Síntomas nocturnos no más de 2 veces al mes
    • FEV1 o PEF >80% del valor predicho
    • Variabilidad de PEF o FEV1 <20%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Clasificación de Asma por gravedad

Asma persistente leve

A
    • Síntomas mas de 1 vez por semana, pero menos de una vez al día
    • Exacerbaciones pueden afectar la actividad y el sueño
    • Síntomas nocturnos más de 2 veces al mes
    • FEV1 o PEF >80% del valor predicho
    • Variabilidad de PEF o FEV1 <20-30%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Clasificación de Asma por gravedad

Asma persistente moderada

A
    • Síntomas diarios
    • Exacerbaciones afectan la actividad y el sueño
    • Síntomas nocturnos más de 1 vez por semana
    • FEV1 o PEF 60-80% del valor predicho
    • Variabilidad de PEF o FEV1 >30%
    • Uso diario de SABAs (Agonistas B2 de acción corta)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Clasificación de Asma por gravedad

Asma persistente grave

A
    • Síntomas diurnos y nocturnos diario
    • Exacerbaciones frecuentes
    • Limitación para las actividades físicas
    • FEV1 o PEF <60% del valor predicho
    • Variabilidad de PEF o FEV1 >30%
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Prueba de control de Asma para pacientes mayores de 12 años

Preguntas

A
    • Últimas 4 semanas, en que proporción de tiempo afectó el asma su desempeño en el trabajo, escuela u hogar
    • Últimas 5 semanas, Frecuencia de dificultad para respirar
    • Últimas 4 semanas, Frecuencia que los síntomas lo despertaron por la noche o antes de lo usual
    • Últimas 4 semanas, Frecuencia de terapia de rescate
    • Ultimas 4 semanas, Como califica el control de su Asma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Prueba de control de Asma para pacientes mayores de 12 años

Interpretación

A

> 20 puntos: Controlado
16-19 puntos: Control subóptimo
<15 puntos: Muy precariamente controlado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Manifestaciones de atopia

A
    • eczema
    • rinitis alérgica
    • fiebre del heno
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Signo que se suele encontrar en pacientes asmático con enfermedad severa o precariamente trata de forma crónica

A

tórax en barril

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Características de una exacerbación asmática

A

Aumento de la inflamación de la vía aérea, disminución de la función pulmonar y aumento de la hiperreactividad bronquial, es episódica y se acompaña de empeoramiento sintomático

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Principal dato en la exploración física encontrado en las exacerbaciones asmáticas

A

Prolongación de la fase espiratoria

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Exploración física de una exacerbación asmática

A

prolongación de la fase espiratoria, cianosis, disminución del movimiento aéreo, retracciones, agitación, incapacidad para hablar, posición “en trípode”, diaforesis y pulso paradójico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Definición de pulso paradójico

A

Disminución de >15 mmHg en la presión arterial con la inspiración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Asma

Características distintivas para el diagnóstico

A
    • Obstrucción reversible del flujo aéreo
    • Hiperreactividad bronquial
    • Inflamación de la vía aérea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Asma

