Otorrinolaringología Flashcards
Epistaxis
Definición
Hemorragia aguda de los orificios nasales, la cavidad nasal o la nasofaringe
Epistaxis
Etapa de la vida con alta incidencia
Senectud e infancia
Epistaxis
Principal sitio de presentación
Región anterior (área de Little y plexo de Kiesselbach)
Epistaxis
Sitio de presentación no clásico pero frecuente en adultos mayores
Región posterior
Epistaxis
Causa más frecuente
Traumática (autoinducida)
Epistaxis
Causa más común de naturaleza sistémica
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Epistaxis
Epistaxis benignas o Leves - Características
- Las más frecuentes
- Sangrado brusco
- Unilateral
- Cede de forma rápida, espontanea o con compresión
- ESTADO HEMODINÁMICO NORMAL
Epistaxis
Severa o Grave - Características
- Hemorragia abundante o de repetición
- Bilateral
- Sangrado posterior
- No puede ser controlado por medios convencionales
- ESTADO GENERAL DEL PACIENTE ESTÁ ALTERADO, CON PALIDEZ Y COMPROMISO HEMODINÁMICO
Epistaxis
Exploración armada
- Permite clasificar a la hemorragia por su origen
- Establecer un manejo específico
- Debe realizarse a TODO paciente con epistaxis
Epistaxis
Estudio que es requerido en TODO paciente con epistaxis
Exploración armada
Epistaxis
Estudio que se requiere en TODO paciente con sospecha de NEOPLASIA
Exploración endoscópica y TAC de nariz y senos paranasales
Epistaxis
Manejo conservador
- Presión local sobre las alas nasales
- Irrigación con soluciones isotónicas
*
Epistaxis
Manejo inicial en pacientes sin comórbidos
- Presión nasal directa
- Vasoconstrictor local
- Oximetazolina
- Fenilefrina
- Nafazolina
Epistaxis
Manejo indicado ante mala respuesta a vasoconstrictor local
Cauterización eléctrica o química (Nitrato de Plata)
Epistaxis
Manejo de pacientes que no responden a medidas iniciales (Compresión local, vasoconstrictor y cauterización)
Taponamiento nasal anterior por 1-5 días
Epistaxis
Medidas de primera línea y alternativas para realizar taponamiento anterior
Primera línea:
- Gasas lubricadas
- Materiales expansibles
- Sondas inflables
Alternativas:
- Hemostáticos locales
- Selladores de fibrina
Epistaxis
Procedimientos quirúrgicos utilizados en el manejo de epistaxis grave
- Ligadura de la arteria esfenopalatina
- Ligadura transnasal de la arteria maxilar interna
- Cauterización endoscópica
Epistaxis
Envío a Segundo nivel
- Hemorragia aguda que no responde a medidas iniciales
- Hemorragia recurrente
- Epistaxis idiopática grave
Epistaxis
Envío a Tercer nivel
- Presencia de una neoformación nasal
* Pacientes que requieran algún proceso de embolización
Rinitis Alérgica
Diagnístico
Pacientes cuenten con historia clínica y exploración física consistentes con una causa alérgica y uno o más de los siguientes signos y síntomas:
- Congestión nasal
- Rinorrea
- Prurito nasal
- Estornudos
- Palidez de mucosa nasal
- Lagrimeo y eritema conjuntiva
Rinitis Alérgica
Prueba diagnóstica que se debe solicitar cuando el paciente no responde a manejo empírico
Prueba específica de IgE (cutáneo o sérica)
Rinitis Alérgica
Síntomas clásicos
- Prurito
- Estornudos
- Rinorrea hialina
- Obstrucción nasal
Rinitis Alérgica
Síntomas atípicos
- Hiposmia
- Descarga posterior
- Carraspera
- Lagrimeo
Rinitis Alérgica
Datos sospechosos
- AHF: Atopia
- APP: DErmatitis atópica, alergia alimenticia, asma
- Tiempo de evolución
- EF: Ojeras alérgicas, saludo alérgico, pliegue nasal, hipertrofia y/o palidez de cornetes
Rinitis Alérgica
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas episódicos
