Coloproctología Flashcards

1
Q

Diverticulosis

Definición

A

Presencia de divertículos en colon

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedad Diverticular

Definición

A

Espectro amplio de manifestaciones asociadas a la presencia de diverticulosis, como malestar discreto en el cuadrante inferior izquierdo, hasta las complicaciones de la diverticulitis y hemorragia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diverticulitis Complicada

Definición

A

Presencia de un absceso, fístula, obstrucción o perforación libre de divertículos colónicos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Lesiones iniciales

A

Pseudodivertículos o divertículos falsos (sin involucrar la capa muscular), en los sitios de perforación de arterias colónicas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Manifestación más sutil

A

Colitis asociada a divertículos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Características de hemorragia transanal

A

aspecto vinoso o rutilante en caso de hemorragia masiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Hemorragia transanal

Estudio inicial para exclusión de enfermedad hemorroidal

A

Anoscopía y proctoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Hemorragia transanal

Estudio inicial para confirmación de origen diverticular

A

Colonoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Contraindicación de estudio colonoscópico

A

Cuadro activo de diverticulitis (aumento de riesgo de perforación)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Indicaciones de manejo quirúrgico

A
  • > 50 años
  • Presencia de fístula
  • Estenosis
  • Sospecha de Neoplasia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Tratamiento necesario en todo paciente Inmunosuprimido

A

Sigmoidectomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Complicación más frecuente

A

Inflamación de los divertículos (manifestada como obstrucción, perforación o fistulización)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Prueba diagnóstica de elección ante la sospecha de diverticulitis (complicada o no)

A

TAC simple de Abdomen

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Estudio de segunda línea en el diagnóstico de diverticulitis (complicada o no)

A

USG transabdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Indicaciones de Tratamiento Conservador

A
Hinchey I: 
   * Ambulatorio SIN antibiótico
   * Hospitalario con ambulatorio en casos especiales
Hinchey II:
   * Abscesos <5 cm antibiótico IV
   * Abscesos >5 cm drenaje percutáneo
   *
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico de Urgencia

A
  • Datos de peritonitis generalizada

* Hinchey I y II sin mejoría a tratamiento conservador o drenaje percutáneo en 48 horas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Tratamiento Quirúrgico de Urgencia de elección

A

Sigmoidectomía con anastomosis primaria + Ileostomía de protección

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Tratamiento Quirúrgico de Urgencia de Segunda Línea

A

Procedimiento de Hartman

Laparoscopía (expertos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Indicaciones de Tratamiento Quirúrgico Electivo

A
  • Fístula
  • Estenosis
  • Sospecha de cáncer
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Enfermedad Diverticular Diverticular de Colon

Tratamiento Quirúrgico Electivo de primera línea

A

Laparoscopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Clasificación de Hinchey

A

Clasificación tomográfica de EDC

Estadio 0: Diverticulitis leve
Estadio Ia: Inflamación pericólica y flemón
Estadio Ib: Absceso menor de 5 cm en la proximidad del proceso inflamatorio primario
Estadio II: Absceso intraabdominal, pélvico o retroperitoneal. Absceso distante del proceso inflamatorio primario
Estadio III: Peritonitis purulenta generalizada
Estadio IV: Peritonitis fecal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Enfermedad Pilonidal

Definición

A

Desorden crónico e intermitente de la región sacrococcigea que comunmente se presenta en los folículos pilosos del surco natal afectando de manera predominante a adultos jóvenes en edad laboral

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Enfermedad Pilonidal

Criterios para la formación de un seno pilonidal

A
  • Pelos duros y semicurveados
  • Profundidad de la hendidura natal
  • Efecto de roce sobre las superficies de una nalga con la otra
  • Vulnerabilidad de la piel para la inserción del pelo en la profundidad de la hendidura natal con la ayuda de las fuerzas de estiramiento que se producen durante la sedestación
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Enfermedad Pilonidal

