Oftalmología Flashcards

1
Q

Ametropía

Definición

A

Error en la refracción de un ojo, siendo incapaz de lograr que los haces de luz paralelos hagan foco en la retina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Ametropías Axiales

A

Anormalidades en la longitud del globo ocular (mayor en la miopía, menor en la hipermetropía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Ametropías Refractarias

A

Longitud del globo acular es normal, pero su poder refractivo es anormal (excesivo en miopía, deficiente en hipermetropía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Ametropía

Factores de Riesgo

A
  • Neonatos con antecedente materno de cataratas, varicela o toxicomanías
  • Peso <1,500 gramos al nacer
  • Edad gestacional <30 SDG
  • Malformaciones craneofaciales
  • Antecedente de miopías degenerativas en los progenitores
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Error refractario más frecuente en niños (<15 años)

A

Hipermetropía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Error refractario más frecuente en adolescentes (>15 años)

A

Miopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Ametropía

Edad límite de corrección de errores de refracción para alcanzar un desarrollo máximo

A

8 años

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Ametropía

Criterios de referencia a 3er nivel para detección tempana (antes de los 12 años)

A
  • Neonatos con peso de <1500 gramos
  • Edad gestacional <30 semanas al nacimiento
  • Malformaciones craneofaciales
  • Opacidad de los medios ópticos
  • Mal-alineamiento ocular
  • Visión mala (>20/30)
  • Visión central inestable
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ametropía

Diagnóstico definitivo

A

Examen oftalmológico completo con lámpara de hendidura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Ametropía

Criterios de Cirugía refractaria

A

Adultos cuya visión ha permanecido estable al menos 2 años con el uso de lentes y los siguientes criterios de seguridad:

  • Miopía: No más de -7 dioptrías
  • Hipermetropía: De hasta +5 dioptrías
  • Astigmatismo: De hasta -5 dioptrías
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Ametropía

Protocolo prequirúrgico

A
  • Valoración médica general completa
  • Examen oftalmológico
    • Agudeza visual nativa y corregida
    • Refracción bajo cicloplegia
    • Paquimetría
    • Topografía corneal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Miopía

Definición

A

El punto focal posterior se forma por DELANTE de la retina, por un sistema óptico demasiado potente para la longitud del ojo.
Ojo demasiado convergente
LONGITUD AXIAL de más de 24.5 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Miopía

Manifestaciones clínicas

A

Se refiere que ven bien de cerca y mal de lejos.
Se descubre en la niñez cuando no puede leer el pizarrón o en campañas de tamizaje escolar
Progresa hasta que el ojo se encuentra completamente desarrollado (20-25 años)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Miopía rápidamente progresiva

Causas

A
  • Glaucoma/Glaucoma juvenil
  • Diabetes mellitus
  • Traumatismo
  • Uso de corticoides (catarata)
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Miopía

Grados de severidad

A

Leve: hasta -2 dioptrías
Moderada: de -2 a -4 dioptrías
Severo: >-6 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Miopía

Tratamiento

A
  • Lentes plano-cóncavos, divergentes o bicóncavos
  • Lentes de contacto
  • Cirugía refractaria
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Miopía

Cirugía refractaria

A

Queratomileusis laser in situ (LASIK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Miopía

Complicaciones de la cirugía refractaria

A

Síntomas de deslumbramiento
Xeroftalmia
Subcorrección
Sobrecorrección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Miopía

Complicaciones raras de la cirugía refractaria

A
  • Crecimiento epitelial interno
  • Queratitis difusa
  • Dislocación del pliegue
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Hipermetropía

Definición

A

El punto focal posterior se ubica por DETRÁS de la retina

Longitud axial del globo ocular es menor a 22 mm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Hipermetropía

Manifestaciones clínicas

A

Molestias con la visión cercana, cefalea frontal, temporal o periocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Hipermetropía

