Obstetricia Flashcards

1
Q

Signo de Jaquemier-Chadwick

A

Aumento en el flujo sanguineo y conjestión de tejidos blandos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Signo de Godell

A

Edema y cianosis cervical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Semanas de gestación en las cuales ocurre la máxima expansión de volumen intravascular materno

A

10-28

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Demanda de hierro durante el embarazo

A

800 mg

  • 500 mg para incremento de volumen sanguíneo
  • 300 mg para feto y placenta
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

ingestión diaria de Yodo durante el embarazo y lactancia recomendada

A

≥250 µg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Diagnóstico de embarazo por β-hCG

A

Pueden detectarse en el suero después de 6-8 días de la ovulación

  • <5 IU/l negativo
  • 6-24 IU/l repetir en 2 días
  • > 25 positivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Exploración física durante el Embarazo

  • Estatura
  • IMC
  • Fondo uterino
  • TA
  • FCF
A
  • Estatura primer consulta
  • IMC en cada cita
  • Fondo uterino a partir de 24 SDG
  • TA en cada cita
  • FCF a partir de 20-24 SDG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Investigación de anormalidades en la presentación

A

con Ultrasonido a partir de la semana 36

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Embarazo

Síntomas comunes

A

Amenorrea, frecuencia urinaria, congestión mamaria, nauseas, fatiga y cansancio fácil

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Embarazo

Signos presuntivos

A

Signo de Chadwick, línea morena, cloasma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Embarazo

Signos probables

A

Signos Von-Fernwald, Piskacek y Hegar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Signo Von-Fernwald

A

Irregularidades en la consistencia uterina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Signo Pikacek

A

implantación cercana al cuerno uterino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Signo Hegar

A

Cuerpo uterino blando y cérvix firme

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Embarazo

Signos positivos

A
Presencia de foco fetal 
   * Doppler: 9-12 SDG
   * Estetoscopio: 16-20 SDG
Movimientos fetales
   * Multiparas: 15-17 SDG
   * Nuliparas: 18-20 SDG
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Maniobras de Leopold

Primera

A

Palpación suave del fondo uterino para describir que POLO FETAL lo ocupa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Maniobras de Leopold

Segunda

A

Palpación de los costados del abdomen para la palpación de la espalda del feto (SITUACIÓN Y POSICIÓN FETAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Maniobras de Leopold

Tercera

A

Palpación de la porción inferior del útero, justo por encima de la sínfisis del pubis (PRESENTACIÓN FETAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Maniobras de Leopold

Cuarta

A

Presión profunda con los pulpejos en dirección del eje estrecho superior de la pelvis (ENCAJAMIENTO FETAL)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Exámenes de laboratorio durante el embarazo

  • Hemoglobina
  • Hemotipo y Rh
  • Glucemia
  • VDRL
  • Urocultivo
  • Detección de VHC
  • Prueba rápida de VIH
A
  • Hemoglobina primera cita y semana 28
  • Hemotipo y Rh primera cita
  • Glucemia primera cita o antes de la semana 13, si de bajo riesgo, repetir en semana 24-28
  • VDRL primera cita, repetir si la paciente o su pareja tienen conductas de riesgo
  • Urocultivo etapas tempranas del embarazo
  • Detección de VHC solo si la paciente es de riesgo
  • Prueba rápida de VIH ofrecer en la primera cita
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Ultrasonidos obligatorios durante el embarazo

A

Primero: 11-13.6 SDG (medir longitud Coronilla-Rabadilla para determinar edad gestacional)

Segundo: 18-22 SDG

Tercero: 29-30 o más SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento farmacológico durante el embarazo

Ácido fólico

A

Ácido fólico:

  • 0.4 mg antes del embarazo (3 meses antes) y durante todo el embarazo
  • 5 mg si la paciente tiene diabetes, antecedentes de defectos del tubo neural, uso de antiepilépticos o AHF de alteraciones neurológicas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento farmacológico durante el embarazo

Inmunizaciones

A

Especialmente Toxoide tetánico

Otros acorde a su esquema: Hepatitis B, Td, Tdpa, Influenza

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Ultrasonografía diagnóstica durante el embarazo

