UP 05 Flashcards

María cursa su primer mes de embarazo. Acompañada por su pareja, con- curre a un centro de salud: quieren informarse que deben realizar para cursar con un embarazo saludable. Preguntan si ya pueden saber el sexo de su bebé

1
Q

Anatomía

¿Cuáles son las funciones principales del sistema genital femenino?

A
  • Producción de gametos femeninos (ovocitos)
  • Recepción del esperma
  • Proporcionar un ambiente para la fertilización
  • Alojamiento y nutrición del embrión y feto durante el embarazo
  • Parto
  • Lactancia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anatomía

¿Cuáles son las partes principales del sistema genital femenino?

A
  • Ovarios
  • Trompas uterinas
  • Útero
  • Vagina
  • Vulva
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomía

¿Dónde se localizan los ovarios respecto a la línea media del cuerpo?

A

Los ovarios están situados lateralmente a la línea media, a cada lado del útero.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anatomía

Describe la morfología del ovario.

A
  • Órgano de forma ovalada
  • Superficie rugosa en mujeres en edad reproductiva
  • Mide aproximadamente 3-5 cm de largo, 1.5-3 cm de ancho y 1-1.5 cm de espesor
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentran ubicados los ovarios?

A
  • Situados en la cavidad pélvica
  • A cada lado del útero
  • En la fosa ovárica, una depresión en la pared lateral de la pelvis
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas del ovario?

A
  • Anterior: Ligamento ancho del útero
  • Posterior: Ureter
  • Superior: Trompa uterina
  • Inferior: Arteria uterina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anatomía

¿Cuáles son los medios de fijación del ovario?

A
  • Ligamento útero-ovárico: conecta el ovario al útero
  • Ligamento suspensorio del ovario: conecta el ovario a la pared pélvica
  • Mesoovario: pliegue del peritoneo que suspende el ovario del ligamento ancho
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomía

¿Qué papel juega el ligamento suspensorio del ovario?

A

Conecta el ovario a la pared lateral de la pelvis y contiene los vasos ováricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial del ovario y cuál es su origen?

A
  • Arteria ovárica: Se origina directamente de la aorta abdominal.
  • Rama ovárica de la arteria uterina: Se origina de la arteria uterina, que es una rama de la arteria ilíaca interna.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Anatomía

¿Cómo se realiza el drenaje venoso del ovario?

A
  • Vena ovárica derecha: Drena directamente en la vena cava inferior.
  • Vena ovárica izquierda: Drena en la vena renal izquierda.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del ovario?

A

Plexo ovárico (derivado del plexo aórtico abdominal)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje linfático del ovario?

A

Los linfáticos ováricos drenan principalmente en los ganglios linfáticos paraaórticos (lumbares) y en menor medida en los ganglios linfáticos ilíacos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anatomía

Describe la morfología de las trompas uterinas.

A
  • Tubos musculares y flexibles
  • Miden aproximadamente 10-12 cm de largo
  • Diámetro variable a lo largo de su extensión
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentran ubicadas las trompas uterinas?

A
  • Extienden desde los cuernos uterinos hasta los ovarios
  • Situadas en el mesosalpinx, una parte del ligamento ancho del útero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas de las trompas uterinas?

A
  • Superior: Ligamento ancho del útero
  • Inferior: Ovarios
  • Medial: Útero
  • Lateral: Pared pélvica
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Anatomía

¿Cuáles son los segmentos de las trompas uterinas?

A
  • Infundíbulo: porción más distal, en forma de embudo
  • Ampolla: porción más ancha y larga, sitio común de fertilización
  • Istmo: segmento estrecho adyacente al útero
  • intramural: segmento que atraviesa la pared del útero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Anatomía

¿Cuál es la importancia del mesosalpinx?

A

Es una parte del ligamento ancho que suspende las trompas uterinas y les proporciona vascularización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Anatomía

¿Qué características distintivas tiene el infundíbulo de las trompas uterinas?

A

Es la porción más distal con forma de embudo y tiene fimbrias que ayudan a captar el ovocito.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la irrigación arterial de las trompas uterinas?

A
  • Arteria tubárica lateral: Rama de la arteria ovárica.
  • Arteria tubárica medial: Rama de la arteria uterina.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se realiza el drenaje venoso de las trompas uterinas?

A

Las venas tubáricas drenan en el plexo pampiniforme, que drena en las venas ováricas y en el plexo venoso uterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuál es el drenaje linfático de las trompas uterinas?

A

Los linfáticos tubáricos drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos, y en los ganglios linfáticos paraaórticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Anatomía

Describe la morfología del útero.

A
  • Órgano muscular hueco en forma de pera
  • Mide aproximadamente 7.5 cm de largo, 5 cm de ancho y 2.5 cm de grosor en mujeres no embarazadas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentra ubicado el útero?

A
  • En la cavidad pélvica
  • Posterior a la vejiga urinaria
  • Anterior al recto
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Anatomía

¿Cómo se dividen las regiones del útero?

A
  • Fondo: porción superior redondeada
  • Cuerpo: porción principal
  • Istmo: zona estrecha que conecta el cuerpo y el cuello
  • Cuello o cérvix: porción inferior que se abre en la vagina
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Anatomía

¿Qué posición anatómica tiene el útero?

A

En anteflexión y anteversión respecto a la vejiga y el eje de la vagina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas del útero?

A
  • Anterior: Vejiga urinaria
  • Posterior: Recto y cavidad rectouterina
  • Lateral: Ligamentos anchos y arterias uterinas
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Anatomía

¿Cuáles son los medios de fijación del útero?

