UP 06 Flashcards
Anatomía
¿Qué huesos forman el neurocráneo?
Formado por los huesos frontal, etmoides, esfenoides, occipital, parietales (2) y temporales (2).
Anatomía
¿Qué es la bóveda y cuáles son sus principales configuraciones internas y externas?
Es la parte superior del cráneo que protege el encéfalo. La configuración interna muestra las impresiones de las circunvoluciones cerebrales y los vasos meníngeos. La configuración externa, presenta eminencias y suturas.
Anatomía
¿Cuáles son las principales suturas del cráneo?
- Sutura coronal (entre el frontal y los parietales)
- Sutura sagital (entre los parietales)
- Sutura lambdoidea (entre los parietales y el occipital).
Anatomía
¿Qué son las fontanelas y cuántas hay en el cráneo del recién nacido?
Son áreas de tejido conectivo fibroso que permiten la deformación del cráneo durante el parto y el crecimiento del cerebro en el recién nacido.
Hay seis fontanelas:
* Anterior (Bregmatica)
* Posterior (Lambdoidea)
* Dos esfenoides (anterolaterales)
* Dos mastoides (posterolaterales).
Anatomía
¿Cómo se clasifica el endocráneo y qué estructuras se encuentran en sus fosas?
El endocráneo se divide en tres fosas: anterior, media y posterior. La fosa anterior aloja los lóbulos frontales, la fosa media los lóbulos temporales y la hipófisis, y la fosa posterior contiene el cerebelo, el tronco del encéfalo y la médula oblonga.
Anatomía
¿Qué es el hueso frontal y cuáles son sus principales características?
El hueso frontal forma la frente, la parte superior de las órbitas y la mayor parte de la fosa craneal anterior. Tiene dos porciones: escamosa (vertical) y orbitaria (horizontal). Presenta la escotadura supraorbitaria, la glabela y la sutura metópica (en algunos individuos).
Anatomía
¿Dónde se encuentra y qué función cumple el hueso etmoides?
El hueso etmoides se encuentra en la base del cráneo, formando parte de la cavidad nasal y la órbita. Es un hueso neumático que contiene celdillas etmoidales y está compuesto por la lámina cribosa, la lámina perpendicular y los laberintos etmoidales.
Anatomía
Describa las principales características del hueso esfenoides.
El hueso esfenoides se encuentra en la base del cráneo, contribuyendo a la fosa craneal media. Tiene un cuerpo central y tres pares de proyecciones: las alas mayores, las alas menores y los procesos pterigoideos. Aloja la silla turca, donde se encuentra la hipófisis.
Anatomía
¿Qué importancia tiene el hueso occipital en la estructura del cráneo?
El hueso occipital forma la parte posterior e inferior del cráneo. Contiene el foramen magno, a través del cual pasan el tronco del encéfalo y la médula espinal. También presenta las protuberancias occipitales internas y externas, y las líneas nucales.
Anatomía
¿Qué son los huesos parietales y cuál es su función?
Los huesos parietales forman las partes laterales y superiores del cráneo. Protegen el encéfalo y están unidos por las suturas coronal, sagital y lambdoidea. Son importantes para la inserción de músculos del cuero cabelludo.
Anatomía
¿Qué características tiene el hueso temporal y qué estructuras importantes contiene?
El hueso temporal se encuentra en las partes laterales inferiores del cráneo. Contiene el conducto auditivo externo, la cavidad timpánica, y el proceso mastoideo. También aloja el oído interno y medio, y la articulación temporomandibular.
Anatomía
¿Qué son las fosas craneales y cuál es su importancia?
Las fosas craneales son depresiones en el interior del cráneo que alojan diferentes partes del encéfalo. La fosa craneal anterior aloja los lóbulos frontales, la media aloja los lóbulos temporales y la hipófisis, y la posterior aloja el cerebelo, el tronco del encéfalo y la médula oblonga.
Anatomía
¿Qué es la base del cráneo y cómo se divide?
La base del cráneo es la parte inferior del cráneo que soporta el encéfalo y contiene varios forámenes por donde pasan nervios y vasos sanguíneos. Se divide en endocráneo (cara interna) y exocráneo (cara externa).
Anatomía
¿Cuáles son las eminencias y depresiones que se encuentran en la bóveda del cráneo?
En la bóveda del cráneo se encuentran eminencias como las eminencias frontales, parietales, y occipitales, y depresiones como las fosas temporales. Estas estructuras son puntos de referencia y de inserción muscular.
Anatomía
¿Cómo están organizadas las suturas del cráneo y qué importancia tienen en el desarrollo?
Las suturas del cráneo son articulaciones fibrosas que unen los huesos del cráneo. Su flexibilidad permite el crecimiento del cráneo durante la infancia y su cierre gradual en la adultez asegura la protección del encéfalo.
Anatomía
¿Qué es el viscerocráneo y cuáles son sus principales componentes?
El viscerocráneo, o esqueleto facial, incluye los huesos que forman la estructura de la cara, como el maxilar, la mandíbula, los huesos nasales, cigomáticos, palatinos, lagrimales, vómer y conchas nasales inferiores.
Anatomía
¿Cómo se articula el hueso frontal con otros huesos del cráneo?
El hueso frontal se articula con los huesos parietales a través de la sutura coronal, con los huesos nasales en la parte anterior, y con el esfenoides en la base del cráneo.
Anatomía
¿Qué son las alas mayores y menores del esfenoides?
Las alas mayores del esfenoides forman parte de la fosa craneal media y contribuyen a las paredes de las órbitas, mientras que las alas menores forman parte de la fosa craneal anterior y contienen el conducto óptico.
Anatomía
¿Qué estructuras pasan a través del foramen magno en el hueso occipital?
A través del foramen magno pasan la médula espinal, las arterias vertebrales, y el nervio accesorio (XI par craneal).
Anatomía
¿Qué características tiene la fosa temporal y su relación con el hueso temporal?
La fosa temporal es una depresión situada en las partes laterales del cráneo, donde se encuentra el músculo temporal, el cual es importante para la masticación.
Anatomía
¿Cómo contribuye el hueso etmoides a la formación de las cavidades nasales?
El hueso etmoides forma gran parte de las cavidades nasales, incluyendo la lámina cribosa (por donde pasan los nervios olfativos), el septum nasal (a través de la lámina perpendicular), y las celdillas etmoidales.
Anatomía
¿Qué es la silla turca y cuál es su importancia anatómica?
La silla turca es una depresión en el hueso esfenoides que aloja la glándula pituitaria o hipófisis, una glándula endocrina crucial para la regulación hormonal del cuerpo.
Anatomía
¿Cuáles son las principales características del hueso maxilar?
El hueso maxilar forma la mandíbula superior, incluyendo los alvéolos dentarios donde se insertan los dientes superiores, y contribuye a las cavidades nasal y orbitaria.
Anatomía
¿Qué es la apófisis mastoides del hueso temporal y qué función cumple?
La apófisis mastoides es una prominencia ósea detrás del oído, donde se insertan músculos del cuello. También contiene celdillas mastoideas, que están conectadas al oído medio.
Anatomía
¿Cómo se desarrolla el cráneo durante la infancia y la niñez?
Durante la infancia, el cráneo se expande rápidamente para acomodar el crecimiento del cerebro. Las fontanelas permiten este crecimiento, cerrándose gradualmente hasta la adolescencia.
Pediatría
¿Qué es un Recién Nacido (RN) saludable?
Un RN saludable es aquel que nace a término (entre 37 y 42 semanas de gestación), con un peso adecuado para su edad gestacional, sin malformaciones congénitas evidentes y que presenta signos vitales estables.
Pediatría
¿Qué incluye la evaluación sistemática de un recién nacido a término?
La evaluación sistemática incluye la valoración del peso, talla, perímetro cefálico, tono muscular, esfuerzo respiratorio, coloración de la piel, reflejos primitivos, y la realización del test de Apgar y Capurro.
Pediatría
¿Cómo se clasifica un recién nacido según peso y edad gestacional?
Los RN se clasifican según peso en: bajo peso (<2,500 g), peso adecuado (2,500-4,000 g) y macrosomía (>4,000 g). Según la edad gestacional, se clasifican en: pretérmino (<37 semanas), a término (37-42 semanas) y postérmino (>42 semanas).
Pediatría
¿Qué es el Test de Capurro y para qué se utiliza?
El Test de Capurro es un método clínico utilizado para estimar la edad gestacional del RN, basado en características físicas y neurológicas. Es útil cuando la edad gestacional no es conocida con certeza.
Pediatría
¿Qué es la antropometría en el contexto del recién nacido?
La antropometría en el RN se refiere a la medición del peso, talla, perímetro cefálico, perímetro torácico y otros parámetros corporales. Estas medidas son fundamentales para evaluar el crecimiento y el desarrollo del recién nacido.
Pediatría
¿Qué se evalúa en la configuración de la cabeza, tronco y extremidades del RN?
Se evalúan la forma y simetría de la cabeza, el tamaño y la posición de las fontanelas, la alineación del tronco y las extremidades, y la presencia de deformidades o malformaciones congénitas.
Pediatría
¿Cuáles son las características normales de la cabeza de un RN?
La cabeza del RN es relativamente grande en comparación con el cuerpo, con fontanelas abiertas, suturas no fusionadas, y una forma que puede estar temporalmente alterada por el parto, como en el caso del moldeado o caput succedaneum.
Pediatría
¿Qué se evalúa en las fontanelas de un recién nacido?
Se evalúa el tamaño, la forma, la tensión y la simetría de las fontanelas anterior y posterior. La fontanela anterior, de forma romboidal, suele cerrarse entre los 9 y 18 meses, mientras que la posterior, de forma triangular, se cierra alrededor de los 2-3 meses.
Pediatría
¿Qué aspectos se evalúan en la piel del RN?
Se evalúan el color, la textura, la presencia de manchas o lesiones, la turgencia, la hidratación, y la respuesta al tacto. El color puede variar según la etnia y la oxigenación del RN.
Pediatría
¿Cuáles son los parámetros normales de peso, talla y perímetro cefálico en un RN?
Los parámetros normales son: peso entre 2,500 y 4,000 g, talla entre 48 y 52 cm, y perímetro cefálico entre 33 y 35 cm.
Pediatría
¿Qué son los signos de vitalidad en el RN?
Los signos de vitalidad incluyen el esfuerzo respiratorio, el tono muscular, la coloración de la piel, y la presencia de reflejos primitivos como el de Moro, succión, y prensión palmar.
Pediatría
Como se mide la vitalidad en un RN?
La vitalidad se mide a través del test de Apgar al minuto y a los 5 minutos de vida, evaluando la frecuencia cardíaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, respuesta a estímulos y coloración.
Pediatría
¿Qué es la promoción de la salud del RN y del niño?
La promoción de la salud incluye todas las acciones dirigidas a mejorar la salud del RN y del niño, como la lactancia materna, la vacunación, el seguimiento del crecimiento y desarrollo, y la educación de los padres sobre cuidados básicos.
Pediatría
¿Qué factores influyen en la puntuación del test de Apgar en un recién nacido?
Los factores que influyen en la puntuación del test de Apgar incluyen la madurez pulmonar, la perfusión periférica, el tono muscular, la respuesta a estímulos y el esfuerzo respiratorio.
Pediatría
¿Cuáles son las características normales del cordón umbilical en un RN?
El cordón umbilical normal tiene tres vasos (dos arterias y una vena), está recubierto por una sustancia gelatinosa llamada gelatina de Wharton, y se corta poco después del nacimiento.
Pediatría
¿Qué se considera un reflejo primitivo en un RN y por qué son importantes?
Los reflejos primitivos, como el reflejo de Moro, el de succión y el de prensión, son respuestas automáticas que indican el desarrollo neurológico normal del RN y su sistema nervioso central.
Pediatría
¿Qué se evalúa en la primera consulta pediátrica después del nacimiento?
En la primera consulta se evalúan el crecimiento y desarrollo, la alimentación, el ambiente familiar, la vacunación, y se proporciona orientación sobre cuidados y lactancia.
Pediatría
¿Qué parámetros se deben monitorizar en un RN durante las primeras 48 horas de vida?
Se deben monitorizar la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardíaca, la eliminación de meconio y orina, y la alimentación.
Pediatría
¿Cómo se evalúa el reflejo de succión en un RN?
Se coloca un dedo limpio en la boca del RN, observando la fuerza y ritmo de succión, lo cual indica la madurez neurológica y la capacidad para alimentarse adecuadamente.
Pediatría
¿Qué cuidados se deben proporcionar al cordón umbilical del RN?
El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco, se recomienda no cubrirlo con vendas, y el muñón umbilical generalmente cae entre los 7 y 14 días después del nacimiento.
Pediatría
¿Qué son las variables filogenéticas en el desarrollo del niño?
Las variables filogenéticas se refieren a los aspectos heredados biológicamente que afectan el desarrollo del niño, como el temperamento, la predisposición genética a enfermedades y las capacidades cognitivas.
Pediatría
¿Cómo influyen las variables ambientales en el desarrollo infantil?
Las variables ambientales incluyen factores como la calidad de la educación, el ambiente familiar, el acceso a recursos de salud y la exposición a eventos traumáticos. Estos factores pueden acelerar o retrasar el desarrollo infantil.
Pediatría
¿Qué papel juegan las variables culturales en el desarrollo del niño?
Las variables culturales influyen en los valores, creencias y normas que moldean la identidad del niño, incluyendo la forma en que percibe su rol en la sociedad y las expectativas de su entorno.
Pediatría
¿Qué se entiende por desarrollo intelectual y cognitivo en la infancia?
El desarrollo intelectual y cognitivo se refiere al proceso mediante el cual los niños aprenden a pensar, razonar, resolver problemas y comprender el mundo que los rodea. Incluye el desarrollo de la memoria, la atención, el lenguaje y la capacidad de aprendizaje.
Pediatría
¿Qué es el aparato psíquico según la teoría psicoanalítica?
El aparato psíquico, según la teoría psicoanalítica, es la estructura de la mente que incluye el ello, el yo y el superyó, cada uno con funciones específicas en la regulación de los deseos, la moral y la realidad.
Pediatría
¿Cómo se describe el desarrollo libidinal en la infancia?
El desarrollo libidinal en la infancia, según Freud, es el proceso mediante el cual el niño pasa por diferentes etapas psicosexuales (oral, anal, fálica, latencia, genital) que influyen en la formación de su personalidad y en la resolución de conflictos internos.
Pediatría
¿Qué es la subjetividad en el desarrollo infantil?
La subjetividad en el desarrollo infantil se refiere a la formación de una identidad personal y única en el niño, que se construye a partir de sus experiencias, interacciones y reflexiones sobre el mundo que lo rodea.
Pediatría
¿Cómo influye la interacción en el desarrollo del niño?
La interacción es fundamental para el desarrollo social y emocional del niño, permitiéndole aprender a relacionarse con los demás, desarrollar empatía y comprender las normas sociales.
Pediatría
¿Qué importancia tiene el desarrollo del lenguaje en la infancia?
El desarrollo del lenguaje es crucial en la infancia, ya que permite al niño comunicarse, expresar sus pensamientos y emociones, y facilita el aprendizaje y la socialización.
Pediatría
¿Cómo influye el desarrollo intelectual en la interacción social del niño?
El desarrollo intelectual permite al niño comprender y responder a las normas sociales, facilitando la interacción social, la formación de vínculos y la adaptación a su entorno.
Pediatría
¿Cómo describe Jean Piaget la evolución de la inteligencia durante la infancia?
Jean Piaget describe la evolución de la inteligencia durante la infancia como una serie de etapas (sensorimotora, preoperacional, de operaciones concretas y de operaciones formales) en las que el niño desarrolla progresivamente habilidades cognitivas más complejas.
Pediatría
¿Cómo define Piaget el Estadio Sensoriomotor?
El Estadio sensoriomotor (0-2 años), Durante esta etapa, los bebés exploran y comprenden el mundo principalmente a través de sus sentidos (vista, oído, tacto, olfato, gusto) y de sus acciones motoras (movimientos y manipulaciones físicas). Es un período en el que la inteligencia es fundamentalmente práctica y se basa en la interacción directa con el entorno.
Pediatría
¿Cómo define Piaget el ‘Estadio Preoperacional’?
Estadio preoperatorio (2-7 años): Surge el pensamiento simbólico y el juego imaginativo, pero el niño aún es egocéntrico y carece de comprensión sobre la conservación.
Es la etapa en la que los niños desarrollan el pensamiento simbólico, permitiéndoles usar palabras, imágenes y objetos para representar conceptos. Su razonamiento aún es intuitivo y no lógico.
Principales características:
- Egocentrismo: Dificultad para entender perspectivas diferentes a la suya.
- Pensamiento mágico: Creencia en que sus pensamientos o deseos pueden influir en la realidad.
- Juego simbólico: Uso de objetos o acciones para representar otros (por ejemplo, usar una caja como auto).
- Falta de conservación: No comprenden que ciertas propiedades (como cantidad o volumen) permanecen iguales aunque cambie la forma.
Es un período clave para el desarrollo del lenguaje y la imaginación, pero con limitaciones en el razonamiento lógico.
Pediatría
¿Cómo define Piaget el estadio de operaciones concretas?
Estadio de operaciones concretas (7-11 años): El niño desarrolla pensamiento lógico aplicado a situaciones concretas, comprende la conservación, la clasificación y la seriación.
Es la etapa en la que los niños desarrollan la capacidad de realizar operaciones mentales lógicas, pero aplicadas a situaciones concretas y tangibles.
Principales características:
- Conservación: Comprenden que las propiedades de los objetos (como cantidad, volumen o masa) permanecen iguales, aunque cambie su apariencia.
- Clasificación: Pueden agrupar objetos en categorías según criterios comunes.
- Seriación: Ordenan objetos de forma lógica, como de menor a mayor.
- Descentralización: Superan el egocentrismo y consideran múltiples aspectos de una situación.
El razonamiento lógico se fortalece, pero aún depende de experiencias concretas, sin manejar conceptos abstractos.
Pediatría
¿Cómo define Piaget el estadio de de operaciones formales?
Estadio de operaciones formales (12 años en adelante): Aparece el pensamiento abstracto y lógico, lo que permite razonar sobre hipótesis, conceptos complejos y resolver problemas de manera sistemática.
Es la etapa en la que los individuos desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto, lógico y sistemático, permitiéndoles razonar sobre hipótesis y conceptos complejos.
Principales características:
- Pensamiento hipotético-deductivo: Capacidad para plantear hipótesis, analizar posibilidades y llegar a conclusiones lógicas.
- Razonamiento abstracto: Comprensión de conceptos que no están ligados a experiencias concretas (como el infinito o la justicia).
- Resolución sistemática de problemas: Aplican un enfoque metódico para resolver problemas, considerando todas las variables posibles.
- Metacognición: Reflexión sobre su propio pensamiento y procesos cognitivos.
Es la etapa del pensamiento científico y la madurez intelectual, esencial para entender conceptos abstractos y filosóficos.
Pediatría
¿Qué son los mecanismos de defensa y cómo se manifiestan en la infancia?
Los mecanismos de defensa son estrategias psicológicas inconscientes que el yo utiliza para manejar conflictos internos, reducir la ansiedad y protegerse de emociones o impulsos desagradables.
Ejemplos comunes incluyen:
Represión: El niño puede olvidar experiencias o emociones dolorosas como una forma de protegerse del malestar.
Negación: Ignorar la realidad de un evento desagradable, como actuar como si algo malo no hubiera ocurrido.
Proyección: Atribuir a otros los sentimientos o deseos que el niño no puede aceptar como propios.
Regresión: Revertir a comportamientos más infantiles, como chuparse el dedo o hacer berrinches, frente a situaciones estresantes.
Pediatría
¿Qué es el apego y cuál es su importancia en el desarrollo emocional del niño?
El apego es el vínculo emocional profundo entre el niño y sus cuidadores, crucial para el desarrollo emocional, la seguridad y la capacidad del niño para formar relaciones saludables en el futuro.
Pediatría
¿Qué es la ‘latencia’ en el desarrollo psicosexual según Freud?
La latencia es una fase del desarrollo psicosexual (desde los 6 hasta la pubertad) en la que los impulsos sexuales son menos prominentes y el niño se enfoca más en el desarrollo de habilidades sociales y académicas.
Pediatría
¿Cómo afectan las variables culturales el desarrollo de la identidad en la infancia?
Las variables culturales influyen en los valores, creencias y normas que moldean la identidad del niño, incluyendo la forma en que percibe su rol en la sociedad y las expectativas de su entorno.
Pediatría
¿Qué es la subjetivación en el desarrollo del niño?
La subjetivación es el proceso mediante el cual el niño internaliza las experiencias externas, formando su propia identidad y perspectiva única del mundo.
Pediatría
¿Qué es la etapa fálica según Freud y qué importancia tiene?
La etapa fálica es una fase del desarrollo psicosexual (de los 3 a los 6 años) en la que el niño se enfoca en las diferencias sexuales y la relación con los progenitores, siendo crucial para la formación del yo y la identidad sexual.
Pediatría
¿Cómo influye el desarrollo libidinal en la personalidad del niño según Freud?
Según Freud, el desarrollo libidinal en cada una de las etapas psicosexuales (oral, anal, fálica, latencia y genital) contribuye a la formación de la personalidad y a la resolución de conflictos internos.
Pediatría
¿Qué son las etapas psicosexuales de Sigmund Freud?
Es una teoría del desarrollo humano que describe cómo la personalidad se forma a lo largo de la infancia y adolescencia mediante la concentración de la energía psíquica o libido en diferentes zonas erógenas del cuerpo. Freud propuso cinco etapas, cada una con un foco particular en una zona del cuerpo y un desafío específico que el individuo debe superar. La forma en que se resuelvan estos desafíos influirá en la personalidad adulta.
Pediatría
¿Cuáles son las etapas psicosexuales de Sigmund Freud?
- Etapa oral (0-1 año)
- Etapa anal (1-3 años)
- Etapa fálica (3-6 años)
- Etapa de latencia (6-12 años)
- Etapa genital (12 años en adelante)
Pediatría
¿Qué caracteriza la etapa oral en el desarrollo psicosexual según Freud?
En la etapa oral (0-1 año), el placer se centra en la boca mediante actividades como succión, morder y masticar. Es la etapa en la que el niño obtiene satisfacción a través de la alimentación y el contacto oral.
Pediatría
¿Cuál es la zona erógena principal en la etapa anal y qué actividades están relacionadas?
En la etapa anal (1-3 años), la zona erógena principal es el ano. El placer está relacionado con el control de esfínteres y el manejo de la retención o expulsión.
Pediatría
¿Qué ocurre en la etapa fálica y cuál es su principal conflicto?
En la etapa fálica (3-6 años), el placer se centra en los genitales. El principal conflicto es el Complejo de Edipo/Electra, donde el niño siente deseo hacia el progenitor del sexo opuesto y rivalidad hacia el del mismo sexo.
Pediatría
¿Qué efectos puede tener una fijación en la etapa fálica según Freud?
La fijación en la etapa fálica puede generar problemas de identidad sexual, inseguridades o dificultades en las relaciones con figuras de autoridad.
Pediatría
¿Qué caracteriza la etapa de latencia según Freud?
En la etapa de latencia (6-12 años), la energía sexual se reprime y se redirige hacia actividades intelectuales, sociales y culturales. Es una etapa de calma sexual.
Pediatría
¿Es común la fijación en la etapa de latencia?
No es común la fijación en esta etapa, pero si ocurre, puede llevar a dificultades en la interacción social y el aprendizaje.
Pediatría
¿Qué caracteriza la etapa genital en el desarrollo psicosexual?
En la etapa genital (12 años en adelante), la energía sexual se enfoca en relaciones afectivas y sexuales maduras. Es la etapa de consolidación de vínculos íntimos.
Pediatría
¿Qué ocurre si hay problemas no resueltos en etapas anteriores durante la etapa genital?
Los conflictos no resueltos de etapas anteriores pueden dificultar la capacidad para establecer relaciones afectivas y sexuales saludables en la adultez.