UP 03 Flashcards

Verónica consulta en su centro de salud luego de leer un artículo periodístico que afirma que las células madre pueden curar muchas enfermedades de distintos órganos y tejidos adaptándose al medio que las rodea. Pregunta si esos tratamientos están disponibles

1
Q

Física

¿Qué es una dispersión?

A

Es una mezcla en la que las partículas donde están distribuidas de manera uniforme dentro de otra sustancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Física

¿Cómo se clasifican las dispersiones?

A

Se clasifican en soluciones verdaderas, coloidales y suspensiones, según el tamaño de las partículas dispersas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Física

¿Qué es la concentración de una solución?

A

Es la cantidad de soluto presente en una cantidad específica de solvente o solución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Física

¿Cuáles son las formas de expresar la concentración de una solución?

A

Incluyen molaridad, molalidad, equivalencia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Física

¿Cuál es la diferencia entre concentración y cantidad de soluto?

A

La concentración se refiere a la proporción de soluto en una solución, mientras que la cantidad de soluto es la cantidad total de la sustancia disuelta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Física

¿Qué es una dilución?

A

Es el proceso de reducir la concentración de un soluto en una solución, generalmente añadiendo más solvente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Física

¿Qué es el flujo?

A

El flujo es el movimiento de partículas de una región de alta presión a una región de baja presión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Física

¿Qué es la difusión?

A

Es el movimiento de partículas desde una región de alta concentración a una de baja concentración debido a la energía cinética de las partículas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Física

¿Qué establece la ley de Fick?

A

Establece que la velocidad de difusión es proporcional al gradiente de concentración y al área a través de la cual ocurre la difusión, e inversamente proporcional a la distancia de difusión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Física

¿Cómo se clasifican los tipos de transporte desde el punto de vista mecanístico?

A

Se clasifican en transporte pasivo (difusión simple y facilitada por medio de proteínas) y activo (proteinas transportadoras dependientes de energía)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Física

¿Qué son los mecanismos de bomba?

A

Son sistemas de transporte activo que mueven iones o moléculas en contra de su gradiente de concentración utilizando energía, y se dice que es un trasporte activo porque requiere el uso de energía (generalmente en forma de ATP) y ayuda de proteínas transportadoras, las cuales cambian de conformación cuando se hidroliza el ATP.

OJO!!
El transporte activo no es lo mismo que la difusión facilitada, los dos usan proteínas para ayudar el transporte, pero en el activo funciona en contra del gradiente de concentración y mueve las sustancias de áreas de baja concentración a áreas de alta concentración. El activo utiliza proteínas transportadoras, no proteínas de canal. Estas proteínas transportadoras son diferentes de aquellas en la difusión facilitada, ya que necesitan ATP para cambiar de conformación. Las proteínas de canal no se usan en el transporte activo porque las sustancias solo se pueden mover a través de ellas a favor del gradiente de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Física

¿Cómo se clasifican los tipos de transporte desde el punto de vista energético?

A

Desde el punto de vista energético, el transporte se clasifica en transporte activo y transporte pasivo.

Al lado izquierdo transporte pasivo con proteínas facilitadoras pero sin uso de ATP y la difusión simple que pasa directamente por la membrana y a la derecha activo donde es utilizado proteínas transportadoras dependientes de ATP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Física

¿Qué es una solución?

A

Es una mezcla de sustancias, donde el soluto esta disuelto en el solvente, se mezcla uniformemente, así no se puede distinguir a simple vista. Las partículas en una solución tienen un tamaño menor a 1 nanómetro.

Ejemplo: sal en agua.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Física

¿Qué es una dispersión coloide?

A

Es una dispersión en la que las partículas dispersas tienen un tamaño intermedio entre las de una solución y una suspensión, generalmente entre 1 y 1000 nanómetros. Las partículas no se disuelven, y no son heterogeneas a simple vista.

Ejemplo: Leche.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Física

¿Qué es la suspensión?

A

Es una dispersión en la que las partículas dispersas son grandes (mayores de 1000 nanómetros) que sedimentan con el tiempo debido a la gravedad. Son mezclas heterogéneas en las que las partículas pueden separarse del medio dispersante mediante métodos físicos como la filtración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Física

¿Qué es la molaridad?

A

Es una medida de la concentración que expresa el número de moles de soluto por litro de solución. Se calcula dividiendo los moles de un soluto por los litros de solución.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Física

¿Qué es la molalidad?

A

Es una medida de la concentración que expresa el número de moles de soluto por kilogramo de solvente. Se calcula dividiendo los moles de soluto por los kilogramos de solvente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Física

¿Qué es el difusión simple?

A

Es el movimiento de moléculas a través de la membrana celular sin la ayuda de proteínas de transporte, y se produce a favor del gradiente de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Física

¿Qué es el difusión facilitada?

A

Es el movimiento de moléculas a través de la membrana celular con la ayuda de proteínas de transporte, como las proteínas transportadoras o canales, y se produce a favor del gradiente de concentración.

OJO!! Porque todas las moléculas no pasan por difusión simple? por cuenta de su tamaño y por su solubilidad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Física

¿Qué son los canales iónicos?

A

Son proteínas de membrana que forman poros específicos para el paso de iones, permitiendo su movimiento a través de la membrana a favor del gradiente electroquímico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Física

¿Qué son los mecanismos de bomba?

A

Son sistemas de transporte activo que mueven iones o moléculas en contra de su gradiente de concentración utilizando energía, generalmente en forma de ATP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Física

¿Cuáles son algunos tipos de mecanismos de bomba?

A

incluyen la bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa), la bomba de calcio (Ca2+ ATPasa), y la bomba de protones (H+ ATPasa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Física

¿Cuáles son los tipos de transporte activo?

A

Incluyen el transporte activo primario, que utiliza directamente la energía del ATP, y el transporte activo secundario, que utiliza la energía de un gradiente electroquímico generado por el transporte activo primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Física

¿Qué es el transporte pasivo?

A

Es el movimiento de moléculas a través de la membrana celular a favor de su gradiente de concentración, sin utilizar energía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Física

¿Cuáles son los tipos de transporte pasivo?

A

Incluyen la difusión simple, la difusión facilitada y la osmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Física

¿Qué es la difusión simple?

A

Es el movimiento pasivo de moléculas desde una región de alta concentración a una región de baja concentración, sin la intervención de proteínas de membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Física

¿Qué tipo de moléculas típicamente pasan por difusión simple?

A

Moléculas pequeñas y no polares, como gases (O₂, CO₂) y lípidos, típicamente pasan por difusión simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Física

¿Qué es la difusión facilitada?

A

Es el movimiento pasivo de moléculas a través de la membrana celular con la ayuda de proteínas de transporte, como canales, siguiendo su gradiente de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Física

¿Qué tipo de moléculas utilizan la difusión facilitada?

A

Moléculas polares o cargadas, como iones, glucosa y aminoácidos, utilizan la difusión facilitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Física

¿Qué es la osmosis?

A

Es el movimiento pasivo del agua a través de una membrana semipermeable desde una región de menor concentración de soluto a una región de mayor concentración de soluto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Física

¿Cuál es el objetivo de la ósmosis en las células?

A

El objetivo de la ósmosis es equilibrar las concentraciones de soluto en ambos lados de la membrana, manteniendo el equilibrio osmótico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Física

¿Qué tipo de movimiento pasivo permite que las moléculas pequeñas y no polares crucen la membrana celular sin ayuda?

A

Difusión simple.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Física

¿Qué tipo de transporte pasivo utilizan las moléculas polares o cargadas para atravesar la membrana celular?

A

Difusión facilitada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Física

¿Qué proceso pasivo implica el movimiento del agua a través de una membrana semipermeable?

A

Osmosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Física

¿Qué estructuras ayudan en la difusión facilitada de moléculas a través de la membrana celular?

A

Proteínas de transporte, como canales y portadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Física

¿Qué fenómeno permite que el agua se mueva hacia áreas de mayor concentración de soluto?

A

Osmosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Fisiología

¿Qué es un gradiente químico?

A

Es la diferencia en la concentración de una sustancia química entre dos regiones

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Fisiología

¿Qué es un gradiente eléctrico?

A

Es la diferencia en la carga eléctrica entre dos regiones, lo que genera un potencial eléctrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Fisiología

¿Qué es la equivalencia?

A

Es el número de equivalentes de un soluto por litro de solución, donde un equivalente es la cantidad de soluto que proporciona un mol de carga eléctrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Fisiología

¿Cómo se mueven las sustancias a través de las barreras biológicas?

A

Por medio de la difusión simple, difusión facilitada, transporte activo, y endocitosis/exocitosis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Fisiología

¿Cómo se distribuyen los iones en los compartimientos líquidos del organismo?

A

Se distribuyen de manera desigual entre el líquido intracelular y extracelular, con altos niveles de potasio en el intracelular y altos niveles de sodio en el extracelular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Fisiología

¿Qué es el transporte activo primario?

A

Es el movimiento de iones o moléculas en contra de su gradiente de concentración utilizando energía directamente del ATP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Fisiología

¿Qué es el transporte activo secundario?

A

Es el movimiento de sustancias en contra de su gradiente de concentración utilizando la energía almacenada en el gradiente electroquímico de otro ion.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Fisiología

¿Cómo se regula el volumen celular?

A

Se regula mediante mecanismos que controlan el equilibrio de agua y solutos, incluyendo la bomba de sodio-potasio y canales iónicos, así como la osmoregulación y el transporte de solutos.

Este tema es mejor tratado en el Área de Ser Humano y Su Medio, donde es el enfoque principal del área.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Med y Sociedad

¿Qué es el proceso de salud-enfermedad-atención?

A

Es un modelo que describe la dinámica entre los factores que influyen en la salud, la aparición de enfermedades y la respuesta del sistema de atención médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se aplica el proceso de salud-enfermedad-atención como herramienta de análisis a escala poblacional?

A

Se utiliza para identificar patrones de salud y enfermedad en una población, evaluar factores de riesgo y determinar necesidades de atención médica, lo que ayuda a planificar y gestionar recursos sanitarios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Med y Sociedad

¿Qué son las representaciones sociales según Staffolani?

A

Son los** procesos interrelacionados de percepción, categorización y significación**, siendo la significación la condición básica de todo el proceso social.

48
Q

Med y Sociedad

¿A qué remite siempre la representación social?

A

Siempre remite a un objeto real, pero desde una forma de percepción de la realidad.

49
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la práctica social según Staffolani?

A

Es el modo de acción que puede ser espontáneo y/u organizado, individual o grupal, formal o informal.

50
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se construyen las representaciones y prácticas sociales?

A

Se construyen en la interacción que se logra en el grupo, por medio de acciones concretas (prácticas) y estructuras de pensamiento (representaciones), en un proceso que se retroalimenta permanentemente.

51
Q

Med y Sociedad

¿Qué son las representaciones sociales según Raiter?

A

Son las imágenes que construyen los medios de difusión sobre los temas que conforman la agenda pública.

51
Q

Med y Sociedad

¿Qué son las representaciones y prácticas sociales?

A

Son sistemas de valores, creencias y prácticas que proporcionan a los individuos los medios para orientarse en el contexto social y material, y se originan en la vida diaria y en las comunicaciones interindividuales

52
Q

Med y Sociedad

¿Qué es una representación desde una perspectiva teórica?

A

Es la imagen mental que tiene un individuo de cualquier comunidad lingüística acerca de alguna cosa, evento, acción o proceso que percibe de alguna manera.

53
Q

Med y Sociedad

¿Qué constituye una representación cuando es conservada y no reemplazada por otra?

A

Constituye una creencia y es la base del significado que adquiere cada nuevo estímulo relacionado con esa cosa, evento, acción o proceso.

54
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se diferencian la percepción y la cognición según el texto?

A

La percepción nos proporciona sensaciones, mientras que en la cognición el sujeto realiza una operación mental sobre lo recibido y almacena el resultado de esa operación.

55
Q

Med y Sociedad

¿Qué son las representaciones sociales según el proceso cognitivo?

A

Son las consecuencias del proceso cognitivo que cada sujeto realiza a partir de los estímulos del medio, y no están limitadas a ser un reflejo del mundo que los rodea, pudiendo ser diferentes en cierto punto.

56
Q

Med y Sociedad

¿Cómo define Raiter la diferencia entre percepción y cognición?

A

La percepción se refiere a obtener sensaciones, mientras que la cognición es el proceso mental que incluye pensar, aprender, enjuiciar y entender.

57
Q

Med y Sociedad

¿Qué papel juega la cognición en la construcción de imágenes?

A

A través de la cognición, el sujeto realiza una operación mental sobre el estímulo recibido y almacena el resultado de esa operación, construyendo imágenes (representaciones del mundo).

58
Q

Med y Sociedad

¿Qué constituyen las imágenes construidas a través de la cognición?

A

Constituyen las creencias del sujeto en el mundo.

59
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se forman las representaciones sociales compartidas?

A

A través de la comunicación, donde cada miembro de una especie construye, transmite y recibe representaciones de otros.

60
Q

Med y Sociedad

¿De qué depende la conducta social de cada persona según Raiter?

A

Depende de las imágenes que se tiene de los acontecimientos y hechos del mundo, es decir, las representaciones construidas.

61
Q

Med y Sociedad

¿Por qué las representaciones construidas afectan la conducta social?

A

Porque cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural, y desarrolla relaciones sociales que condicionan su manera de pensar y comportarse.

62
Q

Med y Sociedad

¿Qué factores del medio social afectan el aprendizaje y comportamiento de un niño?

A

El hogar, la escuela, el vecindario, las iglesias locales, las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley, amigos, compañeros, parientes, y medios de comunicación y entretenimiento.

63
Q

Med y Sociedad

¿Cómo define la OMS la salud?

A

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual.”

Ps: no definir salud en la mesa oral según la OMS, si hacer complementar la definición.

64
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se percibe culturalmente la salud?

A

Culturalmente, la salud es un medio para la vida, no un fin en sí mismo, y su cuidado es algo incorporado a la vida cotidiana como natural.

65
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la enfermedad?

A

La enfermedad es una dolencia personal y también una construcción social y cultural, ya que cada sujeto vive la enfermedad según sus características individuales y su construcción sociocultural particular

66
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la atención en el contexto del proceso de salud-enfermedad-atención?

A

La atención es el resultado de un proceso que se inicia con la percepción de un problema de salud que se convierte en necesidad, y ésta en demanda de algún tipo de atención. Hay utilización cuando esta demanda es realmente satisfecha por algún sistema de salud, formal o no.

67
Q

Med y Sociedad

¿Cómo influye la representación social en la atención de salud del paciente?

A

La representación social que el paciente tenga de su problema determinará qué acciones y procedimientos realizará, y está construida socioculturalmente, con implicancias cognitivas, valorativas y actitudinales.

68
Q

Med y Sociedad

¿Qué ejemplo se da en el texto sobre la representación social y su influencia en la atención de salud?

Texto: Proceso salud enfermedad atención

A

La ausencia del control del embarazo en algunas comunidades se debe a la vivencia de un proceso “natural” en el cual no es requerido ningún tipo de intervención.

69
Q

Med y Sociedad

¿Qué implica el proceso de salud-enfermedad-atención?

A

El proceso de salud-enfermedad-atención implica el diagnóstico, el cuidado y preservación de la salud o el tratamiento de la enfermedad, e involucra la identificación de necesidades y búsqueda de recursos para atender la necesidad.

70
Q

Med y Sociedad

¿Qué es la “situación de salud” de una población según Castellanos (1990)?

A

Es un conjunto de “problemas” de salud, “descritos” y “explicados” desde la perspectiva de un actor social que decide una conducta determinada en función de dicha situación

71
Q

Med y Sociedad

¿Qué representan las dimensiones de los problemas de salud-enfermedad?

A

Representan diferentes “espacios” de determinación y condicionamiento, donde los problemas son definidos y explicados en espacios diferentes.

72
Q

Med y Sociedad

¿Cómo se relacionan los procesos de diferentes espacios en los problemas de salud-enfermedad?

A

Los procesos de espacios superiores determinan los procesos de espacios de menor jerarquía, y hay una relación de “determinación” y “condicionamiento” entre ellos.

73
Q

Med y Sociedad

¿Cómo afectan los perfiles de salud-enfermedad de un grupo de población?

A

Están determinados por los procesos de reproducción social de sus condiciones objetivas de existencia y por los procesos que rigen la reproducción general de la sociedad

74
Q

Med y Sociedad

¿Cómo afectan las dimensiones de los problemas de salud-enfermedad nuestra vida?

A

Afectan nuestra vida mediante factores determinantes como leyes, políticas, etc., que influyen en nuestro acceso a educación, salud, vivienda, trabajo, etc.

75
Q

Med y Sociedad

¿Por qué estudiar las representaciones sociales nos ayuda en el desarrollo de estratégias de promoción y prevención?

A

Al interpretar las representaciones sociales, es posible modificar prácticas sociales y así es posible lograr una acción de promoción y/o prevención más objetiva a necesidad de la persona/comunidad/población de forma que ella entienda, de forma que haga sentido para ella.

76
Q

Química

¿Qué son las membranas celulares?

A

Las membranas celulares son estructuras biológicas que delimitan las células y sus compartimientos internos, regulando el paso de sustancias entre el interior y el exterior.

77
Q

Química

¿Cuál es la composición química de las membranas celulares?

A

Están compuestas principalmente por lípidos, proteínas y carbohidratos.

78
Q

Química

¿Qué son los glicerofosfolípidos?

A

Son lípidos que consisten en un glicerol unido a dos ácidos grasos y un grupo fosfato con una cabeza polar

79
Q

Química

¿Qué son los esfingofosfolípidos?

A

Son lípidos que contienen una base esfingosina unida a un ácido graso y un grupo fosfato con una cabeza polar.

80
Q

Química

¿Qué son los cerebrósidos?

A

Son glicolípidos que consisten en una ceramida unida a un monosacárido.

81
Q

Química

¿Qué son los gangliósidos?

A

Son glicolípidos que consisten en una ceramida unida a un oligosacárido que contiene uno o más residuos de ácido siálico.

82
Q

Química

¿Cuál es la función del colesterol en las membranas celulares?

A

El colesterol regula la fluidez de la membrana y proporciona estabilidad estructural.

83
Q

Química

¿Qué son las proteínas integrales de membrana?

A

Son proteínas que se extienden a través de la bicapa lipídica y están firmemente asociadas con la membrana

84
Q

Química

¿Qué son las proteínas periféricas de membrana?

A

Son proteínas que están asociadas con la superficie de la membrana y no se extienden a través de la bicapa lipídica.

85
Q

Química

¿Qué es un soluto?

A

Es una sustancia que se disuelve en un solvente para formar una solución. Es el componente presente en menor cantidad y el solvente es el componente presente en mayor cantidad.

Ejemplos Comunes de Solutos:
* Sal (NaCl): Disuelta en agua para formar una solución salina.
* Azúcar (sacarosa): Disuelta en agua para formar una solución de azúcar.
* Dióxido de carbono (CO2): Disuelto en agua para formar agua carbonatad

86
Q

Histología

¿Qué son las células madre y cómo se clasifican?

A

Son células indiferenciadas que pueden convertirse en diferentes tipos celulares. Se clasifican en:
* Células madre totipotentes: pueden formar cualquier tipo de célula, incluso las del cordón umbilical y de la placenta.
* Células madre multipotentes: pueden convertirse en células que pertenecen al mismo tejido u órgano.
* Células madre pluripotentes: pueden convertirse en todas las células excepto las células del cordón umbilical y de la placenta.

87
Q

Histología

¿Qué son los tejidos?

A

Son grupos de células que tienen una estructura y función similar, y que trabajan juntos para realizar actividades específicas en el cuerpo. Los tejidos se agrupan para formar los órganos y sistemas del cuerpo.

88
Q

Histología

¿Cómo se clasifica el tejido conectivo?

A

Se clasifica en tejido conectivo propiamente dicho y sus especializaciones (cartilaginoso, sanguineo, óseo, adiposo)

89
Q

Histología

¿Cómo se clasifica el tejido conectivo propiamente dicho?

A

Se clasifica en:
Tejido Conectivo Laxo
Tejido Conectivo Denso

90
Q

Histología

¿De qué está compuesta la matriz extracelular?

A

Es compuesta de macromoléculas que proporciona soporte estructural y bioquímico a las células de su entorno, esencial para la estructura y función de los tejidos y órganos del cuerpo. Compuesta por:
Fibras:
* Colágeno: proteína más abundante, los tipos I, II, y III son los más comunes, proporciona resistencia y soporte estructural a los tejidos.
* Elastina: permite que los tejidos se estiren y vuelvan a su forma original.

Proteoglicanos: proporcionan resistencia a la compresión y facilitan la hidratación de los tejidos al atraer agua. También participan en la regulación de diversas actividades celulares, como la proliferación y la diferenciación.

Glicoproteínas
* Fibronectina: se une a colágeno, heparán sulfato y otras moléculas de la MEC, facilita la adhesión celular, la migración y la organización de la matriz extracelular.
* Laminina se encuentra principalmente en la lámina basal, promueve la adhesión celular, la diferenciación y la supervivencia. Forma una red que interactúa con otras proteínas de la MEC y con los receptores de la superficie celular.

Sustancia Fundamental: material amorfo y gelatinoso que llena los espacios entre las fibras y las células de la MEC, formado principalmente agua, proteoglicanos y glicoproteínas. proporciona un medio para el intercambio de nutrientes y desechos entre las células y la sangre. También contribuye a la resistencia a la compresión de los tejidos.

91
Q

Histología

¿Qué son las células transitorias?

A

Son células que se encuentra temporalmente en el tejido conectivo y provienen del sistema circulatorio y migran en respuesta a señales específicas, como infecciones, inflamaciones o lesiones.
Células:
* Macrófagos: células fagocíticas derivadas de los monocitos, que migran hacia los tejidos, fagocitan y destruyen los patógenos, células dañadas y detritos celulares, también presentan antígenos y secretan citocinas para mediar la respuesta inflamatoria.
* Linfocitos:Son células inmunitarias que incluyen linfocitos T, linfocitos B y células NK (natural killer). Los LT median la respuesta inmune celular, los LB producen anticuerpos, y las células NK destruyen células infectadas o cancerosas.
* Plasmocitos: derivadas de LB activados, producen y secretan anticuerpos específicos contra antígenos.
* Neutrófilos: primer glóbulo blando en llegar al sitio de infección o lesión, fagocitan y destruyen bacterias y hongos, y liberan enzimas y sustancias tóxicas para los patógenos.
* Eosinófilos: Glóbulos blancos que se movilizan en respuesta a infecciones parasitarias y reacciones alérgicas, liberan enzimas y proteínas tóxicas para parásitos, y modulan la respuesta inflamatoria.
* Basófilos y Mastocitos: basófilos en la sangre y mastocitos en los tejidos conectivos, liberan histamina y otros mediadores químicos en reacciones alérgicas y inflamatorias.

92
Q

Histología

¿Cuáles son las células residentes del tejido conectivo?

A

Son aquellas que se encuentran de forma permanente en el tejido conectivo, desempeñando funciones esenciales para el mantenimiento de la matriz extracelular, el soporte estructural, y la respuesta inmune y reparativa local. Estas células incluyen fibroblastos, adipocitos, mastocitos y células mesenquimales, entre otras.
* Fibroblastos: células más abundantes en el tejido conectivo laxo y denso, producen y mantienen la matriz extracelular, incluyendo las fibras de colágeno, elastina y las glicoproteínas. También juegan un papel crucial en la cicatrización de heridas y la reparación de tejidos.
* Adipocitos: células especializadas en el almacenamiento de lípidos en forma de grasa, proporcionan aislamiento térmico y amortiguación a los órganos y estructuras corporales. También secretan hormonas y factores que regulan el metabolismo energético.
* Mastocitos: células derivadas de la médula ósea, presentes en gran número en el tejido conectivo, especialmente cerca de vasos sanguíneos y superficies expuestas al medio ambiente (piel, mucosas). Participan en las respuestas inflamatorias y alérgicas mediante la liberación de mediadores químicos como la histamina y la heparina.
* Células Mesenquimales: células madre multipotentes que se encuentran en el tejido conectivo. Tienen la capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, como fibroblastos, adipocitos, condrocitos y osteocitos, contribuyendo a la regeneración y reparación de tejidos.
* Células Reticulares: células que producen fibras reticulares (colágeno tipo III) que forman la red estructural en órganos linfoides. Mantienen la estructura de los tejidos linfoides y proporcionan un andamiaje para las células inmunitarias.

93
Q

Histología

¿Cuáles son los tejidos principales?

A

Hay 4 tejidos principales:
* Tejido Epitelial: cubre las superficies del cuerpo, reviste cavidades y forma glándulas. Las células están estrechamente unidas entre sí, formando una barrera protectora. (Epidermis de la piel, revestimiento del tracto gastrointestinal, glándulas secretoras)
* Tejido Conectivo: sostiene y conecta otros tejidos y órganos del cuerpo, compuesto por células dispersas en una matriz extracelular que puede ser líquida, gelatinosa o sólida, se subdivide de acuerdo a las especializaciones (Huesos, cartílagos, sangre, tejido adiposo, tendones)
* Tejido Muscular: responsable del movimiento del cuerpo y de los órganos internos, contiene células especializadas llamadas fibras musculares que pueden contraerse. (tejido muscular esquelético, muscular cardíaco, muscular liso)
* Tejido Nervioso: Transmite impulsos eléctricos y procesa información, compuesto por neuronas y células gliales que soportan y protegen las neuronas. (Cerebro, médula espinal, nervios periféricos)

94
Q

Histología

¿Cuáles son las funciones del tejido epitelial?

A

Protección:Forma una barrera protectora que recubre las superficies externas del cuerpo y las cavidades internas, protegiendo contra daños físicos, químicos y biológicos.
Absorción: Facilita la absorción de nutrientes y otras sustancias.
Secreción: Produce y libera sustancias como enzimas, hormonas, mucus y otros productos.
Excreción: Elimina desechos metabólicos y sustancias no deseadas.
Transporte: Facilita el transporte y movimiento de sustancias a través de sus células.
Percepción Sensorial: Contiene células especializadas que actúan como receptores sensoriales..
Barrera Selectiva: Regula el paso de sustancias entre el exterior y el interior del cuerpo o entre diferentes compartimentos del organismo.

95
Q

Histología

¿Cuáles son los tipos de tejido muscular?

A

Músculo Esquelético: control voluntario, células largas y multinucleadas conocidas como fibras musculares. Tienen un aspecto estriado debido a la disposición de las miofibrillas en sarcómeros. Unido a los huesos por los tendones. Responsable del movimiento del esqueleto, postura y producción de calor. Es estriado con bandas claras y oscuras visibles al microscopio. Fibras multinucleadas con núcleos periféricos.

Músculo Cardíaco: control involuntario, células cortas, ramificadas y mononucleadas. Las células están conectadas por discos intercalados que permiten la transmisión rápida de impulsos eléctricos. Exclusivo del corazón. Tiene función de bombeo de la sangre a través del sistema circulatorio. Es estriado como el músculo esquelético, pero las células son ramificadas. Discos intercalados que conectan las células musculares cardíacas, permitiendo la sincronización del latido cardíaco.

Músculo Liso: control involuntario, células fusiformes, mononucleadas y no estriadas.Paredes de los órganos internos (viscerales) como el intestino, vasos sanguíneos, vejiga y útero. Responsable de movimientos peristálticos, control del diámetro de los vasos sanguíneos y otras funciones automáticas del cuerpo. No estriado, posee células fusiformes con un solo núcleo central.

96
Q

Histología

¿Cuáles son las funciones del tejido muscular?

A

Músculo Esquelético
* Movimiento Voluntario: Permite actividades como caminar, correr y levantar objetos.
* Mantenimiento de la Postura: Ayuda a mantener la postura y estabilizar las articulaciones, proporcionando soporte y equilibrio.
* Producción de Calor: Las contracciones musculares generan calor, contribuyendo a la termorregulación del cuerpo.

Músculo Cardíaco
* Bombeo de Sangre: Responsable de las contracciones rítmicas y coordinadas que permiten la circulación continua de la sangre a través del sistema circulatorio.
* Suministro de Oxígeno y Nutrientes: Distribuye oxígeno y nutrientes a los tejidos y elimina productos de desecho.

Músculo Liso
* Regulación del Diámetro de los Vasos Sanguíneos:
* Controla el flujo sanguíneo y la presión arterial.
* Movimientos Peristálticos en el Sistema Digestivo:
* Propulsa el contenido del intestino, facilitando la digestión y absorción de nutrientes.
* Control de la Micción: Regula la contracción de la vejiga y los conductos urinarios, permitiendo la micción.
* Contracciones Uterinas: Crucial durante el parto para facilitar la expulsión del feto.

97
Q

Histología

¿Cuáles son las células presentes en el tejido epitelial?

A
  • Células Escamosas (Planas): Intercambio de gases y nutrientes.
  • Células Cúbicas: Absorción y secreción.
  • Células Columnales (Cilíndricas): Absorción y secreción.
  • Células Caliciformes: Secreción de moco.
  • Células Cilíndricas con Cilios: Movimiento de partículas y moco.
  • Células Basales: Regeneración celular.
  • Células Mioepiteliales: Expulsión de secreciones glandulares.
  • Queratinocitos: Protección y formación de barreras.
98
Q

Histología

¿Cuáles son las células presentes en el tejido conectivo?

A
  • Fibroblastos: Producción de fibras y matriz extracelular.
  • Adipocitos: Almacenamiento de grasa, aislamiento y protección.
  • Macrófagos: Fagocitosis y defensa inmunológica.
  • Mastocitos: Mediación de respuestas alérgicas e inflamatorias.
  • Células Plasmáticas: Producción de anticuerpos.
  • Células Madre Mesenquimatosas: Diferenciación en varios tipos de células conectivas.
  • Condrocitos: Mantenimiento de la matriz cartilaginosa.
  • Osteocitos: Mantenimiento del tejido óseo.
  • Osteoblastos: Síntesis y mineralización de la matriz ósea.
  • Osteoclastos: Resorción y remodelación ósea.
99
Q

Histología

¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de tejido muscular?

A
  • Músculo Esquelético: voluntario, células largas, multinucleadas, estriadas, movimiento, postura, producción de calor, unido a los huesos, rápida, corta y controlable.
  • Músculo Cardíaco: Involuntario, células cortas, ramificadas, mononucleadas, estriadas con discos intercalados, bombeo de sangre, corazón, rítmica y continua.
  • Músculo Liso: Involuntario, células fusiformes, mononucleadas, no estriadas, movimientos peristálticos, regulación vascular, micción, contracciones uterinas, órganos internos y vasos sanguíneos, lenta y sostenida
100
Q

Histología

¿Qué es el tejido nervioso y de que está compuesto?

A

Es un tipo especializado de tejido que forma el sistema nervioso, el cual incluye el cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. Su principal función es la recepción, procesamiento y transmisión de información a lo largo del cuerpo, lo que permite la coordinación de diversas funciones corporales, respuestas a estímulos y mantenimiento de la homeostasis.

101
Q

Histología

¿Cuáles son las células del tejido nervioso y sus funciones?

A

Neuronas:
* Cuerpo Celular (Soma): Centro metabólico de la neurona.
* Dendritas: Reciben señales y las transmiten al soma.
* Axón: Transmite impulsos eléctricos desde el soma.
* Terminales Axónicas: Forman sinapsis para transmitir señales a otras células.

Células Gliales:
* Astrocitos: Soporte y regulación del entorno neuronal.
* Oligodendrocitos: Mielinización en el SNC.
* Células de Schwann: Mielinización en el SNP.
* Microglía: Función inmunitaria en el SNC.
* Células Ependimarias: Producción y circulación del líquido cefalorraquídeo.

102
Q

Histología

¿Qué proteínas son características del tejido muscular y qué forman en el citoplasma de las células musculares?

A

Proteínas Principales: Actina (filamentos delgados) y miosina (filamentos gruesos).
Proteínas Accesorias: Tropomiosina, troponina, titina.

Estructuras Formadas:
Miofibrillas: Compuestas por sarcómeros en serie.
Sarcómeros: Unidades funcionales de contracción dentro de las miofibrillas.

103
Q

Histología

¿Por qué la disposición y cantidad de las proteínas actina y miosina son especialmente importantes en las células musculares?

A
  • Generación de Fuerza y Movimiento: Interacción eficiente entre actina y miosina.
  • Organización en Sarcómeros: Disposición repetitiva y alineada para contracción uniforme.
  • Eficiencia de la Contracción: Alta densidad y optimización energética.
  • Regulación de la Contracción: Proteínas reguladoras y control nervioso.
  • Resistencia y Elasticidad: Proteínas estructurales que mantienen la integridad y elasticidad del músculo
104
Q

Histología

¿Cuáles son los tipos de tejido especializado y sus funciones?

A

Tejido Conectivo Laxo:
* Tejido Areolar: Soporte y elasticidad.
* Tejido Adiposo: Almacenamiento de energía, aislamiento y protección.
* Tejido Reticular: Soporte estructural en órganos linfoides.

Tejido Conectivo Denso:
* Denso Regular: Resistencia a la tensión unidireccional.
* Denso Irregular: Resistencia a la tensión multidireccional.

Tejido Cartilaginoso:
* Cartílago Hialino: Soporte flexible, reduce fricción.
* Cartílago Elástico: Mantiene forma y flexibilidad.
* Fibrocartílago: Resistencia y absorción de impactos.

Tejido Óseo:
* Hueso Compacto: Soporte y protección.
* Hueso Esponjoso: Almacenamiento de médula ósea, reducción de peso.

Sangre: Transporte, defensa inmunológica, coagulación y regulación.

105
Q

Histología

¿Qué característica de las membranas biológicas permite regular el paso de solutos y solventes?

A

La característica principal de las membranas biológicas que permite regular el paso de solutos y solventes es su permeabilidad selectiva. Esta propiedad es crucial para mantener la homeostasis celular y controlar el intercambio de sustancias entre el interior y el exterior de la célula. A continuación, se describen los componentes y mecanismos que contribuyen a la permeabilidad selectiva de las membranas biológicas:

  • Bicapa Lipídica: Proporciona una barrera semipermeable que regula el paso de moléculas pequeñas y no polares.
  • Proteínas de Membrana: Facilitan el transporte selectivo de solutos mediante canales, transportadores y bombas.
  • Difusión Simple: Movimiento pasivo de moléculas pequeñas y no polares.
  • Difusión Facilitada: Transporte pasivo de moléculas polares y iones a través de proteínas.
  • Transporte Activo: Movimiento de solutos contra su gradiente de concentración con consumo de energía.
  • Ósmosis: Movimiento de agua para mantener el equilibrio osmótico.
  • Endocitosis y Exocitosis: Entrada y salida de macromoléculas mediante vesículas
106
Q

Histología

¿Cómo se clasifican los epitelios de acuerdo a su función?

A

Epitelio Simple: una sola capa de células.

  • Simple plano: Permite el intercambio rápido de sustancias. Ejemplo: alvéolos pulmonares.
  • Simple Cúbico: Absorción y secreción. Ejemplo: túbulos renales.
  • Simple Cilíndrico: Absorción y secreción de mucus y enzimas. Ejemplo: intestino delgado.