Definición de Obstrucción reversible del flujo aéreo

A

Mejoría >12% en volumen espiratorio forzado en 1 segundo (FEV1) con incremento >200 ml después de la administración de un broncodilatador (4-8 atomizaciones de Salbutamol)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Asma Evidencia de inflamación de la vía aérea
1. - aumento en la cantidad de eosinófilos en esputo | 2. - elevación en la concentración exhalada de óxido nítrico
26
Asma Estándar de Oro
Espirometría basal y con broncodilatador
27
Asma ¿Cuándo practicar pruebas cutáneas?
Sospecha diagnóstica fuerte de Asma con espirometría no concluyente
28
Asma ¿Cuándo practicar pruebas de provocación bronquial?
Solo indicadas por el especialista ante un dilema diagnóstico
29
Asma ¿Cuándo practicar laringoscopía?
Solo por personal adiestrado en la discriminación de la disfunción de cuerdas vocales
30
Asma Índice pulmonar
Frecuencia respiratoria 0 - 1 - 2 - 3 <6 años: <30 - 31-45 - 46-60 - >60 >6 años: <20 - 21-35 - 36-50 - >50 Sibilancias: No - Final - Toda - Ambas Uso del ECM: No - Leve - Si - Máximo
31
Exacerbación asmática Abordaje intrahospitalario
1. - Oximetría de pulso 2. - Flujo máximo por espirometría 3. - Radiografía de tórax 4. - Cultivo de esputo 5. - Gasometría arterial
32
Exacerbación asmática Escala de valoración global
Por índice pulmonar y saturación arterial de oxígeno ÍP SatO2 Leve: 0-3 >94% Moderada: 4-6 91-94% Grave: 7-9 <91%
33
Asma Ventajas de la espirometría inicial
1. - Establecer severidad 2. - Evaluar la efectividad del tratamiento 3. - Discriminación de trastornos de origen intersticial
34
Asma ¿Cuándo tomar espirometría?
1. - De manera inicial | 2. - Cada año
35
Tratamiento de Asma Enfermedad leve intermitente
Agonistas beta de acción corta (SABA) inhalados a demanda: Salbutamol
36
Tratamiento de Asma Indicaciones para iniciar corticoides inhalados (ICS)
1. - Exacerbaciones en los últimos 2 años 2. - Uso de SABAs más de 3 veces al día por 1 semana 3. - Síntomas diurnos todos los días 4. - Síntomas nocturnos 1 vez por semana
37
Omalizumab Mecanismo de acción
Anticuerpo monoclonal humanizado 95% dirigido contra IgE
38
Tratamiento de Asma Indicación de utilizar Omalizumab
Asma moderado-severo con fracaso terapéutico después de la adición de varios agentes controladores
39
Asma Vacuna recomendada
Inmunización anual contra la influenza con virus inactivados
40
Exacerbación asmática Manejo inmediato
1. - Oxígeno suplementario (2-4 l/minuto) 2. - SABAs (Salbutamol) pilar terapéutico 3. - Ipatropio (en caso de ausencia de respuesta con Salbutamol) 4. - Corticoides sistémicos (iniciarlos de manera temprana) 5. - Sulfato de Magnesio (solo en adultos con persistencia del broncoespasmo) NOTA: no se recomienda el uso de los LTRA en la exacerbación moderada o grave
41
Asma Indicadores de riesgo mortal elevado o exacerbaciones frecuentes
1. - Exacerbaciones severas previas 2. - visitas frecuentes al departamento de urgencias 3. - insuficiencia respiratoria previa debida al asma 4. - Uso crónico de esteroides orales 5. - FEV1 basal severamente reducida
42
Asma Indicaciones para consulta son subespecialista
1. - Evidencia de obstrucción severa en la espirometría 2. - respuesta precaria al tratamiento controlador inhalado 3. - Sospecha de enfermedad pulmonar asociada 4. - Riesgo elevado de morbilidad significativa y mortalidad
43
Asma Abordaje terapéutico según NAEPP (0-4 años)