A
  • Ligamento redondo del útero
  • Ligamento uterosacro
  • Ligamento cardinal (transverso cervical)
  • Ligamento ancho del útero
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Anatomía

¿Cómo se relaciona el útero con el peritoneo?

A

Está cubierto en su superficie anterior y posterior por el peritoneo, formando el fondo de saco vesicouterino y el fondo de saco rectouterino.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial del útero?

A

Arteria uterina: Rama de la arteria ilíaca interna, que da origen a las arterias arcuatas y estas a las arterias radiales y espirales dentro del miometrio y endometrio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Anatomía

¿Cómo se realiza el drenaje venoso del útero?

A

Plexo venoso uterino: Drena en las venas uterinas, que finalmente drenan en las venas ilíacas internas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del útero?

A

Plexo uterovaginal (parte del plexo hipogástrico inferior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje linfático del útero?

A
  • Fondo y cuerpo del útero: Los linfáticos drenan principalmente en los ganglios linfáticos paraaórticos y ilíacos externos.
  • Cuello uterino: Los linfáticos drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y sacros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Anatomía

Describe la morfología de la vagina.

A
  • Tubo muscular y elástico
  • Mide aproximadamente 7-10 cm de largo
  • Paredes en contacto en reposo, formando un canal potencial
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentra ubicada la vagina?

A
  • Se extiende desde el vestíbulo de la vulva hasta el cuello uterino
  • Situada en la cavidad pélvica inferior
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Anatomía

¿Qué longitud promedio tiene la vagina?

A

Aproximadamente 7 a 10 cm de largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas de la vagina?

A
  • Anterior: Vejiga urinaria y uretra
  • Posterior: Fondo de saco de Douglas y Recto.
  • Superior: Cuello uterino
  • Lateralmente: Está en contacto con los músculos elevadores del ano y la fascia pélvica.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Anatomía

¿Cómo se relaciona la vagina con el peritoneo?

A

La porción superior de la vagina está en contacto con el fondo de saco rectouterino (de Douglas), pero la mayor parte de la vagina no está cubierta por peritoneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial de la vagina?

A
  • Arteria vaginal: Rama de la arteria ilíaca interna.
  • Ramas vaginales de la arteria uterina: Ayudan a irrigar la parte superior de la vagina.
  • Arteria rectal media: Aporta ramas que irrigan la parte posterior de la vagina.
  • Arteria pudenda interna: También puede proporcionar ramas adicionales para la irrigación vaginal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Anatomía

¿Cómo se realiza el drenaje venoso de la vagina?

A

Plexo venoso vaginal: Drena en las venas vaginales, que finalmente drenan en las venas ilíacas internas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación de la vagina?

A

Plexo uterovaginal y nervio pudendo.

Inervación somática:
Provista principalmente por el nervio pudendo, que inerva la parte inferior de la vagina, particularmente el tercio distal.

Inervación autónoma:

  • Simpática: Proviene del plexo hipogástrico inferior (también conocido como plexo pélvico).
  • Parasimpática: Proviene de los nervios esplácnicos pélvicos (S2-S4), que también inervan la parte superior de la vagina.

Sensibilidad: La parte superior de la vagina es menos sensible a estímulos dolorosos debido a su inervación predominantemente autónoma, mientras que la parte inferior, más cercana a la vulva, es más sensible debido a la inervación somática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje linfático de la vagina?

A

Ganglios linfáticos ilíacos internos, externos y ganglios inguinales superficiales.
* Los linfáticos de la porción superior drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos.
* Los linfáticos de la porción media drenan en los ganglios linfáticos ilíacos internos.
* Los linfáticos de la porción inferior drenan en los ganglios linfáticos inguinales superficiales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Anatomía

¿Qué estructuras constituyen la vulva?

A
  • Monte de Venus: área adiposa sobre el pubis.
  • Labios mayores: pliegues cutáneos externos.
  • Labios menores: pliegues cutáneos internos.
  • Clítoris: órgano eréctil, en la parte superior del vestíbulo.
  • Vestíbulo: área rodeada por los labios menores, contiene la apertura uretral y vaginal.
  • Glándulas vestibulares mayores (de Bartholin): Secreción de moco para lubricar la vagina.
  • Glándulas vestibulares menores: Distribuidas alrededor del vestíbulo, contribuyen a la lubricación.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Anatomía

¿Cómo está dada la irrigación arterial de la vulva?

A
  • Arteria pudenda interna: Rama de la arteria ilíaca interna, que da origen a las arterias perineales.
  • Arteria pudenda externa: Rama de la arteria femoral, que irriga la parte anterior de la vulva.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Anatomía

¿Cómo se realiza el drenaje venoso de la vulva?

A

Por las venas:
* Venas pudendas internas: Drenan en las venas ilíacas internas.
* Venas pudendas externas: Drenan en las venas femorales.
* Plexo venoso del clítoris: El clítoris también tiene un drenaje venoso específico que se une al plexo venoso pudendo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación de la vulva?

A

Nervio pudendo: Principal nervio que inerva la vulva, responsable de la inervación sensitiva de los labios mayores, labios menores, y el clítoris.

Nervios ilioinguinales: Proporcionan inervación sensitiva a la piel del monte de Venus y la parte anterior de los labios mayores.

Nervios genitofemorales: Contribuyen a la inervación sensitiva de la parte anterior de la vulva, incluyendo la piel del monte de Venus y la región inguinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje linfático de la vulva?