Tratamiento

A

Lentes positivos, convergentes o esféricos
Lentes de contacto
LASIK

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Astigmatismo

Definición

A

Diferencias en la corvatura de los merideanos de la cornea (el eje vertical es mayor que el eje horizontal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Astigmatismo regular

Características y tratamiento

A

Los meridianos con diferencia en el poder refractario son perpendiculares y altamente corregibles

Tratamiento: Lentes esfero-cilíndricas o lentes de contacto rígidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Astigmatismo Irregular Características y tratamiento
Ocurren en presencia de un trastorno corneal Tratamiento: Lentes de contacto y LASIK
26
Astigmatismo Manifestaciones clínicas
Visión borrosa tanto de cerca como de lejos y dificultad para percepción de detalles finos
27
Queratocono Definición
Irregularidad adquirida de la curvatura corneal, de forma bilateral, la cual se vuelve más delgada y comienza a abultarse en forma de cono
28
Queratocono Principal error de refracción asociado
Miopía
29
Queratocono Causa
Activación inapropiada de metaloproteinasas de matríz que debilitan la estructura de la cornea, particularmente en el cuadrante nasal inferior
30
Queratocono Características y manifestaciones clínicas
Patología progresiva que inicia en la adolescencia y se instaura en alrededor de 5 años. Disminución de la visión, distorsión, deslumbramiento, diplopía mono-ocular e imágenes fantasmas
31
Queratocono Hallazgos en estudio de biomicroscopía
* Estrías de Vogt * Anillo de Fleischer * Signo de Rizzuti * Nervios corneales prominentes
32
Queratocono Hallazgos en el estudio de refracción
* Miopía (más común) | * Astigmatismo
33
Queratocono Hallazgos en la paquimetría
Medición por debajo de 500 picom
34
Queratocono Diagnóstico definitivo
Evaluación topográfica de la elevación, espesor y volumen corneal
35
Queratocono Tratamiento
1. - Lentes aéreos 2. - Lentes de contacto rígidos permeables a gas 3. - Trasplante corneal
36
Presbicia Definición
Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación que ocurre generalmente a partir de los 40-45 años
37
Presbicia Manifestaciones
Limitación de la visión cercana, refiriendo tener que alejar un texto 30 cm para poder leerlo
38
Presbicia Tratamiento
Uso de lentes bifocales
39
Estrabismo Definición
Pérdida del paralelismo de los ejes visuales, en la que no coinciden los ejes visuales de ambos ojos
40
Ambliopía Definción
Incapacidad de procesar la imagen del ojo suprimido por un desarrollo anormal (generalmente solo afectando la visión central y respetando la periférica)
41
Estrabismo Principal complicación
Ambliopía
42
Estrabismo Concomitante Convergente Caracterpisticas
También conocido como esotropía o endotropía Es la DESVIACIÓN INTERNA de uno o ambos ojos Puede no ser clínicamente evidente hasta la edad de 3-4 meses
43
Estrabismo Concomitante Convergente Factores de Riesgo
* Historia familiar de estrabismo * Prematurez * Bajo peso al nacer * Apgar bajo * Hipermetropía * Anomalías craneofaciales * Uso perinatal de tabaco por la madre
44
Estrabismo Tipo más frecuente
Estrabismo concomitante convergente (endotropía o esotropía)
45
Estrabismo Concomitante Convergente Exploración física
Reflejo luminoso en el centro de una córnea y excéntrico en la otra * Desviación medial constante e intensa de uno o ambos ojos (30-45 dioptrías prismáticas, sin limitación a la abducción ocular)
46
Estrabismo Concomitante Convergente Manifestación inicial de que patologías