- Antihistamínico oral o nasal
* Descongestivo nasal (en caso de ser necesario) de 3-5 días
Rinitis Alérgica
Primera intervención a realizar en TODOS los pacientes
Evitar la exposición al alergeno
Rinitis Alérgica
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas intermitentes leves
- Antihistaminico oral
* Antihistaminico nasal
Rinitis Alérgica
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas intermitentes moderados-severos
- Antihistaminico oral
* Antihistaminico nasal
Rinitis Alérgica
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas persistentes leves
- Antihistaminico oral
* Antihistaminico nasal
Rinitis Alérgica
Tratamiento de primera línea en pacientes con síntomas persistentes moderados-severos
- Esteroide Nasal
- Revalorar en 2 - 4 semanas, si hay mejoría, continuar por 1 mes más
Rinitis Alérgica
Tratamiento de elección para pacientes que no respondieron a monoterapia con antihistaminicos orales o nasales
Terapia combinada
- Antihistamínico oral + Descongestivo nasal
- Antihistamínico nasal + Esteroide nasal
Rinitis Alérgica
Tratamiento de elección para pacientes que no respondieron a monoterapia con Esteroides nasales
Terapia combinada:
- Esteroide Nasal + Antihistamínico nasal
- Esteroide nasal + Descongestivo nasal (3-5 días)
Rinitis Alérgica
Contraindicaciones de inmunoterapia
Asma severa, inestable o no controlada
Rinitis Alérgica
Indicación de cirugía de reducción de cornetes inferiores
Rinitis alérgica con síntomas nasales persistentes (obstructivos) e hipertrofia de cornetes que hayan presentado falla al tratamiento farmacológico
Rinitis Alérgica
Score for Allergic Rinitis (SFAR) - Puntajes e interpretación
Mínimo: 0
Máximo: 16
Diagnóstico: Igual o mayor de 7
Rinitis No-Alérgica No-Infecciosa
Subtipos
- Medicamentosa
- Hormonal
- Vasomotora
- Ocupacional
- Gustativa
- Asociada a enfermedades sistémicas
- Asociada a anomalías anatómicas
- Eosinofílica
Rinitis Hormonal en el Embarazo
Manejo
- Evitar descongestivos nasales tópicos, Loratadina, Clorfenamina y Cietirizina
- Indicar lavados nasales con solución salina
- Indicar un esteroide nasal, si no hay mejoría, indicar cromoglicato de sodio de 2 - 4 semanas
Rinitis Hormonal en el Embarazo
Fármaco de primera línea en el manejo
Esteroides nasales
Rinitis Hormonal en el Embarazo
Fármaco de segunda línea en el manejo
Cromoglicato de sodio de 2-4 semanas
Rinitis Gustatoria
Fármaco de primera línea en el manejo
Bromuro de ipatropio inhalado prepandrial
Rinitis Gustatoria
Fármaco de segunda línea en el manejo
Esteroide nasal prepandrial
Rinitis Ocupacional
Fármaco de primera línea en el manejo
Esteroide nasal por 2-6 semanas
Rinitis asociada a anomalías anatómicas
Características clínicas compatibles
- manifestaciones unilaterales
* no mejoría con tratamiento establecido
Anomalías anatómicas que pueden provocar Rinitis
- Hipertrofia de Cornetes
- Desviación del séptum nasal
- Crecimiento adenoideo
- Tumores
- Cuerpos extraños
- Pólipos nasales
- Fuga de líquido cefaloraquídeo
Rinitis No-Alérgica No-Infecciosa
Manejo - Predominio obstrucción nasal
- Antihistaminico nasal
2. - Esteroide nasal (1-6 meses)
Rinitis No-Alérgica No-Infecciosa
Manejo - Predominio rinorrea
Bromuro de Ipatropio de 120 - 300 mcgr cada 3-4 horas por 1 mes
Rinitis No-Alérgica No-Infecciosa
Manejo - Predominio estornudos y prurito
- Antihistaminico nasal
2. - Esteroide nasal (1-6 meses)
Epistaxis Idiopática Recurrente