Microorganismos mas frecuentemente implicados

A

Anaerobios (Bacteroides y cocos)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Enfermedad Pilonidal Manifestaciones clínicas
Dolor y edema al rededor del área de las nalgas, que puede estar acompañado de un absceso con o sin salida de material purulento sanguinolento del seno abierto (Presentación más común) Fiebre y ataque al estado general
26
Enfermedad Pilonidal Tratamiento de enfermedad CON absceso
Drenaje inmediato del absceso (con una insición amplia en huso, debridación de la base y antibioticoterapia) Con cierre por segunda intención
27
Enfermedad Pilonidal Tratamiento de enfermedad SIN absceso
Excisión del tracto sinusal crónico (con una insición amplia en forma de huso y antibioticoterapia) Con cierre por primera intención
28
Enfermedad Pilonidal Tratamiento de enfermedad COMPLEJA/COMPLICADA
Realización de Colgado (Técnica de Limberg)
29
Enfermedad Pilonidal Manejo postquirúrgico para evitar recurrencia temprana
Depilación o tricotomía
30
Enfermedad Hemorroidal Definición
Dilatación de los plexos venosos hemorroidales superior y/o inferior
31
Enfermedad Hemorroidal Factores predisponentes
* Herencia * Actividades laborales * Embarazo
32
Enfermedad Hemorroidal Factores desencadenantes
Malos hábitos dietéticos e higiénicos
33
Enfermedad Hemorroidal Grupo poblacional más afectado
Hombres entre 45-65 años
34
Enfermedad Hemorroidal Clasificación anatómica
De a cuerdo con su localización con respecto a la línea ano-dentada * Hemorroides externas * Hemorroides internas - Grado I - Grado II - Grado III - Grado IV
35
Enfermedad Hemorroidal Tipo de hemorroides más comunes
Externas
36
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Características
* Las más frecuentes * Por debajo de la línea pectínea * cubiertas por anodermo * Rica inervación sensitiva cutánea
37
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Triada
Dolor, Tumoración y Prurito anal
38
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Clínica
Dolor, tumoración y prurito anal, con sangrado cuando existe trombosis con ulceración de la piel
39
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Localizaciones
Derecha anterior (más común) Derecha posterior Lateral izquierda
40
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Internas - Características
* Dilatación del plexo hemorroidal interno (venas rectal superior y media) en el espacio submucoso por encima de las válvulas de Morgagni * Por encima de la línea pectínea * Cubiertas por mucosa rectal * No tienen inervación sensitiva
41
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Clínica
Sangrado Rojo brillante y/o prolapso por traumatismo al defecar, pero SIN dolor
42
Enfermedad Hemorroidal Hemorroides Externas - Grados
Grado I: permanecen en el recto, no pasan a través del ano, requieren manejo conservador Grado II: Prolapso a través del ano con Valsalva, reduciéndose espontáneamente; requieren manejo conservador, y en algunos casos, ligadura con banda de caucho o esclerosis Grado III: Prolapso por el ano con Valsalva, requiriendo reducción manual hacia el conducto anal; requieren ligadura con banda elástica. Grado IV: Prolapso persistente; Requieren hemorroidectomía
43
Enfermedad Hemorroidal Diagnóstico
Anoscopía
44
Enfermedad Hemorroidal Abordaje indicado en pacientes con hemorroides y sangrado constante con síntomas colorrectales y pérdida ponderal
Evaluación colónica completa * Colonoscopía * Enema baritado * TAC
45
Enfermedad Hemorroidal Tratamiento inicial
Modificaciones en el estilo de vida, dieta rica en fibra, ingesta de agua en abundancia y evitar el sedentarismo, el esfuerzo en la defecación, malos hábitos defecatorios y dieta astringente
46
Enfermedad Hemorroidal Tratamiento general
* Consumo de Flavonoides * Baños de asiento con agua tibia * Corticoides y anestésicos tópicos (máximo 5-7 días)
47
Enfermedad Hemorroidal Manejo de enfermedad hemorroidal grado I-III que no responde a tratamiento inicial y general
1.- Ligadura con banda elástica (elección) 2. - Escleroterapia 3. - Fotocoagulación
48
Enfermedad Hemorroidal Mejor modalidad de tratamiento (curativo)