A

Saco gestacional = 5 SDG
Imagen fetal = 6-7 SDG
Latido fetal = 8 SDG

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Estimación de edad gestacional
Longitud Coronilla-Rabadilla = 6-11 SDG (rango 7 días) Diámetro biparietal y longitud femoral = 12-20 SDG (rango de 10 días - +/- 3 semanas en 3er trimestre)
26
Progresión de los valores de hCG
Se duplican cada 2.2 días durante los primeros 30 días de una gestación normal (63-65% cada 48 hrs)
27
Indicadores de pérdida embrionaria probable o embarazo de viabilidad incierta
Saco gestacional con diámetro medio de >8 mm sin un saco vitelino Saco gestacional <20 mm sin un embrión Ausencia de latido cardiaco fetal en un embrión con una longitud coronilla-rabadilla >6 mm
28
Indicaciones para aplicar vacuna Anti-RhoGam en gestantes negativas al factor Rh
1. - Edad gestacional de 28 semanas 2. - Posparto 3. - En cualquier momento en el que pueda ocurrir una sensibilización: a) Amenaza de aborto b) Procedimientos invasivos
29
Número de consultas mínimas de control prenatal
5
30
Frecuencia de obtención de perfil biofísico Restricción del crecimiento intrauterino
Leve: cada semana Moderado: 2 veces por semana Severo: Indicación para terminación del embarazo
31
Frecuencia de obtención de perfil biofísico Diabetes Mellitus
Clase A: 37-40 SDG: semanal >40 SDG: 2 por semana Clase B o peores: 2 veces por semana comenzando a las 34 SDG
32
Frecuencia de obtención de perfil biofísico Embarazo postérmino
2 por semana comenzando en la semana 42
33
Frecuencia de obtención de perfil biofísico Disminución de los movimientos fetales Otras condiciones de alto riesgo Preocupación del paciente o del médico
Semanal
34
Ganancia ponderal adecuada para el embarazo
Peso bajo (<19 kg/m2): 12.5-18 kg Normal (19-24.9 kg/m2): 11-16.5 kg Sobrepeso (25-29.9 kg/m2): 7-11.5 kg Obesidad (>30 kg/m2): 5-9 kg
35
Abordaje diagnóstico de VIH durante el embarazo
1. - Prueba rápida a) Negativa sin factores de riesgo: repetir en 3er trimestre b) Negativa con factores de riesgo: repetir inmediatamente c) Positiva: Pedir ELISA, si (+), pedir WB, si (+), Determinar carga viral, CD4 e iniciar TARV
36
Seguimiento de pacientes embarazadas en TARV
Seguimiento trimestral con carga viral hasta la semana 36-38 a) Carga viral detectable antes del nacimiento: Valoración de cambio de esquema ARV, nacimiento vía cesárea, Zidovudina intraparto b) Carga viral indetectable antes del nacimiento: Valoración de la vía de nacimiento, Zidovudina intraparto
37
Seguimiento del neonato expuesto a VIH
1. - Profiilaxis posnatal inmediata, evitación de lactancia materna a) Madre con TARV durante el embarazo: Zidovudina b) Madre sin TARV durante el embarazo: Zidovudina+Nevirapina 2. - Carga viral a la edad de 14-21 días: a) Positiva: Repetir carga viral, si (+), iniciar TARV b) Negativa: Repetir a la edad de 1-2 y 4-6 meses i) Positiva: Repetir, si (+), iniciar TARV ii) Negativa: ELISA a los 18 meses a) Positiva: WB, si (+), inciar TARV b) Negativa: Seguimiento hasta 1 año después de descontinuar lactancia materna
38
Control prenatal Consultas
<28 6/7 SDG: cada 4 semanas 27-36 6/7 SDG: cada 2-3 semanas >37 SDG: cada semana
39
Tamizaje de Diabetes Pregestacional
En la primer cita o antes de la semana 13 con Glucosa plasmática en ayuno (GPA) a) <92 mg/dl = negativa, continuar tamizaje de diabetes gestacional a las semanas 24-28 b) 92-125 mg/dl + HbA1c >6.5% = positiva c) 92-125 mg/dl + CTGO 75 mg >200 mg/dl a las 2 horas = positiva d) >126 mg/dl (2 tomas) = positiva e) >200 mg/dl = positiva