A

Los linfáticos de la vulva drenan en los ganglios linfáticos inguinales superficiales y profundos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Anatomía

¿Cuáles son las principales estructuras que componen el sistema genital masculino?

A

Testículos: Órganos productores de espermatozoides y hormonas sexuales.
Epidídimo: Conducto en el cual los espermatozoides maduran y se almacenan.
Vías espermáticas: Incluyen el conducto deferente, vesículas seminales, conducto eyaculador y uretra, que transportan los espermatozoides.
Glándulas anexas: Prostata, vesículas seminales y glándulas bulbouretrales que producen el líquido seminal.
Pene: Órgano copulador y conductor de la orina.
Escroto: Saco que contiene y protege a los testículos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Anatomía

¿Cuál es la morfología y ubicación del testículo?

A
  • Morfología: Los testículos son órganos ovalados, de superficie lisa, que miden aproximadamente 4-5 cm de longitud, 2-3 cm de ancho, y 2.5 cm de grosor. Cada testículo pesa entre 15-25 gramos.
  • Ubicación: Están situados en el escroto, suspendidos por el cordón espermático. El testículo izquierdo suele estar ligeramente más bajo que el derecho.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas de los testículos?

A

Anteriormente: Cubiertos por la túnica vaginal.
Posteriormente: Relación con el epidídimo.
Superiormente: Unido al cordón espermático.
Inferiormente: Relacionado con el escroto.
Lateralmente: En contacto con la pared del escroto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial de los testículos?

A

Arteria testicular: Principal arteria que irriga los testículos, es una rama directa de la aorta abdominal. Se dirige hacia el escroto a través del cordón espermático.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso de los testículos?

A

Plexo pampiniforme: Drena la sangre venosa de los testículos y el epidídimo.

Las venas que forman este plexo convergen para formar la vena testicular, que drena en la vena cava inferior en el lado derecho y en la vena renal izquierda en el lado izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación de los testículos?

A

Nervios testiculares: Provienen del plexo renal y el plexo aórtico.
Estos nervios contienen fibras simpáticas y parasimpáticas que regulan la función testicular y la vasomotricidad de los vasos sanguíneos testiculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Anatomía

Describe la morfología y las porciones del epidídimo.

A

Morfología: El epidídimo es un tubo largo y delgado, plegado sobre sí mismo, que mide aproximadamente 6 metros de longitud si se desenrolla.

Porciones:
* Cabeza: La porción superior, más voluminosa, donde los conductillos eferentes se unen.
* Cuerpo: Parte intermedia, delgada, situada en la cara posterior del testículo.
* Cola: Porción inferior, donde el epidídimo se continúa con el conducto deferente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Anatomía

¿Cuál es la ubicación del epidídimo?

A

El epidídimo se encuentra en la cara posterior y superior de cada testículo, dentro del escroto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas del epidídimo?

A
  • Anteriormente: Relación con el testículo.
  • Posteriormente: Separado del conducto deferente por el tejido conjuntivo.
  • Medialmente: Cercano al conducto deferente.
  • Lateralmente: Relación con la piel y las capas del escroto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Anatomía

La irrigación arterial del epidídimo esta dada por:

A

Arteria testicular: Irriga principalmente el epidídimo, al igual que los testículos.
Arteria deferencial: También contribuye a la irrigación del epidídimo, particularmente en su porción inferior.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso del epidídimo?

A

Plexo pampiniforme: Drena la sangre venosa del epidídimo, uniéndose al drenaje venoso de los testículos.

58
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del epidídimo?

A

Nervios del plexo hipogástrico inferior: Proveen inervación simpática y parasimpática al epidídimo, regulando la función secretora.

59
Q

Anatomía

¿Qué estructuras conforman las vías espermáticas y cuál es su función principal?

A

Conducto deferente: Transporta los espermatozoides desde el epidídimo hasta las vesículas seminales.
Vesículas seminales: Producen un líquido viscoso que se mezcla con los espermatozoides para formar el semen.
Conducto eyaculador: Conduce el semen desde las vesículas seminales y la próstata hasta la uretra.
Uretra: Conducto común para la eyaculación y la excreción de orina.

La función principal es de transporte y maduración de los espermatozoides, y la formación del semen.

60
Q

Anatomía

Describe la morfología y ubicación del conducto deferente.

A
  • Morfología: El conducto deferente es un tubo muscular, firme, de unos 45 cm de longitud y 2-3 mm de diámetro. Posee una luz estrecha y paredes gruesas.
  • Ubicación: Se extiende desde la cola del epidídimo, asciende a través del cordón espermático, pasa por el canal inguinal y desciende en la cavidad pélvica hasta llegar a la base de la vejiga.
61
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas del conducto deferente?

A

Superiormente: Relacionado con los vasos sanguíneos del cordón espermático.
Medialmente: Pasa medial al uréter en la base de la vejiga.
Lateralmente: Relación con el peritoneo en su trayecto pélvico.
Posteriormente: Se sitúa detrás de la vejiga y se une a la vesícula seminal para formar el conducto eyaculador.

62
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial del conducto deferente?

A

Arteria deferencial: Es la arteria principal que irriga el conducto deferente. Es una rama de la arteria vesical inferior y acompaña al conducto deferente a lo largo de su trayecto.

63
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso del conducto deferente?

A

Emergen de sus paredes para llegar a las venas testiculares en el cordón espermatico.

64
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del conducto deferente?

A

Nervios del plexo hipogástrico inferior

Estos nervios proporcionan inervación simpática y parasimpática, controlando la contracción del conducto deferente durante la eyaculación.