* Ambliopía establecida * Retinoblastoma * Tumores craneales de la fosa posterior
47
Estrabismo Divergente Características
Exotropía Desviación EXTERNA de uno o ambos ojos Tiende a ser intermitente y es menos probable que provoque ambliopía
48
Estrabismo Tratamiento
Correcciones apropiadas para los errores de refracción con gafas (bifocales) Toxina botulínica tipo A en músculos rectos internos Cirugía de los músculos extraoculares para corregir alineación
49
Estrabismo Tratamiento de elección en menores de 24 meses
Toxina botulínica tipo A en ambos músculos rectos internos (5 UI en cada uno)
50
Ambliopía Tratamiento
Oclusión del ojo más potente con un parche o midriasis con atropina Solo hasta una edad de 6 años (7-8)
51
Estrabismo paralítico Nervio craneal III
Motor ocular común Ojo afectado en exotropía e hipotropía, con limitación en la aducción, elevación, depresión y exciclotorción
52
Estrabismo paralítico Nervio craneal IV
Patético Hipertropía del ojo parético o hipotropía del ojo sano (depende de cual sea el ojo fijador), que aumenta en aducción y depresión del ojo parético
53
Estrabismo paralítico Nervio craneal VI
Motor ocular externo Posición primaria de la mirada en endotropía
54
Estrabismo paralítico Definición
Estrabismo en el cual existe una lesión de la motoneurona o una incapacidad contractil muscular
55
Estrabismo paralítico Clasificación
Neurológico: Supranuclear, nuclear o infranuclear Miogénico: Disfunción parcial (paresia) o total (parálisis) de los nervios craneales III, IV o VI o la musculatura inervada por ellos
56
Estrabismo paralítico Factores de riesgo
* Diabetes mellitus * Hipertensión arterial sistémica * Trauma craneal * Infecciones * Enfermedades desmielinizantes (MS) * Adenoma hipofisiario * Malformaciones vasculares * Migraña * Procesos granulomatosos * Vasculitis * Arteritis de la temporal
57
Estrabismo paralítico Evaluación necesaria en todos los pacientes
Exploración estrabológica completa: para determinar afección de uno o más nervios y establecer si la afección es parcial o total
58
Estrabismo paralítico Tratamiento de elección
Colocación de prismas (desviación de menos de 12 dioptrías) Parches oculares y ejercicios ortópticos No toxina botulínica
59
Orzuelo Definición
Inflamación aguda de los párpados por infección estafilocócica de las glandulas de: * Zeiss-Moll (de drenaje externo, hacia la piel) * Meibomio (Drenaje interno, hacia la conjuntiva tarsal) Puede o no formar un absceso que drena hacia la piel o a la conjuntiva
60
Orzuelo Factores de riesgo
* Blefaritis crónica * Rosacesa * Diabetes mellitus * Dermatitis seborreica * Inmunodepresión * Embarazo
61
Orzuelo Manifestaciones clínicas
Edema e hiperemia en el borde palpebral, dolor el el páppado afectado, queratinización del conducto glandular, pápupas y pústulas en el borde palpebral, con o sin formación de absceso
62
Orzuelo Tratamiento No-Farmacológico
MANEJO INICIAL: Colocación ce compresas calientes 3-4 veces al día por 5-10 minutos para lograr el aflojamiento de collaretes y costras. Aseo del borde palpebral (sin pasar la unión mucocutánea) con un hisopo de algodón, haciendo presión sobre la lesión Lavado con champú infantil o solución de bicarbonato de sodio dos veces al día hasta obtener mejoría, continuar 1 vez al día EN CASO DE DERMATITIS SEBORREICA: Iniciar tratamiento con champú de Sulfuro de selenio o ketoconazol
63
Orzuelo Tratamiento Farmacológico
Eritromicina y cloranfenicol (a veces bacitracina) de forma tópica cada 8 horas por 7 días Dicloxacilina o eritromicina vía oral para cuadros graves o recurrentes
64
Orzuelo Tratamiento Quirúrgico
Drenaje quirúrgico para cuadros persistentes
65
Chalazión Definición
Inflamación granulomatosa crónica de las glándulas de Meibomio, con retención de su secreción; puede presentarse de forma espontánea o secundaria a un cuadro de orzuelo
66
Chalazión Exploración física
Nódulo duro de 2-8 mm situado en el tarso, bien definido, inmovil e indoloro a la presión. A la eversión palpebral puede mostrarse un granuloma conjuntival Visión borrosa por Astigmatismo
67
Chalazión Tratamiento de Elección
Insición y curetaje de forma ambulatoria (lesiones mayores de 6 mm o fracaso al tratamiento conservador) Aplicación intralesional de Triamcinolona (lesiones menores a 4 mm)
68
Blefaritis Definición
Inflamación crónica con periodos de exacerbación y remisión, inespecífica y multifactorial de la piel palpebral que suele ser bilateral y simétrica.
69
Blefaritis Clasificación anatómica
Anterior: Cuando afecta la parte externa de l párpado donde se implantan las pestañas Posterior: Cuando afecta a los orificios de las glándulas de Meibomio
70
Blefaritis Condición cutánea más frecuentemente asociada
Rosácea
71
Blefaritis Agente infeccioso más común
S. aureus
72
Blefaritis Manifestaciones
Ojo rojo, prurito y escozor con evolución variable
73
Blefaritis Diagnóstico
Examinación directa
74
Blefaritis Marcador de respuesta terapéutica
Evaluación del tiempo de ruptura de la película lagrimal
75
Blefaritis Estudio indicado ante la sospecha de carcinoma
Biopsia palpebral
76
Blefaritis Etiologías infalamatorias
* Seborreica * Disfunción de la glándula de Meibomio * Alérgica (atopica, dermatitis por contacto) * Dermatosis asociadas (rosácesa)
77
Blefaritis Etiologías infecciosas
``` Bacteriana * S.aureus * S.epidermidis * P.acnes Viral * Molusco contagioso * Herpes simple * HZV Hongos (inmunosuprimidos) Parásitos * Demodex folliculorum * Pediculosis pubica ```
78
Blefaritis Tratamiento No-Farmacológico
* Aseo palpebral con compresas tibias (jabón hipoalergénico, champú para bebés, solución de bicarbonato) y retiro gentil de los collaretes endurecidos en el borde palpebral
79
Blefaritis Anterior Tratamiento Farmacológico
Sulfacetamida tópica Hipromelosa Trobamicina Dexametazona
80
Blefaritis Posterior Tratamiento Farmacológico
``` Sulfacetamida con prednisolona Hipromelosa Alcohol polivinílico Antibiótico oral * Tetraciclina * Doxicilina * Eritromicina * Metronidazol * Trobamicina ```
81
Blefaritis seborreica Tratamiento
Remoción mecánica de los detritos queratinosos con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con un detergente suave
82
Blefaritis Anterior Estafilocócica Características clínicas
* Predominio en mujeres jóvenes * Cilindros de fibrina en la base y a lo largo de la pestaña * Ulceración fina en la base de las pestañas * Cicatrización palpebral * Ausencia, ruptura y desviación de las pestañas * Orzuelo y chalazión raro * Conjuntiva con hiperemia leve-moderada, con flicténulas ocasionales
83
Blefaritis Anterior Seborreica Características clínicas
* Adulto mayor * Caspa grasa depositada al borde del párpado y alrededor de las pestañas * Alteraciones de las pestañas y orzuelo raros * Conjuntiva con hiperemia leve
84
Blefaritis Posterior (disfunción de la glándula de Meibomio) Características clínicas
* Secreción sebácea en los párpados * Cicatrización palpebral (crónico) * Desviación de las pestalas (crónico) * Ruptura de pestañas infrecuente * Chalazión frecuente y múltiple * Conjuntiva con hiperemia leve-moderada con reacción papilar en conjuntiva tarsal
85