40
Repercusiones en el producto en la diabetes gestacional
``` Hipertrofia del septum Regresión caudal Hipocalcemia Hipoglucemia Poliglobulia ```
41
Tamizaje de Diabetes Gestacional
En la semana 24-28 de gestación Pacientes de bajo riesgo: Glucosa en ayuno <92 mg/dl: Normal >92 mg/dl: Tomar prueba de 1 o 2 pasos Pacientes de Riesgo moderado/alto: Prueba de 1 o 2 pasos 1 paso: 75 mg en ayuno 2 pasos: 50 mg sin ayuno, si (+), 100 mg con ayuno
42
Diagnóstico de Diabetes Gestacional Prueba de 1 paso
Carga de glucosa oral con 75 mg CON ayuno, 1 valor positivo es diagnóstico Ayuno: ≥92 mg/dl 1 hora: ≥180 mg/dl 2 horas: ≥153 mg/dl
43
Diagnostico de Diabetes Gestacional Prueba de 2 pasos
Primer paso: Carga de glucosa oral con 50 mg SIN ayuno Normal: ≤ 134mg/dl (≤139 mg/dl en Rx bajo/moderado) Alterada (Riesgo bajo/moderado): ≥140 mg/dl Alterada (Riesgo alto): ≥135 mg/dl Segundo paso: Carga de glucosa oral con 100mg CON ayuno (2 valores positivos es diagnóstico) Carpenter/Coustan NDDG Ayuno: ≥95 mg/dl ≥105 mg/dl 1 hora: ≥180 mg/dl ≥190 mg/dl 2 horas: ≥155 mg/dl ≥165 mg/dl 3 horas: ≥140 mg/dl ≥145 mg/dl
44
Tratamiento de Diabetes Gestacional
``` 1.- Dieta y ejercicio: Citar en 2 semanas para ver control con GPA y glucosas postpandriales Ayuno: ≤95 mg/dl 1 hora: ≤140 mg/dl 2 horas: ≤120 mg/dl HbA1c: ≤6% Antes de dormir/madrugada: 60-90 mg/ dl 2.- Insulinoterapia (NPH o Regular) 3.- Metformina ```
45
Criterios para ingreso hospitalario en Diabetes gestacional
``` GPA >140 GPP 2hrs >140 GPP 1hr >180 Hipoglucemia <60 con hiperglucemia posterior >140 Hipoglucemias de repetición (<60) CAD/EHONC ```
46
Criterios para iniciar Metformina en Diabetes Gestacional
1. - Paciente ya usaba Metformina con anterioridad 2. - Paciente sin control con DYE que rechaza terapia con insulina 3. - IMC >35 kg/m2 4. - SOP
47
Terminación del embarazo en Diabetes Gestacional
>4000 gr = Cesárea a las 38 SDG 3800-4000 gr = Inductoconduccióna las 38 SDG <3800 gr: con buen control metabólico, sin evidencia de enfermedad vascular y sin antecedentes de muerte fetal Si = Dejar progresar embarazo hasta las 41 SDG No = Inductoconducción a las 38 SDG
48
Diabetes Gestacional, control postnatal
Realizar curva con CGO 75 gr a las 6-12 semanas posparto
49
Síntomas incómodos durante el embarazo Nauseas y vómitos
Se presentan en las primeras 8 SDG y desaparecen a las 16-20 SDG 1.- Tratamiento no farmacológico: a) Consumo frecuente de cantidades pequeñas de alimento b) Evitar alimentos grasosos o condimentados c) Consumo de refrigerios protéicos en la noche d) Ingesta de galletas saladas y bebidas a temperatura ambiente 2.- Tratamiento farmacológico (solo en falla a tratamiento no farmacológico): Elección: Antihistamínicos Segunda linea: Vitamina B6 (Piridoxina)
50
Síntomas incómodos durante el embarazo Hiperemesis gravídica
Vómitos abundantes, desequilibrio hidroelectrolítico, cetonuria o pérdida de peso >5% 1. - Hospitalización 2. - Antieméticos 3. - Medidas de sostén (Liquidos y electrólitos parenterales)
51
Síntomas incómodos durante el embarazo Reflujo gastroesofágico
Secundario a la relajación del esfínter esofágico inferior por la acción de la progesterona 1. - Medidas higiénico-dietéticas 2. - Antiácidos (carbonato de calcio)
52
Síntomas incómodos durante el embarazo Estreñimiento y hemorroides
1. - Medidas higiénico-dietéticas 2. - Psyllium plantago 3. - Cremas antihemorroideas NOTA: Contraindicados los flavonoides, diferir manejo quirurgico hasta finalización del embarazo, solo manejar urgencias (Trombosis y Fluxión hemorroidal)
