UP 14 Flashcards
Antonio de 80 años, amante y conocedor del arte clásico, consulta por- que ha dejado de ir al teatro porque ha descubierto una disminución en la agudeza de sus sentidos, lo que le impide disfrutar plenamente de las obras
Anatomía
¿Qué es la cavidad orbitaria y dónde se localiza?
La cavidad orbitaria es una estructura ósea en forma de pirámide cuadrangular que alberga y protege el globo ocular, los músculos, nervios y vasos relacionados.
Se localiza en la parte superior de la cara, por debajo de la frente y a ambos lados de la línea media.
Anatomía
¿Cuáles son los límites óseos de la cavidad orbitaria?
- Techo: Formado principalmente por el hueso frontal y una pequeña parte del ala menor del esfenoides.
- Piso: Constituida por el hueso maxilar, cigomático y una porción del palatino.
- Pared medial: Compuesta por el hueso maxilar, lagrimal, etmoides y esfenoides.
- Pared lateral: Integrada por el hueso cigomático y el ala mayor del esfenoides.
Anatomía
¿Qué estructuras atraviesan el foramen óptico?
A través del foramen óptico pasan el nervio óptico (II) y la arteria oftálmica.
Anatomía
¿Qué es la fisura orbitaria superior y qué estructuras la atraviesan?
Es un orificio situado entre el ala mayor y el ala menor del esfenoides. Por ella pasan:
- Nervios: Oculomotor (III), troclear (IV), ramas lagrimal, frontal y nasociliar del oftálmico (V1) y abducens (VI).
- Vena oftálmica superior.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones de la cavidad orbitaria?
- Alojar y proteger al globo ocular.
- Permitir la inserción y movilidad de los músculos extrínsecos del ojo.
- Proporcionar paso a nervios y vasos que irrigan e inervan las estructuras oculares.
Anatomía
¿Qué estructuras forman el vértice de la cavidad orbitaria?
El vértice de la cavidad orbitaria está formado por la unión del ala menor del esfenoides y el cuerpo del esfenoides, donde se encuentra el conducto óptico.
Anatomía Clínica
Desde el punto de vista clínico, ¿qué patologías pueden comprometer la cavidad orbitaria?
- Fracturas del piso orbitario (fracturas blow-out).
- Tumores orbitarios.
- Celulitis orbitaria.
- Proptosis por hemorragia o masas.
Anatomía Clínica
¿Qué es la celulitis orbitaria y cómo se diferencia de la celulitis preseptal?
- Celulitis orbitaria: Infección dentro de la órbita que afecta tejidos blandos, puede causar proptosis, dolor ocular y disminución de la movilidad ocular.
- Celulitis preseptal: Infección localizada anterior al tabique orbitario, sin afectar la movilidad ocular ni la visión.
Anatomía
¿Qué elementos se encuentran en el contenido orbitario?
El contenido orbitario incluye el globo ocular, músculos extrínsecos, grasa orbital, nervios (como el óptico y oftálmico), vasos (arteria oftálmica, venas oftálmicas) y el aparato lagrimal.
Anatomía
¿Cuál es la importancia del nervio óptico en la cavidad orbitaria?
El nervio óptico (II) transporta las señales visuales desde la retina al cerebro, pasando por el conducto óptico dentro de la cavidad orbitaria.
Anatomía
¿Qué es el globo ocular y cuáles son sus capas principales?
El globo ocular es el órgano principal de la visión, compuesto por tres capas:
- Capa externa: Esclerótica y córnea.
- Capa media: Coroides, cuerpo ciliar e iris.
- Capa interna: Retina.
Anatomía
¿Cuál es la función de la esclerótica?
La esclerótica es la capa externa blanca y resistente que protege el globo ocular y proporciona un punto de inserción para los músculos extrínsecos.
Anatomía
¿Qué características tiene la córnea y cuál es su función principal?
La córnea es una estructura transparente y avascular que actúa como la principal lente del ojo, refractando la luz hacia el interior del globo ocular.
Anatomía
¿Qué es la coroides y cuál es su función?
La coroides es una capa vascular situada entre la retina y la esclerótica. Su función principal es nutrir la retina y absorber el exceso de luz para evitar reflejos internos.
Anatomía
¿Qué estructura del globo ocular regula la cantidad de luz que ingresa al ojo?
El iris, a través de su abertura central llamada pupila, regula la cantidad de luz que ingresa al ojo mediante la contracción y dilatación de sus músculos.
Anatomía
¿Cuáles son las principales características del cuerpo ciliar?
El cuerpo ciliar está compuesto por:
- Músculo ciliar: Participa en la acomodación del cristalino.
- Procesos ciliares: Secretan humor acuoso.
Anatomía
¿Qué es el cristalino y cuál es su función?
El cristalino es una estructura biconvexa y transparente que enfoca la luz en la retina, adaptando su curvatura según la distancia del objeto (acomodación).
Anatomía
¿Cuál es la función de la retina?
La retina convierte estímulos luminosos en impulsos eléctricos a través de los fotorreceptores, que son procesados por las neuronas retinianas y enviados al cerebro a través del nervio óptico.
Anatomía
¿Cuáles son las capas de la retina?
La retina tiene 10 capas organizadas para captar y procesar estímulos visuales:
- Epitelio pigmentario: Absorbe luz y protege fotorreceptores.
- Conos y bastones: Captan estímulos luminosos.
- Limitante externa: Unión entre células de Müller y fotorreceptores.
- Nuclear externa: Núcleos de fotorreceptores.
- Plexiforme externa: Sinapsis entre fotorreceptores y bipolares.
- Nuclear interna: Núcleos de células bipolares, horizontales y amacrinas.
- Plexiforme interna: Sinapsis entre bipolares, ganglionares y amacrinas.
- Células ganglionares: Generan impulsos nerviosos.
- Fibras del nervio óptico: Axones hacia el nervio óptico.
- Limitante interna: Límite con el humor vítreo.
Anatomía
¿Qué líquido llena el segmento anterior del globo ocular y cuál es su función?
El segmento anterior está lleno de humor acuoso, un líquido transparente que nutre la córnea y el cristalino, y mantiene la presión intraocular.
Anatomía
¿Qué líquido se encuentra en el segmento posterior del globo ocular y cuál es su función?
El segmento posterior contiene humor vítreo, una sustancia gelatinosa que mantiene la forma del globo ocular y protege la retina.
Anatomía Clínica
¿Qué es el glaucoma y cómo afecta al globo ocular?
El glaucoma es una enfermedad caracterizada por un aumento de la presión intraocular, que puede dañar el nervio óptico y provocar pérdida de visión.
Anatomía
¿Cómo se diferencia la visión central de la periférica en la retina?
- Visión central: Depende de la fóvea, rica en conos, y es responsable de la visión detallada y a color.
- Visión periférica: Depende de los bastones, sensibles a la luz tenue y al movimiento.
Anatomía
¿Cuántos músculos extrínsecos del ojo existen y cuáles son?
Existen 6 músculos extrínsecos del ojo:
- Recto superior.
- Recto inferior.
- Recto medial.
- Recto lateral.
- Oblicuo superior.
- Oblicuo inferior.
Anatomía
¿Cuál es la función principal de los músculos rectos?
Los músculos rectos mueven el ojo en las siguientes direcciones:
- Recto superior: Eleva el ojo.
- Recto inferior: Desciende el ojo.
- Recto medial: Aducción (movimiento hacia la nariz).
- Recto lateral: Abducción (movimiento hacia el oído).
Anatomía
¿Qué funciones cumplen los músculos oblicuos del ojo?
- Oblicuo superior: Rota el ojo hacia adentro (intorsión) y lo desciende en posición aducida.
- Oblicuo inferior: Rota el ojo hacia afuera (extorsión) y lo eleva en posición aducida.
Anatomía
¿Qué nervios inervan los músculos extrínsecos del ojo?
- Nervio oculomotor (III): Inerva los músculos recto superior, recto inferior, recto medial y oblicuo inferior.
- Nervio troclear (IV): Inerva el oblicuo superior.
- Nervio abducens (VI): Inerva el recto lateral.
Anatomía
¿Qué es el anillo tendinoso común y qué importancia tiene?
El anillo tendinoso común es una estructura fibrosa situada en el vértice orbitario, donde se originan los músculos rectos. También actúa como un punto de paso para vasos y nervios.
Anatomía Clínica
¿Qué ocurre en una parálisis del nervio abducens (VI)?
Provoca incapacidad para abducir el ojo afectado (moverlo hacia afuera), lo que genera diplopía horizontal.
Anatomía
¿Cuáles son los músculos intrínsecos del ojo y sus funciones?
Los músculos intrínsecos son:
- Músculo ciliar: Controla la acomodación del cristalino.
- Esfínter pupilar: Contrae la pupila (miosis).
- Dilatador pupilar: Dilata la pupila (midriasis).
Anatomía
¿Qué inervación regula los músculos intrínsecos del ojo?
- Músculo ciliar y esfínter pupilar: Inervación parasimpática a través del nervio oculomotor (III).
- Dilatador pupilar: Inervación simpática.
Anatomía
¿Qué es la ptosis palpebral y qué músculo se ve afectado?
La ptosis palpebral es la caída del párpado superior. Puede deberse a una lesión en el músculo elevador del párpado superior (inervado por el nervio oculomotor III) o en el músculo tarsal superior (inervado por fibras simpáticas).
Anatomía
¿Qué músculos permiten la convergencia ocular?
El músculo recto medial de ambos ojos, inervado por el nervio oculomotor (III).
Anatomía
¿Qué músculo se contrae durante la acomodación?
El músculo ciliar, permitiendo que el cristalino aumente su curvatura para enfocar objetos cercanos.
Anatomía
¿Qué son los medios transparentes del ojo y cuáles son sus componentes?
Los medios transparentes son estructuras que permiten el paso de la luz hacia la retina. Sus componentes son:
- Córnea.
- Humor acuoso.
- Cristalino.
- Humor vítreo.
Anatomía
¿Cuál es la función principal de los medios transparentes?
Refractar, transmitir y enfocar la luz hacia la retina para formar imágenes nítidas.
Anatomía
¿Qué características hacen a la córnea un medio transparente eficiente?
- Avascularidad.
- Organización regular de las fibras de colágeno.
- Hidratación controlada por el epitelio corneal y el endotelio.
Anatomía
¿Qué es el humor acuoso y dónde se produce?
El humor acuoso es un líquido claro que se produce en los procesos ciliares del cuerpo ciliar. Circula en la cámara anterior y posterior del ojo.
Anatomía
¿Cuál es la función del humor acuoso?
Nutrir estructuras avasculares como la córnea y el cristalino, y mantener la presión intraocular para conservar la forma del ojo.
Anatomía
¿Qué es el cristalino y cómo contribuye a la refracción?
El cristalino es una lente biconvexa y elástica que cambia su curvatura para enfocar objetos cercanos o lejanos (acomodación).
Anatomía
¿Qué es el humor vítreo y dónde se encuentra?
El humor vítreo es una sustancia gelatinosa que llena la cavidad vítrea del globo ocular, ubicada entre el cristalino y la retina.
Anatomía
¿Cuál es la función principal del humor vítreo?
Mantener la forma del ojo, amortiguar impactos y permitir el paso de luz hacia la retina.
Anatomía Clínica
¿Qué es una catarata y cómo afecta a los medios transparentes?
La catarata es una opacidad del cristalino que dificulta el paso de la luz, causando visión borrosa y disminución de la agudeza visual.
Anatomía
¿Qué estructuras permiten el drenaje del humor acuoso?
El humor acuoso drena a través del trabeculado hacia el canal de Schlemm y luego a las venas epiesclerales.
Anatomía Clínica
¿Qué puede causar opacidades en el humor vítreo?
- Hemorragias.
- Inflamaciones (uveítis).
- Desprendimiento de retina.
- Degeneración vítrea relacionada con la edad.
Anatomía
¿Qué papel juega el cristalino en la acomodación?
El cristalino cambia su curvatura gracias a la contracción o relajación del músculo ciliar, lo que permite enfocar objetos cercanos o lejanos.
Anatomía
¿Qué es el aparato lagrimal y cuál es su función principal?
El aparato lagrimal es un sistema que produce, distribuye y drena las lágrimas. Su función principal es mantener la superficie ocular lubricada y protegida contra infecciones y partículas.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes del aparato lagrimal?
- Glándula lagrimal.
- Conductillos lagrimales.
- Punto lagrimal.
- Canalículos lagrimales.
- Saco lagrimal.
- Conducto nasolagrimal.
Anatomía
¿Dónde se localiza la glándula lagrimal?
Se encuentra en la fosa lagrimal, en la parte superior y lateral de la órbita, sobre el músculo recto lateral.
Anatomía
¿Cómo fluye la lágrima desde su producción hasta el drenaje?
- Las lágrimas son secretadas por la glándula lagrimal.
- Se distribuyen sobre la superficie ocular mediante el parpadeo.
- Drenan hacia el punto lagrimal, pasan por los canalículos lagrimales, el saco lagrimal y finalmente el conducto nasolagrimal, desembocando en la cavidad nasal.
Anatomía
¿Qué inervación regula la secreción lagrimal?
La secreción lagrimal está regulada por fibras parasimpáticas del nervio facial (VII).
Anatomía Clínica
¿Qué es la dacriocistitis y cuáles son sus síntomas?
Es una inflamación o infección del saco lagrimal, caracterizada por dolor, enrojecimiento e hinchazón en la parte medial del párpado inferior, y epífora (lagrimeo excesivo).
Anatomía
¿Qué cambios en el aparato lagrimal se observan con el envejecimiento?
Con la edad, disminuye la producción de lágrimas, lo que puede llevar a ojo seco o queratoconjuntivitis sicca.
Anatomía
¿Qué son los párpados y cuál es su función principal?
Los párpados son estructuras móviles que protegen al globo ocular de lesiones, distribuyen las lágrimas y mantienen la superficie ocular húmeda.
Anatomía
¿Qué músculos participan en los movimientos de los párpados?
- Músculo orbicular del ojo: Cierra los párpados (inervado por el nervio facial, VII).
- Músculo elevador del párpado superior: Eleva el párpado superior (inervado por el nervio oculomotor, III).
- Músculo tarsal superior (de Müller): Contribuye a la elevación del párpado superior (inervado por fibras simpáticas).
Anatomía
¿Qué es la conjuntiva y qué función cumple en los párpados?
La conjuntiva es una membrana mucosa que recubre la cara interna de los párpados (conjuntiva palpebral) y se extiende hasta la superficie del globo ocular (conjuntiva bulbar). Facilita el deslizamiento y protege al ojo de infecciones.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan los párpados?
Las arterias de los párpados son ramas de la arteria oftálmica (rama de la carótida interna) y de la arteria facial (rama de la carótida externa).
Anatomía
¿Qué venas drenan los párpados?
Las venas de los párpados drenan hacia:
- Vena oftálmica superior e inferior.
- Vena facial.
Anatomía
¿Qué nervios inervan los párpados?
Motor:
* Nervio facial (VII) para el músculo orbicular del ojo.
* Nervio oculomotor (III) para el elevador del párpado superior.
* Fibras simpáticas para el músculo tarsal superior.
Sensitivo: Ramas del nervio oftálmico (V1) y maxilar (V2).
Anatomía
¿Qué estructuras forman la vía óptica?
La vía óptica incluye:
- Retina.
- Nervio óptico.
- Quiasma óptico.
- Tracto óptico.
- Cuerpo geniculado lateral.
- Radiaciones ópticas.
- Corteza visual primaria (área 17 de Brodmann, en el lóbulo occipital).
Anatomía
¿Qué sucede en el quiasma óptico?
Las fibras de la retina nasal cruzan al lado opuesto, mientras que las fibras de la retina temporal permanecen en el mismo lado (ipsilaterales). Esto permite integrar la información visual de ambos ojos y formar una visión binocular.
Anatomía
¿Cuál es la función del cuerpo geniculado lateral?
Es un relevo sináptico en el tálamo que procesa y transmite información visual desde el tracto óptico hacia las radiaciones ópticas y la corteza visual.
Anatomía
¿Qué son las radiaciones ópticas y hacia dónde se proyectan?
Son fibras que conectan el cuerpo geniculado lateral con la corteza visual primaria, localizada en el lóbulo occipital.
Anatomía
¿Qué área cerebral corresponde a la corteza visual primaria?
La corteza visual primaria se encuentra en el área 17 de Brodmann, en los bordes superiores e inferiores de la cisura calcarina del lóbulo occipital.
Anatomía
¿Qué es el campo visual y cómo se relaciona con la retina?
El campo visual es la porción del espacio que cada ojo puede ver. Se proyecta de manera invertida y lateralizada en la retina:
- Objetos superiores se proyectan en la retina inferior.
- Objetos izquierdos se proyectan en la retina derecha, y viceversa.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan la vía óptica?
- Nervio óptico: Arteria oftálmica.
- Quiasma óptico y tracto óptico: Arterias comunicante anterior, comunicante posterior y cerebral media.
- Radiaciones ópticas: Arteria cerebral media.
- Corteza visual: Arteria cerebral posterior.
Anatomía
¿Qué es la mácula lútea y cuál es su relación con la vía óptica?
La mácula lútea es la región central de la retina responsable de la visión detallada y a color.
Su información ocupa una gran parte de las fibras de la vía óptica debido a su importancia funcional.
Anatomía
¿Cómo se evalúa clínicamente la vía óptica?
Mediante pruebas de agudeza visual, examen del campo visual, oftalmoscopia (para visualizar la retina y el disco óptico) y pruebas de reflejo pupilar.
Anatomía
¿Cuál es la arteria principal que irriga la órbita y el globo ocular?
La arteria oftálmica, que es una rama de la arteria carótida interna.
Anatomía
¿Qué arteria irriga específicamente la retina?
La arteria central de la retina, que penetra el nervio óptico y se ramifica en la retina.
Anatomía
¿Qué venas drenan la órbita y el globo ocular?
- Vena oftálmica superior.
Vena oftálmica inferior. - Ambas drenan hacia el seno cavernoso.
Anatomía
¿Cuál es la importancia clínica de las venas oftálmicas?
Las venas oftálmicas se comunican con las venas faciales, creando una vía para que infecciones faciales (como el triángulo peligroso de la cara) se extiendan al seno cavernoso.
Anatomía
¿Qué es la coroides y cuál es su papel en la circulación ocular?
La coroides es una capa vascular del ojo que proporciona nutrientes y oxígeno a la retina externa y absorbe el exceso de luz.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan los músculos extraoculares?
Las arterias musculares, ramas de la arteria oftálmica, que se dividen en ramas superior e inferior para irrigar los músculos extrínsecos del ojo.
Anatomía
¿Qué nervios craneales están involucrados en la inervación de la órbita y el globo ocular?
- Nervio oculomotor (III).
- Nervio troclear (IV).
- Nervio abducens (VI).
- Nervio oftálmico (V1), rama del nervio trigémino.
- Nervio óptico (II).
Anatomía
¿Qué músculos inerva el nervio oculomotor (III)?
El nervio oculomotor inerva:
- Recto superior.
- Recto inferior.
- Recto medial.
- Oblicuo inferior.
- Músculo elevador del párpado superior. Además, proporciona inervación parasimpática al esfínter pupilar y al músculo ciliar.
Anatomía
¿Cuál es la función del nervio troclear (IV) en la órbita?
El nervio troclear inerva el músculo oblicuo superior, que rota el ojo hacia adentro (intorsión) y lo desciende en posición aducida.
Anatomía
¿Qué músculo es inervado por el nervio abducens (VI)?
El nervio abducens inerva el músculo recto lateral, responsable de abducir el ojo (movimiento hacia afuera).
Anatomía
¿Qué es el ganglio ciliar y cuál es su función?
El ganglio ciliar es un pequeño ganglio parasimpático situado en la órbita. Actúa como relevo para las fibras parasimpáticas que inervan el esfínter pupilar y el músculo ciliar.
Anatomía
¿Qué ocurre en una lesión del nervio oculomotor (III)?
Una lesión del nervio oculomotor puede causar:
- Ptosis (por afectación del elevador del párpado superior).
- Midriasis (por pérdida de inervación parasimpática al esfínter pupilar).
- Estrabismo divergente (ojo desviado hacia abajo y afuera).
- Diplopía.
Anatomía
¿Qué inervación controla la dilatación pupilar?
La dilatación pupilar está controlada por fibras simpáticas que inervan el músculo dilatador del iris.
Anatomía
¿Qué estructuras conforman el oído externo?
El oído externo está compuesto por:
- Pabellón auricular: Captura las ondas sonoras.
- Conducto auditivo externo: Conduce el sonido hacia el tímpano.
- Membrana timpánica: Transmite las vibraciones sonoras al oído medio.
Anatomía
¿Cuál es la función principal del oído externo?
Recolectar y canalizar las ondas sonoras hacia la membrana timpánica, amplificando ciertos rangos de frecuencia.
Anatomía
¿Qué estructura forma el esqueleto del pabellón auricular?
El pabellón auricular está formado por cartílago elástico cubierto por piel.
Anatomía
¿Qué características tiene el conducto auditivo externo?
- Es un canal en forma de “S”.
- Mide aproximadamente 2.5 cm de longitud.
- Su tercio externo es cartilaginoso y el interno óseo.
- Está revestido por piel con glándulas sebáceas y ceruminosas.
Anatomía
¿Qué es el cerumen y cuál es su función?
El cerumen es una sustancia secretada por las glándulas ceruminosas. Su función es proteger el oído externo al lubricar, limpiar y actuar como barrera frente a microorganismos y cuerpos extraños.
Anatomía
¿Qué es la membrana timpánica y cómo está estructurada?
La membrana timpánica es una delgada membrana en forma de cono que separa el oído externo del medio. Tiene tres capas:
Externa: Epidérmica.
Media: Fibras colágenas radiales y circulares.
Interna: Mucosa del oído medio.
Anatomía
¿Cuál es la función de la membrana timpánica?
Transformar las ondas sonoras en vibraciones mecánicas que se transmiten a la cadena de huesecillos en el oído medio.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan el oído externo?
Pabellón auricular: Arterias auricular posterior y temporal superficial.
Conducto auditivo externo: Ramas de las arterias maxilar y temporal superficial.
Anatomía
¿Qué nervios inervan el oído externo?
Sensitivo:
Nervio auriculotemporal (rama del V3).
Nervio auricular mayor (del plexo cervical).
Nervio vago (rama auricular).
Motor: Para pequeños músculos auriculares, inervados por el nervio facial (VII).
Anatomía
¿Qué diferencias hay entre las porciones cartilaginosa y ósea del conducto auditivo externo?
- Porción cartilaginosa: Más flexible, contiene folículos pilosos y glándulas ceruminosas.
- Porción ósea: Más rígida, revestida solo por piel delgada adherida al periostio.
Anatomía
¿Qué estructuras componen el oído medio?
El oído medio incluye:
- Cavidad timpánica: Contiene la cadena de huesecillos.
- Cadena de huesecillos: Martillo, yunque y estribo.
- Trompa de Eustaquio: Conecta el oído medio con la nasofaringe.
- Ventanas oval y redonda: Separan el oído medio del interno.
Anatomía
¿Cuál es la función principal del oído medio?
Transmitir y amplificar las vibraciones sonoras desde la membrana timpánica hacia el oído interno.
Anatomía
¿Qué es la cadena de huesecillos y cómo se articula?
La cadena de huesecillos está formada por:
- Martillo: Unido a la membrana timpánica.
- Yunque: Conecta el martillo con el estribo.
- Estribo: Su base (platina) está en contacto con la ventana oval.
Los huesecillos están articulados mediante pequeñas articulaciones sinoviales.
Anatomía
¿Qué función tiene la trompa de Eustaquio?
Permite la ventilación del oído medio, igualando la presión con la atmósfera y facilitando el drenaje de secreciones hacia la nasofaringe.
Anatomía
¿Qué músculos están asociados con la cadena de huesecillos y cuál es su función?
- Músculo tensor del tímpano: Tensa la membrana timpánica, reduciendo la transmisión de sonidos fuertes (inervado por el nervio mandibular, V3).
- Músculo del estribo (estapedio): Estabiliza el estribo, protegiendo al oído interno de vibraciones excesivas (inervado por el nervio facial, VII).
Anatomía
¿Qué es la ventana oval y cuál es su función?
La ventana oval es una membrana en la base del estribo que transmite las vibraciones sonoras al líquido del oído interno.
Anatomía
¿Qué es la ventana redonda y qué papel desempeña en la audición?
La ventana redonda es una membrana que permite la compensación de las ondas de presión en el oído interno, facilitando el movimiento de los líquidos cocleares.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan el oído medio?
El oído medio es irrigado por:
- Arteria timpánica anterior (rama de la maxilar).
- Ramas de la arteria carótida interna.
- Ramas estilomastoideas (de la arteria auricular posterior).
Anatomía
¿Qué nervios inervan el oído medio?
- Sensitivo:
- Nervio glosofaríngeo (IX) a través del plexo timpánico. - Motor:
- Nervio mandibular (V3) para el músculo tensor del tímpano.
- Nervio facial (VII) para el músculo del estribo.
Anatomía
¿Qué es el plexo timpánico y dónde se encuentra?
El plexo timpánico es una red de fibras nerviosas en la pared medial de la cavidad timpánica, formada por fibras del nervio glosofaríngeo (IX). Inerva la mucosa del oído medio.
Anatomía
¿Cómo se relaciona el oído medio con el proceso de amplificación sonora?
La diferencia de superficie entre la membrana timpánica y la ventana oval amplifica las vibraciones sonoras, aumentando su intensidad para facilitar la transmisión al oído interno.
Anatomía
¿Qué estructuras componen el oído interno?
El oído interno incluye:
- Cóclea: Responsable de la audición.
- Vestíbulo: Participa en el equilibrio estático.
- Canales semicirculares: Participan en el equilibrio dinámico.
Anatomía
¿Qué líquidos se encuentran en el oído interno y dónde están localizados?
- Perilinfa: Llena el espacio entre el laberinto óseo y el membranoso.
- Endolinfa: Llena el interior del laberinto membranoso.
Anatomía
¿Qué es la cóclea y cuál es su función?
La cóclea es una estructura en forma de espiral que contiene el órgano de Corti, encargado de convertir las vibraciones mecánicas en señales nerviosas.
Anatomía
¿Qué estructuras separan las rampas de la cóclea?
- Rampa vestibular: Separada de la rampa media por la membrana de Reissner.
- Rampa timpánica: Separada de la rampa media por la membrana basilar.
Anatomía
¿Qué es el órgano de Corti y dónde se encuentra?
El órgano de Corti es el receptor sensorial de la audición, ubicado sobre la membrana basilar dentro de la rampa media de la cóclea.
Anatomía
¿Qué tipo de células contiene el órgano de Corti y cuál es su función?
El órgano de Corti contiene:
- Células ciliadas internas: Transmiten las señales auditivas al nervio coclear.
- Células ciliadas externas: Amplifican las vibraciones sonoras.
Anatomía
¿Qué estructura conecta el vestíbulo con los canales semicirculares?
El utrículo, una parte del laberinto membranoso.
Anatomía
¿Cómo funcionan los canales semicirculares en el equilibrio dinámico?
Los canales semicirculares detectan movimientos rotacionales de la cabeza mediante el desplazamiento de la endolinfa que estimula las células ciliadas en las crestas ampulares.
Anatomía
¿Qué estructuras detectan el equilibrio estático y los movimientos lineales?
El utrículo y el sáculo, que contienen máculas sensoriales con células ciliadas cubiertas por una capa gelatinosa con otolitos.
Anatomía
¿Qué es la ventana oval y cómo se relaciona con la cóclea?
La ventana oval es una membrana que conecta el estribo con la rampa vestibular, transmitiendo las vibraciones hacia la perilinfa de la cóclea.
Anatomía
¿Qué papel juega la ventana redonda en la audición?
La ventana redonda permite la compensación de las ondas de presión en la perilinfa de la rampa timpánica.
Anatomía
¿Qué nervio transporta las señales del oído interno al cerebro?
El nervio vestibulococlear (VIII), compuesto por las divisiones vestibular (equilibrio) y coclear (audición).
Anatomía
¿Qué estructuras forman el laberinto óseo?
- Cóclea.
- Vestíbulo.
- Canales semicirculares.
Vestíbulo: Cavidad central que comunica con el caracol y los conductos semicirculares.
Conductos semicirculares óseos: Tres conductos dispuestos en los planos del espacio (anterior, posterior y lateral), relacionados con el equilibrio.
Caracol óseo: Estructura en espiral donde se aloja el conducto coclear, encargado de la audición.
Anatomía
¿Qué estructuras forman el laberinto membranoso?
- Conducto coclear.
- Utrículo.
- Sáculo.
- Conductos semicirculares.
Anatomía
¿Qué arteria irriga el oído interno?
La arteria laberíntica, rama de la arteria basilar o cerebelosa anteroinferior.
Anatomía
¿Qué es la vía coclear y cuál es su función principal?
La vía coclear es el conjunto de estructuras nerviosas que transmiten las señales auditivas desde la cóclea hasta la corteza auditiva primaria.
Su función principal es procesar y analizar las señales sonoras para interpretar el sonido.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes principales de la vía coclear?
- Nervio coclear (rama del nervio vestibulococlear, VIII).
- Núcleos cocleares en el tronco encefálico.
- Complejo olivar superior.
- Lemnisco lateral.
- Colículo inferior.
- Cuerpo geniculado medial (en el tálamo).
- Corteza auditiva primaria (en el lóbulo temporal).
Anatomía
¿Dónde se encuentran los núcleos cocleares y qué función tienen?
Los núcleos cocleares están localizados en el tronco encefálico, a nivel de la unión pontomedular. Reciben las señales auditivas del nervio coclear y las procesan inicialmente.
Anatomía
¿Qué es el complejo olivar superior y cuál es su papel en la audición?
El complejo olivar superior es un conjunto de núcleos en el tronco encefálico que participa en la localización del sonido mediante la comparación de las diferencias de tiempo e intensidad entre ambos oídos.
Anatomía
¿Qué es el lemnisco lateral y cuál es su función en la vía coclear?
El lemnisco lateral es un tracto de fibras nerviosas que transporta las señales auditivas desde el complejo olivar superior y los núcleos cocleares hacia el colículo inferior.
Anatomía
¿Cuál es la función del colículo inferior en la audición?
El colículo inferior actúa como un centro de relevo y procesamiento avanzado de las señales auditivas, integrando información espacial y de intensidad del sonido.
Anatomía
¿Qué ocurre en el cuerpo geniculado medial?
El cuerpo geniculado medial, ubicado en el tálamo, actúa como un relevo final para las señales auditivas antes de proyectarlas hacia la corteza auditiva primaria.
Anatomía
¿Dónde se encuentra la corteza auditiva primaria y cuál es su función?
La corteza auditiva primaria se encuentra en el giro temporal superior del lóbulo temporal (área 41 de Brodmann). Su función es interpretar las señales sonoras, como el tono, el ritmo y el timbre.
Anatomía Clínica
¿Qué es la sordera cortical y dónde se produce la lesión?
La sordera cortical es la pérdida de la percepción consciente del sonido debido a una lesión bilateral en la corteza auditiva primaria.
Anatomía
¿Qué es la tonotopía y cómo se refleja en la vía coclear?
La tonotopía es la organización sistemática de las frecuencias sonoras en diferentes partes de la vía auditiva.
Por ejemplo, las frecuencias altas se procesan en la base de la cóclea, mientras que las bajas se procesan en el ápice.
Anatomía
¿Qué es la vía vestibular y cuál es su función principal?
La vía vestibular es el conjunto de estructuras que transmiten información sobre el equilibrio y la posición de la cabeza al sistema nervioso central. Su función principal es mantener el equilibrio y la estabilidad postural.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes principales de la vía vestibular?
- Nervio vestibular (rama del nervio vestibulococlear, VIII).
- Núcleos vestibulares en el tronco encefálico.
- Proyecciones hacia el cerebelo, médula espinal, núcleos oculomotores y corteza cerebral.
Anatomía
¿Dónde se encuentran los receptores vestibulares?
En el oído interno, específicamente en el utrículo, sáculo y crestas ampulares de los canales semicirculares.
Anatomía
¿Qué tipo de movimientos detectan el utrículo y el sáculo?
- Utrículo: Detecta movimientos lineales en el plano horizontal.
- Sáculo: Detecta movimientos lineales en el plano vertical.
Anatomía
¿Qué movimientos detectan los canales semicirculares?
Detectan movimientos rotacionales de la cabeza en los planos tridimensionales (horizontal, sagital y coronal).
Anatomía
¿Qué papel tienen las máculas en el utrículo y el sáculo?
Las máculas contienen células ciliadas que detectan los desplazamientos de los otolitos (pequeños cristales de carbonato de calcio) en respuesta a la aceleración lineal y la gravedad.
Anatomía
¿Qué son las crestas ampulares y cuál es su función?
Las crestas ampulares son estructuras sensoriales ubicadas en las ampollas de los canales semicirculares. Detectan el movimiento de la endolinfa durante la aceleración angular.
Anatomía
¿Dónde se encuentran los núcleos vestibulares y cuál es su función?
Los núcleos vestibulares se encuentran en el tronco encefálico, a nivel del bulbo y la protuberancia.
Procesan información del nervio vestibular y la integran con señales visuales y somatosensoriales.
Anatomía
¿Qué conexiones tiene la vía vestibular con el cerebelo?
La vía vestibular se conecta con el lóbulo floculonodular del cerebelo, que coordina el equilibrio y el control postural.
Anatomía
¿Qué es el reflejo vestíbulo-ocular (RVO) y cuál es su función?
Es un mecanismo que estabiliza la imagen en la retina durante los movimientos de la cabeza, ajustando los movimientos oculares en dirección opuesta al movimiento cefálico.
Anatomía
¿Qué es el nistagmo y cómo se relaciona con la vía vestibular?
El nistagmo es un movimiento ocular involuntario, causado por una estimulación asimétrica de la vía vestibular, y puede ser fisiológico o patológico.
Anatomía
¿Qué proyecciones tiene la vía vestibular hacia la médula espinal?
A través del tracto vestibuloespinal, la vía vestibular regula el tono muscular y los reflejos posturales para mantener el equilibrio.
Anatomía
¿Qué estructuras vestibulares detectan los movimientos de aceleración angular y lineal?
- Aceleración angular: Canales semicirculares.
- Aceleración lineal: Utrículo y sáculo.
Anatomía
¿Qué arteria irriga las estructuras vestibulares?
La arteria laberíntica, rama de la arteria basilar o cerebelosa anteroinferior.
Fisiología
Los fotorreceptores son células especializadas que se encuentran en la retina y se encargan de ___________.
Transformar la luz en señales eléctricas mediante la fototransducción, que son enviadas al cerebro a través de la vía óptica para generar la percepción visual.
Fisiología
¿Cuáles son los dos tipos principales de fotorreceptores en la retina?
- Bastones: Sensibles a la luz tenue; responsables de la visión nocturna.
- Conos: Responsables de la percepción del color y la visión diurna.
Fisiología
Asocia cada fotorreceptor con su función:
1) Bastones
2) Conos
a) Visión en colores
b) Visión en baja iluminación
1) Bastones: b) Visión en baja iluminación.
2) Conos: a) Visión en colores.
Fisiología
Verdadero o falso:
Los bastones se concentran principalmente en la fóvea central.
Falso
Los bastones están distribuidos en la periferia de la retina, mientras que los conos son abundantes en la fóvea.
Fisiología
Complete la frase:
Los conos en la retina humana se dividen en tres tipos, según su sensibilidad a la luz de diferente longitud de onda: , y .
Conos sensibles al rojo, verde y azul.
Fisiología
¿Qué es el pigmento fotosensible y qué rol desempeña en los fotorreceptores?
El pigmento fotosensible (rodopsina en bastones y fotopsinas en conos) es una molécula que absorbe la luz, desencadenando una cascada de señales eléctricas en los fotorreceptores.
Fisiología
¿Qué ocurre si los fotorreceptores carecen de suficiente vitamina A?
La deficiencia de vitamina A impide la síntesis adecuada de retinal, lo que puede provocar ceguera nocturna (nictalopía).
Fisiología
¿Qué diferencia funcional existe entre los bastones y los conos?
- Bastones: Detectan luz tenue y son responsables de la visión escotópica (nocturna).
- Conos: Detectan luz brillante y colores, siendo responsables de la visión fotópica (diurna).
Fisiología
Complete la frase:
La sensibilidad de los bastones es mayor que la de los conos debido a _.
La mayor cantidad de pigmento fotosensible y su capacidad de captar más fotones.
Fisiología
¿Qué ocurre cuando un fotorreceptor en la retina absorbe la luz?
La luz activa el pigmento fotosensible (rodopsina en bastones o fotopsina en conos), lo que desencadena una cascada de señales químicas y eléctricas, conocida como transducción visual.
Fisiología
¿Cuál es el neurotransmisor liberado por los fotorreceptores en la oscuridad?
El glutamato.
Fisiología
¿Cómo cambia la liberación de glutamato en los fotorreceptores al pasar de la oscuridad a la luz?
En la oscuridad, los fotorreceptores liberan continuamente glutamato. En la luz, la hiperpolarización reduce la liberación de glutamato.
Fisiología
¿Cuál es el papel del epitelio pigmentario en el proceso de recepción?
El epitelio pigmentario recicla el retinal usado en los pigmentos fotosensibles y absorbe el exceso de luz para evitar reflejos dentro de la retina.
Fisiología
¿Qué rol juega el GMPc en el proceso de recepción de los fotorreceptores?
El GMPc mantiene abiertos los canales de sodio en la oscuridad. La luz activa la rodopsina, lo que reduce los niveles de GMPc y cierra estos canales.
Fisiología
Complete la frase:
En ausencia de luz, los fotorreceptores están en un estado de _, mientras que en presencia de luz, entran en _.
Despolarización; hiperpolarización.
1- En ausencia de luz (oscuridad):
Los fotorreceptores están despolarizados porque los canales de sodio (Na⁺) en su membrana permanecen abiertos debido a la alta concentración de GMP cíclico (GMPc). Esto genera una corriente constante de entrada de sodio, conocida como “corriente oscura”.
2- En presencia de luz:
La luz activa el proceso de fototransducción, que reduce los niveles de GMPc, cerrando los canales de sodio. Esto provoca la hiperpolarización de la membrana del fotorreceptor.
Esta dinámica es clave para el proceso de conversión de señales luminosas en eléctricas.
Fisiología
¿Qué enzima es activada por la luz en el proceso de recepción?
La fosfodiesterasa, que degrada el GMPc.
Fisiología
¿Cómo afecta la luz al potencial de membrana en un fotorreceptor?
La luz provoca hiperpolarización, reduciendo el flujo de sodio y calcio hacia la célula y aumentando el potencial negativo en la membrana.
Fisiología
Asocia cada término con su función:
1) GMPc
2) Fosfodiesterasa
a) Mantiene los canales de sodio abiertos.
b) Degrada el GMPc en respuesta a la luz.
1) GMPc: a) Mantiene los canales de sodio abiertos.
2) Fosfodiesterasa: b) Degrada el GMPc en respuesta a la luz.
Fisiología
¿Qué son los compuestos fotosensibles en los fotorreceptores?
Son moléculas responsables de captar la luz y convertirla en señales eléctricas. Incluyen la rodopsina en los bastones y las fotopsinas en los conos.
Fisiología
¿Qué componentes forman la rodopsina?
La rodopsina está compuesta por una proteína llamada opsina y un cromóforo llamado retinal (derivado de la vitamina A).
Fisiología
¿Cuál es la diferencia entre la rodopsina y las fotopsinas?
- Rodopsina: Presente en los bastones, sensible a la luz tenue.
- Fotopsinas: Presente en los conos, sensible a diferentes longitudes de onda (rojo, verde, azul).
Fisiología
¿Cuál es el papel del retinal en los compuestos fotosensibles?
El retinal es el cromóforo que absorbe los fotones de luz, provocando un cambio conformacional que inicia la cascada de transducción visual.
Fisiología
¿Cómo se regeneran los compuestos fotosensibles después de la exposición a la luz?
El retinal todo-trans es transportado al epitelio pigmentario, donde se convierte nuevamente en 11-cis retinal y se asocia con la opsina para formar rodopsina o fotopsinas funcionales.
Fisiología
¿Cómo afectan los diferentes tipos de fotopsinas la percepción del color?
Cada fotopsina está sintonizada para detectar una longitud de onda específica: rojo, verde o azul, permitiendo la percepción del color en la visión diurna.
Fisiología
¿Cuál es la función de las células del epitelio pigmentario respecto a los compuestos fotosensibles?
Absorben luz no capturada para evitar reflejos y reciclan el retinal para regenerar los pigmentos fotosensibles.
Fisiología
¿Por qué los bastones son más sensibles a la luz que los conos?
Porque la rodopsina en los bastones tiene una mayor eficiencia para captar fotones en condiciones de baja iluminación.
Fisiología
¿Cuáles son los principales tipos de neuronas retinianas involucradas en el procesamiento visual?
- Fotorreceptores (bastones y conos).
- Células bipolares.
- Células ganglionares.
- Células horizontales.
- Células amacrinas.
Fisiología
Los fotorreceptores predominantemente activos en la visión nocturna son:
Los bastones.
Son altamente sensibles a la luz tenue.
Fisiología
Los fotorreceptores que participan principalmente en la visión diurna son:
Los conos
Debido a su capacidad para percibir colores y adaptarse a condiciones de alta luminosidad.
Fisiología
¿Qué función tienen las células bipolares en el procesamiento visual?
Las células bipolares transmiten las señales eléctricas de los fotorreceptores a las células ganglionares, diferenciando entre estímulos luminosos (ON) y oscuros (OFF).
Fisiología
¿Cómo contribuyen las células ganglionares a la visión?
Las células ganglionares reciben información de las células bipolares y amacrinas, y envían señales al cerebro a través del nervio óptico. Algunas también detectan cambios en la intensidad de luz para funciones no visuales (como el control del ritmo circadiano).
Fisiología
¿Qué función tienen las células amacrinas en la retina?
Las células amacrinas modulan las señales entre las células bipolares y ganglionares, participando en la integración temporal y espacial de la información visual.
Fisiología
¿Por qué los conos tienen una mayor agudeza visual que los bastones?
Porque cada cono está conectado a una célula bipolar y una ganglionar, lo que permite una transmisión más precisa de la información.
Fisiología
En la visión nocturna, la señal generada por los bastones es procesada principalmente por células bipolares del tipo _.
ON.
Fisiología
¿Cómo contribuyen las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles a la fisiología visual?
Estas células detectan cambios en la intensidad de luz y regulan funciones no visuales como el ritmo circadiano y el reflejo pupilar.
Fisiología
¿Qué neuronas retinianas participan en la percepción del movimiento?
Las células ganglionares magnocelulares, que detectan cambios rápidos en la intensidad y posición de los estímulos.
Fisiología
¿Qué es la adaptación a la luz?
Es el proceso por el cual el ojo reduce su sensibilidad a la luz cuando pasa de un ambiente oscuro a uno brillante, principalmente mediante la desactivación de los bastones y la activación de los conos.
Fisiología
La adaptación a la luz implica la degradación rápida de _ en los bastones, mientras que en la oscuridad este pigmento se _.
Rodopsina; regenera.
Fisiología
¿Cuánto tiempo tarda aproximadamente el ojo en adaptarse completamente a la oscuridad?
Aproximadamente 20-30 minutos, dependiendo de la intensidad de luz previa.
Fisiología
¿Qué mecanismos contribuyen a la adaptación a la luz?
- Contracción de la pupila.
- Desensibilización de los bastones.
- Activación predominante de los conos.
Fisiología
Verdadero o falso:
Durante la adaptación a la oscuridad, los conos permanecen funcionales y sensibles.
Falso.
Los conos pierden funcionalidad en condiciones de poca luz, y los bastones toman el control.
Fisiología
Completar la frase:
El reflejo pupilar contribuye a la adaptación a la luz al ___ el tamaño de la pupila, reduciendo así la cantidad de luz que entra en el ojo.
Disminuir.
Fisiología
¿Qué estructura del ojo regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular durante la adaptación?
El iris, mediante la contracción o dilatación de la pupila.
Fisiología
¿Cuáles son los tres tipos de conos según su sensibilidad espectral?
- Conos sensibles al rojo (longitud de onda larga).
- Conos sensibles al verde (longitud de onda media).
- Conos sensibles al azul (longitud de onda corta).
Fisiología
La teoría tricromática de la visión de los colores propone que todos los colores percibidos son el resultado de la ___ y ___ de los tres tipos de conos.
Estimulación; combinación.
Fisiología
¿Qué es el daltonismo y qué lo causa?
El daltonismo es una deficiencia en la percepción de los colores, causada por una alteración genética en uno o más tipos de conos, generalmente en los sensibles al rojo o verde.
Fisiología
¿Qué es la teoría del oponente de colores?
Es una teoría que sugiere que la percepción de colores se basa en pares opuestos: rojo-verde, azul-amarillo y blanco-negro, procesados a nivel de las células ganglionares.
Fisiología
¿Dónde ocurre principalmente el procesamiento de los colores en el cerebro?
En la corteza visual primaria (área 17) y la corteza visual asociativa (áreas 18 y 19) del lóbulo occipital.
Fisiología
¿Qué estructuras componen la vía óptica?
- Nervio óptico.
- Quiasma óptico.
- Tracto óptico.
- Cuerpo geniculado lateral.
- Radiaciones ópticas.
- Corteza visual primaria.
Fisiología
¿Qué área del cerebro corresponde a la corteza visual primaria?
El área 17 de Brodmann, ubicada en el lóbulo occipital, en los bordes de la cisura calcarina.
Fisiología
¿Qué es la visión binocular y qué ventaja ofrece?
La visión binocular es la integración de imágenes de ambos ojos para crear una percepción tridimensional. Ofrece una mejor percepción de profundidad y precisión espacial.
Anatomía
¿Qué arterias irrigan la vía óptica?
- Nervio óptico: Arteria oftálmica.
- Quiasma óptico y tracto óptico: Arterias comunicante anterior y posterior.
- Radiaciones ópticas: Arteria cerebral media.
- Corteza visual: Arteria cerebral posterior.
Fisiología - Audición
¿Cómo se conduce el sonido desde el ambiente hacia el oído interno?
- Las ondas sonoras son captadas por el pabellón auricular.
- Son dirigidas por el conducto auditivo externo hacia la membrana timpánica.
- La membrana timpánica vibra y transmite las vibraciones a los huesecillos del oído medio.
- El estribo transmite las vibraciones a la ventana oval, generando ondas en la perilinfa de la cóclea.
Fisiología
El huesecillo que está en contacto con la membrana timpánica es el ___, mientras que el huesecillo que transmite las vibraciones a la ventana oval es el___.
Martillo; estribo.
Fisiología
¿Cómo amplifica el oído medio las ondas sonoras?
- La diferencia de tamaño entre la membrana timpánica y la ventana oval concentra la energía en un área más pequeña.
- La disposición de la cadena de huesecillos actúa como una palanca que amplifica la fuerza de las vibraciones.
Fisiología
¿Qué reflejos autonómicos protegen al oído interno de sonidos intensos?
1- Reflejo del tensor del tímpano: Tensa la membrana timpánica para reducir la transmisión de vibraciones.
2- Reflejo del estapedio: Estabiliza el estribo para limitar la transmisión de vibraciones intensas.
Fisiología
¿Qué papel juega la trompa de Eustaquio en la audición?
La trompa de Eustaquio iguala la presión del oído medio con la presión atmosférica, permitiendo una vibración óptima de la membrana timpánica.
Fisiología
¿Qué estructura del oído medio conecta con la nasofaringe?
La trompa de Eustaquio.
Fisiología
¿Cómo afecta una perforación de la membrana timpánica a la audición?
Reduce la transmisión de las vibraciones sonoras al oído medio, causando pérdida de audición conductiva.
Fisiología
Verdadero o falso:
El oído externo tiene la capacidad de amplificar ciertas frecuencias del sonido.
Verdadero.
El conducto auditivo externo amplifica las frecuencias entre 2 y 5 kHz, que son importantes para la comunicación.
Fisiología
¿Qué tipo de receptores se encuentran en el órgano de Corti?
Células ciliadas internas y externas, que son mecanorreceptores especializados en la detección de vibraciones sonoras.
Fisiología
¿Cuál es la función principal de las células ciliadas internas?
Convertir las vibraciones mecánicas del líquido coclear en señales eléctricas que son transmitidas al nervio coclear.
Fisiología
¿Cómo contribuyen las células ciliadas externas al proceso auditivo?
Amplifican las vibraciones sonoras al modificar la rigidez de la membrana basilar, mejorando la sensibilidad y selectividad del oído interno.
Fisiología
¿Qué es el mecanismo de transducción en las células ciliadas?
Es el proceso por el cual el movimiento de los estereocilios abre canales iónicos mecanosensibles, permitiendo la entrada de K+ y Ca2+, lo que genera un potencial receptor.
Fisiología
El estímulo adecuado para las células ciliadas es el movimiento de la ___, generado por las vibraciones transmitidas desde la ventana oval.
Membrana basilar.
Fisiología
¿Qué papel juega la endolinfa en la transducción auditiva?
La endolinfa, rica en potasio, facilita la despolarización de las células ciliadas cuando se abren los canales iónicos en los estereocilios.
Fisiología
¿Qué ocurre cuando los estereocilios de las células ciliadas se mueven hacia el estereocilio más alto?
Se abren los canales iónicos, permitiendo la entrada de K+ y Ca2+, lo que despolariza la célula y aumenta la liberación de neurotransmisores.
Fisiología
¿Qué neurotransmisor liberan las células ciliadas internas?
Glutamato, que estimula las fibras aferentes del nervio coclear.
Fisiología
Verdadero o falso:
Las células ciliadas externas transmiten señales eléctricas al nervio coclear de forma directa.
Falso.
Las células ciliadas externas no transmiten señales directamente; amplifican las vibraciones para que las células ciliadas internas las procesen.
Fisiología
¿Qué es la onda viajera en la cóclea?
Es el movimiento ondulatorio que se genera en la membrana basilar cuando las vibraciones del estribo son transmitidas a través de la perilinfa.
Fisiología
¿Cómo se relaciona la frecuencia del sonido con la onda viajera?
- Las frecuencias altas generan vibraciones cerca de la base de la cóclea.
- Las frecuencias bajas generan vibraciones cerca del ápice.
Fisiología
Complete la frase:
La membrana basilar es ___ y ___ en la base, mientras que en el ápice es ___ y ___.
Estrecha y rígida; ancha y flexible.
Fisiología
¿Qué nervio transporta las señales auditivas desde la cóclea al tronco encefálico?
El nervio coclear, rama del nervio vestibulococlear (VIII).
Fisiología
¿Qué núcleos principales intervienen en la transmisión de señales en la vía auditiva?
- Núcleos cocleares.
- Complejo olivar superior.
- Lemnisco lateral.
- Colículo inferior.
- Cuerpo geniculado medial.
- Corteza auditiva primaria.
Fisiología
¿Dónde se encuentra la corteza auditiva primaria y qué función tiene?
Se encuentra en el giro temporal superior, en la circunvolución de Heschl (área 41 de Brodmann). Su función principal es procesar las características básicas del sonido, como el tono e intensidad.
Fisiología
¿Qué áreas corticales están involucradas en la percepción auditiva compleja?
La corteza auditiva secundaria (áreas 42 y 22 de Brodmann), involucrada en la interpretación del lenguaje y sonidos complejos.
Fisiología
¿Cuáles son las principales medidas para prevenir la pérdida auditiva inducida por ruido?
- Usar protección auditiva en ambientes ruidosos.
- Limitar la exposición a sonidos intensos.
- Mantener el volumen bajo en dispositivos de audio personales.
Fisiología
¿Qué hábitos promueven la salud auditiva en la infancia?
- Vacunación contra infecciones como el sarampión y la rubéola.
- Tratamiento temprano de infecciones de oído.
- Controles auditivos regulares.
Fisiología
¿Cómo puede el envejecimiento afectar la audición y cómo se puede prevenir?
El envejecimiento puede causar presbiacusia (pérdida auditiva por daño celular). Se puede prevenir mediante controles regulares y evitando la exposición prolongada al ruido.
Histología
¿Cuáles son las tres capas principales que forman la pared del globo ocular?
- Capa externa o fibrosa: Esclerótica y córnea.
- Capa media o vascular (úvea): Coroides, cuerpo ciliar e iris.
- Capa interna o nerviosa: Retina.
Fisiología
¿Qué función tiene la esclerótica en el ojo?
La esclerótica protege el ojo y mantiene su forma; además, actúa como punto de inserción para los músculos extrínsecos del ojo.
Histología
¿Qué características histológicas tiene la córnea?
- Epitelio anterior: Epitelio plano estratificado no queratinizado.
- Membrana de Bowman: Capa acelular de colágeno.
- Estroma: Fibras de colágeno organizadas.
- Membrana de Descemet: Lámina basal del endotelio.
- Endotelio corneal: Epitelio plano simple.
Fisiología
¿Qué estructuras forman la úvea y cuál es su función principal?
La úvea está formada por:
- Coroides: Proporciona nutrientes a la retina externa.
- Cuerpo ciliar: Secreta humor acuoso y contiene el músculo ciliar para acomodación.
- Iris: Controla la cantidad de luz que entra en el ojo.
Histología
¿Qué tipo de células se encuentran en la retina y cuál es su función principal?
- Fotorreceptores (bastones y conos): Detectan luz y color.
- Células bipolares: Transmiten señales de los fotorreceptores a las células ganglionares.
- Células ganglionares: Generan impulsos que viajan por el nervio óptico.
- Células horizontales y amacrinas: Modulan las señales visuales.
Histología
Complete la frase:
La coroides está compuesta por una red de vasos sanguíneos y melanocitos, cuya función es____.
Nutrir las capas externas de la retina y absorber el exceso de luz.
Histología
¿Qué es la fóvea y cuál es su especialización histológica?
La fóvea es una región central de la retina, rica en conos, especializada en la visión detallada y en la percepción del color.
Histología
¿Qué estructura del ojo secreta el humor acuoso?
El epitelio del cuerpo ciliar.
Anatomía
¿Qué es el canal de Schlemm y cuál es su función?
Es un conducto ubicado en el ángulo iridocorneal, responsable del drenaje del humor acuoso hacia el sistema venoso.
Histología
¿Cómo se diferencian histológicamente la córnea y la esclerótica?
- Córnea: Transparente, avascular, con fibras de colágeno organizadas.
- Esclerótica: Opaca, vascularizada, con fibras de colágeno densamente dispuestas sin orden.
Histología
¿Cuáles son las principales células de la retina?
- Fotorreceptores (bastones y conos).
- Células bipolares.
- Células ganglionares.
- Células horizontales.
- Células amacrinas.
- Células de Müller (glía de soporte).
Histología
¿Qué tipo de epitelio forma el endotelio corneal y cuál es su función?
Epitelio plano simple. Su función es mantener la transparencia corneal regulando la hidratación del estroma mediante bombas iónicas.
Histología
¿Qué células predominan en el epitelio corneal y cuál es su capacidad regenerativa?
Células epiteliales escamosas no queratinizadas con alta capacidad regenerativa debido a las células madre localizadas en el limbo corneal.
Histología
Complete la frase: El estroma corneal está compuesto por _ y _ organizados en láminas, lo que permite la transparencia del tejido.
Fibras de colágeno; queratocitos.
Histología
¿Qué pigmentos están presentes en la coroides y cuál es su función?
Melanina, que absorbe la luz para evitar reflejos dentro del ojo.
Histología
¿Cuáles son los medios transparentes del ojo?
- Córnea.
- Humor acuoso.
- Cristalino.
- Humor vítreo.
Histologia
¿Qué características histológicas permiten la transparencia del cristalino?
- Fibras del cristalino ordenadas en capas paralelas.
- Ausencia de organelos en las fibras maduras.
- Altas concentraciones de proteínas cristalinas.
Histología
¿Qué tipo de colágeno predomina en el humor vítreo y cuál es su función?
Colágeno tipo II, que junto con el ácido hialurónico mantiene la estructura gelatinosa del humor vítreo.
Histología
¿Cuáles son las capas principales del tímpano?
- Epitelio externo: Continuación de la piel del conducto auditivo externo.
- Capa media: Fibras de colágeno.
- Epitelio interno: Continuación de la mucosa del oído medio.
Histología
¿Qué epitelio reviste la trompa de Eustaquio y cuál es su función?
Epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado. Su función es igualar la presión entre el oído medio y la atmósfera.
Histología
¿Qué estructuras histológicas componen el órgano de Corti?
- Células ciliadas internas y externas.
- Células de soporte (pilares y falángicas).
- Membrana tectoria.
- Fibras nerviosas del nervio coclear.
Histología
Complete la frase:
Las células ciliadas internas del órgano de Corti se encargan de ___, mientras que las externas participan en ___.
Transmitir señales auditivas al nervio coclear; amplificar las vibraciones sonoras.
Histología
¿Qué tipo de epitelio recubre el conducto auditivo externo?
Epitelio plano estratificado queratinizado con glándulas ceruminosas y sebáceas.
Histología
¿Qué células detectan los cambios en la aceleración angular en el oído interno?
Células ciliadas en las crestas ampulares de los canales semicirculares.
Histología
¿Qué es la membrana basilar y cuál es su función en el órgano de Corti?
Es la base sobre la que descansa el órgano de Corti. Su flexibilidad varía a lo largo de la cóclea, permitiendo la detección de diferentes frecuencias sonoras.
Histología
¿Qué estructura del oído interno contiene la endolinfa?
El laberinto membranoso.
Histología
¿Cuál es la función de las células del epitelio pigmentario del oído interno?
Mantener la homeostasis iónica de la endolinfa, esencial para la función de las células ciliadas.
Biofísica: Óptica
¿Qué es la refracción de la luz?
Es el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de un medio a otro con diferente densidad óptica, debido a la variación en su velocidad.
Física
¿Cuándo ocurre la refracción de la luz?
Cuando la luz atraviesa la superficie que separa dos medios con diferentes índices de refracción, como aire y agua.
Física
¿Qué es el índice de refracción?
Es una medida que indica cuánto disminuye la velocidad de la luz en un medio en comparación con su velocidad en el vacío.
Física
¿Qué sucede con la velocidad de la luz al aumentar el índice de refracción de un medio?
La velocidad de la luz disminuye al aumentar el índice de refracción.
Física
¿Por qué un objeto dentro del agua parece estar en una posición diferente desde la superficie?
Por el fenómeno de refracción, ya que la luz cambia de dirección al pasar del agua al aire.
Física
¿Qué son las lentes?
Son objetos transparentes que desvían los rayos de luz al atravesarlas, formando imágenes reales o virtuales.
Física
¿Cuáles son los dos tipos principales de lentes y cómo afectan a la luz?
- Convergentes (positivas): Concentran los rayos de luz en un punto.
- Divergentes (negativas): Dispersan los rayos de luz.
Física
¿Qué tipo de lente se usa para corregir la miopía?
Lentes divergentes (negativas), que desvían los rayos de luz para que el foco de la imagen se forme directamente sobre la retina, compensando el defecto refractivo característico de la miopía.
La miopía se debe a que el ojo es más largo de lo normal o la córnea tiene demasiada curvatura, lo que causa que los rayos de luz se enfoquen delante de la retina. Las lentes divergentes desplazan el foco hacia atrás para corregir este problema.
Física
¿Qué tipo de lente se usa para corregir la hipermetropía?
Lentes convergentes (positivas).
La hipermetropía ocurre cuando el ojo es más corto de lo normal o la córnea tiene poca curvatura, lo que provoca que los rayos de luz se enfoquen detrás de la retina. Las lentes convergentes ayudan a desviar los rayos hacia adelante, permitiendo un enfoque adecuado.
Física
¿Cómo funcionan las lentes convergentes en la formación de imágenes?
Concentran los rayos de luz paralelos en un punto, formando imágenes reales o virtuales dependiendo de la distancia del objeto.
Física
¿Cómo funcionan las lentes divergentes en la formación de imágenes?
Dispersan los rayos de luz, formando imágenes virtuales que parecen estar detrás de la lente.
Física
¿Cómo funciona el ojo como un sistema óptico?
El ojo utiliza lentes naturales, como la córnea y el cristalino, para refractar la luz y formar imágenes nítidas en la retina.
Física
¿Qué es el “ojo reducido”?
Es un modelo simplificado del ojo humano que lo representa como una sola lente y una retina plana para estudiar la formación de imágenes.
Física
¿Cómo se forma la imagen en la retina?
La luz entra al ojo, es refractada por la córnea y el cristalino, y se enfoca en la retina, donde se convierte en señales nerviosas.
Física
¿Qué sucede con la acomodación del ojo al observar objetos cercanos?
El cristalino aumenta su curvatura para enfocar la luz de objetos cercanos en la retina.
Física
¿Qué significa agudeza visual?
Es la capacidad del ojo para distinguir detalles finos y formas de un objeto a cierta distancia.
Física
¿Qué estructuras del ojo participan en la acomodación?
El cristalino, el músculo ciliar y los ligamentos suspensorios.
Física
¿Qué es un movimiento ondulatorio?
Es la propagación de una perturbación en un medio, donde las partículas oscilan alrededor de sus posiciones de equilibrio sin transportarse con la onda.
Física
¿Cuáles son las dos clasificaciones principales de las ondas según el medio de propagación?
- Ondas mecánicas: Necesitan un medio para propagarse, como el sonido.
- Ondas electromagnéticas: No necesitan un medio, como la luz.
Física
Asociación:
Asocia las siguientes ondas con su tipo:
1) Sonido.
2) Luz.
a) Mecánica.
b) Electromagnética.
1) Sonido: a) Mecánica.
2) Luz: b) Electromagnética.
Física
Complete la frase:
En una onda transversal, las partículas del medio oscilan ___________ a la dirección de propagación de la onda, mientras que en una onda longitudinal, las partículas oscilan ___________ a la dirección de propagación.
Perpendicular; paralela.
Las ondas se clasifican en transversales y longitudinales dependiendo de cómo se mueven las partículas del medio en relación con la dirección de propagación de la onda:
Onda transversal:
Las partículas del medio oscilan en una dirección perpendicular a la dirección en la que se propaga la onda.
Un ejemplo común son las ondas en una cuerda tensa: si agitas una cuerda hacia arriba y hacia abajo, las partículas de la cuerda (sus puntos) se mueven verticalmente, mientras que la onda viaja horizontalmente.
Otro ejemplo son las ondas electromagnéticas (como la luz), donde los campos eléctricos y magnéticos vibran en planos perpendiculares entre sí y a la dirección de propagación.
Onda longitudinal:
Las partículas del medio oscilan en la misma dirección en la que se propaga la onda, es decir, de manera paralela.
Un ejemplo clásico son las ondas sonoras: cuando el sonido viaja a través del aire, las moléculas de aire se comprimen y expanden en la misma dirección que el avance del sonido. Este movimiento de compresión y rarefacción ocurre en la misma línea de propagación de la onda.
Física
¿Qué características describen el movimiento ondulatorio?
- Longitud de onda.
- Frecuencia.
- Período.
- Velocidad de propagación.
- Amplitud.
Física
¿Qué diferencia existe entre frecuencia y período de una onda?
- Frecuencia: Número de oscilaciones por segundo, medida en Hertz (Hz).
- Período: Tiempo que tarda una oscilación completa, medido en segundos.
Física
¿Qué sucede con la velocidad de propagación de una onda al cambiar el medio?
Depende de las propiedades del medio: la densidad y la elasticidad afectan la velocidad de propagación.
Física
¿Qué tipo de onda es el sonido?
Es una onda mecánica longitudinal que se propaga en medios como el aire, líquidos y sólidos.
Física
¿Cuáles son las propiedades físicas del sonido?
- Frecuencia: Relacionada con el tono (graves o agudos).
- Amplitud: Relacionada con la intensidad o volumen.
- Velocidad: Depende del medio.
Física
Verdadero o falso:
El sonido se propaga más rápido en el aire que en los sólidos.
Falso.
El sonido se propaga más rápido en los sólidos debido a su mayor densidad y elasticidad, lo que permite que las partículas transmitan las vibraciones de manera más eficiente. En comparación, el aire tiene una menor densidad y elasticidad, lo que reduce la velocidad de propagación del sonido.
Física
¿Cómo varía la intensidad del sonido con la distancia?
La intensidad del sonido disminuye proporcionalmente al cuadrado de la distancia desde la fuente sonora, según la ley del inverso del cuadrado. Esto significa que si la distancia se duplica, la intensidad se reduce a un cuarto.
Física
Completar la frase:
La frecuencia del sonido determina su _, mientras que la amplitud determina su _.
Tono; volumen.
1- Frecuencia → Tono: La frecuencia indica cuántas vibraciones ocurren por segundo, lo que define si el sonido es agudo (frecuencia alta) o grave (frecuencia baja).
2- Amplitud → Volumen: La amplitud mide la intensidad de la onda sonora; a mayor amplitud, mayor volumen, y a menor amplitud, menor volumen.
Física
¿Cómo se transmite el sonido desde el oído externo hasta el interno?
- El pabellón auricular capta las ondas sonoras.
- El conducto auditivo externo dirige las ondas hacia la membrana timpánica.
- Los huesecillos del oído medio amplifican las vibraciones.
- El estribo transmite las vibraciones a la ventana oval del oído interno.
Física
¿Qué estructuras convierten las vibraciones sonoras en señales eléctricas?
Las células ciliadas del órgano de Corti en la cóclea.
Física
Completar la frase:
Las células ciliadas internas se encargan de _, mientras que las células ciliadas externas _.
Generar señales nerviosas; amplifican las vibraciones sonoras.
Física
¿Qué rango de frecuencias escucha el ser humano?
Aproximadamente entre 20 Hz y 20,000 Hz, aunque este rango puede variar con la edad y la salud auditiva.
El rango audible para los humanos incluye sonidos graves (baja frecuencia) y agudos (alta frecuencia). Con el envejecimiento, la capacidad para percibir frecuencias altas (por encima de 15,000 Hz) disminuye, un fenómeno conocido como presbiacusia.
Física
¿Qué efectos puede tener la exposición prolongada a niveles altos de ruido?
- Pérdida auditiva: Por daño en las células ciliadas del oído interno.
- Estrés: Debido a la activación constante del sistema nervioso simpático.
- Trastornos del sueño: Por interrupción del descanso reparador.
- Problemas cardiovasculares: Como hipertensión, debido al aumento sostenido de los niveles de estrés.
La exposición prolongada al ruido impacta no solo el sistema auditivo, sino también el sistema nervioso y cardiovascular, afectando la calidad de vida.
Física
¿Cuál es el nivel máximo de ruido recomendado para evitar daño auditivo?
85 decibeles (dB) durante períodos prolongados, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Exponerse a niveles superiores a 85 dB durante más de 8 horas al día puede causar daño progresivo en las células ciliadas del oído interno, aumentando el riesgo de pérdida auditiva.
Física
¿Qué técnicas se utilizan para reducir la contaminación sonora?
- Uso de barreras acústicas.
- Disminución del ruido en maquinarias.
- Uso de protectores auditivos.
- Regulaciones ambientales.