Hemorragia nasal repetida en pacientes de HASTA 16 AÑOS en quienes no se ha identificado la causa
Epistaxis
Causas MÁS frecuentes
- Traumático (digital-inducido)
- Medicamentos tópicos e inhalación de cocaína
- Rinitis y rinosinusitis crónicas
Epistaxis
Medida que reduce el riesgo de reincidencia de una hemorragia
Lubricación posterior al evento agudo
Tumores No-Neoplásicos más comunes de la cavidad nasal
Pólipos nasales
Pólipos Nasales
Asociaciones
- Alergia (Asma, rinitis alérgica)
- Fibrosis quística
- Triada de Sampter (Alergia a ASA, Pólipos nasales y asma)
Triada de Sampter
- Alergia al ácido acetilsalicílico
- Pólipos nasales
- Asma
Pólipos Nasales
Origen más común
Pared nasal lateral y del meato medio bilateralmente
Pólipos Nasales
Manifestaciones clínicas
Obstrucción o congestión nasal, rinorrea, dolor o sensación de opresión facial, hiposmia/anosmia, cefalea, voz nasal, epistaxis y SAOP
Pólipos Nasales
Características de los pólipos
Aspecto de uva, blandos, tersos, traslúcidos, de color gris rosado que pueden presentar algún grado de ulceración
Pólipos Nasales
Estudio inicial
- Citología de moco nasal
- Cuantificación de eosinófilos en sangre periférica
- Coproparasitoscópico seriado
Pólipos Nasales
Confirmación del diagnóstico
Nasofribroscopía
Pólipos Nasales
Estudio complementario indicado en pacientes con sospecha de malignidad
TAC
Pólipos Nasales
Tratamiento inicial
Corticoides tópicos (nasales)
Lavados nasales con solución isotónica
Pólipos Nasales
Tratamiento de segunda línea (fracaso a tratamiento inicial)
Corticoides sitémicos
Pólipos Nasales
Alternativas en el manejo
- Antihistamínicos nasales
- Antileucotrienios
- Mucolíticos
- Inmunomoduladores
- Descongestionantes
- Estabilizadores de la membrana de mastocitos
- Antibióticos/Antimicóticos
Pólipos Nasales
Medida terapéutica recomendada en pacientes que presentan Triada de Sampter
Medidas dietéticas
Pólipos Nasales
Manejo si NO existe respuesta al manejo médico
Cirugía endoscópica Abordaje Mixto (vía externa-endoscópica)
Pólipos Nasales
Complicaciones principales de la resección quirúrgica
- Hemorragias
- Sinequias
- Perforación septal
Pólipos Nasales
Complicaciones más graves de la resección quirúrgica
- Absceso cerebral
- Meningitis
- Trombosis del seno cavernoso
Sinusitis Aguda
Factores de riesgo
- Toxinas
- Madera
- Residuos tóxicos
- Inmersión en aguas contaminadas
- Solventes
- Refinerías de petroleo y gas
- Curtidos de cuero
- Textiles
- Toxicomanías
- Administración de sustancias de manera crónica vía nasal
Sinusitis Aguda
Síntomas Mayores
- Rinorrea purulenta
- Obstrucción nasal
- Hiposmia
- Anosmia
- Fiebre
- Dolor facial
Sinusitis Aguda
Síntomas menores
- Cefalea
- Tos
- Halitosis
- Fatiga
- Otalgia
- Plenitud ótica
- Dolor dental
Sinusitis Aguda
Diagnóstico
Clínico
Dos síntomas mayores
Un síntoma mayor y dos menores
Sinusitis Aguda
Protocolo de estudio de pacientes que se envían a segundo nivel
- BH
* Eosinófilos en moco nasal
Sinusitis Aguda
Estudio inicial en los pacientes con cefalea fontal
Placa simple de cráneo (Cadwell y Lateral)
Sinusitis Aguda
Tratamiento de primera elección
1.- Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas por 10-14 días
+
Oximetazolina al 0.5% 3-4 veces al día por 3 a 4 días
Sinusitis Aguda
Tratamiento de primera elección en caso de alergia a B-Lactámicos
TMP/SMX 160/800 mg VO cada 12 horas por 10-14 días
Hipoacusia
Definición
Pérdida de la audición unilateral o bilateral, caracterizada por la aparición en un corto periodo de tiempo
Hipoacusia