53
Anormalidades clínicas del síndrome de rubéola congénita Tempranas
``` Audiológicas (60-75%) * Sordera neurosensorial Cardiacas (10-20%) * PCA * Estenosis pulmonar * Defecto septal ventricular Oftálmicas (10-25%) * Cataratas * Retinopatía * Microftalmia * Glaucoma congénito y pigmentado SNC (10-25%) * Retraso mental * Microcefalia * Meningoencefalitis Otras *Trombocitopenia * Hepatoesplenomegalia * Radiolucidez ósea * Trastornos conductuales * Signos de púrpura (petequias) ```
54
Anormalidades clínicas del síndrome de rubéola congénita Tardías
* DM * Tiroiditis * Deficiencia de hormona del crecimiento * Trastornos del comportamiento
55
Virus de la Rubéola y Embarazo Pruebas Diagnósticas
* Determinaciones de anticuerpos IgG e IgM * Aislamiento del virus en fosas nasales, faringe, orina o LCR * Detección por rt-PCR NOTA: Positividad de IgM es suficiente para confirmar el diagnóstico
56
Abordaje de la Gestante ante el virus de la Rubéola Inmune
≥12 SDG: No son necesarios los exámenes < 12 SDG: El aumento significativo en los títulos de IgG sin detección de IgM sugiere REINFECCIÓN
57
Abordaje de la Gestante ante el virus de la Rubéola Carente de inmunidad o con estado inmunológico desconocido
≤ 16 SDG: Determinación de IgG e IgM en fase aguda o convalescencia; en caso de sospecha de exposición se debe enviar la muestra inmediatamente y repetir segunda determinación en 4-5 semanas 16-20 SDG: Sx de Rubéola congénito es raro >20 SDG: No hay casos de Sx de Rubéola Congénito después de las 20 SDG Presentación tardía (contacto hace 5 semanas o exantema hace 4 semanas): * IgG ( - ) = Madre suceptible, NO infección reciente * IgG ( + ) = Pedir IgM para determinar si la infección es reciente
58
Infección por Virus de la Rubéola durante el Embarazo Tratamiento
* El tratamiento es solo SINTOMÁTICO * INMUNOGLOBULINA solo a los casos en donde se tenga certeza que el contacto ocurrió antes de las 16 SDG * Vacuna triple viran CONTRAINDICADA durante el embarazo, y después de su aplicación evitar embarazo por lo menos 3 meses
59
Consecuencias de Bacteriuria Asintomática sin tratamiento durante el embarazo
* Amniorrexis prematura * Parto pretérmino * Peso neonatal bajo
60
Bacteriuria asintomática durante el embarazo Tamizaje
* Se realiza con EGO en la primer consulta prenatal y en la semana 12-16. * Los EGOs posteriores se realizan en las semanas 18-20 y 32-34. * No se recomienda usar tiras reactivas
61
Bacteriuria asintomática y Cistitis durante el embarazo Diagnóstico
Urocultivo (estudio de elección) | * >100,000 UFC/ml en chorro medio de orina
62
Bacteriuria Asintomática Definición
Presencia de bacterias en la orina detectadas por urocultivo (>100,000 UFC/ml) SIN síntomas típicos de infección aguda del tracto urinario
63
Cistitis Aguda Definición
Infección bacteriana del tracto urinario bajo ACOMPAÑADA de manifestaciones como urgencia, frecuencia, disuria, piuria y hematuria SIN evidencia de afección sistémica
64
Pielonefritis Definición
Infección de la vía excretora urinaria alta y del parénquima renal, de uno o ambos riñones, ACOMPAÑADA por fiebre, escalifrios, malestar general, dolor costovertebral, nauseas, vómitos y deshidratación
65
Crieterios de referencia a 2do nivel en ITU durante el embarazo
1. - Fracaso terapéutico 2. - Intolerancia o alergia a los medicamentos autorizados en el primer nivel de atención 3. - Diagnóstico clínico de pielonefritis 4. - Complicaciones obstétricas secundarias a la infección