Conjuntivitis Definición
Infalamación de la conjuntiva bulbar y tarsal por agentes infecciosos, tóxicos o mecánicos
86
Conjuntivitis Manifestaciones generales
Escozor ocular, sensación de cuerpo extraño, hiperplasia de folículos y papilas, hiperemia, fotofobia y secreción serosa, fibrinosa o purulenta
87
Conjuntivitis Clasificación de acuerdo a su duración
Agudas: bacteriana, por radiación UV, por lentes de contacto y traumática Recurrentes: Atópica Crónicas: Mecánica-irritativa, deficiencia de la película lagrimal
88
Conjuntivitis Alérgica Características
* Recurrente * Presencia de otras atopias * Reacción de Hipersensibilidad tipo I * Causa más frecuente es ALERGIA AL POLEN
89
Conjuntivitis Alérgica Síntomas
* Ojos rojos * Prurito * Aumento de lagrimeo * Edema de conjuntiva y párpados * Bilateral
90
Conjuntivitis Alérgica Exploración física
* Secreción ocular de características MUCOSAS * Pérdida de pestaños * Queratinización de la conjuntiva (engrosamiento oscuro prelímbico)
91
Conjuntivitis Alérgica Tratamiento No-Farmacológico
* Compresas frías * Lubricantes oculares * Evitar al máximo irritantes y alérgenos
92
Conjuntivitis Alérgica Tratamiento Farmacológico
* Antihistamínicos tópicos: Olopatadina * Antihistamínicos orales: Loratadina * Estabilizadores de mastocitos: Cromoglicato de sodio * Esteroides tópicos: Prednisolona (en caso de inflamación grave y máximo 4 días)
93
Conjuntivitis Mecánica Irritativa
* Favorecido por el uso de lentes de contacto * Descontinuarlos pro al menos 2 semanas * Hipromelosa (de por vida) * Compresas frías
94
Conjuntivitis Bacteriana Aguda Patógeno más frecuente
S.aureus
95
Conjuntivitis Bacteriana Aguda Patógeno más frecuente en pediatricos
S.pneumoniae
96
Conjuntivitis Bacteriana Aguda Patógeno más frecuente en menores de 5 años
H.influenzae
97
Conjuntivitis Bacteriana Aguda Manifestaciones clínicas
INCUBACIÓN: 2-5 días Secreción MUCOPURULENTA con producción de legañas que dificultan la apertura de los párpados por la mañana, sensación de cuerpo extraño y pico, suele ser bilateral
98
Conjuntivitis Bacteriana Aguda Manejo
* Idealmente se debe obtener cultivo con antibiograma * PRIMERA ELECCIÓN: Cloranfenicol cada 6 horas por 7 días * ALTERNATIVO: Neomicina-Polimixina-Gramicidina * Retiro gentil de las secreciones con algodón humedecido con champú * La oclusión está CONTRAINDICADA
99
Tracoma Definición
Queratoconjuntivitis de evolución crónica de origen infeccioso secundaria a infección por lo serotipos A, B y C de Chlamydia trachomatis
100
Principal causa de ceguera infecciosa en el mundo
Tracoma
101
Tracoma Estadios clínicos
Tipo I (inicial): Conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia (autolimitada) Tipo II (Periodo de estadio): Aparecen papilas, pannus o invasión vascular de la cornea en su mitad superior; folículos con centro claro que se hinchan y revientan; pseudoptosis Tipo III (Precicatrizal): Se forman cicatrices que provocan entropión y traiquiasis, se producen erosiones corneales. Tipo IV (Secuelas): Aparece entropios, triquiasis, pannus cicatricial y cicatrices conjuntivales, formando una línea blanquecina paralela al borde del párpado superior. Opacidad corneal por el pannus provoca déficit visual o ceguera
102
Tracoma Clasificación según la OMS
(TF) Tracoma Folicular: Fase activa de la enfermedad, presencia de igual o más de 5 folículos de igual o mayor a 5 mm. (TI) Tracoma Intenso: Engrosamiento y oscurecimiento inflamatorio importante de la conjuntiva tarsal superior, con igual o más de 50% de vasos profundos normales (TS) Cicatrización Tracomatosa: Bandas de cicatrización en la conjuntiva tarsal (TT) Tracoma con Triquiasis: Contacto con una o más pestañas con la córnea (CO) Opacidad Corneal: Debe ocultar al menos parcialmente la pupila sin dilatar