Hemorroidectomía con técnica cerrada de Ferguson
49
Enfermedad Hemorroidal Indicaciones para Hemorroidectomía
* Fracaso del tratamiento médico * Hemorroides externas * Hemorroides trombosadas * Hemorroides internas grado III y IV
50
Enfermedad Hemorroidal Manejo quirúrgico durante el embarazo
Limitarse a los cuadros urgentes NO se recomienda el uso de flavonoides El tratamiento definitivo hasta la terminación del embarazo
51
Enfermedad Hemorroidal Criterios de Referencia a Segundo Nivel
* Hemorroides grado III-IV * Hemorroides grado I-1I refractarias al tratamiento médico * Rectorragia abundante * Rectorragia leve pero constante * Trombosis única o múltiple
52
Trombosis Hemorroidal Características
* Propia de las hemorroides externas * Aumento abrupto del volumen y dolor en forma permanente, exacerbado por la maniobra de Valsalva o al sentarse * No hay relación con la defecación
53
Trombosis Hemorroidal Diagnóstico
Inspección anal: Tumefacción subcutánea azulada en el borde anal, firme y dolorosa a la presión. Inicialmente puede haber edema severo ocultando el coágulo
54
Trombosis Hemorroidal Manejo médico - Indicaciones
* Trombosis relativamente indolora * Tamaño moderado * Presencia de edema
55
Trombosis Hemorroidal Manejo Médico - Estrategias
* Reposo * Calor local húmedo (baños de asiento) * Analgésicos * Ablandadores de heces
56
Trombosis Hemorroidal Manejo Quirúrgico - Indicaciones
Presencia de un trombo DOLOROSO y VISIBLE
57
Trombosis Hemorroidal Manejo Quirúrgico - Estrategia
La escisión quirúrgica debe efectuarse en las próximas 72 horas después de haber iniciado con el cuadro (es una urgencia quirúrgica proctológica) * Anestesia local se hace una Incisión vertical y con presión digital se produce la evacuación del coágulo y posterior realización de la hemorroidectomía; posterior apósito compresivo por 30-60 minutos, y aseo local al defecar por 4-5 días
58
Fluxión Hemorroidal Definición
Prolapso de hemorroides internas grado IV (con presencia de trombos múltiples dentro de este prolapso)
59
Fluxión Hemorroidal Presentación
Con comienzo brusco, después de un esfuerzo excesivo durante la defecación o con frecuencia durante un parto vaginal; el dolor es muy intenso e intolerante, a veces con sangrado
60
Fluxión Hemorroidal Diagnóstico
Prolapso rojo, oscuro y doloroso; a la palpación es muy dolorosa y los trombos son visibles en la mucosa; cuando hay trombosis muy extensa existe aparente necrosis con ulceración, sangrado y mal olor
61
Fluxión Hemorroidal Tratamiento
* Siempre intrahospitalario * Reposo absoluto, calor local húmedo, analgésico y ablandador de heces * Cirugía no recomendada * Remitir el prolapso mediante una dilatación forzada del esfínter anal interno bajo anestesia (método de Lord)
62
Enfermedad Hemorroidal Tratamiento Hemorroides grado III con bajo dolor
1. - Hemorroidopexia | 2. - Ligadura de la arteria guiada por USG
63
Fisura Anal Definición
Úlcera por desgarro lineal del anodermo, más frecuentemente en la línea posterior, que produce dolor intenso con la defecación y suele acompañarse de sangrado ocasional; que se extiende desde el margen anal hasta la línea dentada
64
Fisura Anal Fisiopatología
Secundario a la lesión el esfínter anal interno presenta hipertonía intensa produciendo proctalgia y un fenómeno de isquemia local que impide la cicatrización natural y dificulta la defecación
65
Fisura Anal Clasificación en base a la evolución
Fisura anal aguda: Desgarro superficial con bordes limpios y de menos de 6 semanas de evolución Fisura anal crónica: Desgarro profundo con bordes indurados en cuyo lecho se pueden apreciar fibras del esfínter anal interno y que dura más de 6 semanas
66
Fisura Anal Sitio anatómico más frecuente
Comisura posterior (74%)
67
Fisura Anal Sitio más frecuente en mujeres
Línea anterior
68
Fisura Anal Comorbilidades relacionadas con fisuras anales con localización NO-Posterior
Enfermedad de Crohn Cáncer Prurito anal crónico
69
Fisura Anal Manifestaciones clínicas
Se presentan con dolor anal (manifestación más frecuente), que es desencadenado por la defecación, desgarrador, que dura varias horas y disminuye paulatinamente hasta una nueva defecación. Estreñimiento reflejo por miedo a defecar. Algunos casos con rectorragia escasa rojo brillante
