Parásitos Flashcards

1
Q

Enfermedad de Chagas

Vector

A

Triatoma
Chinche redúvida
Chinche besucona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Enfermedad de Chagas Aguda

Definición

A

Principalmente en niños (primeros 6 meses); puede aparecer un Chagoma; signo de Romaña (+); Fiebre, malestar, anorexia, adenomegalias, Esplenomegalia, Hepatomegalia “Mononucleosis like”
Se resuelve en 6-8 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Enfermedad de Chagas Crónica

Definición

A

10-20 años después de la infección inicial; con arritmias cardiacas, cardiomegalia (cardiomiopatía dilatada), ICC, Megacolon, Megaesófago, aneurísmas apicales y trombos murales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Enfermedad de Chagas Indeterminada

Definición

A

Parasitemia subevidente, ausencia de signos y síntomas, pero con anticuerpos séricos detectables.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Enfermedad de Chagas

Forma intracelular (localización)

A

Amastigote

miocardio, hígado y cerebro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Enfermedad de Chagas

Forma Sexual en mamíferos

A

Amastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Enfermedad de Chagas

Forma Sexual en artrópodos

A

Epimastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Enfermedad de Chagas

Forma Patógena

A

Tripomastigote

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Enfermedad de Chagas

Forma Infectante

A

Tripomastigote Metacíclico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Enfermedad de Chagas

Principal causa de muerte

A

Muerte súbita cardíaca (FV)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Lesión nodular inflamatoria secundaria a una hiperplasia reactiva de un ganglio linfático proximal al sitio de inoculación de Trypanozoma cruzi

A

Chagoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Enfermedad de Chagas

Agente causal

A

Trypanozoma cruzi

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Enfermedad de Chagas

Enfermedad gastrointestinal crónica

A

Esófago: tos, disfagia, odinofagia, regurgtación, sialorrea, hipertrofia de gandulas salivales, neumonitis por aspiración, pérdida ponderal y caquexia

Colon: dolor abdominal intermitente y estreñimiento crónico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Enfermedad de Chagas Aguda

Diagnóstico

A

1) Gota gruesa (identificación de parásitos en extendido de sangre periférica con tinción Giemsa)
2) Aspirados ganglionares
3) ELISA y cultivo
4) PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Enfermedad de Chagas indeterminada

Diagnóstico

A

Xenodiagnóstico y serología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Enfermedad de Chagas Crónica

Diagnóstico

A

1) Anticuerpos (ELISA o IFI)
2) Western-Blot
3) PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signo de Romaña

A

Enfermedad de Chagas
Edema bipalpebral unilateral indoloro
Inoculación de Trypanozoma en la conjuntiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Enfermedad de Chagas

Tratamiento

A

Aguda:

1) Nufurtimox
2) Benznidazol

Indeterminada: NOTA: solo a menores de 18 años

1) Nufurtimox
2) Benznidazol

Crónica: Manejo de sostén

Expectativa de vida <1 año o Chagas congénito:
1) Benznidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Enfermedad parasitaria con mayor número de muertes en todo el mundo

A

Paludismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Especies de Plasmodium que causan enfermedad en el ser humano

A

P. falciparum
P. vivax
P. malarie
P. ovale

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Especie de Plasmodium más patógeno para el ser humano