66
Bacteriuria asintomática y Cistitis durante el embarazo Tratamiento
Indicado al comienzo del segundo trimestre del embarazo (12-16 SDG), con una duración de 4-7 días. ELECCIÓN: Amoxicilina 500 mg cada 8 horas solo o en combinación con Nitrofurantoina ALTERNATIVA: Monoterapia con Nitrofurantoina 100 mg cada 6 horas
67
Triada de Gregg
Síndrome de Rubéola Congénita 1. - Hipoacusia neurosensorial 2. - Cataratas 3. - Persistencia del Conducto Arterioso (PCA)
68
Trabajo de Parto Definición
Dilatación y borramiento cervicales progresivos que resultan de contracciones uterinas regulares que se presentan entre 3-4 en 10 minutos con una duración de 30-60 segundos
69
Parto Normal Definición
Aquel de comienzo espontáneo y riesgo bajo desde su inicio hasta el nacimiento. Producto que nace en presentación cefálica y con edad gestacional de 37-41 SDG, y posteriormente, el neonato se encuentra en buenas condiciones
70
Media de los planos pélvicos Entrada
* Conjugado verdadero: 11-12 cm * Conjugado obstétrico: 10.5 cm Transverso: 13-13.5 cm Oblicuo: 12 cm Sagital posterior 4.5 cm
71
Media de los planos pélvicos Diámetro mayor
* Conjugado Diagonal: 12.75 cm | Transverso: 12.5 cm
72
Media de los planos pélvicos Plano medio
Anteroposterior: 11.5-12 cm * Biespinoso: 10.5 cm Sagital anterior: 6 cm
73
Media de los planos pélvicos Salida
Anteroposterior anatómico: 9.5 cm Anteroposterior obstétrico: 11.5 cm * Bituberoso (transverso): 11-11.5 Sagital posterior: 9 cm
74
Clasificación de Caldwe-Molloy Ginecoide
50% - Plano de entrada redondeado, áreas d similares en porciones anterior y posterior de la pelvis, paredes laterales rectas, espinas ciáticas no prominentes, arco subpúbico amplio, superficie sacra anterior con curvatura pronunciada, escotaduras sacrociáticas redondeadas
75
Clasificación de Caldwell-Malloy Androide
26% - Segmento anterior angosto y agudo (diámetro transverso más cercano al sacro), paredes laterales convergentes, espinas ciáticas prominentes, arco subpúbico estrecho, ecostadura sacrociática estrecja, Diámetro bituberoso <10 cm
76
Clasificación de Caldwell-Malloy Antropiode
18% - Diámetro anteroposterior mayor que el transverso, paredes laterales convergentes, , pelvis anterior estrecha, sacro estrecho y largo, espinas ciáticas prominentes, arco subpúbico ligeramente estrecho
77
Clasificación de Caldwell-Malloy Platipeloide
5% - Diámetro transverso amplio y anteroposterior reducido, paredes laterales rectas, escotadura sacroiliaca angosta, espinas ciáticas no-prominentes, arco subpúbico amplio y diámetro biisquiático normal
78
Indicaciones para la evaluación radiográfica de la pelvis
Elección: Resonancia magnética 1. - Evidencia clínica o historia obstétrica sugestiva de anormalidades pélvicas 2. - Antecedente de traumatismo pélvico
79
Parto Definición
Conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto por la vía vaginal a una edad gestacional ≥22 SDG, incluyendo a la placenta y sus anexos
80
Parto - Planos Anatómicos Plano de la entrada
LÍMITES: Se delimita por la cresta púbica, las crestas iliopectinas de los huesos innominados y el promontorio IMPORTANCIA: La cabeza fetal entra a la pelvis a través de este plano en posición transversa
81
Parto - Planos Anatómicos Plano del diámetro mayor
LÍMITES: Delimitado por el punto medio de la cara posterior del pubis, la parte superior de los orificios obturadores y la unión de las vértebras S2 y S3 IMPORTANCIA: LA cabeza del feto rota a la posición anterior en este plano
82
Parto - Planos Anatómicos Plano del diámetro menor