Paso 1: Intermitente * SABA a demanda Paso 2: Persistente leve Preferido: ICS a dosis bajas Alternativo: LTRA o Cromoglicato Paso 3: Persistente moderado o severo * ICS a dosis intermedias Paso 4: Persistente moderado o severo * ICS a dosis intermedias + LTRA * ICS a dosis intermedias + LABA Paso 5: Persistente moderado o severo * ICS a dosis altas + LTRA * ICS a dosis altas + LABA Paso 6: Persistente moderado o severo * ICS a dosis altas + LTRA +/- OCS * ICS a dosis altas + LABA +/- OCS
44
Asma Abordaje terapéutico según NAEPP (4-12 años)
Paso 1: Intermitente * SABA a demanda Paso 2: Persistente leve Preferido: ICS a dosis bajas Alternativo: LTRA/Cromoglicato/Teofilina Paso 3: Persistente moderado o severo * ICS a dosis intermedias * ICS a dosis bajas + LABA/LTRA/Teofilina Paso 4: Persistente moderado o severo Preferido: ICS a dosis intermedias + LABA Alternativo: ICS a dosis altas + Zileutón/LTRA/Teofilina Paso 5: Persistente moderado o severo Preferido: ICS a dosis altas + LABA Alternativo: ICS a dosis altas + LTRA/Teofilina +/- Omalizumab Paso 6: Persistente moderado o severo Preferido: ICS a dosis altas + LABA + OCS Alternativo: ICS a dosis altas + OCS + LTRA/Teofilina +/- Omalizumab
45
Asma Abordaje terapéutico según NAEPP (>12 años)
Paso 1: Intermitente * SABA a demanda Paso 2: Persistente leve Preferido: ICS a dosis bajas Alternativo: Cromoglicato/Nedocromilo/ LTRA/Teofilina Paso 3: Persistente moderado Preferido: ICS a dosis intermedias o ICS a dosis bajas + LABA Alternativo: ICS a dosis bajas + LTRA/Teofilina/ Zileutón Paso 4: Persistente severo * ICS a dosis intermedias + LABA Paso 5: Persistente severo * ICS a dosis altas + LABA +/- Omalizumab Paso 6: Persistente severo * ICS a dosis altas + LTRA + OCS +/- Omalizumab
46
Bronquitis crónica
Tos productiva por >3 meses por 2 años consecutivos
47
Enfisema
Agrandamiento anormal permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos terminales, con destrucción de las paredes de la vía aérea
48
EPOC Factores de riesgo
1. - Edad 2. - Exposiciones ambientales * Tabaquismo * Humos industriales * Polvos minerales * Combustibles orgánicos en la cocina 3. - Predisposición genética * Deficiencia de alfa-1-antitrpsina
49
EPOC Mecanismos principales implicados en el decremento acelerado en la FEV1 y aumento en la severidad de la EPOC
1. - Pérdida de la elasticidad y destrucción de las uniones alveolares dentro del pulmón, perdiendo el soporte y cercanía de vías aéreas pequeñas en la espiración 2. - estrechamiento de las vías aéreas pequeñas por inflamación y cicatrización 3. - Obstrucción de la luz de las vías aéreas pequeñas con secreciones mucosas
50
EPOC Enfermedad leve. Manifestaciones
Tos intermitente de predominio matutino Infecciones respiratorias recurrentes disnea con el ejercicio vigoroso
51
EPOC Enfermedad severa. Manifestaciones
``` Progresión de la disnea Desarrollo de corazón pulmonar Perdida ponderal Cefalea matutina y mareo (por hipercapnia) Edema de extremidades inferiores ```
52
EPOC Exploración física
``` Hiperinflación (Tórax en barril) Uso de músculos respiratorios accesorios Hiperresonancia Disminución del movimiento diafragmático Apagamiento de ruidos respiratorios Prolongación de la fase espiratoria Sibilancias espiratorias ```
53
EPOC Manifestaciones de exacerbación aguda
``` Disnea Sibilancias Agitación Confusión Mareo ```
54
EPOC | Exploración física de exacerbación aguda
Taquipnea Esfuerzo respiratorio Sibilancias espiratorias polifónicas con disminución de la razón inspiración-espiración Pulso paradójico
55
Signo clínico tardío de EPOC que aparece solo en ausencia de policitemia
Cianosis (SatO2 <70)
56
EPOC Predictor de obstrucción al flujo aéreo (razón FEV1/FVC posterior a broncodilatador <70%)
1. - Historia de tabaquismo a una razón >55 paquetes año 2. - Sibilancias a la auscultación 3. - Sibilancias reportadas por el paciente
