UP 08 Flashcards
Verónica concurre al Centro de Salud porque está preocupada porque su hijo de 2 años pronuncia muy pocas palabras. El año que viene empezará a concurrir al jardín y teme que eso pueda interferir con su aprendizaje. Previamente intentó sacar turno en el Hospital de Niños pero siempre llega cuando las oficinas cierran.
Paidopsiquiatria
¿Qué es la Noradrenalina, cuál es su función principal?
Es un neurotransmisor clave en la respuesta de “lucha o huida” del sistema simpático, aumenta el estado de alerta, atención y la energía. O sea, mejora la concentración y la vigilia.
- Está involucrada en la regulación del estado de ánimo y sus niveles bajos se asocian con depresión.
- Promueve la respuesta al estrés y la toma de decisiones rápidas.
- Influye en la liberación de cortisol a través del eje HPA (hipotálamo-pituitaria-adrenal).
- Modula la respuesta inmunitaria durante el estrés.
Paidopsiquiatria
¿Qué es la Dopamina, cuál es su función?
Es un neurotransmisor implicado en el control motor, la recompensa y el placer. Facilita la toma de decisiones y el aprendizaje basado en recompensas, da motivación y regula el estado de ánimo.
* Regula comportamientos de búsqueda de recompensa; su disfunción está implicada en adicciones.
* Modula la función inmunitaria y la respuesta inflamatoria.
* Influye en la secreción de hormonas, incluyendo la prolactina.
Paidopsiquiatria
¿Qué es el GABA y cuál es su función?
El Ácido Gamma-Aminobutírico, es el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central. Regula la excitabilidad neuronal y estabiliza las funciones cognitivas.
* Implicado en la reducción de la ansiedad; niveles bajos se asocian con trastornos de ansiedad.
* Modula el comportamiento agresivo y el control de impulsos.
* Modera la respuesta al estrés y la liberación de cortisol.
* Influye en la actividad del sistema inmunológico y la inflamación.
Paidopsiquiatria
¿Qué es la serotonina, cuál es su función?
Es un neurotransmisor clave en la regulación del estado de ánimo, el sueño y el apetito. Afecta la memoria, la toma de decisiones y la regulación del comportamiento impulsivo.
- Relacionada con la regulación del estado de ánimo; niveles bajos se asocian con depresión y trastornos de ansiedad.
- Modula comportamientos relacionados con el sueño, el apetito y la agresividad.
- Interactúa con el sistema inmunológico, regulando la liberación de citoquinas.
- Modula la liberación de hormonas relacionadas con el estrés y la reproducción.
Paidopsiquiatria
¿Qué es la acetilcolina y cuál es su función?
Es un neurotransmisor clave en la excitación, la memoria y el aprendizaje. Crucial para la memoria y la atención; involucrada en el aprendizaje.
- Participa en la regulación del estado de ánimo y puede influir en la motivación.
- Regula la vigilia y el ciclo sueño-vigilia.
- Influye en el control muscular y la función motora.
- Modula la liberación de hormonas en el sistema endócrino.
- Afecta la respuesta inflamatoria y la función inmune.
Paidopsiquiatria
¿Qué es el óxido nítrico y cuál es su función?
Es una molécula de señalización que actúa como neurotransmisor y vasodilatador. Involucrado en la plasticidad sináptica, crucial para el aprendizaje y la memoria.
- Puede influir en la regulación del estado de ánimo y la ansiedad.
- Modula comportamientos relacionados con la regulación de la presión arterial y la respuesta al estrés.
- Regula la vasodilatación, afectando la circulación sanguínea.
- Modula la función inmune y la liberación de neurotransmisores.
Paidopsiquiatria
¿Qué es el glutamato y cuál es su función?
Principal neurotransmisor excitatorio; clave en la potenciación a largo plazo. Fundamental para la memoria, el aprendizaje y la formación de sinapsis.
- Puede estar relacionado con trastornos del ánimo cuando hay disfunción en su regulación.
- Afecta el nivel de excitación y respuesta a estímulos; en exceso, puede llevar a neurotoxicidad.
- Participa en la comunicación entre el sistema nervioso y el sistema inmune.
- Modula la respuesta al estrés y la liberación de factores neurotróficos.
Medicina y Sociedad
¿Qué es la Atención Primaria de la Salud (APS)?
Es un enfoque de salud integral que promueve el acceso universal a servicios de salud esenciales, centrados en la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la promoción de la salud, abordando los determinantes sociales y comunitarios de la salud.
Medicina y Sociedad
¿Qué es un sistema de salud?
Es el conjunto de todas las organizaciones, instituciones, recursos y personas cuyo propósito principal es mejorar la salud. Incluye la prestación de servicios de salud, la financiación de la salud, la creación de políticas y la promoción de la salud pública.
Medicina y Sociedad
¿Qué es la Declaración de Alma-Ata?
Adoptada en 1978 durante la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, es un documento fundamental que estableció la APS como la estrategia clave para alcanzar “Salud para todos” en el año 2000, enfatizando la equidad, la participación comunitaria y el acceso universal a la salud.
Medicina y Sociedad
¿Cuál es la definición de Atención Primaria de la Salud (APS) según la OMS?