Formas hereditarias - Características
- Autosómico recesivo
* Afectan a canales involucrados en el flujo iónico en el órgano de Corti
Hipoacusia
Formas adquiridas
Prenatales * TORCH * Hipoxia intrauterina * Radiación * Ototóxicos Perinatales * Hipoxia perinatal * Hiperbilirrubinemia severa Postnatales * Meningitis * Meningoencefalitis * Parotiditis * Sarampión * Citomegalovirus Otras durante la niñez o la adultez: * Otitis media con efusión * Otitis media aguda o crónica * Ototoxicidad * Otoesclerosis * Otosífilis * Hipoacusia súbita * Hidropsia endolinfática * Shawnoma del acústico * Presbiacusia
Hipoacusia
Hipoacusia de origen conductivo
Origen: Disrupción de la conducción de la onda sonora en el conducto auditivo externo o el oído medio
Causas: Otoesclerosis, Otitis media crónica
Hipoacusia
Hipoacusia neurosensorial
Origen: trastorno de la conducción desde el oído medio hacia la corteza cerebral
Causas: Ototoxicidad, Shawnoma del acústico
Hipoacusia en el Neonato
Consecuencias
- Dificultades en el desarrollo de la comunicación verbal y no-verbal
- Problemas conductuales
- Disminución del bienestar psicosocial y escolar
Hipoacusia en el Neonato
Tamizaje
- Todos los niños deben de someterse a tamizaje antes de 1 mes de edad
- Los pacientes que no pasen el tamizaje deben de someterse a una evaluación médica y audiológica antes de los 3 meses
- Prueba de emisiones otoacústicas
Hipoacusia en el Neonato
Factores de riesgo
- Historia familiar de hipoacusia neurosensorial congénita
- Infección intrauterina relacionada
- Toxoplasma
- Rubeola
- Citomegalovirus
- Hérpes
- Sífilis
- Anomalías del oído y craneofaciales
- Hiperbilirrubinemia que haya requerido exanguineotransfusión
- Peso al nacer <1.5 kg
- Edad gestacional <32 semanas
- Meningitis bacteriana
- Apgar <3 a los 5 minutos o <6 a los 10 minutos
- Medicamentos ototóxiso (gentamicina) por más de 5 días o en combinación con diuréticos de asa
- Síndromes que incluyen hipoacusia neurosensorial
- Down
- Waardenburg
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Definición
Trastorno de instalación súbita que se caracteriza por la perdida auditiva neurosensorial unilateral o bilateral mayor a 30 dB que afecta por lo menos 3 frecuencias audiométricas consecutivas y se desarrollo en un periodo de 72 horas o menos
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Factores de riesgo
- Edad avanzada
- Cambios en la altitud y la presión atmosférica
- Diabetes
- Arterioesclerosis
- Estrés quirúrgico
- Anestesia general
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Datos clínicos que suelen aparecer en conjunto
- Plenitud aural
- Acúfenos
- Síntomas vestibulares
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Diagnóstico
Estudio audiológico integral
- Otoscopía
- Diapasones
- Exploración vestibular
- Marcha
- Signo de Romberg
- Nistagmo espontáneo y postural
- Pruebas cerebelosas
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Abordaje general
Envío inmediato a 3er nivel
el cuadro es una EMERGENCIA OTOLÓGICA
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Tratamiento
- El inicio antes de los 30 días es esencial en la conservación de la audición
- Corticoides por distintas vías
- Reposo relativo en Semifowler (35-45°)
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Tratamiento en caso de refractariedad y/o diabéticos
Corticoide intratecal
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Tratamiento complementario en caso de disfunción vestibular, vértigo y tinitus
Cinarizina