A

P. falciparum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Paludismo

Vector

A

Anopheles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Paludismo

Forma Infectante

A

Esporozoito

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Paludismo

Forma Sexual

A

Merozoito intraeritrocitario (Gametocito)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Paludismo Forma Asexual
Merozoito extraeritrocitario
26
Paludismo Forma Persistente
Hipnozoito En hígado, solo P. vivax y P. ovale
27
Paludismo Incubación
P. vivax y P. falciparum 10-15 días | P. malarie 28 días
28
Paludismo Especies que provocan parasitemia leve
P. vivax P. ovale P. malarie
29
Paludismo Especies que provocan parasitemia intensa
P. falciparum Por afectación de toda la serie eritroide y células troncales
30
Paludismo Cuadro clínico
1) primer paroxismo con escalofrios de 10-15 min con náuseas, vómitos y cefalea. 2) eventos posteriores que durar horas, con fiebre en espigas de hasta 40°C finalizando con sudoración 3) Se duerme con la fiebre y se despierta bien 4) Esplenomegalia característica, a veces hepatomegalia
31
Paludismo Anormalidades laboratoriales
1) Anemia normocítica - normocrómica 2) Alteración de PFH 3) Leucocitosis paroxística con leucopenia y monocitosis subsecuente
32
Paludismo Infestaciones masivas
Características por P. falciparum, provocando LRA con oliguria; EGO con cilindros, proteínas y eritrocitos
33
Paludismo Diagnóstico
1) Examen de gota gruesa - Hemozoina | 2) PCR o ELISA
34
Paludismo Tratamiento de primera línea para paludismo no-falciparum sin complicaciones
Cloroquina
35
Paludismo Antipalúdico activo contra merozoitos circulantes
Cloroquina
36
Paludismo Antipalúdico activo contra hipnozoitos hepáticos
Primaquina
37
Paludismo Antipalúdico Contraindicado cuando existe deficiencia de Glucosa-6-Fosfato
Cloroquina
38
Paludismo Antipalúdico de elección para recurrencias
Primaquina
39
Paludismo Antipalúdico de elección para P. falciparum y P. malarie sensibles a Cloroquina
Cloroquina VO
40
Paludismo Antipalúdico de elección para P. vivax y P. ovale sensibles a Cloroquina
Cloroquina + Primaquina VO
41
Paludismo Antipalúdico de elección para P. falciparum resistente a Cloroquina SIN complicaciones
Artemeter - Lumefantina VO | Atovacuona - Proguanilo VO
42
Paludismo Antipalúdico de elección para P. falciparum resistente a Cloroquina Complicada o Severa
Artesunato IV | Quinidina IV
43
Antipalúdico que requiere monitorización cardíaca estrecha
Quinidina
44
Paludismo Quimioprofilaxis
Indicación: viajeros a zonas endémicas Fármacos: Cloroquina
45
Entamoeba histolytica Forma patógena
Trofozoito
46
Entamoeba histolytica Forma infestante
Quiste
47
Entamoeba histolytica Dosis infestante
<100 quistes
48
Entamoeba histolytica Característica histopatológica
Formación de úlceras en botella o matraz
49
Entamoeba histolytica Transmisión
Agua y alimentos contaminados | Practicas sexuales ano-orales
50
Entamoeba histolytica Característica que la distingue de otras Entamoebas
inclusión de eritrocitos intracitoplasmáticos
51
Entamoeba histolytica Lugar de liberación de los trofozoitos en el ciclo vital
Duodeno
52
Enfermedad más común producida por Entamoeba histolytica
Diarrea amebiana
53
Entamoeba histolytica Colitis amebiana. Cuadro clínico
Disentería + sensibilidad abdominal, distensión, evacuaciones frecuentes de pequeño volumen
54
Diarrea disentérica Características