Define la APS como la asistencia sanitaria esencial, basada en métodos y tecnologías científicamente fundados y socialmente aceptables, que debe ser accesible universalmente a los individuos y familias en la comunidad a través de su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar.
Medicina y Sociedad
¿Cuáles son los principios fundamentales de la Atención Primaria de la Salud (APS)?
Incluyen la equidad en salud, el acceso universal a los servicios de salud, la participación comunitaria, la atención integral e integrada, y la coordinación de la atención.
Medicina y Sociedad
¿Cómo ha evolucionado la Atención Primaria de la Salud (APS) desde la Declaración de Alma-Ata en 1978?
Ha evolucionado con un enfoque más amplio que incluye la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la rehabilitación, y la atención paliativa. A pesar de los desafíos y desigualdades persistentes, la APS sigue siendo fundamental para alcanzar los objetivos de salud global, como lo reafirmó la Declaración de Astaná en 2018.
Medicina y Sociedad
¿Cuáles son las diferentes visiones de la Atención Primaria de la Salud (APS)?
Las diferentes visiones de APS incluyen:
* APS Selectiva: Enfocada en intervenciones específicas de alto impacto, generalmente en salud materno-infantil y enfermedades infecciosas.
* APS Integral: Aborda todos los aspectos de la salud, incluyendo la promoción, prevención, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos.
* APS como Puerta de Entrada: Un enfoque donde la APS es el primer punto de contacto del paciente con el sistema de salud, integrando y coordinando la atención en todos los niveles.
Medicina y Sociedad
¿Cómo se divide la APS?
Se organiza en varios niveles, que reflejan la complejidad y la especialización de los servicios de salud que se ofrecen. Estos niveles son fundamentales para garantizar un sistema de salud integrado y coordinado, en el que la atención inicial y continua esté disponible para todos. Los niveles de la APS generalmente se dividen en: primer nivel, segundo nivel y tercer nivel.
Medicina y Sociedad
¿Qué es el primer nivel de la APS?
Este es el nivel más cercano a la comunidad y actúa como el primer punto de contacto de las personas con el sistema de salud. Aquí se brinda atención básica e integral que abarca la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, el tratamiento de afecciones comunes y la gestión de enfermedades crónicas. Incluye:
- Consultas médicas generales.
- Programas de vacunación.
- Control prenatal y salud materno-infantil.
- Manejo de enfermedades crónicas (como diabetes e hipertensión).
- Educación en salud y promoción de estilos de vida saludables.
- Proveedores de Atención: Médicos generales, enfermeras, parteras, trabajadores de salud comunitarios.
Medicina y Sociedad
¿Qué es el segundo nivel de la APS?
Este nivel incluye servicios especializados a los que se remiten los pacientes desde el primer nivel cuando necesitan atención más compleja. Aquí se manejan problemas de salud que requieren la intervención de especialistas o el uso de tecnologías diagnósticas y terapéuticas más avanzadas. Incluye:
- Atención especializada en áreas como pediatría, ginecología, cirugía general.
- Procedimientos diagnósticos especializados (como ecografías, radiografías).
- Hospitalización para afecciones agudas que no pueden ser manejadas en el primer nivel.
- Proveedores de Atención: Especialistas, médicos de atención secundaria, hospitales de segundo nivel.
Medicina y Sociedad
¿Qué es el tercero nivel de la APS?
Este es el nivel más avanzado del sistema de salud y proporciona atención altamente especializada para problemas de salud complejos y raros. Se ofrece en centros médicos de referencia, donde se dispone de equipos y tecnologías avanzadas y personal altamente especializado. Incluye:
- Tratamientos quirúrgicos complejos (como neurocirugía, cirugía cardiovascular).
- Cuidados intensivos (UCI).
- Tratamientos oncológicos especializados.
- Servicios de rehabilitación compleja.
- Investigaciones diagnósticas avanzadas (como resonancias magnéticas, tomografías).
- Proveedores de Atención: Médicos especialistas en áreas muy específicas, hospitales terciarios, centros de referencia e investigación.
Medicina y Sociedad
¿Qué es la prevención de la enfermedad? Cite un ejemplo.
Prevención de la enfermedad se refiere a las acciones y estrategias destinadas a evitar la aparición de enfermedades, a detener su progresión, y a reducir las consecuencias negativas asociadas. El objetivo principal es intervenir antes de que ocurra un problema de salud, o para limitar su impacto si ya ha ocurrido.
Ejemplo: La vacunación infantil contra el sarampión es un ejemplo de prevención de la enfermedad, ya que evita que los niños contraigan esta enfermedad y, por lo tanto, previene sus complicaciones graves.
Medicina y Sociedad
¿Cuáles son los niveles de prevención de la enfermedad?
Los niveles de prevención de la enfermedad se dividen en tres categorías principales, a menudo se menciona un cuarto nivel que enfoca la rehabilitación:
Prevención Primaria: Intervenciones que se realizan antes de que la enfermedad ocurra, con el objetivo de prevenir su aparición. Ejemplos:
- Vacunación.
- Promoción de estilos de vida saludables (dieta equilibrada, ejercicio regular).
- Campañas antitabaco para evitar el inicio del hábito de fumar.