Pentoxifilina
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Tratamiento complementario en caso de vértigo
Frenadores laberínticos
Vértigo
Definición
Ilusión del movimiento del propio sujeto o de su entorno, puede ser rotatorio, de inclinación, balanceo o traslación
Mareo
Definición
Sensación subjetiva de alteración en la orientación espacial sin ilusión del movimiento
Desequilibrio o inestabilidad
Definición
Dificultad para mantener en bipedestación el centro de gravedad dentro de la base de sustentación
Causa más frecuente de vértigo
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Causa
Acumulación de productos de desecho en el canal semicircular posterior, que ocasionan desplazamientos anormales de la cúpula al mover la cabeza
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Factores precipitantes
- Trauma craneoencefálico
- Infecciones virales
- Migraña
- Neuronitis vestibular
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Factores de riesgo
- Mujeres
- Depresión en el último año
- hipertensión
- Hipertrigliceridemia
- Diabetes mellitus
- EVC
- Sobrepeso
- Enfermedad coronaria
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Forma de presentación
Sensación de vértigo que dura menos de 1 minuto y ocurre al mover la cabeza respecto a la gravedad (al levantarse de la cama, mirar hacia arriba, inclinarse)
Se acompaña de nistagmo al realizar la maniobra de Dix-Hallpike, que es de latencia corta (5-20 segundos) y se fatiga con la repetición
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Estándar de Oro en el caso de afectación del canal semicurcular posterior
Maniobra de Dix-Hallpike
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Estándar de Oro en caso de afectación del canal semicurcular horizontal
Maniobra de Rotación supina (McClure)
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Manejo
(autolimitadas a menos de 2 semanas)
TODOS los casos se deben enviar al servicio de OTORRINOLARINGOLOGÍA para realizar MANIOBRAS DE REPOSICIONAMIENTO
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Maniobras de Reposicionamiento - Primera elección
Maniobra de Epley
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Maniobras de Reposicionamiento - Afectación del canal semicircular posterior
Manuobra de Semont
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Maniobras de Reposicionamiento - Afectación del canal semicircular lateral
Maniobra de Barbecue
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Maniobras de Reposicionamiento - Afectación del canal semicircular superior
Maniobra de Epley inversa
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tratamiento No-Farmacológico
- Uso de collarín blando en las 48 hrs próximas después de las maniobras de reposicionamiento
- Ejercicios de adecuación vestibular 48 hrs posterior a las maniobras de reposicionamiento
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tratamiento Farmacológico - Vértigo sin vómito
Cinarizina
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tratamiento Farmacológico - Como efecto sedante
Dimenhidrato o Diazepam
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tratamiento Farmacológico - Vómito
Metoclopramida parenteral
Síndrome de Menière
Causa
Exceso de endolinfa, que distorsiona el laberinto membranoso y desplaza la cúpula
Síndrome de Menière
Historia Clásica
Vértigo lentamente progresivo, de varias horas de evolución, con cese gradual; que se acompaña de sensación de presión auricular, tinitus y pérdida de la audición