65
Q

Anatomía

¿Cómo está conformado y cuáles son las funciones del cordón espermático?

A

Constitución: El cordón espermático está formado por:
* Conducto deferente.
* Arterias: Testicular, deferencial y cremastérica.
* Venas: Plexo pampiniforme.
* Nervios: Genitofemoral, ilioinguinal y fibras del plexo hipogástrico.
* Linfáticos que drenan los testículos.

Funciones: Suspenden y protegen a los testículos, transportan el esperma y sangre hacia y desde los testículos.

66
Q

Anatomía

¿Cuál es la morfología y la ubicación de las vesículas seminales?

A
  • Morfología: Las vesículas seminales son estructuras alargadas, lobuladas, de aproximadamente 5 cm de longitud y 2 cm de ancho. Tienen una apariencia de glándulas tubulares enroscadas.
  • Ubicación: Se encuentran lateralmente a la base de la vejiga urinaria, por delante del recto y superior a la próstata.
67
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas de las vesículas seminales?

A

Anteriormente: Relacionadas con la base de la vejiga urinaria.
Posteriormente: En contacto con el recto.
Medialmente: Se acercan al conducto deferente, con el cual se unen para formar el conducto eyaculador.
Lateralmente: Rodeadas por tejido conectivo que las separa de los músculos de la pared pélvica.

68
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial y venosa de las vesículas seminales?

A

Arterias vesicales inferiores: Principal fuente de irrigación de las vesículas seminales, derivadas de la arteria ilíaca interna.
Arteria rectal media: También contribuye con ramas que irrigan las vesículas seminales.

Drenaje venoso
Plexo venoso vesical: Recoge la sangre de las vesículas seminales y la drena hacia las venas ilíacas internas.

69
Q

Anatomía

Las vesículas seminales están inervadas por: __

A

Nervios del plexo hipogástrico inferior

Proveen inervación simpática y parasimpática, regulando la secreción de las vesículas seminales durante la eyaculación.

70
Q

Anatomía

¿Cuál es la morfología y función del conducto eyaculador?

A
  • Morfología: El conducto eyaculador es un tubo delgado, de aproximadamente 2 cm de longitud, que se forma por la unión del conducto deferente con la vesícula seminal. Tiene una luz estrecha y paredes finas.
  • Función: Transporta el semen, compuesto por espermatozoides y secreciones seminales, desde las vesículas seminales y el conducto deferente hacia la uretra prostática durante la eyaculación.
71
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentran ubicados los conductos eyaculadores?

A

Se sitúan en la próstata, atraviesan la glándula prostática y desembocan en la uretra prostática.

72
Q

Anatomía

¿Qué es, y cuál es la morfología de la próstata?

A

La próstata es una glándula de forma cónica, de unos 3 cm de longitud, 4 cm de ancho y 2 cm de grosor, que pesa aproximadamente 20 gramos. Está rodeada por una cápsula fibrosa y contiene múltiples lóbulos glandulares.

73
Q

Anatomía

¿Cuál es la función de la próstata?

A

La próstata secreta un líquido lechoso y ligeramente alcalino que constituye aproximadamente el 30% del volumen del semen. Este líquido protege y nutre a los espermatozoides y facilita su movilidad.

74
Q

Anatomía

¿Dónde se encuentra ubicada la próstata?

A

Se encuentra debajo de la vejiga urinaria y por delante del recto, rodeando la uretra prostática.

75
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas de la próstata?

A

Superiormente: Relacionada con el cuello de la vejiga.
Inferiormente: En contacto con el esfínter uretral externo.
Anteriormente: Relacionada con el espacio retropúbico.
Posteriormente: En contacto con el recto, separado por la fascia de Denonvilliers.

76
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial de la próstata?

A
  • Arteria vesical inferior: Principal arteria que irriga la próstata, rama de la arteria ilíaca interna.
  • Arteria rectal media: Contribuye con ramas adicionales para la irrigación prostática.
77
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso de la próstata?

A

Plexo venoso prostático: Recoge la sangre de la próstata y la drena hacia las venas ilíacas internas.

78
Q

Anatomía

¿Cómo está inervada la próstata?

A

Nervios del plexo hipogástrico inferior.

Inervan la próstata, proporcionando fibras simpáticas y parasimpáticas que regulan la secreción prostática y la contracción durante la eyaculación.

79
Q

Anatomía

Describe la morfología, ubicación y función de las glándulas bulbouretrales.

A
  • Morfología: Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son pequeñas glándulas redondeadas, de aproximadamente 0.5 cm de diámetro.
  • Ubicación: Se encuentran a cada lado de la uretra membranosa, dentro del músculo del esfínter uretral externo.
  • Función: Estas glándulas secretan un líquido claro y mucoso que lubrica la uretra y neutraliza la acidez residual de la orina, facilitando el paso del semen durante la eyaculación.
80
Q

Anatomía

¿Qué es el pene?

A
  • Es un órgano cilíndrico, compuesto por tres cuerpos eréctiles: dos cuerpos cavernosos y un cuerpo esponjoso.
  • En estado de flacidez, mide aproximadamente 8-10 cm, mientras que en erección puede alcanzar los 12-16 cm.
81
Q

Anatomía

¿Cuál es la constitución del pene?

A
  • Cuerpos cavernosos: Dos estructuras cilíndricas situadas en la parte superior del pene, responsables de la erección.
  • Cuerpo esponjoso: Situado en la parte inferior, rodea la uretra y se ensancha en su extremo distal formando el glande.
  • Glande: Extremo distal ensanchado del pene, cubierto por el prepucio, que contiene la abertura externa de la uretra.
82
Q

Anatomía

¿Cuáles son las relaciones anatómicas del pene?

A
  • Anteriormente: El glande es la porción más anterior del pene, visible en estado de flacidez.
  • Posteriormente: El pene se fija a la sínfisis púbica mediante los ligamentos suspensorio y fundiforme.
  • Lateralmente: En contacto con la piel del escroto y el perineo.
  • Inferiormente: Relación con la uretra esponjosa que atraviesa el cuerpo esponjoso.
83
Q

Anatomía

¿Qué arterias irrigan al pene?

A

Arteria dorsal del pene: Irriga la parte dorsal del pene, incluyendo el glande.
Arteria profunda del pene: Irriga los cuerpos cavernosos, facilitando la erección.
Arteria bulbouretral: Irriga el cuerpo esponjoso y la uretra peneana.

84
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso del pene?

A

Vena dorsal profunda del pene: Drena la sangre de los cuerpos cavernosos y esponjoso hacia el plexo venoso prostático.
Vena dorsal superficial del pene: Drena la sangre de la piel y la fascia superficial hacia las venas safenas y femorales.

85
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del pene?

A

Sensibilidad, está asegurada por los nervios genitofemoral e ilioinguinales, ramos del plexo lumbar.
La erección depende de ramos del plexo hipogastrico inferioren el cual participan los nervios esplácnicos pélvicos.
y ramos nerviosos que emergen de la hoja neurovascular lateroprostática.

86
Q

Anatomía

¿Qué es el escroto?

A
  • Es un saco cutáneo dividido en dos compartimentos por el tabique escrotal.
  • Cada compartimento contiene un testículo, el epidídimo y la parte inferior del cordón espermático.
87
Q

Anatomía

¿Cómo está constituido el escroto?

A
  • Piel: Fina, pigmentada y con vello.
  • Dartos: Capa muscular lisa que forma el rafe escrotal y regula la temperatura testicular.
  • Fascia espermática externa e interna: Capas que rodean los testículos y el cordón espermático.
  • Túnica vaginal: Membrana serosa que cubre el testículo y el epidídimo, derivada del peritoneo.
88
Q

Anatomía

¿Cuál es la función del escroto?

A
  • El escroto protege y sostiene los testículos, manteniendo una temperatura inferior a la corporal, lo que es esencial para la espermatogénesis.
  • La contracción y relajación del músculo dartos regulan la proximidad de los testículos al cuerpo para mantener la temperatura óptima.
89
Q

Anatomía

¿Cómo se regula la temperatura de los testículos y cuál es su importancia?

A

Regulación de la temperatura:
Músculo dartos: Contracción y relajación del músculo dartos ajusta la proximidad de los testículos al cuerpo, acercándolos o alejándolos según la temperatura externa.
Músculo cremáster: Este músculo eleva los testículos hacia el cuerpo cuando hace frío y los desciende cuando hace calor.
Plexo pampiniforme: Red de venas que rodea la arteria testicular, ayudando a enfriar la sangre arterial que llega a los testículos.
Importancia: Mantener una temperatura 2-3°C por debajo de la corporal es esencial para la producción y maduración adecuada de los espermatozoides.

90
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial del escroto?

A
  • Arteria pudenda externa (rama de la arteria femoral): Irriga la piel del escroto a través de sus ramas escrotales anteriores.
  • Arteria pudenda interna (rama de la arteria iliaca interna): Proporciona ramas escrotales posteriores que irrigan la porción posterior del escroto.
  • Arteria cremastérica (rama de la arteria epigástrica inferior, que es a su vez una rama de la arteria iliaca externa): Irriga las estructuras del cordón espermático, incluyendo la túnica vaginal y el músculo cremáster, contribuyendo también a la vascularización del escroto.
91
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso del escroto?

A

Venas escrotales anteriores: Drenan hacia las venas safenas.
Venas escrotales posteriores: Drenan hacia las venas pudendas internas y de ahí hacia las venas ilíacas internas.

92
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del escroto?

A

Nervios escrotales anteriores: Ramas del nervio ilioinguinal, que inervan la piel del escroto anterior.
Nervios escrotales posteriores: Ramas del nervio pudendo, que inervan la piel del escroto posterior.

93
Q

Fisiología

¿Cuál es la composición y función del líquido seminal?

A

El líquido seminal está compuesto por:
Fructosa: Fuente de energía para los espermatozoides.
Prostaglandinas: Facilitan la motilidad y el tránsito de los espermatozoides a través del tracto femenino.
Proteínas y enzimas: Como la fibrinógena, que facilita la coagulación del semen.
Agua y minerales: Ayudan en la motilidad y viabilidad de los espermatozoides.

Función: El líquido seminal nutre, protege y transporta a los espermatozoides, facilitando su supervivencia y capacidad fecundante en el tracto reproductor femenino.

94
Q

Anatomía

Describe la irrigación arterial del sistema genital masculino.

A
  • Arteria testicular: Proporciona sangre a los testículos y al epidídimo. Es una rama directa de la aorta abdominal.
  • Arteria deferencial: Irriga el conducto deferente. Es una rama de la arteria vesical inferior.
  • Arteria cremastérica: Irriga las estructuras del cordón espermático, incluyendo los músculos cremáster y dartos. Es una rama de la arteria epigástrica inferior.
  • Arterias pudendas internas: Proveen irrigación al pene, incluyendo los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso.
  • Arterias vesicales inferiores: Proveen irrigación a la próstata y a las vesículas seminales.
95
Q

Anatomía

¿Cuál es el drenaje venoso del sistema genital masculino?

A

Plexo pampiniforme: Recoge la sangre venosa de los testículos y del epidídimo, drenando en la vena testicular, que a su vez drena en la vena cava inferior en el lado derecho y en la vena renal izquierda en el lado izquierdo.
Venas deferenciales: Drenan la sangre del conducto deferente hacia las venas vesicales inferiores.
Venas pudendas internas: Drenan la sangre del pene, incluidos los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, hacia la vena ilíaca interna.
Plexo venoso prostático: Recoge la sangre de la próstata y se comunica con el plexo venoso vesical y el plexo venoso vertebral.

96
Q

Anatomía

¿Cómo se realiza el drenaje linfático del sistema genital masculino?

A

Testículos: Drenan hacia los ganglios linfáticos paraaórticos y pre-aórticos, situados cerca de la aorta abdominal.
Epidídimo y conducto deferente: Drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos externos.
Pene: Drena principalmente hacia los ganglios linfáticos inguinales superficiales y, en menor medida, hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos.
Próstata: Drena hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos y externos.
Vesículas seminales: Drenan hacia los ganglios linfáticos ilíacos internos.

97
Q

Anatomía

¿Cuál es la inervación del sistema genital masculino?

A

Nervio ilioinguinal: Proporciona inervación sensitiva a la piel del escroto y la parte superior del pene.
Nervio genitofemoral: Inerva el músculo cremáster y la piel del escroto.
Nervio pudendo: Inerva la piel y los músculos del perineo, el pene, y la uretra. Es responsable de la erección y la eyaculación.
Plexo hipogástrico inferior: Proporciona inervación autónoma (simpática y parasimpática) a la próstata, vesículas seminales, y conducto deferente, regulando la emisión seminal y la contracción durante la eyaculación.

98
Q

Fisiología

¿Cómo se produce la erección del pene?

A
  • Estimulación parasimpática: Provoca la liberación de óxido nítrico, que induce la vasodilatación de las arterias del pene.
  • Llenado de los cuerpos cavernosos y esponjoso: La vasodilatación permite un mayor flujo de sangre, que llena los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso, causando la rigidez del pene.
  • Compresión de venas: El aumento del volumen en los cuerpos cavernosos comprime las venas que normalmente drenan la sangre del pene, manteniendo la erección.
  • Regulación nerviosa: El nervio pudendo y el plexo hipogástrico inferior juegan un papel crucial en el mantenimiento de la erección.
99
Q

Anatomía

¿Qué estructuras anatómicas se encuentran dentro del cordón espermático?

A

Conducto deferente: Conducto muscular que transporta espermatozoides desde el epidídimo hasta el conducto eyaculador.
Arteria testicular: Irriga los testículos.
Arteria deferencial: Irriga el conducto deferente.
Plexo pampiniforme: Red venosa que drena la sangre de los testículos.
Nervios genitofemorales y fibras del plexo hipogástrico: Inervan el cordón espermático y los testículos.
Linfáticos testiculares: Drenan el líquido linfático hacia los ganglios linfáticos paraaórticos.

100
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la promoción para un embarazo saludable?

A

La promoción para un embarazo saludable incluye estrategias y prácticas destinadas a mejorar la salud de la madre y el feto durante el embarazo. Esto incluye la nutrición adecuada, el acceso a cuidados prenatales, la prevención de enfermedades, y la educación sobre hábitos saludables.

101
Q

Med y Sociedad

¿Qué es el carnet perinatal y cuál es su propósito?

A

Es un documento que registra la información médica y los controles prenatales de la madre durante el embarazo. Su propósito es asegurar un seguimiento adecuado del desarrollo del embarazo y facilitar la atención médica oportuna.

102
Q

Med y Sociedad

Define la “Promoción de la Salud”.

A

La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Este concepto abarca una amplia gama de intervenciones que buscan fortalecer las capacidades individuales y las condiciones sociales para fomentar una vida saludable.

Carta de Ottawa de 1986 : “consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma”.

103
Q

Med y Sociedad

¿Cuál es la historia de la Promoción de la Salud?

A

La Promoción de la Salud comenzó a tomar forma en la década de 1970 con la Declaración de Alma-Ata y se consolidó con la Carta de Ottawa en 1986, donde se establecieron los principios fundamentales para mejorar la salud pública a través de la prevención y el empoderamiento de las comunidades.

104
Q

Med y Sociedad

¿Qué se entiende por “empoderamiento” en el contexto de la Promoción de la Salud?

A

Se refiere a dar a las personas el poder y las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas sobre su salud, lo que incluye el acceso a la educación, recursos, y apoyo para mejorar su bienestar general.

105
Q

Med y Sociedad

¿Cuáles son los principales componentes de la promoción para un embarazo saludable?

A

Incluyen la nutrición adecuada, suplementación con ácido fólico, control prenatal regular, vacunación, ejercicio moderado, educación sobre el parto y lactancia, y la prevención de enfermedades infecciosas.

106
Q

Med y Sociedad

¿Qué información se registra en el carnet perinatal?

A
  • información personal de la madre
  • antecedentes médicos
  • resultados de los exámenes prenatales
  • ecografías
  • mediciones de la altura uterina
  • movimientos fetales
  • cualquier complicación o intervención durante el embarazo.
107
Q

Med y Sociedad

¿Por qué es importante la suplementación con ácido fólico durante el embarazo?

A

Es crucial para prevenir defectos del tubo neural en el feto, como la espina bífida. Se recomienda iniciar la suplementación antes de la concepción y continuar durante las primeras semanas del embarazo.

108
Q

Med y Sociedad

¿Cuáles son los pre-requisitos fundamentales para la Promoción de la Salud según la Carta de Ottawa?

A

Incluyen paz, vivienda, educación, alimentación, ingresos adecuados, ecosistema estable, recursos sostenibles, justicia social, y equidad.

109
Q

Med y Sociedad

¿Qué papel juega el empoderamiento en la promoción para un embarazo saludable?

A

El empoderamiento permite a las mujeres embarazadas tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar, participar activamente en su atención prenatal, y adoptar prácticas saludables que beneficien tanto a ellas como a sus bebés.

110
Q

Med y Sociedad

¿Qué estrategias se utilizan en la promoción para un embarazo saludable?

A

Incluyen la educación prenatal, apoyo emocional, acceso a servicios de salud de calidad, promoción de la lactancia materna, y el uso de tecnología para monitorear la salud materna y fetal.

111
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la atención prenatal y por qué es vital en la promoción de un embarazo saludable?

A

La atención prenatal es el cuidado médico que una mujer recibe durante el embarazo. Es vital porque permite la detección temprana de complicaciones, proporciona orientación sobre una dieta adecuada, y asegura el seguimiento del desarrollo del feto.

112
Q

Med y Sociedad

¿Qué relación tiene la Promoción de la Salud con la equidad?

A

La Promoción de la Salud busca reducir las desigualdades en salud proporcionando acceso equitativo a recursos, educación y servicios de salud, permitiendo que todas las personas, independientemente de su contexto socioeconómico, puedan mejorar su salud y bienestar.

113
Q

Histología y Embriología

¿Qué es la fecundación y dónde ocurre principalmente en el cuerpo humano?

A

Proceso mediante el cual un espermatozoide se une con un óvulo para formar un cigoto. Ocurre principalmente en la ampolla de la trompa de Falopio.

114
Q

Histología y Embriología

¿Cuáles son las principales etapas del desarrollo embrionario temprano?

A

Incluyen la segmentación, la formación de la mórula, la blastulación y la gastrulación.

115
Q

Histología y Embriología

¿Qué ocurre durante la primera semana del desarrollo embrionario?

A

El cigoto se divide por mitosis (segmentación) y forma una mórula, que posteriormente se convierte en un blastocisto, listo para la implantación en el endometrio.

116
Q

Histología y Embriología

¿Qué es la placenta y cuál es su función principal?

A

La placenta es un órgano temporal que se forma durante el embarazo. Su función principal es intercambiar nutrientes, gases y desechos entre la sangre de la madre y el feto, además de producir hormonas que sustentan el embarazo.

117
Q

Histología y Embriología

¿Qué es el período embrionario y cuáles son sus etapas principales?

A

El período embrionario es la etapa del desarrollo que abarca desde la cuarta hasta la novena semana de gestación. Durante este tiempo, se desarrollan los principales órganos y estructuras del cuerpo.

118
Q

Histología y Embriología

¿Qué son las vellosidades placentarias y cuál es su función principal?

A

Las vellosidades placentarias son proyecciones del trofoblasto que permiten el intercambio de nutrientes, gases y desechos entre la madre y el feto.
Su función principal es facilitar este intercambio a través de la barrera placentaria.

119
Q

Histología y Embriología

¿Qué eventos clave ocurren durante la segunda semana del desarrollo embrionario?

A

El blastocisto se implanta en el endometrio, y se forman dos cavidades importantes: la cavidad amniótica y el saco vitelino. También comienza la formación del disco embrionario bilaminar.

120
Q

Histología y Embriología

¿Cuál es la importancia del período pre-embrionario?

A

El período pre-embrionario, que abarca las primeras tres semanas de desarrollo, es crucial para la formación de las estructuras básicas que darán origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo. Incluye la fertilización, segmentación y el inicio de la gastrulación.

121
Q

Histología y Embriología

¿Qué es la gastrulación y por qué es importante?

A

La gastrulación es el proceso durante el cual el embrión bilaminar se convierte en un embrión trilaminar, con la formación de las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo.
Estas capas darán origen a todos los órganos y tejidos del cuerpo.

122
Q

Histología y Embriología

¿Qué cambios morfológicos principales ocurren durante el período embrionario?

A

Se forman las principales estructuras y órganos del cuerpo, incluyendo el sistema nervioso central, el corazón, y los esbozos de las extremidades. La morfogénesis es un proceso clave en esta etapa.

123
Q

Histología y Embriología

¿Qué ocurre durante la tercera semana del desarrollo embrionario?

A

Comienza la gastrulación, que transforma el disco embrionario bilaminar en trilaminar. Se forman las tres capas germinales: ectodermo, mesodermo y endodermo, que darán origen a todos los tejidos y órganos del embrión.

124
Q

Histología y Embriología

¿Qué es el saco vitelino y cuál es su función en el desarrollo embrionario?

A
  • El saco vitelino es una estructura membranosa que se forma durante la segunda semana de
    desarrollo.
  • Su función principal es la nutrición del embrión en las etapas tempranas y la formación de las células sanguíneas primitivas antes de que se establezca la circulación placentaria.
125
Q

Histología y Embriología

¿Qué estructura se forma a partir del ectodermo durante el desarrollo?

A

Se forman estructuras como la piel, el sistema nervioso central, el sistema nervioso periférico, y los órganos sensoriales. Es la capa más externa de las tres capas germinales.