103
Tracoma Diagnóstico
Exploración asistida con lupas de magnificación Biomicroscopía PCR Tinción de Giemsa
104
Tracoma Tratamiento Médico
ELECCIÓN: Azitromicina DU ALTERNATIVAS (Gestantes, menores de 6 meses o alergia a macrólidos): Ungüento de Tetraciclina al 1% por 6 semanas
105
Tracoma Indicaciones de manejo quirúrgico
* Inversión de una o más pestañas con roce de la córnea cuando el paciente mira de frente * Evidencia de daño corneal por triquiasis * Molestia severa por triquiasis
106
Úlcera Corneal Bacteriana Principales agentes causales
* S. aureus * S. pneumoniae * Pseudomonas * Moraxella
107
Úlcera Corneal Bacteriana Factores de Riesgo
* Xeroftalmia * Usuarios de lentes de contacto * Diabetes Mellitus * Edad avanzada
108
Úlcera Corneal Bacteriana Manifestaciones Clínicas
Infiltrado estromal con edema en bordes, de aspecto grisáceo y sucio, hiperemia e hipopión
109
Úlcera Corneal Bacteriana Complicaciones
* Perforación * Formación de cicatriz estromal * Sinequias iridiocorneales (con glaucoma secundario) * Sinequias iridiocristalinas posteriores (más catarata)
110
Úlcera Corneal Bacteriana Tratamiento
Siempre intrahospitalario * Vancomicina y Trobamicina oftálmica * Cultivos más antibiograma Cuadros severos: Antibióticos vía subconjuntival con agentes midriáticos (prevención de sinequias y disminución del dolor) y analgésicos orales
111
Úlceras herpéticas Agentes causales
VHS (95%) | VZV (5%)
112
Úlceras herpéticas Presentación
Lesiones vesiculares en párpado, nariz y área peri-oral Úlceras con imagen dendrítica, geográfica o punteada Se tiñen con fluoresceína o rosa de Bengala
113
Úlceras herpéticas Tratamiento
Administración tópica de: * Aciclovir * Agentes midriáticos * Antibióticos CONTRAINDICADOS: Corticoides
114
Xeroftalmia Cuadro clínico
Síntomas al despertar (por menor producción de lágrimas en el sueño), seguidos por una resolución lenta a lo largo de minutos u horas. Aumento de producción de moco, lo que provoca vista nublada
115
Xeroftalmia Enfermedades sistémicas que cursan con xeroftalmia
Síndrome de Sjögren Artritis reumatoide Penfigoide cicatrizal ocular Síndrome de Stevens-Johnson
116
Xeroftalmia Tratamiento inicial
Lagrimas artificiales de viscosidad baja - Polietinilglicol * No nublan la visión * Duración corta * Se usan durante labores visuales importantes Lagrimas artificiales de viscosidad elevada - Carboximetilcelulosa * Duración prolongada * Tienden a nublar la visión * Se aplican antes de dormir para lubricar la superficie ocular durante el sueño11
117
Xeroftalmia Tratamiento ante el fracaso de lagrimas artificiales
Oclusión del conducto nasolagrimal con tapones sintéticos o procedimientos quirúrgicos permanentes Fármacos antinflamatorios (ciclosporina oftálmica) para preservadar tejido glandular inflamado
118
Pingüécula Definición
Proceso degenerativo del limbo y la conjuntiva bulbar causado por el daño de la luz ultravioleta sobre el tejido subepitelial que NO SE EXTIENDE hasta la córnea
119
Pterigón Definición
Proceso degenerativo del limbo y la conjuntiva bulbar causado por el daño de la luz ultravioleta sobre el tejido subepitelial que SI SE EXTIENDE hasta la córnea
120
Pingüécula y Pterigón Factores de riesgo
* Exposición a rayos UV * Sequedad ocular * Climas cálidos * Exposición a irritantes * Antecedentes de inmunoalérgias * Tabaquismo