VÉRTIGO + HIPOACUSIA
Síndrome de Menière
Consecuencia de ataques repetidos
Pérdida de la función vestibular y la audición
Síndrome de Menière
2 características específicas
Inestabilidad e involucro de la audición y balance
Síndrome de Menière
Diagnóstico
Presentar al menos 2 episodios típicos de vértigo, de al menos 20 minutos de duración cada uno, que se acompañen de desequilibrio y cortejo vegetativo, que obligan al paciente a descansar, siempre se presenta nistagmus horizontal y horizontal rotatorio y la hipoacusia neurosensorial debe ser constatada audiométricamente en al menos 1 ocasión (disminución de la audición de al menos 20 dB en 3 frecuencias de medición continuas)
Síndrome de Menière
Estudio útil en el diagnóstico de casos difíciles, que tiene como mayor sensibilidad si se realiza en las primeras 48 hrs del ataque
Electrococleografía
Síndrome de Menière
Audiometría
Disminución de la audición de al menos 20 dB en 3 frecuencias audiométricas consecutivas
Hipoacusia Neurosensorial Súbita Ideopática
Audiometría
Disminución de la audición de al menos 30 dB en 3 frecuencias audiométricas consecutivas
Síndrome de Menière
Tratamiento No-Farmacológico
Medidas higiénico-dietéticas para favorecer el flujo o disminución de la endolinfa
Síndrome de Menière
Tratamiento Farmacológico Inicial de ELECCIÓN
Gentamicina intratimpánica (Laberintectomía química)
Síndrome de Menière
Tratamiento Quirúrgico - Modalidades
Conservador:
* Descompresión del saco endolinfático
Definitivo:
* Saculotomía
Síndrome de Menière
Tratamiento Quirúrgico - Indicaciones
- Paciente sin mejoría con tratamiento conservador por más de 1 año
- Vértigo incapacitante a pesar de tratamiento médico
Migraña Vestibular
Definición
Cuadros migrañosos con un componente vertiginoso que predomina sobre la cefalea
Migraña Vestibular
Presentación habitual
Fotofobia, fonofobia, aura visual e historia personal o familiar de migraña
Migraña Vestibular
Pofilaxis
- B-Bloqueadores
- Ácido valproico
- Antidepresivos tricíclicos
Neuritis Vestibular
Presentación
Inicio de los síntomas escalonado, progresivo o súbito.
Produce nistagmo hotizontal con la fase rápida dirigida en sentido contrario del oído afectado
Vértigo constante que dura días y cede lentamente
Neuritis Vestibular
Tratamiento
Clonazepam 0.25 mg cada 12 horas (hasta 1 mg cada 8)
Contraindicaciones para realización de maniobra de Dix-Hallpike
- Estenosis cervical
- Limitación en la movilidad cervical
- Artritis reumatoide severa
- Enfermedad de Paget
- Daño medular
- Cifoescoliosis severa
- Síndrome de Down
- Radiculopatía cervical
- Espondilitis Anquilosante
- Obesidad mórbida
Vértigo
Tratamiento - Mareo extravestibular o vértigo central
Identificar y tratar la causa subyacente
Vértigo
Tratamiento - Crisis de vértigo periférico
Nuritis vestibular y Menière
Tratamiento sintomático:
- Reposo decúbito lateral con el oído afectado hacia arriba
- Dimenhidrinato
- Metoclopramida
- Diazepam
Vértigo
Tratamiento - posterior a una fase aguda en neuritis vestibular
Ejercicios vestibulares
Otitis Externa Aguda
Diagnóstico
Presencia de los siguientes
- Inicio rápido de la sintomatología (<48 hrs)
- Signos de inflamación del conducto auditivo
- Síntomas de inflamación del conducto auditivo
Otitis Externa Aguda
Diagnóstico - Signos de inflamación del conducto auditivo
- Hipersensibilidad del trago y/o pabellón auricular (signo del trago positivo)
- Eritema y edema difuso del conducto auditivo