Prevención Secundaria: Intervenciones que se realizan en las primeras etapas de la enfermedad, con el objetivo de detener su progreso y prevenir complicaciones. Ejemplos:
- Detección precoz del cáncer de mama mediante mamografías.
- Control de la presión arterial para prevenir el desarrollo de hipertensión.
Prevención Terciaria: Intervenciones que se realizan una vez que la enfermedad está establecida, con el objetivo de minimizar sus efectos negativos y mejorar la calidad de vida. Ejemplos:
- Rehabilitación después de un accidente cerebrovascular.
- Tratamiento y manejo de la diabetes para prevenir complicaciones como la neuropatía diabética.
Medicina y Sociedad
¿Qué es la promoción de la salud? Cite un ejemplo.
Es el proceso de capacitar a las personas y comunidades para que aumenten el control sobre su salud y la mejoren. Se enfoca en un enfoque integral que no solo aborda la prevención de enfermedades, sino también la mejora de las condiciones de vida y bienestar general, promoviendo hábitos saludables y entornos que favorezcan la salud.
Ejemplo: Las campañas educativas sobre la importancia de una dieta equilibrada y el ejercicio regular para prevenir enfermedades crónicas, como la obesidad y las enfermedades cardiovasculares, son un ejemplo de promoción de la salud.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor grueso se esperan en un niño de 2 a 3 años?
A los 2-3 años, un niño debe ser capaz de correr, subir y bajar escaleras con apoyo, patear una pelota y empezar a pedalear un triciclo.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor fino se esperan en un niño de 2 a 3 años?
A los 2-3 años, un niño debe ser capaz de apilar bloques, pasar páginas de un libro, dibujar líneas y círculos, y utilizar utensilios para comer con mayor destreza.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades del lenguaje se desarrollan entre los 2 y 3 años?
A los 2-3 años, un niño debe ser capaz de formar frases simples de 2-3 palabras, señalar objetos en un libro cuando se le nombra, y seguir instrucciones sencillas.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué hitos de desarrollo social y emocional son típicos en niños de 2 a 3 años?
Los niños de 2-3 años comienzan a desarrollar independencia, pueden mostrar sentimientos como el enojo o la frustración (berrinches), y empiezan a jugar en paralelo con otros niños.
Crecimiento y Desarrollo
¿Cómo se manifiesta el desarrollo cognitivo en niños de 2 a 3 años?
A esta edad, los niños comienzan a reconocer formas y colores, pueden seguir instrucciones de dos pasos, y muestran curiosidad por los objetos y cómo funcionan.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor grueso se esperan en un niño de 4 a 5 años?
A los 4-5 años, un niño debe poder saltar en un pie, subir y bajar escaleras sin ayuda, lanzar y atrapar una pelota, y manejar un triciclo con destreza.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor fino se desarrollan entre los 4 y 5 años?
A los 4-5 años, un niño debe ser capaz de cortar con tijeras, copiar formas simples, dibujar personas con 2-4 partes, y abrochar botones grandes.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué hitos del desarrollo del lenguaje son típicos en niños de 4 a 5 años?
Los niños de 4-5 años deberían poder hablar en oraciones completas, contar historias sencillas, conocer y nombrar colores, y seguir instrucciones de 3 pasos
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué desarrollo social y emocional se observa en niños de 4 a 5 años?
Los niños de 4-5 años empiezan a formar amistades, participan en juegos cooperativos, pueden mostrar empatía, y entienden reglas simples.
Crecimiento y Desarrollo
¿Cómo se manifiesta el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años?
A esta edad, los niños pueden contar hasta 10 o más, reconocer algunas letras, resolver problemas simples y comenzar a entender conceptos de tiempo.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor grueso se esperan en un niño de 5 a 6 años?
A los 5-6 años, un niño debe ser capaz de andar en bicicleta con ruedas de entrenamiento, realizar saltos hacia adelante, equilibrarse en un pie durante 10 segundos o más, y participar en actividades deportivas básicas.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué habilidades de desarrollo motor fino se desarrollan entre los 5 y 6 años?
A los 5-6 años, un niño debe poder escribir su nombre, cortar formas simples con tijeras, atar sus propios zapatos, y realizar dibujos más detallados.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué hitos del desarrollo del lenguaje son típicos en niños de 5 a 6 años?
A esta edad, los niños pueden usar oraciones más complejas, contar experiencias pasadas, entender conceptos opuestos (grande/pequeño), y seguir instrucciones detalladas.
Crecimiento y Desarrollo
¿Qué desarrollo social y emocional se observa en niños de 5 a 6 años?
Los niños de 5-6 años suelen mostrar un mayor control de sus emociones, jugar en grupo con roles definidos, seguir reglas de juegos, y expresar sentimientos de manera más adecuada.
Crecimiento y Desarrollo
¿Cómo se manifiesta el desarrollo cognitivo en niños de 5 a 6 años?
A los 5-6 años, los niños pueden reconocer palabras escritas, resolver problemas matemáticos simples, entender conceptos de causa y efecto, y seguir historias más largas.
Paidopsiquiatria
¿Qué son los receptores colinérgicos y cómo se clasifican?