70
Triada de Brodie
Fisura anal crónica 1. - Papila anal hipertrófica 2. - Úlcera cutánea (la fisura en sí) 3. - Colgajo cutáneo (hemorroide centinela)
71
Fisura Anal Diagnostico
Clínico mediante la exploración física Contraindicado realizar tacto rectal Anoscopía solo bajo anestesia
72
Fisura Anal Tratamiento médico de fisuras anales agudas
Incremento de ingesta de líquidos y fibra, ablandadores de heces, analgésicos. * Diltiazem al 2% tópico (Inicial) * Trinitrato de glicerol tópico (alternativa - cefalea)
73
Fisura Anal Tratamiento médico de fisuras anales crónicas
* Diltiazem al 2% tópico | * Toxina botulínica (fracaso terapéutico o recurrencia)
74
Fisura Anal Tratamiento quirúrgico de elección
Esfinterotomía lateral interna
75
Fisura Anal Manejo de elección en fisura anal crónica SIN hipertonía SIN antecedente de parto vaginal, cirgía anal previa o incontinencia
* Esfinterotomía lateral interna parcial | * Cirugía no preservadora de la integridad del esfínter
76
Fisura anal Manejo de elección en fisura anal crónica SIN hipertonía CON antecedente de parto vaginal, cirgía anal previa o incontinencia
Realizar manometría anorrectal y ultrasonido endoanal
77
Fisura anal Manejo de elección en fisura anal crónica con manometría anorrectal y USG endoanal CON presión baja en reposo, contracción o lesión del esfínter
* Cirugía de colgajo anal | * Fisurectomía
78
Fisura anal Manejo de elección en fisura anal crónica con manometría anorrectal y USG endoanal SIN presión baja en reposo, contracción o lesión del esfínter
* Esfinterotomía lateral interna parcial | * Cirugía no preservadora de la integridad del esfínter
79
Fisura Anal Manejo de elección en pacientes con fisura anal crónica CON hipertonía clínica SIN colgajo anal o papila anal hipertrófica
1. - Diltiazem 2% | 2. - Nitroglicerina
80
Fisura Anal Manejo de elección en pacientes con fisura anal crónica con falla al tratamiento médico inicial
Toxina botulínica
81
Fisura Anal Manejo de elección en pacientes con fisura anal crónica con falla al tratamiento con toxina botulínica
* Esfinterotomía lateral interna parcial | * Cirugía no preservadora de la integridad del esfínter
82
Fisura Anal Manejo de elección en pacientes con fisura anal crónica CON hipertonía clínica CON colgajo anal o papila anal hipertrófica
* Esfinterotomía lateral interna parcial | * Cirugía no preservadora de la integridad del esfínter
83
Fisura anal Manejo de elección en pacientes con recurrencia tras manejo con Esfinterotomía lateral interna parcial o Cirugía no preservadora de la integridad del esfínter
* Cirugía de colgajo anal | * Fisurectomía
84
Absceso Anorrectal Definición
Colección de pus que se origina por la obstrucción de una cripta anal traumatizada e infectada, llegando por los canales anales al espacio interesfinteriano, para propagarse a los espacios perianales
85
Absceso Anorrectal Causas de absceso anal secundario
* EII * Infecciones por hongos o micobacterias * Neoplasias * Traumatismos
86
Absceso Anorrectal Localizaciones más frecuentes
1. - PERIANAL (60%) 2. - Isqueorrectal (30%) 3. - Interesfinteriano (5%) 4. - Supraelevador (4%) 5. - Submucoso (1%)
87
Absceso Anorrectal Cuadro Clínico
Dolor local intenso, constante y progresivo, pulsátil y que se acentúa al sentarse, toser, estornudar y defecar Puede haber escalofrío, fiebre y retención urinaria
88
Absceso Anorrectal Exploración física
Zona de tumefacción con signos propios de inflamación Al tacto rectal se reporta palpación dolorosa de una prominencia en la zona del canal anal por encima de la tumefacción visible
89
Absceso Anorrectal Estándar de Oro en el diagnóstico
Ultrasonido endoanal * Se reporta defecto hipoecoico * NO se recomienda toma de muestra para cultivo
90
Absceso Anorrectal Tratamiento - General
NOTA: Siempre es una urgencia, más en caso de extensión intrapélvica Vaciamiento y drenaje mas legrado bajo anestesia de manera precoz
91
Absceso Anorrectal Tratamiento en niños <2 años
Solo de manera conservadora con antibioticoterapia NO manejo quirúrgico
92
Absceso Anorrectal Tratamiento antibiótico
* Niños menores de 2 años * Inmunocomprometidos - Diabetes mellitus - Obesidad mórbida - Quimioterapia - Inmunodeficiencia adquirida (CD4 <200)
93
Absceso Anorrectal Principal complicación
Fistula anal (hasta en el 10%)
94
Absceso Anorrectal Manejo de abscesos secundarios
Como fístulas complejas (colgajos de avance endoanal y colocación de setones)
95
Absceso Anorrectal Absceso de supraelevadores - Características
A la exploración sin signos clínicos específicos, pueden presentar ataque al estado general, fiebre y dolor no localizado, y tenesmo rectal.
96
Absceso Anorrectal Abscesos interesfintéricos - Características
Dolor severo, siempre realizar tacto rectal para corroborar diagnóstico y localización
97
Fístula Anal Fístulas complejas
* Origen no criptoglandular - Enfermedad de Crohn - Tuberculosis * Haber sido tratadas quirúrgicamente más de 1 vez * Trayectos anteriores en mujeres * Requieran sección de >30% del aparato esfinteriano en su abordaje - Supraesfintéricas - Transesfintéricas
98
Fístula Anal Componentes
1. - Orificio interno (en el canal anal) 2. - Orificio secundario (en la piel) 3. - Trayecto fistuloso
99
Clasificación de Parks
Fístula Anal 1. - Interesfinterianas: las más comunes (45%); tienen el trayecto entre los esfínteres anales y con una corta distancia del margen anal 2. - Transesfinterianas: atraviesan ambos esfínteres anales (29%) 3. - Supraesfinterianas: realizan un giro en "U" sobre el músculo puborrectal, penetra el músculo elevador del ano y se exterioriza en la piel (20%) 4. - Extraesfinterianas: Trayecto complejo por fuera de los esfínteres. Son las más raras (5%)
100
Fístula Anal Cuadro Clínico Característico
Drenaje persistente de material purulento o hemato-purulento desde el orificio secundario, alternando con dolor durante la oclusión del conducto.
101
Fístula Anal Exploración fisica
El orificio secundario se visualiza como un área invaginada de tejido de granulación con salida de exudado a la presión Trayectos fistulosos superficiales se palpan "como un cordón"
102
Fístula Anal Punto clave antes de iniciar el manejo
Identificación correcta del orificio primario (puede usarse anoscopía o proctoscopía) Por lo general se encuentra en la línea ano-rectal
103
Fístula Anal Estudio inicial para identificación del orificio primario
Anoscopía o Proctoscopía
104
Fístula Anal Indicación de fistulografía
Fístulas extraesfintéricas con origen intraabdominal o con un trayecto extraperineal
105
Fístula Anal Estudio de imagen de primera elección ante la sospecha de una fístula compleja
Ultrasonido
106
Fístula Anal Estándar de Oro para el diagnóstico
Resonancia Magnética
107
Fístula Anal Estudio necesario en pacientes que cuentan con incontinencia previa
Manometría anorrectal
108
Fístula Anal Tratamiento de elección para fístulas simples
Fistulotomía con marsupialización
109
Fístula Anal Paso previo a tratamiento quirúrgico
Investigar alteraciones en la continencia fecal
110
Fístula Anal Tratamiento de elección para fístulas Complejas
Colgajos de avance endoanal y colocación de SETONES
111
Escala para valorar incontinencia fecal
Escala de Jorge-Wexner
112
Fístula Anal Indicación de manometría pre tratamiento quirúrgico
Escala de Jorge-Wexner con 1 o más puntos
113
Fístula Anal Manejo de pacientes con manometría anorrectal con disminución de la presión de contracción
Técnicas preservadoras de esfínter * Cierre de esfínter primario * Sello de fibrina * Colgajo de mucosa rectal
114
Fístula Anal Tratamiento de elección para fístulas en herradura (supraesfintéricas)
Drenaje de la colección principal, colocando un setón de drenaje, posteriormente un desbridamiento amplio de las fosas isquiorrectales afectadas, dejando las heridas abiertas
115
Fístula Anal Abordaje terapéutico en pacientes con enfermedad de Crohn
Asintomáticos: No tratamiento quirúrgico Sintomáticos: * Fístulas bajas y simples: fistulotomía * Fístulas complejas: Setón de drenaje a largo plazo * +/- Infleximab * Enfermedad recidivante: Estoma permanente o protectomía
116
Regla de Goodsall
Escala para predecir trayecto de fistulas * Anteriores: Rectas * Posteriores: Curvas