- Otorrea (+/-), eritema de membrana timpánica, Celulitis del pabellón auricular y piel adyacente y linfadenitis regional
Otitis Externa Aguda
Diagnóstico - Síntomas de inflamación del conducto auditivo
- Otalgia severa con irradiación témporo-mandibular y y craneofacial
- Prurito ótico
- Plenitud ótica
- Dolor mandibular
- Disminución auditiva
Otitis Externa Aguda
Tratamiento No-Farmacológico
Ácido acético ótico (5-10 gotas) cada 8 horas por 7 días
Otitis Externa Aguda
Tratamiento Farmacológico
- Neomicina - Polimixina - B - Fluocinolona ótica 5 gotas cada 8 horas por 7 días (CONTRAINDICADA en caso de perforación)
- Esteroide tópico (NUNCA en monoterapia)
Otitis Externa Aguda
Indicaciones de antibioticoterapia sistémica
- Fallo al tratamiento tópico
- Celulitis que incluya el pabellón auricular
- Perforación timpánica
Otitis Externa Aguda
Indicaciones de referencia a ORL
- Celulitis del pabellón auricular
- . Imposivilidad de observar membrana timpánica a la otoscopía
- Perforación de membrana timpánica
- Obstrucción del conducto auditivo por objeto extraño, tapón de cerumen o estenosis del conducto.
- No mejoría después de 48-72 horas de tratamiento
- . Datos de alarma posterior a iniciar tratamiento
Hipoacusia del Recién Nacido
Niveles de deficiencia según dB
Leve: 20-40 dB
Moderada: 41-70 dB
Severa: 71-95 dB
Profunda: >95 dB
Síndrome de Waaldenburg
Triada
- Hipoacusia neurosensorial
- Heterocromía de iris
- Mechón de cabello hipocrómico
Hipoacusia del Recién Nacido
Fases del tamizaje universal
1ra: Primeras 48 horas
2da: Primera semana al primer mes de vida
3ra: Antes de los 3 meses de vida
Hipoacusia Neurosensorial Bilateral
Factores de riesgo
- Estancia de 2 días o más en UCIN
- Síndromes congénitos
- Asistencia ventilatoria
- Antecedentes familiares
- Anomalías craneofaciales
- Infecciones congénitas
- Asfixia severa
Hipoacusia del Recién Nacido
Pruebas de Tamizaje
- Emisiones otoacústicas - EOA (>70%)
2. - Potenciales Provocados Auditivos de Tallo Cerebral - PPATC (>30 dB)
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Afectación del canal semicircular posterior DERECHO
- Nistagmo rotatorio a la derecha
- Anti-horario
- Hacia arriba
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Afectación del canal semicircular posterior IZQUIERDA
- Nistagmo rotatorio a la izquierda
- Horario
- Hacia arriba
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tipo de nistagmo en CANALALITIASIS
Nistagmo breve
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Tipo de nistagmo en CUPULOLITIASIS
Nistagmo persistente
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Afectación del canal semicircular horizontal - Clínica
Nistagmo puramente horizontal, geotrópico o ageotrópico, con la fase rápida hacia el oido afectado
El nistagmo cambia de posición con la maniobra de McClure
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Afectación del canal semicircular superior DERECHO
Nistagmo rotatorio a la derecha anti-horario y hacia abajo
Vértigo Postural Paroxístico Benigno
Afectación del canal semicircular superior IZQUIERDO
Nistagmo rotatorio a la izquierda, horario y hacia abajo
Crisis de Tumarkin
Enfermedad de Menière
Sensación súbita de vértigo con probable caida al suelo, con desequilibrio y dificultad para realizar movimientos rápidos y caminar en la oscuridad
Puede ocurrir en cualquier momento - Agreción a órganos otolíticos
Fenómeno de Lermoyes
Enfermedad de Menière
Mejoría de la audición al iniciar el vértigo
Ocurre pocas veces - Ruptura del laberinto