57
En que pacientes se recomienda realizar espirometría de escrutineo
En pacientes fumadores para registrar la función pulmonar basal y detectar el deterioro antes de la aparición de los síntomas
58
¿Cuál es el siguiente paso después de realizar espirometría inicial en donde los resultados se reportan como anormales?
Realizar una espirometría diagnóstica formal en un laboratorio de función pulmonar
59
Estudio imprescindible en pacientes con EPOC
Espirometría
60
EPOC Diagnóstico
FEV1 <80% del predicho para la edad, sexo y estatura o si su relación FEV1/FVC es <70%
61
Insuficiencia respiratoria Diagnóstico
Gasometría arterial con PaO2 <60 mmHg
62
Utilidad de la gasometría arterial en EPOC
Determinar la gravedad de la insuficiencia respiratoria y la necesidad de indicar terapia domiciliaría con oxígeno suplementario
63
EPOC Radiografía de tórax
Carece de sensibilidad y especificidad | Discriminar otras causas de disnea y complicaciones como neumonía y neumotorax
64
EPOC Tomografía computarizada de alta resolución
Estudio más sensible en la identificación de cambios bulosos asociados con enfisema No de rutina Se debe pedir cuando los síntomas no concuerdan con los hallazgos espirométricos o cuando se han identificado anormalidades radiológicas en un paciente candidato a cirugía pulmonar
65
EPOC Ecocardiografía
útil en el diagnóstico de hipertensión arterial pulmonar
66
EPOC Determinación de alfa-1-antitrpsina
En pacientes menores de 45 años y sin antecedentes de riesgo
67
EPOC Estadificación
Estadio FEV1 (%) Sintomas 0 >80 Ninguno 1, Leve >80 Variables 2, Moderada 50-79 Leves-Moderados 3, Grave 30-49 Limitan ejercicio 4, Muy grave <30 Limitan actividades diarias Signos de insuficiencia respiratoria crónica
68
EPOC Terapia farmacológica. Generalidades
1.- Síntomas leves/variables * SABA cuando sea necesario 2.- Leve o moderada, persistente * Ipatropio aerosolizado con horario + SABA cuando sea necesario o con horario Considerar: * LABA (Salmeterol) * Anticolinérgico inhalado de liberación sostenida (Tiotropio) * ICS (Fluticazona) 3.- Exacerbación * Añadir OCS (prednisona) 4.- Exacerbación severa: * Referir a urgencias
69
EPOC Indicaciones para oxigenoterapia
Absolutas: 1. - PaO2 <55 mmHg 2. - SaO2 <88% En caso de corazón pulmonar: 1. - PaO2 55-59 mmHg 2. - SaO2 <89% 3. - EKG con "p" pulmonar 4. - Hto >55% 5. - ICC
70
EPOC Antibioticoterapia en exacerbaciones
1. - No antibiótico últimas 6 semanas; <4 exacerbaciones/año: * Amoxicilina * Doxiciclina * TMP/SMX 2. - Uso de antibióticos últimas 6 semanas; >4 exacerbaciones/año; fracaso al tratamiento 1 * Cefuroxima * AmoxiClav * Claritromicina (alergia a B-Lactámicos) * Azitromicina (alergia a B-Lactámicos) 3. - Exacerbación grave; EPOC grave o muy grave; fracaso al tratamiento 2: * Levofloxacino * Moxifloxacino * Gatifloxacino NOTA: Todos de 7-10 días
71
EPOC Definición de fracaso terapéutico en la antibioticoterapia para exacerbaciones
Deterioro clínico después de 72 horas de tratamiento o ausencia de mejoría después de 7-10 días
72
Única terapia que ha demostrado disminuir la mortalidad en EPOC avanzada
Administración de oxígeno
73
Única intervención que ha demostrado disminuir la progresión de la EPOC
Cese del hábito tabáquico
74
EPOC Tratamiento inicial de elección
SABA
75
EPOC Tratamiento de la enfermedad moderada-grave con >2 exacerbaciones/año
Agregar un broncodilatador de acción prolongada
76
Inmunización recomendada en pacientes con EPOC
Neumococo (quinquenal) e influenza (anual)
77
EPOC Intervenciones quirúrgicas. Modalidades e indicación
Bulectomía, Cirugía de reducción de volumen pulmonar, trasplante pulmonar Cuando el tratamiento médico agresivo y la rehabilitación pulmonar resultan inefectivos
78
EPOC Manejo inicial de las exacerbaciones
1. - Suplementación de O2 (meta 88-92%) 2. - Broncodilatadores inhalados 3. - Esteroides sistémico 4. - Antibióticos (en caso de evidencia de infección o aumento en la producción de esputo)
79
EPOC Tratamiento de primera linea durante una exacerbación
SABA (Salbutamol)
80
EPOC Fármaco que debe usarse de manera tempana en conjunto con los SABA en las exacerbaciones de EPOC
Agentes anticolinérgicos (Ipatropio)
81
Fármacos que han demostrado ser útiles vía sistémica durante una exacerbación de EPOC
Prednisona y Metilprednisolona
82
Medida que se utiliza para estabilizar temporalmente a un paciente alerta en riesgo de desarrollar falla respiratoria
Ventilación con presión positiva no invasiva
83
EPOC Indicaciones para intubación endotraqueal
1. - Fatiga de los músculos respiratorios 2. - Empeoramiento de la acidosis 3. - Empeoramiento de la hipoxemia 4. - Disminución del estado de alerta 5. - Inestabilidad cardiovascular
84
EPOC Principales agentes patógenos aislados en pacientes con exacerbaciones de EPOC
1. - H. influenzae 2. - M. catarrhalis 3. - S. pneumoniae
85
EPOC ¿Cuándo se recomienda iniciar antibioticoterapia durante las exacerbaciones de EPOC? Agentes de primera línea
Cuando esta se acompaña por un aumento del volumen o purulencia del esputo * Amoxicilina * Doxiciclina * TMP/SMX
86
EPOC Trastornos que se pueden agregar a su historia narural
1. - Corazón pulmonar 2. - Fibrilación auricular 3. - Ansiedad 4. - Depresión 5. - Osteopenia 6. - Osteoporosis 7. - Carcinoma Bronquial 8. - Apnea del sueño 9. - Insuficiencia Cardiaca
87
Principal neoplasia relacionada con la exposición a asbestos
mesotelioma pleural
88
Signos clínicos de CA pulmonar
* Pérdida ponderal * Palidez * Hipocratismo digital * Tinción de nicotina en los dedos * Linfadenopatía axilar, supraclavicular y cervical * Colapso, consolidación o derrame pleural * Hepatomegalia
89
Causa más común de CA pulmonar
Tabaquismo (>80%)
90
Principales carcinógenos en el humo del tabaco
1. - Hidrocarburos aromáticos 2. - Nitrosaminas 3. - Arsénico
91
Además del tabaquismo, que otros agentes causales de CA pulmonar están reconocidos
* Humo de leña * Radiaciones ionizantes * Asbestos * Sílice * Radón * Contaminación ambiental
92
CA pulmonar Prevención primaria
Cese del tabaquismo
93
CA pulmonar Tamizaje. Prueba e indicaciones
Prueba: Tomografía computarizada torácica de dosis baja Indicación: Fumadores activos o inactivos con edad de 55-74 años, índice tabáquico de 30 paquetes/año y que hayan fumado en los últimos 15 años
94
CA pulmonar Referencia a segundo o tercer nivel de atención
Individuos con cualquier factor de riesgo y signos sugestivos o anormalidades en la radiografía torácica (Nódulo pulmonar, tumoración pulmonar, derrame pleural)
95
CA pulmonar Tipos patológicos
1. - Microcítico (25% 2. - células escamosas (20-30%) 3. - Adenocarcinoma (30-40%) 4. - Células grandes (10%) 5. - Mixto
96
CPCP Marcadores tumorales
1. - Cromogranina A | 2. - Enolasa neuroespecífica
97
CA Pulmonar Síntomas específicos e inespecíficos
Inespecíficos: Fatiga, malestar, anorexia, pérdida de peso, dolor o debilidad muscular Específicos: Disnea con o sin sibilancias, hemoptisis (mínima y recurrente o súbita y masiva), tos no productiva persistente, dolor torácico, óseo o en un hombro, disfagia y disfonía
98
CA pulmonar Evaluación laboratorial
* Biometría hemática: anemia, pancitopenia * Química sanguínea: hiponatreamia y disminución de urea en caso de SIADH * PFH: Elevación de enzimas, hipoalbuminemia * Perfil óseo: hipercalcemia y elevación de Fosfatasa Alcalina * DHL: elevación
99
CA pulmonar Evaluación Imagenológica
* Radiografía de tórax * TAC toracoabdominal * Tomografía por emisión de positrones * Gammagrafía ósea * TAC craneal * RMN
100
CA pulmonar Hallazgos en placa simple de tórax
* Masa * Ensanchamiento mediastinal * Derrame pleural * Erosiones costales * Colapso * Consolidación
101
Ca pulmonar Estudio de imagen útil en la evaluación de Tumores de Pancoast, Metástasis cerebrales y óseas
RMN
102
CA pulmonar Pruebas invasivas
* Aspiración y citología de líquido pleural * Citología de esputo * Biopsia y lavado por broncoscopía * Biopsia con aguja transtorácica percutanea * Biopsia transbronquial * Medistinoscopía * Biopsia de médula ósea
103
CA pulmonar Pruebas para confirmación histológica de la malignidad
* Biopsia y lavado por broncoscopía * Biopsia con aguja transtorácica percutanea * Biopsia transbronquial
104
CA pulmonar Estirpe histopatológico que característicamente involucra médula ósea
microcítico
105
Neoplasias primarias que pueden metastatizar a pulmón
* Mama * células renales * Melanoma * Próstata * Colon y recto * tiroides * Estómago * Osteosarcoma * Sarcoma
106
CA pulmonar Tratamiento CPCNP
Resecables: I,II Y IIIA * Cirugía * QxTx adyuvante (II Y III, algunos IB) * QxTx neoadyuvante (IIIA) * RxTx no quirurgicos * RxTx PostQx en resección incompleta Irresecables: IIIB y IV * QxTxRxTx local para enfermedad confinada a tórax * RxTx local dirigida + QxTx sistémica para enfermedad extratorácica
107
CA pulmonar Tratamiento CPCP
Enfermedad limitada: * Cisplatino + Etopósido Enfermedad extendida con buen estado de desempeño: * Carboplatino + Etopósido
108
CA Pulmonar Complicaciones NO paraneoplásicas
1. - Neumonía lobar recurrente/refractaria (Tumores grandes o adenopatías mediastinales) 2. - Acortamiento de la respiración (Tumores grandes o adenopatías mediastinales) 3. - Síndrome de vena cava superior (escamosos) 4. - Síndrome de Horne (Tumor de Pancoast) 5. - Metástasis
109
Síndrome de Horner
1. - Ptosis 2. - Miosis 3. - Anhidrosis Tumor de Pancoast
110
Ca Pulmón Síndromes Paraneoplásicos
* Síndrome miasténico de Eaton-Lambert: Emaciación de grupos musculares proximales con debilidad (CPCP) * Hipercalcemia: Por metástasis osteolíticas (escamosos) o producción de proteína relacionada con la paratohormona PTH-rp (Microcíticos) * Síndrome de secreción inapropiada de hormona antidiurética (SIADH): Hiponatremia con delirio y letargo, convulsiones y muerte (microcíticos) * Síndrome de secreción ectópica de hormona adrenocorticotropa (ACTH): pérdida ponderal y debilidad, síndrome de Cushing * Manifestaciones neurológicas: Neuropatía periférica, degeneración cerebelar o de la corteza cerebral y pseudodemencia * Manifestaciones cutáneas: Acantosis nigricans y Dermatomiositis * Manifestaciones vasculares y hematológicas: Anemia, trombocitosis, trombocitopenia, Tromboflebitis migratoria, Trombosis marántica
111
Tipos de neoplasias que pueden provocar un síndrome de secreción ectópica de hormona adrenocorticotropa
1. - CA pulmonar 2. - Ca Timo 3. - Ca Páncreas 4. - CA Tiroides 5. - CA células renales
112
CA Pulmonar Primer estudio que se debe solicitar
Radiografía torácica anteroposterior y lateral
113
Laboratoriales que se deben de pedir al tener la sospecha de Ca pulmón
Biometría hemática Química sanguínea Pruebas de función hepática y renal
114
Qué se debe de hacer en caso que se identifica una lesión sospechosa de CA pulmonar en una radiografía torácica
Enviar a segundo nivel para obtención de TAC contrastada toracoabdominal
115
CA pulmonar Prueba diagnóstica que se debe indicar antes de cualquier prueba invasiva
Citología de esputo
116
¿Cuándo se indica la realización de broncoscopía en Ca pulmonar?
Para toma de biopsia de lesiones centrales
117
¿Cuándo se indica la realización de BAAF transtorácica en Ca pulmonar?
Para toma de biopsia de lesiones periféricas
118
CA pulmonar Estudio imprescindible en el abordaje diagnóstico en pacientes con enfermedades pulmonares previas
Pruebas de función respiratoria
119
Escala de estados de desempeño de pacientes oncológicos (ECOG)
0: Completamente activo 1: No actividad física extenuante, ambulatorio, si trabajo ligero o sedentario 2: Ambulatorio y capaz de autocuidado, pero incapaz de realizar actividad laboral por 50% de horas de vigilia 3: Autocuidado limitado, en cama o silla >50% de horas de vigilia 4: Completamente discapacitado, 100% en cama o silla 5: Muerto
120
Esquemas QxTx en CPCNP
``` I: no recomendado II: no recomendado IIIA: * Cisplatino + Vinorelbina * Cisplatino + Gemticitabina * Cisplatino + Docetaxcel IIIB: Sin Derrame pleural: * ECOG 0-1: Cisplatino + Etopósido * ECOG >2: Carboplatino + Gemticitabina Con Derrame Pleural: * Carboplatino + Gemticitabina * Carboplatino + Docetaxel ```
121
CPCNP Enfermedad limitada Tratamiento
Estadios I-IIIA Quírurgico * FEV1 post broncodilatador >1.5: Lobectomía * FEV1 post broncodilatador >2: Neumonectomía * FEV1 post broncodilatador <1.5: Realizar estudio de difusión de monóxido de carbono, gasometría arterial y gammagrafía ventilatoria-perfusoria
122
CA Pulmonar Primera línea del tratamiento quimioterapéutico durante los estadios II y III
Regímenes basados en Cisplatino y Carboplatino
123
CA pulmón Fármacos que han demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con enfermedad recurrente o progresiva que recibieron previamente esquemas basados en platinos
* Docetaxel * Pemetrexed * Erlotinib
124
CA pulmón Régimen quimioterapéutico que mejora la supervivencia en pacientes en estadio IV
Carboplatino + Paclitaxel + Bevacizumab
125
CA Pulmonar Adenocarcinoma. Características
Suele ser periférico o en zonas pulmonares medias, metastatiza a vasos linfáticos inicialmente
126
CA Pulmonar Carcinoma broncoalveolar. Características
Subtipo específico de adenocarcinoma bronquial que frecuentemente tiene localización periférica; puede ser bilateral o multicéntrico, es rara la cavitación y metastatiza a vasos linfáticos, sanguíneos y por contigüidad es la neoplasia pulmonar menos relacionada con el tabaquismo
127
CA pulmonar menos relacionado con tabaquismo
Carcinoma broncoalveolar (Adenocarcinoma)
128
CA Pulmonar Carcinoma de células escamosas (epidermoide). Características
Es central y se disemina por invasión local; frecuentes las cavitaciones; suele asociarse a sangrado y obstrucción o colapso bronquial Contraindicado el uso de Bevacizumab
129
Estirpe histológica de CA pulmonar en el cual está contraindicado el uso de Bevacizumab
Carcinoma de células escamosas (epidermoide)
130
CA Pulmonar Carcinoma de células grandes. Características
Periférico, crecimiento acelerado y desarrollo temprano de metástasis a SNC o mediastino
131
Origen histológico del carcinoma de "células en avena"
Células neuroendócrinas
132
CPCP Tratamiento estandar
QxTx +/- RxTx | Quirúrgico en enfermedad muy limitada dentro del tórax
133
CA Pulmonar Carcinoma microcítico. Características
Considerado enfermedad sistemática, al diagnóstico 70% con Mets; localización central y metastatiza agresivamente por vasos linfáticos y sanguíneos (muy frecuente a SNC)
134
CPCP Enfermedad limitada. Características y tratamiento
