Toxicología Flashcards
“Cóctel de coma”
- Oxígeno
- Glucosa a dosis 1 g/kg
Adultos: 2 ml/kg glucosa al 50%
Niños: 4 ml/kg de glucosa al 25% o
10 ml/kg glucosa al 10% - Tiamina 100 mg
- Naloxona
Adultos: 0.1 - 2 mg IV
Niños: 0.01 mg/kg IV
Primer diagnóstico diferencial a descartar en un paciente con coma y/o crisis convulsivas
Hipoglucemia
Acciones a tomar en cuenta en el manejo de pacientes con coma profunda que se prevé que será prolongado
profilaxis con heparina de bajo peso molecular e inhibidores de la bomba de protones
Tratamiento de elección para convulsiones secundarias a Isoniazida
Piridoxina
Tratamiento de elección en caso de agitación con riesgo de lesión propia o al personal sanitario
Benzodiacepinas
Clasificación de las quemaduras corrosivas del tracto gastrointestinal
- Normal
- Eritema, hiperemia
2a. - Ulceración superficial, erosión, membranas blanquecinas
2b. - Hallazgos del 2a con ulceraciones discretas o circunferenciales
- Eritema, hiperemia
- Ulceraciones profundas múltiples, áreas de necrosis
NaOH
KOH
Álcalis
HCl
H2SO4
Ácidos
Fenol, formaldehido, yodo, peróxido de hidrógeno concentrado
Antisépticos
Agentes corrosivos que al contacto con el agua se disocian y liberan hidrigeniones, generando destrucción local, pudiendo formar una escara o coágulo lo que limita la extensión de la sustancia
Ácidos
Principal localización del daño producido por ingesta de ácidos
ántro y píloro
Dañan directamente al tejido por saponificación de los AG provocando pérdida de la integridad membranal así como reacción con los iones hidroxilo provocando disrupción protéica y edema, penetrando y extendiendo su daño a través de los tejidos
Álcalis
Prueba diagnóstica de Elección en ingesta de agentes corrosivos
Endoscopía de tracto digestivo proximal
Dato laboratorial que se relaciona con daño severo y necesidad de cirugía después de la ingestión de cáusticos
pH arterial <7.22
Situación que obliga el uso de antibioticoterapia en pacientes con intoxicación por ingesta de corrosivos
evidencia clínica o endoscópica de perfiración
indicaciones de intervención quirúrgica inmediata en pacientes con intoxicación por ingesta de corrosivos
- Perforación
- Peritonitis
- Dolor torácico progresivo
- Dolor abdominal progresivo
- Choque hipovolémico que no responda a hemoderivados
Manejo crónico de lesiones por ingesta de corrosivos
Dilatación endoscópica de las constricciones
Hidrocarburos más frecuentemente ingeridos
GASOLINA, aceite lubricante, destilados de petroleo, líquido para encendedores, aceite para lámparas y QUEROSENO
Principal toxicidad de los destilados de petroleo
neumonitis química fulminante
Peor cuando están diluidos
Principales manifestación de la intoxicación por treptenos
depresión del sistema nervioso central y alteraciones gastrointestinales
Olor característico
Abordaje inicial en pacientes que presentan intoxicación por hidrocarburos
Oximetría de pulso
Radiografía de tórax
Criterios de egreso en pacientes que presentan intoxicación por hidrocarburos
asintomáticos por más de 6 horas con hallazgos radiográficos normales
Abordaje terapéutico en pacientes que presentan intoxicación por hidrocarburos
- Secuencia ABCDE
- Considerar intubación endotraqueal
- Broncodilatadores no cardioselectivos (Broncoespasmo)
- Antibiótico (Neumonía bacteriana documentada)
- Oxigenación por Membrana Extra-Corporea (ECMO)
Principal mecanismo tóxico del monóxido de carbono
Afinidad por la hemoglobina es 210-300 veces mayor que la del oxígeno
Inhibe los cotocromos a y a3 del complejo IV de la cada respiratoria mitocondrial