Diarrea muco-sanguinolenta que se acompaña de pujo y tenesmo
55
Entamoeba histolytica Colitis amebiana. Complicaciones en niños pequeños
Intususcepción Perforación Peritonitis Colitis necrosante
56
Entamoeba histolytica Colitis amebiana. Manifestaciones raras
Megacolon tóxico | Ameboma
57
Entamoeba histolytica Absceso hepático amebiano
Hombres:Mujeres (10:1) Cuadro clínico: Fiebre, dolor en hipocondrio derecho, Hepatomegalia con sensibilidad focal. Laboratorial: Leucocitosis (>20 mil), elevación de transaminasas y Fosfatasa Alcalina. Diagnostico: USG de elección
58
Entamoeba histolytica Diagnóstico
1) Coproparasitoscópico (quistes) + Serología específica Más sensible: Ag específico o PCR + Serología
59
Entamoeba histolytica Tratamiento
``` Nitroimidazol Metronidazol (5-10 días) Tinidazol (5 días) + Tratamiento intraluminal Paramomicina (5-10 días) Yodoquinol (10 días) Furoato de diloxanida (10 días) ```
60
Indicaciones de drenaje de Absceso hepático
1. - Diámetro >5 cm 2. - Falta de respuesta terapéutica en 72 horas 3. - Riesgo de ruptura a cavidades u órganos 4. - Ubicación en lóbulo hepático izquierdo 5. - Gestantes 6. - Contraindicación de uso de metronidazol 7. - Complicaciones pleuro-pulmonares
61
Toxoplasma gondii Reservorio
Gato Doméstico
62
Toxoplasma gondii Forma Sexual
Gametogonio
63
Toxoplasma gondii Forma Asexaul
Esquizogonio
64
Toxoplasma gondii Forma Infestante
Trofozoito/Taquizoito
65
Toxoplasma gondii Forma Patógena
Taquizoito
66
Toxoplasma gondii Forma de crecimiento lento
Bradizoito - infecciones crónicas
67
Toxoplasma gondii Característica histopatológica
Necrosis rodeada de inflamación - Gomas
68
Toxoplasma gondii Transmisión
Consumo de carne poco cocida de hospederos intermediarios u ovoquistes de heces de gatos Transplacentaria (es pero a mayor edad gestacional)
69
Triada de Sabin
Toxoplasmosis congénita 1. - Hidrocefalia 2. - Calcificaciones intracraneales 3. - Coriorretinitis
70
Toxoplasmosis congénita Cuadro clínico del neonato
Puede ser normal o inespecífico, cuando es sintomático presenta coriorretinitis, estrabismo, ceguera, convulsiones, microcefalia, hidrocefalia, hepatoesplenomegalia, neumonitis, diarrea, ictericia, petequias y calcificaciones intracraneales
71
Toxoplasmosis congénita Cuadro clínico del niño y adulto
suele continuar con secuelas de la enfermedad neonatal o aparecer por primera vez como una reactivación de coriorretinitis
72
Coriorretinitis Cuadro clínico
Visión borrosa, dolor ocular, disminución de la agudeza visual, epífora, escotomas, fosfenos y fotofobia
73
Toxoplasmosis Cerebral Características en TAC de craneo
Imágenes redondeadas con halo hipercaptante con edema perilesional de predominio en la periferia (unión córtico-subcortical)
74
Toxoplasmosis aguda o latente Diagnóstico
Pruebas serológicas
75
Toxoplasmosis Diagnostico definitivo
identificación de taquizoitos en tejidos o fluidos corporales con tinción de Giemsa o inmunoperoxidasa o PCR en tiempo real
76
Toxoplasmosis Indicaciones de Tratamiento en inmunocompetentes con infestación aguda
miocarditis, miositis, hepatitis, neumonía, lesiones cerebrales o cutáneas, y linfadenopatías + Síntomas severos o persistentes
77
Toxoplasmosis Tratamiento
Elección: Sulfadiazina + Pirimetamina con ácido folínico Alternativas: Clindamicina, Atovacuona, TMP/SMX, Pirimetamina con ácido folínico + Claritromicina, Dapsona, Azitromicina
78
Toxoplasmosis Tratamiento Gestantes
<18 SDG: Espiramicina (hasta la semana 18) >18 SDG: Sulfadiazina + Pirimetamina con ácido folínico +/- Espiramicina Por lo menos 4 semanas al confirmar diagnóstico con PCR de líquido amniótico
79
Toxoplasmosis Tratamiento Infestación Congénita
Iniciar tratamiento in útero
80
Toxoplasmosis Tratamiento Neonatos
Pirimetamina + Sulfadiazina + Ácido Folínico + Prednisona Durante el primer año de vida
81
¿Cuál es el efecto adverso de la Pirimetamina?
Disminuye los niveles de ácido fólico provocando anemia megaloblástica, por tal motivo se prescribe ácido folínico como complemento
82
¿Parasitosis intestinal más frecuente en el mundo?
Guiardiasis (Giardia lamblia)
83
Giardia lamblia Forma infestante
Quiste
84
Giardia lamblia Forma patógena
Trofozoito
85
Giardia lamblia Transmisión
Agua, vegetales o frutos contaminados Fecal-oral Oral-anal
86
Giardia lamblia Cuadro clínico
Enfermedad aguda: viajeros, con diarrea, nauseas, vómitos, esteatorrea, anorexia, deshidratación, flatulencias, eructos, heces fétidas, distensión abdominal, cólico Enfermedad Crónica: Diarrea crónica, síndrome de mala absorción, deficiencia de vitaminas liposolubles (ADEK)
87
Giardia lamblia Incubación
2-19 días
88
Giardia lamblia Diagnóstico
1. - Coproparasitoscópico seriado 2. - Inmunofluorescencia de heces (coproantígeno) 3. - Cápsula enteral 4. - Endoscopía con toma de biopsias 5. - PCR
89
Giardia lamblia Gold Standard
Endoscopía con toma de biopsias (duodeno)
90
Giardia lamblia Tratamiento
1. - Metronidazol 2. - Tinidazol 3. - Albendazol 4. - Nitazoxamida, Paromomicina
91
Giardia lamblia Tratamiento Embarazadas
Paromomicina
92
Giardia lamblia Tratamiento cuando no concluye primer esquema o no tolera metronidazol
1. - Tinidazol | 2. - Albendazol
93
Giardia lamblia Tratamiento secuenciado con toma de coproantígeno
1. - Metronidazol 2. - Metronidazol 3. - Tinidazol 4. - Tinidazol 5. - Metronidazol + Quinacrida
94
Giardia lamblia Tratamiento en resistencia o inmunosupresión
1. - Metronidazol + Quinacrida 2. - Metronidazol + Albendazol 3. - Prazicuantel + Albendazol
95
Trichomona vaginalis Transmisión
Contacto sexual | Vertical
96
Trichomona vaginalis Incubación
5-28 días
97
Trichomona vaginalis Cuadro clínico
Mujeres: Descarga fétida amarillo-verdosa con PMN, eritema vulvo-vaginal, eritema ectocervical ("colpitis en fresa"), pH >4.5, KOH (+); puede haber dispareunia, disuria, dolor abdominal y dismenorrea Hombres: Epididimitis, úlcera peniana y prostatitis
98
Patógeno que característicamente provoca "colpitis en fresa"
Trichomona vaginalis
99
Trichomona vaginalis Diagnóstico
1. - Microscopía de secreciones vaginales en fresco 2. - Inmunofluorescencia directa 3. - Cultivo 4. - Citología cervical Hombres: 1.- Urocultivo previo masaje prostático
100
Trichomona vaginalis Tratamiento farmacológico
1. - Metronidazol (7 días) 2. - Tinidazol NOTA: Clindamicina no tiene efecto vs Trichomona vaginalis
101
Trichomona vaginalis Tratamiento no farmacológico
Siempre dar tratamiento a la paraje | Uso de condón por 15 días
102
Enterobius vermicularis Transmisión
ingesta de huevos embrionados mano-boca o inhalación | auto/retroinfestación
103
Patógeno que es transportado en la cáscara de los huevos de Enterobius vermicularis
Dientamoeba fragilis
104
Enterobius vermicularis Cuadro clínico
Prurito intenso de predominio nocturno, insomnio y cansancio, eritema perianal, infección local por rascado y migración de gusanos a la vagina - formación de granulomas
105
Enterobius vermicularis Diagnístico
Prueba de Graham | Coproparasitoscópico
106
Enterobius vermicularis Tratamiento
1. - Mebendazol 2. - Albendazol 3. - Pamoato de pirantel NOTAS: Repetir el esquema en 2 semanas, dar tratamiento a toda la familia, limpieza exhaustiva de toda la casa
107
Enterobius vermicularis Tratamiento Embarazadas
Pamoato de pirantel
108
Ascaris lumbricoides Forma infectante
Huevo
109
Ascaris lumbricoides Forma patógena
larva/gusano
110
Ascaris lumbricoides Ciclo vital
ingesta de huevo - eclosiona en intestino delgado - larva atraviesa pared del duodeno y entra al sistema porta hepático - se dirige a la circulación pulmonar - permanece en los alveolos por 3 semanas - es expulsada por la tos y deglutida de nuevo a estómago - se dirige al yeyuno donde crece y se aparea y pone sus huevos (60-75 días postinfección)
111
Parásito que más frecuente causa síndrome de Löeffler
Ascaris lumbricoides
112
Ascaris lumbricoides Cuadro clínico
Dolor abdominal, fiebre, distensión, vómitos
113
Ascaris lumbricoides Complicaciones
``` Gastrointestinales: 1-. Obstrucción intestinal 2.- Perforación intestinal 3.- Apendicitis 4.- Colecistitis 5.- Pancreatitis ``` Extraintestinales: 1. - Alergias 2. - Neumonitis eosinofílica (Síndrome de Löeffler)
114
Ascaris lumbricoides Diagnóstico fase intestinal
``` 1.- Coproparasitoscópico seriado huevos gusanos adultos 2.- Biometría hemática 3.- Imagen ```
115
Síndrome de Löeffler Cuadro clínico
Neumonitis eosinofílica Tos seca Disnea Sibilancias (broncoespasmo) Infiltrados difusos migratorios en placa de torax Eosinofilia en biometria hemática
116
Signo del "migajón de pan" en placa simple de abdomen
Ascaris lumbricoides
117
Síndrome de Löeffler Tratamiento
Broncodilatadores (salbutamol) inhalados Iniciar antiparasitarios de 4-8 semanas después de que remite sintomatología respiratoria
118
Ascaris lumbricoides Diagnóstico fase pulmonar
larvas y esonofilos en esputo
119
Ascaris lumbricoides Tratamiento médico
1. - Albendazol 2. - Mebendazol, Ivermectina o Pamoato de pirantel En caso de co-infecciones intestinales con otros parásitos, primero dar manejo contra Ascaris lumbricoides para evitar migración y perforación intestinal
120
Ascaris lumbricoides Tratamiento parasitosis ectópicas
Cirugía
121
Trichiris trichiura Transmisión
Ingestión de huevos
122
Trichiris trichiura Cuadro clínico
depende de la cantidad de gusanos Pocos gusanos = asintomático/infecciones bacterianas secundarias Muchos gusanos = Dolor y distensión abdominal, diarrea sanguinolenta, debilidad, adelgazamiento; Apendicitis y Prolapso rectal
123
Trichiris trichiura Diagnóstico
1. - Coproparasitoscópico seriado | 2. - Biometría hemática: anemia y eosinofilia
124
Trichiris trichiura Características de los huevos
Huevos en forma de barril, tinción biliar oscura, con tapones en los polos de la cáscara
125
Trichiris trichiura Tratamiento
1. - Albendazol | 2. - Mebendazol
126
Ascaris lumbricoides Características de los huevos
Huevos ovalados con protuberancias teñidos de bilis
127
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Forma infectante
Larva filariforme
128
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Ciclo vital
Larva filariforme penetra por piel sana y por el torrente sanguíneo viaja a los pulmones donde por la tos es expulsada y deglutida, llegando al intestino delgado donde se convierte en un gusano adulto y anclándose a la mucosa intestinal donde después de 4-8 semanas hay ovación
129
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Cuadro clínico
1. - Reacción alérgica con exantema en el sitio de inoculación 2. - Neumonitis eosinofílica (Síndrome de Löeffler) 3. - Nauseas, vómito y diarrea 4. - Anemia ferropénica e infecciones bacterianas secundarias
130
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Diagnístico
1.- Coproparasitoscópico
131
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Características de los huevos
Huevos segmentados no teñidos de bilis
132
Ancylostoma duodenale y Necator americanus Tratamiento
1.- Albendazol Alt.- Mebendazol y Pamoato de Pirantel NOTA: siempre suplementar hierro para anemia ferropénica
133
Especie de Taenia que puede provocar NEUROCISTICERCOSIS
Taenia solium
134
Taenia solium Que nombre reciben las siguientes estructuras: 1. - Cabeza 2. - Segmentos corporales 3. - Cuerpo
1. - Escolex 2. - Proglótides 3. - Estrobilo
135
Taenia solium Características de los huevos
Huevos no operculados con embrión esféricos, con envoltura gruesa y estriada
136
Teniasis intestinal Transmisión
Consumo de carne y alimentos contaminados con cisticercos de T. solium o T. saginata
137
Neurocisticercosis Transmisión
Ingesta de huevos embionados de T. solium
138
Teniasis intestinal Cuadro clínico
Suele ser asintomático o solo malestar abdominal, indigestión crónica y diarrea
139
Teniasis intestinal Diagnóstico
1.- Coproparasitoscópico detecta huevos y proglótides 2.- Corpoantígeno
140
Teniasis intestinal Tratamiento
<5 años: Albendazol <5 años: Prazicuantel Alt.- Niclosamida y Nitazoxamida
141
Neurocisticercosis Fases
1. - Vesicular 2. - Coloidal 3. - Granular 4. - Calcificada
142
Neurocisticercosis Estudio de neuroimagen de elección
Etapas iniciales: RMN | Etapas finales: TAC
143
Cisticercosis Principales tejidos afectados
Músculo Corazón Ojo Cerebro
144
Parásito ocular más común en México
T. solium
145
Neurocisticercosis Cuadro clínico
Crisis Convulsivas Focales más frecuentes - Neurocisticercosis en parénquima cerebral Tónico-Clónicas Generalizadas si hay hidrocefalia obstructiva secundaria a Neurocisticercosis ventricular Hidrocefalia obstructiva Calcificaciones redondeadas Hipertensión intracraneal EVC
146
Neurocisticercosis Diagnóstico
1. - Neuroimagen a) TAC - Calcificaciones (estado más común al diagnóstico) b) RMN 2. - Serología específica
147
Neurocisticercosis Tratamiento
1.- Albendazol + Esteroide Alt.- Prazicuantel + Esteroide Quistes Calcificados: NO tratamiento Infestación masiva: NO antiparasitarios - peligroso Neurocisticercosis ventricular: Extracción por neuroendoscopía Hidrocefalia: NO antiparasitarios + DVP Oftalmico: Solo quirúrgico
148
Neurocisticercosis Tratamiento Crisis convulsivas
1. - Fenitoina | 2. - Carbamazepina
149
Neurocisticercosis Criterios diagnósticos
ABSOLUTOS: 1.- Observación directa por microscopía 2.- Observación del parásito en fondo de ojo 3.- Quiste con escolex identificado por neuroimagen PRINCIPALES: 1.- Neuroimagen sugestiva de Neurocisticercosis 2.- Inminotransferencia o ELISA 3.- Calcificaciones en "Cigarro puro" en radiografía de tejidos blandos SECUNDARIOS: 1.- Nódulos subcutaneos sugestivos 2.- Calcificaciones puntiformes en radiografía 3.- Clínica sugestiva de Neurocisticercosis 4.- Desaparición de lesiones intracraneales con el tratamiento EPIDEMIOLÓGICOS: 1.- Residencia en área endémica 2.- Viajes frecuentes a áreas endémicas 3.- Contacto domiciliario con persona infestada