Confinada a un lado del tórax sin evidencia de enfermedad metastásica Tratamiento: * Radioterapia * Quimioterapia * Cisplatino + Etopósido * Carboplatino + Etopósido * Radiación craneal profiláctica en pacientes con respuesta inicial parcial buena o respuesta inicial completa
135
CPCP Enfermedad extensa. Características y tratamiento
Metástasis fuera del tórax ipsilateral Tratamiento: * Quimioterapia: * Estado de desempeño adecuado: Cisplatino + Etopósido * Muy frágiles: Etopósido en monoterapia * Paliación * Radiación craneal profiláctica: PAcientes con respuesta completa inicial de las metástasis distantes
136
Factores pronósticos positivos en pacientes con CPCP
* Estadio limitado * Edad menor * Mejor estado de desempeño * Niveles normales de DHL, Na y albúmina
137
CPCP Supervivencia
``` Enfermedad no tratada * Limitada: 4 meses * Extensa: 2 meses Enfermedad tratada * Limitada: 18 meses * Extensa: 9 meses ```
138
Nódulo pulmonar solitario Definición
Lesión única igual o menor a 3 centímetros rodeada de parénquima pulmonar y que no se asocia a ninguna anormalidad pulmonar, pleural o mediastinal (linfadenopatías, atelectasias o efusión pleural)
139
Masa pulmonar Definición
Lesiones con diámetro mayor a 3 centímetros (suelen representar un proceso maligno)
140
Nódulo pulmonar solitario Características que suelen indicar procesos benignos
* Edad menor a 30 años * No historia personal de tabaquismo * Sin cambios por meses o años * Evidencia radiológica de patrón benigno de calcificación * Tasa de crecimiento extremadamente rápida (duplicación de tamaño en <30 días) * Tasa de crecimiento extremadamente lenta (Duplicación en >400 días)
141
Nódulo pulmonar solitario Cuando tomar biopsia
Cuando NO cumple ninguna característica de benignidad
142
Nódulo pulmonar solitario Cómo tomar la biopsia
Por BAAF transtorácica o por broncoscopía con fibra óptica para lesiones mas grandes Incluso se puede resecar
143
Nódulo pulmonar solitario Seguimiento
En caso de datos sugestivos de benignidad o no candidatos a cirugía Radiografías de tórax cada 3-4 meses, si no se encuentran cambios después de 1-2 años puede continuarse con monitorización no invasiva
144
Nódulo pulmonar solitario Características de Riesgo bajo
* Estabilidad en las radiografías seriadas por >2 años * Diámetro <1 cm y bordes suaves no espiculados * Patrón de calcificación característicamente benigno (central, laminar, "roseta de maíz") * Grasa y valores de atenuación elevados en TAC contrastada * Edad <30 años en ausencia de factores de riesgo * Nunca ha fumado
145
Nódulo pulmonar solitario Patrones de calcificación que indican benignidad
1. - Central 2. - Laminar 3. - En "Roseta de maíz"
146
Nódulo pulmonar solitario Características de Riesgo intermedio
* Diámetro de 1.5-2.2 cm con bordes festoneados * Edad de 40-60 años * Historia moderada de tabaquismo
147
Nódulo pulmonar solitario Características de Riesgo alto
* Diámetro >2.2 cm con bordes espiculados * Edad >60 años * Historia significativa de tabaquismo * Historia de neoplasia previa
148
Nódulo pulmonar solitario Medidas diagnósticas según estratificación de riesgo
Riesgo Bajo: * Seguimiento imagenológico con radiografías de tórax cada 3-4 meses por 2 años Riesgo Intermedio: * Investigación adicional para determinar pauta (TAC contrastada, Tomografía por emisión de positrones confluorodesoxiglucosa, BAAF transtorácica, broncoscopía) Riesgo alto: * Resección quirúrgica (si el riesgo quirúrgico es alto tomar biopsia con BAAF o broncoscopía)
149
Fibrosis Quística Herencia
Herencia autosómica recesiva por mutación en el gen que codifica la proteína reguladora de conductancia transmembrana de la FQ (CFTR) en el brazo largo del cromosoma 7