LÍMITES: Es delimitado por el borde inferior del pubis, las espinas iliacas, los ligamentos sacroespinosos y el sacro inferior. IMPORTANCIA: Es la región con mayor importancia clínica ya que a este nivel ocurren la mayoría de las detenciones del descenso
83
Parto - Planos Anatómicos Plano de la salida pélvica
LIMITES: Se forma por dos planos triangulares con una base común a nivel de las tuberosidades isquiáticas (diámetro bituberoso) * Triángulo anterior: Delimitado por el ángulo sacropúbico, las ramas púbicas y el diámetro bituberoso * Triángulo posterior: Delimitado por la articulación sacro-coccigea, los ligamentos sacrotuberosos y el diámetro bituberoso IMPORTANCIA: Este plano es el sitio del arresto pélvico bajo
84
Encajamiento Definición
Ocurre cuando el diámetro más amplio de la presentación fetal ha pasado a través de la entrada pélvica
85
Mecanismo del parto en la presentación OIA Encajamiento
Orientación: Acomodación del eje mayor de la presentación con el diámetro pélvico más favorable
86
Mecanismo del parto en la presentación OIA Descenso
Descenso profundo: Traslado del feto a los planos mas bajos del conducto del parto por la acción de la presión uterina Flexión: Reducción de los diámetros de la presión con el mecanismo de palanca del occipucio Rotación interna: Giro a 45° a la derecha para colocarse bajo el arco subpúbico con la sutura sagital en el diámetro anteroposterior del estrecho interior de la pelvis
87
Mecanismo del parto en la presentación OIA Desprendimiento
Extensión: Avance de la cabeza para su salida a través de la vulva, con la sínfisis del pubis como punto de apoyo para la extensión del cuello y coronación Restitución: Entrada de los hombros al estrecho superior con un giro de 45° a la izquierda tras la liberación completa de la cabeza, eliminando la torsión del cuello Rotación externa: Descenso de los hombros con rotación del hombro derecho hacia adelante, rotación de la cabeza ya nacida en 45° hacia el muslo izquierdo de la madre
88
Mecanismo del parto en la presentación OIA Nacimiento del cuerpo
Liberación de los hombros: Después del nacimiento de los hombros, el resto del cuerpo nace sin dificultad
89
Estación de la presentación Definición
Posición de la presentación fetal definida por su nivel por encima o por debajo del plano de las espinas iliacas Hodge I = Lee -4 Hodge II = Lee -2 Hodge III = Lee 0 = Espinas iliacas Hodge IV = Lee +3
90
Contracciones de Braxton-Hicks
Contracciones irregulares que inician las últimas 4-8 semanas del embarazo, generalmente indoloras y que no provocan modificaciones cervicales
91
Progresión del trabajo de parto espontaneo en embarazo de término ``` Trabajo de Parto Primer estadio: * Fase Latente * Dilatación Cervical en Fase Activa Segundo estadio Tercer estadio ```
Nuliparas - Multiparas Trabajo de Parto: 10.1 hrs - 6.2 hrs Primer estadio: 9.7 (6-18) hrs - 8 (2-10) hrs * Fase Latente: 6.4 hrs - 4.8 hrs * Dilatación Cervical en Fase Activa: 3 cm/hr - 5.7 cm/hr Segundo estadio: 33 (30-180) min - 8.5 (3-30) min Tercer estadio: 5 (0-30) min - 5 (0-30 ) min
92
Fase latente prolongada
Nulíparas: >20 horas | Multíparas: >14 horas
93
Fase activa de dilatación prolongada
Nulíparas: <1.2 cm hr | Multíparas: <1.5cm hr
94
Descenso prolongado
Nulíparas: <1 cm/hr | Multíparas: <2 cm /hr
95
Fase de desaceleración prolongada
Nulíparas: >3 hrs | Multíparas: >1 hr
96
Detención secundaria de la dilatación
Nulíparas: >2 hrs | Multíparas: >2 hrs
97
Detención del descenso