126
Q

Histología y Embriología

¿Qué importancia tiene la formación de la línea primitiva en el embrión?

A

La formación de la línea primitiva es crucial porque marca el inicio de la gastrulación y establece la simetría bilateral del embrión. También define el eje craneocaudal y las futuras regiones del cuerpo.

127
Q

Histología y Embriología

¿Qué son las vellosidades coriónicas y cómo evolucionan durante el embarazo?

A

Son proyecciones del corion que se desarrollan durante el embarazo. Inicialmente son primarias, pero se convierten en vellosidades terciarias cuando se vascularizan, permitiendo el intercambio materno-fetal a través de la placenta.

128
Q

Histología y Embriología

¿Qué es el trofoblasto y cuál es su papel en la formación de la placenta?

A

Es la capa externa de células del blastocisto que se encarga de invadir el endometrio para la implantación. Se diferencia en dos capas: el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto, que participan activamente en la formación de la placenta.

129
Q

Histología y Embriología

¿Cuáles son las principales funciones del líquido amniótico durante el desarrollo fetal?

A

Protege al feto contra traumatismos externos, permite el movimiento fetal, facilita el desarrollo pulmonar y regula la temperatura dentro del saco amniótico.

130
Q

Histología y Embriología

¿Qué ocurre durante la cuarta semana del desarrollo?

A

El embrión experimenta un rápido crecimiento y pliegue, lo que lleva a la formación de la cabeza, el corazón comienza a latir y los esbozos de las extremidades superiores e inferiores se vuelven visibles.

131
Q

Histología y Embriología

¿Cuál es la función del alantoides durante el desarrollo embrionario?

A

Es una estructura que aparece durante la tercera semana y contribuye a la formación de los vasos sanguíneos del cordón umbilical y la vejiga urinaria. También está involucrado en la eliminación de desechos en las primeras etapas del desarrollo.

132
Q

Histología y Embriología

¿Qué cambios estructurales caracterizan el período fetal en comparación con el período embrionario?

A

El período fetal, que comienza a partir de la novena semana, se caracteriza por el crecimiento y maduración de los órganos y tejidos formados durante el período embrionario. Se produce un aumento significativo en el tamaño y peso del feto.

133
Q

Histología y Embriología

¿Qué es la línea primitiva y cuál es su importancia en el desarrollo embrionario?

A

La línea primitiva es una estructura que aparece en la superficie del embrión durante la tercera semana del desarrollo. Es importante porque define el eje corporal y es el sitio donde se inicia la formación de las tres capas germinales mediante el proceso de gastrulación.

134
Q

Histología y Embriología

¿Qué estructuras se originan del mesodermo durante el desarrollo embrionario?

A

Del mesodermo se originan estructuras como los músculos, huesos, sistema cardiovascular, sistema excretor y el sistema reproductor. También da lugar a la dermis de la piel y el tejido conectivo.

135
Q

Histología y Embriología

¿Cuál es el rol del endodermo en el desarrollo del sistema digestivo?

A

El endodermo es la capa germinal que da origen al revestimiento epitelial del tracto digestivo y a órganos asociados como el hígado, páncreas y pulmones. También forma las glándulas del tracto gastrointestinal.

136
Q

Histología y Embriología

¿Qué son las somitas y qué estructuras derivan de ellas?

A

Las somitas son bloques segmentados de mesodermo paraxial que se forman a ambos lados del tubo neural. De ellas derivan las vértebras, los músculos esqueléticos, y la dermis de la piel.

137
Q

Histología y Embriología

¿Qué cambios ocurren en la placenta durante el tercer trimestre del embarazo?

A

Durante el tercer trimestre, la placenta continúa madurando, con un aumento en la ramificación de las vellosidades coriónicas, lo que incrementa la superficie de intercambio. También hay un engrosamiento de la membrana placentaria y una mayor producción de hormonas para mantener el embarazo.

138
Q

Histología y Embriología

¿Qué papel juega la vesícula umbilical en el desarrollo embrionario?

A

La vesícula umbilical (saco vitelino) proporciona nutrientes al embrión en las primeras etapas del desarrollo y participa en la hematopoyesis primitiva antes de que se establezca la circulación placentaria.

139
Q

Histología y Embriología

¿Cómo contribuye el sincitiotrofoblasto a la implantación del blastocisto?

A

El sincitiotrofoblasto es la capa externa del trofoblasto que invade el endometrio materno y facilita la implantación del blastocisto. También produce hormonas como la hCG, que son cruciales para mantener el embarazo en sus primeras etapas.

140
Q

Histología y Embriología

¿Qué es el disco embrionario bilaminar y en qué momento se forma?

A

El disco embrionario bilaminar es una estructura plana formada por dos capas de células, el epiblasto y el hipoblasto. Se forma durante la segunda semana de desarrollo, antes de que ocurra la gastrulación.

141
Q

Histología y Embriología

¿Cuáles son los principales acontecimientos durante la novena semana de desarrollo fetal?

A

Durante la novena semana, el embrión ya ha pasado al estadio fetal, donde los órganos formados comienzan a madurar y a funcionar. Hay un rápido crecimiento en tamaño y la apariencia del feto se vuelve más humanizada, con la formación de los dedos y la diferenciación genital.

142
Q

Histología y Embriología

¿Qué es la cavidad amniótica y cuál es su importancia?

A

La cavidad amniótica es un espacio lleno de líquido que rodea al embrión y luego al feto, proporcionando un ambiente amortiguado que protege contra golpes, facilita el movimiento y regula la temperatura corporal.