Son aquellos que responden al neurotransmisor acetilcolina (ACh). Se clasifican en dos grandes tipos:
Receptores Muscarínicos: Son receptores acoplados a proteínas G. Se encuentran principalmente en el sistema nervioso parasimpático, en órganos efectores como el corazón, las glándulas y el músculo liso.
Subtipos:
* M1: Predominantemente en el sistema nervioso central (SNC) y glándulas.
* M2: Principalmente en el corazón, donde reducen la frecuencia cardíaca.
* M3: En el músculo liso y glándulas, donde promueven la contracción y secreción, respectivamente.
* M4 y M5: Se encuentran en el SNC y tienen funciones menos definidas, relacionadas con la modulación de neurotransmisores.
Receptores Nicotínicos: Son receptores de canal iónico que se activan rápidamente en respuesta a la acetilcolina. Se encuentran en la unión neuromuscular (donde median la contracción muscular), en los ganglios autónomos, y en el sistema nervioso central.
Subtipos:
* Nm: Presentes en la unión neuromuscular del músculo esquelético.
* Nn: Localizados en los ganglios autónomos y en el SNC.
Paidopsiquiatria
¿Qué son los receptores adrenérgicos y cómo se clasifican?
Son aquellos que responden a las catecolaminas, principalmente la adrenalina (epinefrina) y la noradrenalina (norepinefrina). Se clasifican en dos grandes tipos:
Receptores Alfa (α): Inhiben la liberación de noradrenalina y disminuyen la liberación de insulina, lo que actúa como un mecanismo de retroalimentación negativa.
* α1: En músculo liso vascular, iris, tracto urinario, entre otros.
* Función: Provocan vasoconstricción, contracción del músculo liso, y aumento de la resistencia periférica.
* α2: En el sistema nervioso central y periférico, y en las terminaciones nerviosas.
Receptores Beta (β):Causan broncodilatación, relajación del músculo liso y vasodilatación.
* β1: Principalmente en el corazón y los riñones.
* Función: Aumentan la frecuencia cardíaca, la contractilidad cardíaca y la liberación de renina.
* β2: En el músculo liso de los bronquios, útero, vasos sanguíneos, entre otros.
* β3:En el tejido adiposo. Estimulan la lipólisis y la termogénesis.
Histología
¿Cuáles son las capas histológicas principales de la corteza cerebral?
Histológicamente, la corteza cerebral se organiza en seis capas del cerebro, o láminas horizontales, según el tamaño y forma de los cuerpos neuronales. De superficial a profundo:
- Capa molecular (plexiforme) (I): principalmente contiene axones y algunas células horizontales de Cajal-Retzius dispersas.
- Capa granular externa (II): compuesta por una densidad variable de células estrelladas (granulares) y piramidales.
- Capa piramidal externa (III): contiene predominantemente células piramidales de tamaños variables.
- Capa granular interna (IV): consta principalmente de células estrelladas (granulares) y una pequeña cantidad de células piramidales. Usualmente es la capa más delgada.
- Capa piramidal interna (V): principalmente contiene células piramidales de tamaño mediano.
- Capa multiforme (polimórfica) (VI): compuesta por diferentes tipos de neuronas, principalmente células fusiformes, algunas células piramidales y otras interneuronas.
Histología
¿Cuál es la función de las células de Purkinje en el cerebelo?
Las células de Purkinje del cerebelo son neuronas inhibidoras que proyectan sus axones hacia los núcleos profundos del cerebelo. Regulan la coordinación y la precisión de los movimientos corporales al integrar señales excitadoras e inhibidoras.
Histología
¿Cómo se organiza la sustancia gris y blanca en la médula espinal?
En la médula espinal, la sustancia gris se organiza en forma de “H” en el centro y contiene cuerpos neuronales, mientras que la sustancia blanca rodea la sustancia gris y está compuesta por tractos de axones mielinizados. La sustancia gris se divide en astas dorsales (sensoriales) y astas ventrales (motoras).
Histología
¿Qué tipos de neuronas se encuentran en las astas ventrales de la médula espinal?
Las astas ventrales de la médula espinal contienen motoneuronas alfa, que son responsables de la inervación de los músculos esqueléticos y la ejecución de movimientos voluntarios.
Histología
¿Cuáles son las tres capas de las meninges que protegen el sistema nervioso central?
Respuesta: Las tres capas de las meninges son:
1) Duramadre (capa externa, resistente),
2) Aracnoides (capa intermedia, con espacio subaracnoideo que contiene líquido cefalorraquídeo),
3) Piamadre (capa interna, delicada, adherida al tejido nervioso).
Histología
¿Qué características histológicas presenta la duramadre?
La duramadre es una capa gruesa y densa de tejido conectivo que contiene fibras de colágeno y elastina. Está formada por dos capas: una capa externa periosteal que se adhiere al hueso, y una capa interna meníngea que está en contacto con la aracnoides.
Histología
¿Qué estructuras se encuentran en el espacio subaracnoideo?
El espacio subaracnoideo, situado entre la aracnoides y la piamadre, contiene el líquido cefalorraquídeo (LCR), las trabéculas aracnoideas (hebras de tejido conectivo), y los vasos sanguíneos que irrigan el sistema nervioso central.
Histología
¿Cómo es la piamadre desde un punto de vista histológico?
La piamadre es una fina capa de tejido conectivo que se adhiere estrechamente a la superficie del cerebro y la médula espinal. Contiene una red de capilares que nutren el tejido nervioso subyacente.
Histología
¿Qué son los plexos coroideos y cuál es su función principal?
Los plexos coroideos son estructuras altamente vascularizadas localizadas en los ventrículos del cerebro, responsables de la producción del líquido cefalorraquídeo (LCR). Están formados por una red de capilares revestidos por células epiteliales ependimarias especializadas.
Histología
¿Cuáles son las cavidades encéfalo-medulares y qué contienen?
Las cavidades encéfalo-medulares incluyen los ventrículos cerebrales (laterales, tercero, y cuarto) y el canal central de la médula espinal. Estas cavidades están llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR), que circula por todo el sistema nervioso central.
Histología
¿Qué tipo de células componen los plexos coroideos y cuál es su función?
Los plexos coroideos están compuestos por células ependimarias especializadas, que forman una capa cuboide o columnar simple. Estas células producen y secretan líquido cefalorraquídeo (LCR) y también forman una barrera entre la sangre y el LCR.
Histología
¿Cuáles son las capas principales del plexo coroideo?
El plexo coroideo está compuesto por dos capas principales: una capa epitelial de células ependimarias y una capa subyacente de tejido conectivo laxo que contiene capilares fenestrados. La capa epitelial es responsable de la producción de LCR.
Histología
¿Cómo se dividen las cavidades del encéfalo y cuál es su función?
Las cavidades del encéfalo incluyen los dos ventrículos laterales, el tercer ventrículo y el cuarto ventrículo. Estas cavidades están interconectadas y llenas de LCR, que amortigua y protege el encéfalo y la médula espinal.
Histología
¿Qué son las vainas neurológicas y cuáles son sus tipos principales?
Las vainas neurológicas son envolturas que rodean los axones de las neuronas. Los principales tipos son:
- Mielina: Formada por oligodendrocitos en el SNC y por células de Schwann en el SNP, que acelera la conducción de los impulsos nerviosos.
- Vaina de Schwann: Rodea axones en el sistema nervioso periférico, proporcionando soporte y aislamiento.
Histología
¿Cómo es la estructura histológica del canal central de la médula espinal?
El canal central de la médula espinal está revestido por células ependimarias y está lleno de líquido cefalorraquídeo (LCR). El canal central se extiende a lo largo de la médula espinal, conectando con los ventrículos del cerebro.
Anatomía
¿Dónde se encuentra ubicado el cerebro dentro del cráneo?
Se encuentra situado en la cavidad craneal, ocupando la mayor parte de la fosa craneal anterior y media. Está protegido por el cráneo y rodeado por las meninges, y se encuentra sobre el tronco encefálico, conectándose a la médula espinal a través del agujero magno.
Anatomía
¿Cómo se divide el cerebro externamente?
Externamente, el cerebro se divide en dos hemisferios cerebrales, derecho e izquierdo, separados por la fisura longitudinal. Cada hemisferio presenta tres caras: lateral, medial e inferior. Además, se distingue en lóbulos: frontal, parietal, temporal y occipital.
Anatomía
¿Qué son las circunvoluciones y surcos en el cerebro?
Las circunvoluciones son pliegues o elevaciones en la superficie del cerebro, mientras que los surcos son hendiduras entre estas circunvoluciones.
Los principales surcos son el surco central (de Rolando), el surco lateral (de Silvio) y el surco parietooccipital, que delimitan los distintos lóbulos del cerebro.
Anatomía
¿Cuáles son los principales lóbulos del cerebro y sus funciones generales?
Los principales lóbulos del cerebro son:
- Lóbulo frontal: involucrado en funciones motoras, pensamiento, juicio y control del comportamiento.
- Lóbulo parietal: relacionado con la percepción sensorial, especialmente el tacto, la presión y la temperatura.
- Lóbulo temporal: importante para la audición, la memoria y la comprensión del lenguaje.
- Lóbulo occipital: encargado del procesamiento visual.
Anatomía
¿Qué es la sustancia blanca y cuál es su función en el cerebro?
La sustancia blanca está compuesta por fibras nerviosas mielinizadas que conectan diferentes áreas de la corteza cerebral entre sí, así como con otras partes del sistema nervioso central. Su función principal es la transmisión rápida de impulsos nerviosos.
Anatomía
¿Cómo se organiza la sustancia blanca en el cerebro?
La sustancia blanca se organiza en tres tipos de fibras:
- Fibras de asociación: conectan áreas dentro del mismo hemisferio.
- Fibras comisurales: conectan áreas entre los dos hemisferios, como el cuerpo calloso.
- Fibras de proyección: conectan la corteza cerebral con otras partes del sistema nervioso, como el tálamo y la médula espinal.
Anatomía
¿Qué es la corteza cerebral y cuáles son sus capas principales?
La corteza cerebral es la capa externa del cerebro, compuesta principalmente por sustancia gris. Es responsable de funciones cognitivas complejas como el pensamiento, el lenguaje, y el control voluntario del movimiento. La corteza se organiza en seis capas: la molecular, la granular externa, la piramidal externa, la granular interna, la piramidal interna y la multiforme.
Anatomía
¿Qué funciones se asocian con las diferentes áreas de la corteza cerebral?
- Área motora primaria (corteza precentral): controla movimientos voluntarios.
- Área sensitiva primaria (corteza postcentral): recibe e interpreta información sensorial.
- Área de asociación: involucra funciones cognitivas complejas, como la integración sensorial, el pensamiento, y la planificación.
- Área de Broca y área de Wernicke: esenciales para la producción y comprensión del lenguaje.
Anatomía
¿Qué son los núcleos basales?
Los núcleos basales son un grupo de estructuras subcorticales en el cerebro que están involucradas en la regulación del movimiento, el control motor voluntario, la toma de decisiones, el aprendizaje de hábitos y otras funciones cognitivas. También se les conoce como ganglios basales.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes principales de los núcleos basales?
Los núcleos basales están compuestos por varias estructuras principales:
* Núcleo caudado
* Putamen
* Globo pálido
* Núcleo accumbens
* Sustancia negra
* Núcleo subtalámico
Anatomía
¿Dónde se encuentra el núcleo caudado y cuál es su función?
El núcleo caudado es una estructura en forma de C que se encuentra en la pared lateral del ventrículo lateral. Está involucrado en el control del movimiento y también juega un papel en el aprendizaje y la memoria.
Anatomía
¿Qué es el putamen y cuál es su relación con otros núcleos basales?
El putamen es una estructura redondeada situada lateralmente al núcleo caudado. Junto con el núcleo caudado, forma el estriado, que es crucial para la modulación del movimiento. El putamen también está implicado en la regulación de diversas funciones motoras y conductuales.
Anatomía
¿Qué función tiene el globo pálido en los núcleos basales?
El globo pálido es una estructura que se divide en dos partes: el globo pálido externo y el interno. Actúa como un núcleo de salida que regula la transmisión de señales motoras desde los núcleos basales hacia el tálamo, y de allí a la corteza cerebral, influyendo en el control del movimiento voluntario.
Anatomía
¿Cuál es la función del núcleo accumbens dentro de los núcleos basales?
El núcleo accumbens es una parte del estriado ventral y está asociado con el sistema de recompensa del cerebro. Desempeña un papel clave en la motivación, el placer, y el refuerzo, y está implicado en procesos adictivos.
Anatomía
¿Qué papel desempeña la sustancia negra en los núcleos basales?
La sustancia negra, situada en el mesencéfalo, se divide en dos partes: la pars compacta y la pars reticulata. Es rica en dopamina, y la degeneración de las neuronas dopaminérgicas en la pars compacta está asociada con la enfermedad de Parkinson. La sustancia negra está implicada en la modulación del movimiento y el control motor.
Anatomía
¿Qué es el diencéfalo y dónde se ubica?
El diencéfalo es una región del cerebro situada entre los hemisferios cerebrales y el tronco encefálico. Está rodeado por el telencéfalo y se encuentra en la parte superior del mesencéfalo. El diencéfalo incluye el tálamo, subtálamo, epitálamo e hipotálamo.
Anatomía
¿Qué es el tálamo y cuál es su función principal?
El tálamo es una estructura ovoide situada en el diencéfalo, que actúa como una estación de relevo para la mayoría de las señales sensoriales (excepto el olfato) que se dirigen a la corteza cerebral. Además, está implicado en funciones motoras, emocionales y de integración sensorial.
Anatomía
¿Cómo se organiza el tálamo internamente?
El tálamo está dividido en varios núcleos que se agrupan en tres principales grupos:
- Núcleos anteriores: relacionados con la memoria y las emociones.
- Núcleos mediales: involucrados en la integración de la información sensorial y la regulación emocional.
- Núcleos laterales: principalmente asociados con la transmisión de información sensorial y motora.
Anatomía
¿Qué es el subtálamo y cuál es su función?
El subtálamo es una región del diencéfalo situada debajo del tálamo y lateral al hipotálamo. Está involucrado en la regulación de la actividad motora, y contiene núcleos importantes como el núcleo subtalámico, que juega un papel clave en la vía indirecta de los ganglios basales para la modulación del movimiento.
Anatomía
¿Qué es el epitálamo y cuáles son sus componentes principales?
Es una pequeña región del diencéfalo situada en la parte posterior del tálamo. Sus principales componentes son:
- La glándula pineal: que secreta melatonina y regula los ritmos circadianos.
- Las habénulas: que están involucradas en la modulación de las respuestas emocionales y conductuales.
Anatomía
¿Cuál es la función de la glándula pineal?
La glándula pineal, parte del epitálamo, produce y secreta melatonina, una hormona que regula el ciclo sueño-vigilia (ritmos circadianos) en respuesta a la luz y la oscuridad.
Anatomía
¿Qué es el hipotálamo y dónde se encuentra ubicado?
El hipotálamo es una estructura del diencéfalo situada debajo del tálamo y por encima de la hipófisis. Se encuentra en la base del cerebro y es crucial para la regulación de diversas funciones autonómicas y endocrinas.
Fisiología
¿Cuáles son las principales funciones del hipotálamo?
El hipotálamo regula múltiples funciones vitales, incluyendo:
- Control de la temperatura corporal.
- Regulación del hambre y la sed.
- Control del sistema nervioso autónomo.
- Regulación del sueño y los ritmos circadianos.
- Control endocrino mediante la liberación de hormonas que influyen en la hipófisis.
Fisiología
¿Con qué otras estructuras se conecta el hipotálamo?
El hipotálamo se conecta con diversas estructuras del cerebro, incluyendo:
- La hipófisis: a través del infundíbulo para regular la secreción hormonal.
- El sistema límbico: para integrar respuestas emocionales y de comportamiento.
- El tronco encefálico y la médula espinal: para regular funciones autónomas.
Fisiología
¿Qué es el sistema límbico?
El sistema límbico es un conjunto de estructuras cerebrales ubicadas en ambos hemisferios que están implicadas en la regulación de emociones, comportamiento, memoria y olfato. Actúa como una red de integración entre las emociones y las respuestas fisiológicas.
Fisiología
¿Cuáles son los componentes principales del sistema límbico?
Los componentes principales del sistema límbico incluyen:
- Hipocampo
- Amígdala
- Giro cingulado
- Giro parahipocampal
- Núcleos septales
- Cuerpos mamilares
- Área septal
- Tálamo anterior
Fisiología
¿Qué es el hipocampo y cuál es su función en el sistema límbico?
El hipocampo es una estructura alargada ubicada en el lóbulo temporal. Es crucial para la formación de nuevas memorias y la conversión de la memoria a corto plazo en memoria a largo plazo. También está involucrado en la navegación espacial.
Fisiología
¿Cuál es la función de la amígdala en el sistema límbico?
La amígdala es una estructura ubicada en la profundidad del lóbulo temporal, cerca del hipocampo. Está relacionada con la regulación de las emociones, especialmente el miedo y la agresión, y juega un papel clave en la formación de memorias emocionales.
Fisiología
¿Qué función tienen los núcleos septales en el sistema límbico?
Los núcleos septales, ubicados en la parte anterior del sistema límbico, están involucrados en la modulación de la motivación, la recompensa y la regulación del comportamiento social.
Fisiología
¿Qué son los cuerpos mamilares y cuál es su función en el sistema límbico?
Los cuerpos mamilares son dos estructuras esféricas ubicadas en la parte inferior del diencéfalo, en el hipotálamo. Están involucrados en la memoria y se conectan con el hipocampo a través del fórnix, participando en la formación de la memoria episódica.
Fisiología
¿Qué rol juega el tálamo anterior en el sistema límbico?
El tálamo anterior es una parte del tálamo que se conecta con el hipocampo y el giro cingulado. Está involucrado en el procesamiento de la memoria y las emociones, y juega un papel en la integración de la información emocional y la memoria.
Fisiología
¿Cuáles son las funciones generales del sistema límbico?
El sistema límbico regula una variedad de funciones relacionadas con las emociones, el comportamiento, la memoria y el olfato. Es fundamental para la formación de recuerdos emocionales, la respuesta a situaciones estresantes, la regulación del estado de ánimo y el control de la motivación y el comportamiento social.
Anatomía
¿Por qué la vascularización cerebral tan importante?
Es crucial para proporcionar oxígeno y nutrientes a las neuronas y para la eliminación de desechos metabólicos, garantizando así el funcionamiento adecuado del sistema nervioso.
Anatomía
¿Cómo se organiza la irrigación arterial del sistema nervioso central?
La irrigación arterial del SNC está principalmente a cargo de dos sistemas:
- El sistema carotídeo, que incluye las arterias carótidas internas.
- El sistema vertebrobasilar, que incluye las arterias vertebrales y la arteria basilar.
Ambos sistemas se interconectan en la base del cerebro a través del polígono de Willis, formando una red de seguridad que asegura un suministro continuo de sangre.
Anatomía
¿De dónde proviene la arteria carótida interna y cuál es su trayecto en el SNC?
La arteria carótida interna se origina a partir de la arteria carótida común, generalmente a nivel del borde superior del cartílago tiroides. Entra en el cráneo a través del canal carotídeo y sigue un trayecto sinuoso a través del seno cavernoso antes de dividirse en sus ramas terminales: la arteria cerebral anterior y la arteria cerebral media, que irrigan gran parte del cerebro.
Anatomía
¿Cuáles son las principales ramas de la arteria carótida interna?
Las principales ramas de la arteria carótida interna incluyen:
- Arteria oftálmica: irriga el ojo y la órbita.
- Arteria comunicante posterior: conecta con la arteria cerebral posterior.
- Arteria coroidea anterior: irriga el hipocampo y otras estructuras profundas.
- Arteria cerebral anterior: irriga la superficie medial del cerebro.
- Arteria cerebral media: irriga gran parte de la superficie lateral del cerebro.
Anatomía
¿De dónde se origina la arteria vertebral y cuál es su trayecto?
La arteria vertebral se origina a partir de la arteria subclavia y asciende a través de los forámenes transversos de las vértebras cervicales. Entra en el cráneo por el foramen magno, donde se une con la arteria vertebral contralateral para formar la arteria basilar, que irriga el tronco encefálico, el cerebelo y partes del cerebro posterior.
Anatomía
¿Cuáles son las principales ramas de la arteria vertebral?
Las principales ramas de la arteria vertebral incluyen:
- Arteria espinal anterior y posterior: irrigan la médula espinal.
- Arteria cerebelosa inferior posterior (PICA): irriga el cerebelo y la médula oblonga.
- Arteria basilar (formada por la unión de ambas arterias vertebrales): que da origen a ramas que irrigan el tronco encefálico y el cerebelo.
Anatomía
¿Qué es el polígono de Willis y cuál es su función en la vascularización cerebral?
El polígono de Willis es un anillo arterial situado en la base del cerebro, formado por las arterias carótidas internas, la arteria basilar, y las arterias comunicantes anterior y posterior. Su función es proporcionar una circulación colateral, permitiendo el flujo sanguíneo continuo incluso si una parte del sistema arterial se ve comprometida.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes principales del polígono de Willis?
El polígono de Willis está compuesto por:
- Arterias cerebrales anteriores (derecha e izquierda).
- Arteria comunicante anterior.
- Arterias carótidas internas (derecha e izquierda).
- Arterias cerebrales posteriores (derecha e izquierda).
- Arterias comunicantes posteriores (derecha e izquierda)
Fisiología
¿Por qué es clínicamente importante el polígono de Willis?
El polígono de Willis es crucial porque su estructura permite la redistribución del flujo sanguíneo en caso de oclusión de una arteria principal, reduciendo el riesgo de accidentes cerebrovasculares. Sin embargo, variaciones anatómicas en este polígono pueden afectar su capacidad de compensar el flujo y aumentar la susceptibilidad a daños isquémicos.
Anatomía
¿Cómo se organiza el drenaje venoso en el sistema nervioso central (SNC)?
El drenaje venoso del SNC se organiza a través de un sistema de venas que desembocan en los senos venosos de la duramadre. Estas venas recogen la sangre desoxigenada del cerebro y la médula espinal, que finalmente es drenada hacia las venas yugulares internas y retorna al corazón.
Anatomía
¿Cuáles son las principales venas superficiales del cerebro y su función?
Las principales venas superficiales del cerebro incluyen:
- Venas cerebrales superiores: drenan las regiones superiores de los hemisferios cerebrales.
- Vena cerebral media superficial: drena la superficie lateral del cerebro.
- Vena cerebral inferior: drena la superficie basal del cerebro.
- Estas venas drenan hacia los senos venosos de la duramadre.
Anatomía
¿Cuáles son las venas profundas del cerebro y su función?
Las venas profundas del cerebro incluyen:
- Vena cerebral interna: drena el tálamo, el núcleo caudado y la región del cuerpo calloso.
- Vena de Galeno (gran vena cerebral): recoge la sangre de las venas internas y la dirige hacia el seno recto.
Estas venas son responsables de drenar las estructuras más internas del cerebro.
Anatomía
¿Qué son los senos venosos de la duramadre y cuál es su función?
Los senos venosos de la duramadre son canales venosos situados entre las capas de la duramadre que recogen la sangre venosa del cerebro y del cráneo. No poseen válvulas, permitiendo que la sangre fluya hacia las venas yugulares internas.
Anatomía
¿Qué es el seno sagital superior y cuál es su función?
El seno sagital superior es un gran seno venoso situado en el margen superior de la hoz del cerebro. Recorre la línea media superior del cráneo y drena la sangre de la corteza cerebral hacia la confluencia de los senos, un punto de convergencia con otros senos venosos.
Anatomía
¿Dónde se encuentra el seno sagital inferior y cuál es su función?
El seno sagital inferior se encuentra en el margen inferior de la hoz del cerebro. Recolecta la sangre venosa de las partes profundas del cerebro y la drena hacia el seno recto.
Anatomía
¿Qué función cumple el seno recto en el drenaje venoso del cerebro?
El seno recto se forma por la unión del seno sagital inferior y la vena de Galeno. Recorre la línea media posterior del cráneo y drena hacia la confluencia de los senos, contribuyendo al drenaje de la sangre venosa hacia los senos transversos.
Anatomía
¿Qué son los senos transversos y cuál es su trayecto?
Los senos transversos se extienden lateralmente desde la confluencia de los senos, a lo largo del borde interno del hueso occipital. Recogen la sangre de los senos sagital superior, recto y occipital, y la dirigen hacia los senos sigmoideos.
Anatomía
¿Cuál es la función de los senos sigmoideos en el drenaje venoso del SNC?
Los senos sigmoideos son la continuación de los senos transversos, que descienden en forma de S y atraviesan el foramen yugular para continuar como venas yugulares internas, llevando la sangre desoxigenada hacia el corazón.
Anatomía
¿Qué importancia tiene el seno cavernoso en la anatomía venosa del SNC?
El seno cavernoso es un seno venoso localizado a ambos lados de la silla turca del esfenoides. Recoge la sangre de la órbita, las venas cerebrales profundas y superficiales, y drena hacia los senos petrosos superior e inferior, que a su vez drenan hacia los senos sigmoideos y la vena yugular interna.
Anatomía
¿Qué es el líquido cefalorraquídeo (LCR) y cuál es su función?
El LCR es un fluido claro que circula en el espacio subaracnoideo y los ventrículos cerebrales. Su función es proteger el SNC, amortiguando golpes, eliminando desechos metabólicos, y proporcionando un entorno estable para el funcionamiento del cerebro y la médula espinal.