Nulíparas: >1 hr | Multíparas: >1 hr
98
Dilatación estacionaria (detención secundaria de la dilatación)
Nulíparas: Sin descenso | Multíparas: Sin descenso
99
Descenso ausente
Falta del descenso en el segundo estadio
100
Alumbramiento prolongado
Sin manejo activo: >60 min | Con manejo activo: >30 min
101
Contraindicaciones para el retardo de la ligadura del cordón umbilical
1. - Madre negativa al factor Rh que ha sido sensibilizada 2. - Circular de cordón ajustada al cuello 3. - Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer 4. - Neonato pretérmino
102
Pacientes candidatas a prueba de trabajo de parto
PAcientes ocn cesárea previa de incisión transversa baja y un periodo intergenésico >18 meses
103
Escala Bishop Puntos
Probabilidad de éxito de la inducción del trabajo de parto: 0 1 2 3 A: Así está (consistencia) Firme Medio Suave --- B: Borramiento (%) <30 40-50 60-70 >80 C: Cérvix (posición) Posterior Medio Anterior --- D: Dilatación (cm) 0 1-2 3-4 ≥5 E: Estación (Lee) -3 -2 -1 y 0 > +1
104
Escala Bishop Interpretación
9-13: Buena probabilidad de parto vaginal 6-8: Cérvix favorable, valorar uso de Oxitocina y amniotomía 6: Candidata a inicio de maduración cervical (misoprostol o maniobra de Hamilton) ≤ 5: Cérvix no favorable (65-80% de éxito)
105
Maniobra de Hamilton
Maniobra de despegamiento de membranas como inducción del trabajo de parto (realizar cuando Bishop sea igual a 6)
106
Requisitos para iniciar prueba de trabajo de parto
1. - Embarazo de término 2. - Presentación cefálica abocada 3. - Dilatación cervical ≥4 cm 4. - Actividad uterina regular (espontánea o inducida) 5. - Amniorrexis 6. - Buen estado materno-fetal 7. - Evacuación vesicual y rectal 8. - Partograma
107
Herramienta que se utiliza para evaluar la progresión del trabajo de parto
Partograma
108
Registro de frecuencia cardíaca fetal durante el trabajo de parto
Riesgo Bajo: De manera intermitente con estetoscopio o Pinard o dispositivos de detección de latido fetal Riesgo Alto: Monitoreo continuo con cardiotocografía
109
Inducción del trabajo de parto Indicaciones
1. - Hipertensión gestacional 2. - Incopatibilidad al factor Rh 3. - Corioamnionitis 4. - Amniorrexis prematura o de término (<24 SDG o >34 SDG) 5. - Embarazo postérmino (>41 SDG) 6. - Óbito 7. - Evidencia de compromiso fetal 8. - Insuficiencia útero-placentaria 9. - Factores logísticos
110
Inducción del trabajo de parto Contraindicaciones
1. - Presentación pélvica o transversa 2. - DCP 3. - Placenta previa 4. - Antecedente de cirugia uterina mayor o cesárea clásica 5. - CaCu invasivo 6. - Prolapso de cordón ubilical 7. - Herpes genital activo
111
Primer estadio del trabajo de parto Definición Monitorización de FCF
Comprende desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa; se divide en: * fase latente (<4 cm de dilatación) * fase activa (>4 cm de dilatación) FCF cada 30 minutos
112
Primer estadio del trabajo de parto Fase latente
Borramiento y dilatación temprana (hasta los 4 cm) * No ingreso hopitalario * Manifestaciones de alarma obstétrica
113
Primer estadio del trabajo de parto Fase Activa
Dilatación rápida; comienza cuando la dilatación cervical es de 4 cm y se divide en los periodos de asceleración, pendiente máxima y desasceleración * Indicado el ingreso hospitalario (con 2-4 contracciones en 10 min, dolor en hipogastrio, borramiento del 50-80% y dilatación ≥4 cm) * Uso de amniotomía y oxitocina
114
Segundo estadio del trabajo de parto Definición
Se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto