UP 13 Flashcards
Beatriz tiene 71 años, consulta al centro de salud ya que nota que sus piernas no la sostienen como antes y eso le dificulta el caminar. El médico le recomienda que salga con mayor frecuencia. Está muy temerosa porque su pareja falleció hace un año y en el barrio se viven episodios de violencia.
¿Cómo se clasifica el tejido óseo?
- Tejido óseo compacto: Denso y organizado en osteonas; forma la capa externa de los huesos.
- Tejido óseo esponjoso: Compuesto por trabéculas; se encuentra en el interior de los huesos y en las epífisis.
¿Cuáles son las funciones del tejido óseo?
- Soporte estructural.
- Protección de órganos vitales.
- Almacenamiento de minerales (calcio y fósforo).
- Hematopoyesis en la médula ósea.
- Permitir el movimiento mediante la interacción con los músculos.
¿Qué función tienen los osteoblastos?
Los osteoblastos son células encargadas de la formación de hueso mediante la síntesis de matriz ósea (colágeno tipo I y proteínas como osteocalcina) y la regulación de la mineralización.
¿Qué son los osteoclastos y cuál es su función?
Los osteoclastos son células multinucleadas responsables de la resorción ósea, degradando la matriz ósea mediante enzimas como la fosfatasa ácida.
¿Qué son los osteocitos y cuál es su función?
Los osteocitos son osteoblastos maduros encerrados en lagunas óseas. Su función es mantener la matriz ósea y participar en la mecanotransducción.
¿Qué compone la sustancia intercelular del tejido óseo?
- Matriz orgánica (30%): Colágeno tipo I y proteínas no colágenas como osteocalcina y osteopontina.
- Matriz inorgánica (70%): Fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita.
¿Qué es la mineralización ósea?
Es el proceso mediante el cual los cristales de hidroxiapatita se depositan en la matriz ósea, endureciendo el tejido y proporcionando resistencia.
¿Qué caracteriza al tejido óseo compacto?
- Está organizado en osteonas (sistemas de Havers), compuestas por laminillas concéntricas alrededor de un conducto central que contiene vasos sanguíneos y nervios.
- Proporciona resistencia mecánica.
¿Qué caracteriza al tejido óseo esponjoso?
- Formado por trabéculas entrelazadas que albergan médula ósea.
- Proporciona soporte estructural con menor peso.
¿Qué es el periostio y cómo está compuesto?
Es una capa de tejido conectivo que recubre la superficie externa de los huesos.
Tiene dos capas:
* Capa externa fibrosa: Tejido conectivo denso.
* Capa interna celular: Contiene células osteoprogenitoras y osteoblastos.
¿Qué es el endostio y cuál es su función?
- Es una capa de tejido conectivo que recubre las cavidades internas del hueso (canales medulares y trabéculas).
- Contiene osteoblastos y osteoclastos, participando en la remodelación ósea.
¿Cuáles son las características fundamentales del tejido cartilaginoso?
- Es un tejido conectivo especializado, avascular y flexible.
- Su matriz está compuesta por colágeno tipo II, proteoglicanos y agua.
- Es resistente a la compresión y proporciona soporte a tejidos blandos.
¿Cómo se clasifica el tejido cartilaginoso?
- Cartílago hialino: Más abundante; presente en articulaciones, tráquea y cartílagos costales.
- Cartílago elástico: Contiene fibras elásticas; presente en la oreja y epiglotis.
- Cartílago fibroso: Contiene colágeno tipo I; presente en discos intervertebrales y sínfisis del pubis.
¿Cuáles son las células del tejido cartilaginoso y sus funciones?
- Condroblastos: Sintetizan la matriz extracelular.
- Condrocitos: Condroblastos maduros atrapados en lagunas; mantienen la matriz cartilaginosa.
- Células condrogénicas: Células precursoras que se diferencian en condroblastos.
¿Qué compone la sustancia intercelular del tejido cartilaginoso?
- Matriz orgánica: Colágeno (tipo II principalmente) y proteoglicanos como el agrecano.
- Matriz inorgánica: Agua (hasta 80%), que proporciona elasticidad y resistencia a la compresión.
¿Qué es el reflejo miotático?
Es un reflejo espinal que regula el tono muscular y protege contra el estiramiento excesivo del músculo. También se conoce como reflejo de estiramiento.
¿Cuál es la estructura responsable del reflejo miotático?
El huso muscular, un receptor sensorial que detecta cambios en la longitud del músculo.
¿Cuál es el estímulo adecuado y la respuesta del reflejo miotático?
- Estímulo: Estiramiento rápido del músculo.
- Respuesta: Contracción del músculo estirado y relajación del músculo antagonista (inhibición recíproca).
¿Qué es el reflejo miotático inverso?
Es un reflejo que protege al músculo y al tendón contra la tensión excesiva al provocar relajación muscular.
¿Qué estructura media el reflejo miotático inverso?
El órgano tendinoso de Golgi, localizado en los tendones musculares.
**¿Cuál es el estímulo adecuado y la respuesta del reflejo miotático inverso?
**
- Estímulo: Aumento de la tensión muscular excesiva.
- Respuesta: Inhibición del músculo tensionado y activación del músculo antagonista.
¿Qué es el reflejo de retirada?
Es un reflejo polisináptico que retira una parte del cuerpo en respuesta a un estímulo doloroso.
¿Qué estructuras participan en el reflejo de retirada?
Nociceptores en la piel, interneuronas en la médula espinal y motoneuronas de los músculos flexores.
¿Cuál es el estímulo adecuado y la respuesta del reflejo de retirada?
- Estímulo: Estímulo doloroso o nocivo.
- Respuesta: Contracción de los músculos flexores del miembro afectado y relajación de los extensores.
¿Cómo las estructuras superiores controlan los reflejos espinales?
Las áreas motoras del cerebro y el tronco encefálico pueden facilitar o inhibir los reflejos mediante vías descendentes, como el tracto corticoespinal y los tractos reticuloespinal y vestibuloespinal.
¿Qué es la apoptosis?
Es la muerte celular programada, un proceso fisiológico controlado que elimina células dañadas o no necesarias sin causar inflamación.
¿Cómo se diferencia la apoptosis de la necrosis?
- Apoptosis: Proceso regulado, no inflamatorio, con formación de cuerpos apoptóticos.
- Necrosis: Muerte celular no controlada, causa inflamación y daño tisular.
¿Cuáles son los mecanismos bioquímicos básicos de la apoptosis?
- Activación de caspasas.
- Fragmentación del ADN.
- Formación de cuerpos apoptóticos.
- Fagocitosis sin inflamación.
¿Qué cambios ocurren en el sistema nervioso con el envejecimiento?
- Pérdida de neuronas en áreas específicas.
- Disminución en la velocidad de conducción nerviosa.
- Reducción en la plasticidad sináptica.
- Acumulación de depósitos de proteínas anómalas (p. ej., placas de amiloide).
¿Qué cambios ocurren en el sistema endócrino con el envejecimiento?
- Disminución de la secreción de hormonas, como la GH, testosterona y estrógenos.
- Alteraciones en la sensibilidad de los receptores hormonales.
- Aumento de la resistencia a la insulina.
- Reducción en la respuesta al estrés (adrenal).
¿Qué es el envejecimiento?
El envejecimiento es un proceso natural, gradual e irreversible que implica cambios biológicos, psicológicos y sociales a lo largo de la vida, afectando la estructura y función del organismo.
¿Qué es la vejez?
La vejez es una etapa final del ciclo vital que se caracteriza por la acumulación de cambios asociados al envejecimiento, usualmente definida a partir de los 60-65 años, dependiendo del contexto cultural y social.
¿Qué es el duelo?
El duelo es un proceso emocional y psicológico de adaptación frente a la pérdida de algo significativo, como un ser querido, una capacidad física o una etapa de vida.
¿Cuáles son los duelos comunes en el adulto mayor?
- Pérdida de seres queridos.
- Pérdida de roles sociales y laborales (jubilación).
- Pérdida de independencia física o funcional.
- Pérdida de la salud.
- Pérdida de capacidades cognitivas.
¿Qué son los centros de jubilados?
Son espacios comunitarios donde los adultos mayores pueden socializar, participar en actividades recreativas, educativas y de apoyo, fomentando su bienestar físico, emocional y social.
¿Cuáles son los cambios físicos comunes en el adulto mayor?
- Disminución de la masa muscular y ósea.
- Pérdida de elasticidad en la piel.
- Reducción de la capacidad respiratoria y cardiovascular.
- Alteraciones sensoriales (vista, oído).
- Disminución del metabolismo y la función renal.
¿Cuáles son los cambios psicológicos comunes en el adulto mayor?
- Cambios en la memoria y la velocidad de procesamiento cognitivo.
- Aumento de la vulnerabilidad emocional.
- Riesgo de aislamiento social y depresión.
- Mayor enfoque en reflexiones sobre la vida y el legado personal.
¿Cuáles son las recomendaciones para abordar el envejecimiento y mejorar la calidad de vida de los adultos mayores?
- Mantener actividad física regular y adaptada.
- Seguir una dieta equilibrada y adecuada para su edad.
- Participar en actividades sociales y recreativas.
- Realizar chequeos médicos regulares.
- Promover el aprendizaje continuo y actividades cognitivas estimulantes.
- Fomentar relaciones familiares y comunitarias saludables.
- Apoyar la autonomía e independencia dentro de lo posible.
Anatomía
¿Cuáles son los huesos principales que conforman el miembro inferior?
Coxal, fémur, rótula, tibia, peroné, tarso, metatarso y falanges.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones del esqueleto del miembro inferior?
- Sostén del peso corporal.
- Proporciona inserción a músculos y ligamentos.
- Permite la locomoción a través de articulaciones móviles.
- Protege estructuras neurovasculares (arterias, venas, nervios y linfáticos).
¿Qué es el hueso coxal y cuál es su función?
Es un hueso irregular que forma la pelvis y sirve para soporte del peso corporal, inserción muscular y protección de órganos.
Anatomía
¿Cuáles son los segmentos que conforman el hueso coxal?
- Ilion
- Isquion
- Pubis
fusionados en el acetábulo.
Anatomía
¿Qué características presenta la cara externa del ilion?
Líneas glúteas (posterior, anterior e inferior) e inserciones musculares como los glúteos.
Anatomía
¿Qué estructuras principales se encuentran en el Ilion?
- Cresta ilíaca.
- Espinas ilíacas (anterosuperior, anteroinferior, posterosuperior, posteroinferior).
- Fosa ilíaca.
- Escotadura ciática mayor.
Anatomía
¿Qué estructuras componen la cara interna del ilion?
Fosa ilíaca (origen del músculo ilíaco) y tuberosidad ilíaca (inserción de ligamentos).
Anatomía
¿Qué estructura marca el límite entre la pelvis mayor y la pelvis menor?
La línea arqueada del íleon.
Anatomía
¿Qué es el fémur y cuál es su función principal?
Es el hueso más largo y fuerte del cuerpo, forma el esqueleto del muslo y soporta peso.
Anatomía
¿Cómo está conformada las extremidades del fémur y qué estructuras las componen?
Proximal: Cabeza, cuello y trocánteres (mayor y menor).
Distal: Cóndilos y epicóndilos medial y lateral.
Anatomía
¿Qué importancia funcional tiene la cabeza femoral?
Articula con el acetábulo del coxal, permitiendo movimientos en la articulación coxofemoral (cadera).
Anatomía
¿Qué partes principales componen el fémur?
- Epífisis proximal: Cabeza, cuello, trocánter mayor y menor.
- Diáfisis: Línea áspera.
- Epífisis distal: Cóndilos medial y lateral, fosa intercondílea.
Anatomía
¿Qué tipo de hueso es la rótula?
Es un hueso sesamoideo
Anatomía
¿Cuál es la función y ubicación de la rótula?
Protege la articulación de la rodilla y aumenta la eficacia del cuádriceps femoral.
Anatomía
¿Qué características principales tiene la tibia?
- Es el hueso principal de la pierna, situado medialmente.
- Soporta el peso corporal.
- Partes principales: Platillos tibiales (medial y lateral), tuberosidad tibial, maleolo medial.
Anatomía
¿Qué estructura conecta la tibia con el fémur?
Los cóndilos tibiales se articulan con los cóndilos femorales, formando parte de la articulación de la rodilla.
Anatomía
¿Cuál es la principal función del peroné?
Hueso lateral de la pierna, no soporta peso, pero proporciona estabilidad al tobillo y sirve para inserción muscular.
Anatomía
¿Qué estructuras principales se encuentran en el peroné?
Cabeza del peroné.
Diáfisis.
Maleolo lateral.
Anatomía
¿Cuántos huesos forman el tarso y cuáles son?
Siete huesos:
* Astrágalo.
* Calcáneo.
* Navicular.
* Cuboides.
* Tres cuneiformes (medial, intermedio, lateral).
Anatomía
¿Qué hueso del tarso participa en la articulación del tobillo?
El astrágalo, que articula con la tibia y el peroné.
Anatomía
¿Qué características tiene el astrágalo y cuál es su función?
Articula con la tibia y el peroné formando la articulación del tobillo; transmite peso al pie.
Anatomía
¿Cuántos huesos forman el metatarso y cómo están numerados?
Cinco huesos largos conectados a las falanges, numerados del I al V, de medial a lateral.
Anatomía
¿Cuál es la función principal de los huesos metatarsianos?
Transmitir el peso corporal hacia los dedos durante la marcha.
Anatomía
¿Cuántas falanges tiene cada dedo del pie?
- Dedos II al V: Tres falanges (proximal, media y distal).
- Dedo I (hallux): Dos falanges (proximal y distal).
Anatomía
¿Qué es la bóveda plantar y cuál es su función principal?
Estructura arqueada del pie que distribuye peso y absorbe impactos. Otorgando estabilidad, flexibilidad y capacidad para soportar cargas.
Anatomía
¿Cuáles son los arcos que conforman la bóveda plantar?
La bóveda plantar está formada por:
- Arco longitudinal interno: Más pronunciado, soporta mayor carga.
- Arco longitudinal externo: Más bajo y estable.
- Arco transversal: Une las cabezas de los metatarsianos, proporcionando estabilidad lateral.
Anatomía
¿Cómo está formada la bóveda plantar?
La bóveda plantar está formada por:
- Huesos: Tarso, metatarso y falanges.
- Ligamentos: Calcáneo-navicular plantar, plantar largo y aponeurosis plantar.
- Músculos: Abductor del hallux, flexor corto y músculos plantares profundos y superficiales.
Anatomía
¿Cómo se distribuye el peso corporal en el pie?
Se distribuye entre el trípode de Haller: el calcáneo, la cabeza del primer metatarsiano y la cabeza del quinto metatarsiano.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones de los huesos del miembro inferior?
Soporte del peso corporal, facilitación del movimiento y protección de estructuras vitales como vasos sanguíneos y nervios.
Anatomía
¿Qué diferencia hay entre la tibia y el peroné en términos de función?
La tibia soporta el peso del cuerpo y forma las articulaciones principales, mientras que el peroné proporciona estabilidad y sirve como punto de inserción muscular.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones de las articulaciones del miembro inferior?
- Permitir movimientos como flexión, extensión, rotación, aducción y abducción.
- Absorber impactos durante la marcha.
- Estabilizar el peso corporal.
¿Qué tipo de articulación es la sacroilíaca y qué movimientos permite?
Es una articulación sinovial plana que permite movimientos limitados de deslizamiento y rotación mínima, estabilizando la pelvis.
Anatomía
¿Qué tipo de articulación es la sínfisis del pubis y cuáles son sus características?
Es una articulación cartilaginosa que conecta ambos huesos del pubis mediante un disco fibrocartilaginoso. Proporciona estabilidad y mínima movilidad.
Anatomía
Cómo está formada la articulación coxofemoral?
Unión entre el acetábulo del coxal y la cabeza del fémur; reforzada por ligamentos (iliofemoral, isquiofemoral, pubofemoral).
Anatomía
¿Cuáles son los componentes principales de la articulación coxofemoral?
Es una articulación esferoidea que permite movimientos multiaxiales. Componentes:
- Cabeza del fémur.
- Acetábulo del coxal.
- Cartílago articular.
- Cápsula articular.
- Ligamentos
Anatomía
¿Cuáles son los ligamentos que forman parte de la articulación coxofemoral?
- Ligamento iliofemoral
- Pubofemoral
- Isquiofemoral
- Ligamento de la cabeza del fémur (redondo del fémur).
Anatomía
¿Qué movimientos permite la coxofemoral?
- Flexión y extensión.
- Abducción y aducción.
- Rotación interna y externa.
- Circunducción.
Anatomía
¿Qué tipo de articulación es la rodilla?
La rodilla es una articulación sinovial de tipo bisagra (gínglimo).
Conecta tres huesos: el fémur, la tibia y la patela. Es un gínglimo complejo que incluye dos articulaciones: la tibiofemoral y la patelofemoral.
Anatomía
¿Cuáles son los componentes de la articulación de la rodilla?
- Cóndilos femorales.
- Platillos tibiales.
- Rótula.
- Meniscos (medial y lateral).
- Cápsula articular.
- Ligamentos
Anatomía
¿Qué función cumplen los meniscos en la rodilla?
- Amortiguación.
- Mejora de la congruencia articular.
- Distribución del peso.
- Estabilidad.
Anatomía
¿Cuáles son los ligamentos que conforman la articulación de la rodilla?
Ligamentos extracapsulares:
- Ligamento colateral medial (LCM).
- Ligamento colateral lateral (LCL).
- Ligamento rotuliano.
- Ligamento poplíteo oblicuo.
- Ligamento poplíteo arqueado.
Ligamentos intracapsulares:
- Ligamento cruzado anterior (LCA).
- Ligamento cruzado posterior (LCP).
- Ligamento transverso de la rodilla.
- Ligamentos meniscofemorales (anterior y posterior).
Anatomía
¿Qué movimientos permite la articulación de la rodilla?
Flexión, extensión, rotación medial y lateral (limitada).
Anatomía
¿Cuáles son las articulaciones entre la tibia y el peroné y qué función tienen?
- Articulación peroneotibial superior (proximal): Sinovial plana (artrodia); permite deslizamientos mínimos.
- Articulación peroneotibial inferior (distal): Sindesmosis (anfiartrosis), Fibrosa; estabiliza la unión tibia-peroné.
- Ligamento Interóseo: Sindesmosis. Une longitudinalmente los bordes interóseos de la tibia y el peroné.
Anatomía
¿Qué tipo de articulación es la del tobillo y qué movimientos permite?
Es una articulación sinovial tipo bisagra.
Movimientos:
- Flexión plantar.
- Dorsiflexión.
Anatomía
¿Cuáles son las superficies articulares del tobillo (talocrural)?
- La mortaja tibiofibular (formada por los extremos distales de la tibia y el peroné).
- La tróclea del astrágalo.
Anatomía
¿Qué es la mortaja tibio-peronea?
Es la estructura formada por la tibia y el peroné, reforzada por ligamentos tibiofibulares. Aloja la tróclea del astrágalo en la articulación talocrural, proporcionando estabilidad y facilitando los movimientos de dorsiflexión y plantiflexión.
Anatomía
¿Qué huesos forman la articulación talocrural?
- Tibia.
- Peroné.
- Astrágalo.
Anatomía
¿Qué ligamentos principales estabilizan la articulación del tobillo?
- Ligamentos laterales: Talofibular anterior, talofibular posterior y calcaneofibular.
- Ligamentos mediales (deltoideo): Tibionavicular, tibiocalcáneo, tibiotalar anterior y tibiotalar posterior.
Función: Brindan estabilidad y limitan movimientos excesivos en la articulación talocrural.
Anatomía
¿Qué movimientos permite el complejo articular del tobillo y pie?
Dorsiflexión, flexión plantar, inversión y eversión.
Nota: Esta pregunta abarca tanto la articulación talocrural (dorsiflexión y flexión plantar) como la participación de otras articulaciones del pie, como la subtalar y la transversa del tarso (inversión y eversión).
Anatomía
¿Cómo se divide la articulación del pie?
El pie se divide en retropié, mediopié y antepié. Las articulaciones principales son las intertarsianas (mediopié), tarsometatarsianas (antepié) y metatarsofalángicas (antepié).
Anatomía
¿Qué tipo de articulaciones son las intertarsianas y qué movimientos permiten?
Son articulaciones sinoviales planas que permiten pequeños movimientos de deslizamiento para la adaptación del pie a diferentes superficies.
Anatomía
¿Qué importancia funcional tiene la articulación subtalar?
Permite los movimientos de inversión y eversión del pie.
Anatomía
¿Qué tipo de articulación es la metatarsofalángica y qué movimientos realiza?
Es una articulación sinovial condílea.
Movimientos:
Flexión y extensión.
Abducción y aducción.
Anatomía
¿Qué tipo de articulación es la interfalángica y cuáles son sus movimientos?
Es una articulación sinovial tipo bisagra.
Movimientos:
- Flexión.
- Extensión.
Anatomía
¿Cuáles son las principales funciones de los músculos del miembro inferior?
- Proporcionar movimiento (locomoción).
- Mantener la postura.
- Estabilizar articulaciones.
- Absorber impactos y generar fuerza durante la marcha.
Anatomía
¿Cómo se agrupan los músculos del miembro inferior?
- Región glútea: Músculos superficiales y profundos.
- Muslo: Compartimentos anterior, medial y posterior.
- Pierna: Compartimentos anterior, lateral y posterior.
- Pie: Músculos dorsales y plantares.
¿Qué músculos son responsables de la extensión de la rodilla?
Principalmente el cuádriceps femoral (recto femoral, vasto medial, vasto lateral y vasto intermedio).
¿Qué músculos permiten la inversión del pie?
Tibial anterior y tibial posterior.
Anatomía
¿Cuáles son los músculos superficiales de la región glútea?
- Glúteo mayor.
- Glúteo medio.
- Glúteo menor.
- Tensor de la fascia lata.
Anatomía
¿Qué músculos forman el grupo profundo de la región glútea?
- Piriforme.
- Obturador interno.
- Gemelos (superior e inferior).
- Cuadrado femoral.
Anatomía
¿Cuál es la acción principal del glúteo mayor?
Extensión y rotación lateral del muslo en la cadera. También estabiliza la pelvis durante la marcha.
Anatomía
El músculo glúteo mayor es inervado por: __
El nervio glúteo inferior, que se origina del plexo sacro (raíces L5, S1, S2).
Anatomía
¿Qué músculos están involucrados en la flexión de la cadera?
Psoas mayor, ilíaco, recto femoral y sartorio.
Anatomía
¿Qué músculos participan en la extensión de la cadera?
Glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso, semimembranoso).
Nota: Estos músculos son fundamentales para movimientos como levantarse de una silla, caminar y correr, siendo el glúteo mayor el más potente en la extensión de la cadera.
Anatomía
¿Qué músculos están involucrados en la aducción del muslo?
Aductores mayor, corto y largo, pectíneo y grácil.
Mnemotecnica:
Aducción - Adentro
Abducción - Abducido por un alien.
Nota: Estos músculos, localizados en el compartimento medial del muslo, permiten aproximar el muslo hacia la línea media del cuerpo y estabilizan la pelvis durante la marcha.
Anatomía
¿Qué músculos componen el compartimento anterior del muslo?
- Sartorio.
- Cuádriceps femoral (recto femoral, vasto lateral, - vasto medial, vasto intermedio).
- Iliopsoas.
Anatomía
¿Qué acción realiza el cuádriceps femoral?
Extiende la pierna en la rodilla; el recto femoral también flexiona el muslo en la cadera.
Anatomía
¿Qué músculos conforman el compartimento medial del muslo?
- Aductor largo.
- Aductor corto.
- Aductor mayor.
- Grácil.
- Obturador externo.
Anatomía
¿Qué músculos conforman el compartimento posterior del muslo?
- Bíceps femoral (cabeza larga y corta).
- Semitendinoso.
- Semimembranoso.
Anatomía
¿Qué inerva los músculos del compartimento posterior del muslo?
Principalmente el nervio ciático.
Anatomía
¿Qué músculos forman el compartimento anterior de la pierna?
- Tibial anterior.
- Extensor largo de los dedos.
- Extensor largo del hallux.
- Tercer peroneo.
Anatomía
¿Qué acción realizan los músculos del compartimento anterior de la pierna?
Dorsiflexión del pie y extensión de los dedos.
Anatomía
¿Qué músculos forman el compartimento lateral de la pierna?
- Peroneo largo.
- Peroneo corto.
Anatomía
¿Qué músculos forman el compartimento posterior de la pierna?
- Capa superficial: Gastrocnemio, sóleo y plantar.
- Capa profunda: Poplíteo, flexor largo de los dedos, tibial posterior, flexor largo del hallux.
Anatomía
¿Cuáles son los principales músculos dorsales del pie?
- Extensor corto de los dedos.
- Extensor corto del hallux.
Anatomía
¿Cuántas capas de músculos plantares hay y cuáles son?
Cuatro capas:
- Capa superficial: Abductor del hallux, abductor del dedo, flexor corto de los dedos.
- Capa intermedia: Lumbricales, cuadrado plantar.
- Capa profunda: Flexor corto del hallux, aductor del hallux, flexor corto del 5º dedo.
- Capa más profunda: Interóseos plantares y dorsales.
Anatomía
¿Qué músculos permiten la flexión plantar del pie?
Los principales son el Tríceps sural (gastrocnemio y sóleo) y tibial posterior.
Anatomía
¿Cuáles son los músculos intrínsecos del pie?
Flexores, extensores, abductores y aductores de los dedos del pie.
Anatomía
¿Qué arterias principales irrigan el miembro inferior?
Arteria ilíaca externa, arteria femoral, arteria poplítea, arterias tibiales (anterior y posterior) y arteria dorsal del pie.
Anatomía
¿Qué ramas principales derivan de la arteria femoral?
- Arteria femoral profunda (da origen a arterias circunflejas y perforantes).
- Arteria poplítea (continuación).
Anatomía
¿Cuáles son las ramas terminales de la arteria poplítea?
- Arteria tibial anterior.
- Tronco tibioperoneo.
Anatomía
¿Cómo se divide el sistema venoso del miembro inferior?
- Sistema venoso superficial (vena safena magna y menor).
- Sistema venoso profundo (venas femoral y poplítea).
¿Cuáles son las principales venas del sistema superficial?
Vena safena mayor (longitudinal).
Vena safena menor (posterior).
¿Dónde drena la vena safena mayor?
En la vena femoral, a nivel del triángulo femoral.
Anatomía
¿Dónde drena la vena safena menor?
En la vena poplítea.
¿Cuáles son las principales venas del sistema profundo?
- Venas tibiales anteriores.
- Venas tibiales posteriores.
- Venas peroneas.
- Vena poplítea.
- Vena femoral.
¿Qué característica tienen las venas profundas del miembro inferior?
Acompañan a las arterias homónimas y están provistas de válvulas para evitar el reflujo sanguíneo.
Anatomía
¿Cómo se organiza el drenaje linfático del miembro inferior?
En un sistema superficial y profundo. Drenando a los ganglios linfáticos inguinales y poplíteos.
Anatomía
Los plexos nerviosos que inervan el miembro inferior son: __
- Plexo lumbar (nervio femoral, obturador).
- Plexo sacro (nervio ciático, glúteos y pudendo).
Anatomía
¿Qué raíces forman el plexo lumbar?
Ramas anteriores de L1-L4.
¿Cuáles son las ramas principales del plexo lumbar?
- Nervio femoral.
- Nervio obturador.
- Nervio cutáneo femoral lateral.
- Nervio iliohipogástrico.
- Nervio ilioinguinal.
- Nervio genitofemoral.
¿Qué raíces forman el plexo sacro?
Ramas anteriores de L4-S4.
¿Cuáles son las ramas principales del plexo sacro?
- Nervio ciático.
- Nervio glúteo superior.
- Nervio glúteo inferior.
- Nervio pudendo.
- Nervio cutáneo femoral posterior.
Anatomía
¿Qué es la marcha normal?
Es un proceso repetitivo de movimientos coordinados que permite la locomoción bípeda.
¿Cuáles son las fases de la marcha?
El ciclo de la marcha se divide en dos fases principales:
- Fase de apoyo (60% del ciclo): El pie está en contacto con el suelo.
- Fase de oscilación (40% del ciclo): El pie se eleva y avanza hacia adelante.
¿Qué subfases componen la fase de apoyo?
Subfases:
* Contacto inicial (talón toca el suelo).
* Respuesta a la carga (absorción de impacto y soporte de peso).
* Apoyo medio (peso completamente sobre la pierna de soporte).
* Apoyo terminal (talón comienza a despegar).
* Pre-oscilación (dedos despegan del suelo).
¿Qué subfases componen la fase de oscilación?
Subfases:
* Oscilación inicial (pie se eleva del suelo).
* Oscilación media (pie avanza hacia el centro del ciclo).
* Oscilación terminal (pie se prepara para el contacto con el suelo).
¿Qué músculos actúan en la marcha normal?
Glúteos, cuádriceps, isquiotibiales, tríceps sural y músculos intrínsecos del pie.
¿Qué aspectos clínicos pueden evaluarse en la marcha?
Asimetrías, alteraciones del centro de gravedad, debilidad muscular o problemas articulares.
¿Qué es el centro de gravedad y dónde está ubicado?
Es el punto donde se concentra el peso del cuerpo. En posición de pie, está ubicado ligeramente anterior a la segunda vértebra sacra.
¿Cuáles son las principales alteraciones del centro de gravedad en el adulto mayor?
Se desplaza hacia adelante debido a la cifosis y la pérdida de tono muscular. Esto afecta la marcha y aumenta el riesgo de caídas.
¿Cuáles son los músculos antigravitatorios y cuál es su función?
- Glúteo mayor, cuádriceps femoral, sóleo y músculos erectores de la columna.
- Su función es mantener la postura erecta y evitar el colapso del cuerpo contra la gravedad.
¿Cómo afecta el envejecimiento a la marcha?
Reducción de la fuerza muscular, alteración del centro de gravedad y menor equilibrio, lo que aumenta el riesgo de caídas.
Anatomía
¿Qué cambios físicos y psicológicos son comunes en el adulto mayor?
- Físicos: Pérdida de masa muscular, disminución de la densidad ósea, reducción de la elasticidad arterial.
- Psicológicos: Pérdida de independencia, cambios de humor, y adaptaciones al retiro laboral.
Anatomía
¿Qué recomendaciones mejoran la calidad de vida en los adultos mayores?
- Ejercicio regular.
- Dieta balanceada.
- Mantener redes sociales activas.
- Atención médica regular.