Epitelio Estratificado: Múltiples capas de células.

  • Estratificado Escamoso: Protección contra la fricción y el desgaste. Ejemplo: epidermis de la piel.
  • Estratificado Cúbico y Cilíndrico: Protección y secreción. Ejemplo: glándulas sudoríparas, conductos glandulares.

Epitelio Pseudoestratificado: Una sola capa de células de diferentes alturas, que parece estratificada. Tiene función de secreción y movimiento de mucus. Ejemplo: tracto respiratorio (epitelio ciliado).

Epitelio de Transición: Adaptado para estirarse y cambiar de forma. Permite la distensión en órganos que cambian de tamaño. Ejemplo: vejiga urinaria.

107
Q

Histología

¿Qué diferencia hay entre los epitelios simples y estratificados en términos de capas?

A

Número de Capas

  • Epitelio Simple: Una sola capa de células.
  • Epitelio Estratificado: Dos o más capas de células.
108
Q

Histología

¿Cuál es la diferencia de las glándulas endócrinas y exócrinas?

A
  • Glándulas Endócrinas: secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo, para órganos o tejidos distantes en el cuerpo. No tiene conductos, están en contacto directo con los capilares sanguíneos. Ejemplo: Glándulas tiroides, suprarrenales, hipófisis, paratiroides, páncreas.
  • Glándulas Exócrinas: secretan enzimas, moco, sudor, leche, sebo, saliva, a través de conductos hacia una superficie epitelial externa o interna, para superficie corporal o cavidades internas. Tienen conductos que llevan las secreciones a la superficie de destino. Ejemplo: glándulas salivales, sudoríparas, sebáceas, mamarias, páncreas.
109
Q

Histología

¿Qué secreción presentan las glándulas exócrinas y cómo se clasifican?

A

Tipos de Secreción:

  • Serosas: Secreción acuosa y rica en enzimas.
  • Mucosas: Secreción viscosa y rica en mucinas.
  • Mixtas: Secreción tanto serosa como mucosa.
  • Sebáceas: Secreción oleosa (sebo).

Modo de Secreción:

  • Merocrinas (Ecrinas): Exocitosis sin pérdida de citoplasma.
  • Apocrinas: Secreción con pérdida de una porción de citoplasma.
  • Holocrinas: Secreción mediante la desintegración completa de la célula.

Estructura de los Conductos:

  • Simples: Conducto no ramificado.
  • Tipos: Tubular, Tubular Enrollada, Tubular Ramificada, Alveolar (Acinar), Alveolar Ramificada.
  • Compuestas: Conducto ramificado.
  • Tipos: Tubular, Alveolar (Acinar), Tubuloalveolar.
110
Q

Histología

¿Dónde encontramos el tejido hematopoyético y qué función tiene?

A

Localización:

  • Médula Ósea Roja: En los extremos de los huesos largos y en los huesos planos.
  • Órganos Linfoides: Timo, ganglios linfáticos, y bazo.

Funciones:

  • Hematopoyesis: Producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
  • Regeneración Celular: Mantenimiento del suministro constante de células sanguíneas.
  • Diferenciación y Maduración: Proceso de especialización de las células madre hematopoyéticas.
  • Respuesta Inmunológica: Maduración y activación de linfocitos en los órganos linfoides.
111
Q

Histología

¿Cómo es nutrido el tejido epitelial?

A
  • Nutrición a través de Difusión: El tejido epitelial obtiene nutrientes y oxígeno mediante la difusión desde el tejido conectivo subyacente.
  • Membrana Basal: Actúa como una barrera y plataforma de soporte que facilita la difusión de sustancias.
  • Capilares del Tejido Conectivo: Proveen nutrientes y oxígeno y eliminan desechos metabólicos.
112
Q

Histología

¿Qué función cumple la membrana basal y como está formada?

A

Funciones:

  • Soporte estructural.
  • Filtración selectiva.
  • Barrera física.
  • Señalización y diferenciación celular.
  • Regeneración y migración celular.

Composición:

  • Lámina Basal: Colágeno tipo IV, laminina, entactina, proteoglicanos.
  • Lámina Reticular: Colágeno tipo III, fibronectina, colágeno tipo VII.
113
Q

Histología

¿Cuáles son las uniones del tejido epitelial y cuales son sus funciones?

A
  • Uniones Oclusivas (Tight Junctions): tiene función barrera selectiva, mantenimiento de la polaridad celular.
  • Uniones Adherentes (Adherens Junctions): tiene función de adhesión celular, transducción de señales.
  • Desmosomas (Macula Adherens): tiene función de resistencia mecánica, integridad tisular.
  • Hemidesmosomas: tiene función de anclaje celular, resistencia al desprendimiento.
  • Uniones Comunicantes (Gap Junctions): tiene función de comunicación celular, sincronización funcional.
114
Q

Histología

¿Qué es el tejido conectivo laxo o areolar?

A

Se ubica en la dermis papilar, debajo de los epitelios (Lámina Propia), alrededor de los vasos. Tiene función de sostén y nutrición de tejidos epiteliales y defensa contra infecciones.

Esta formado de fibras de colágeno (proven resistencia y soporte) y elastina (que permite que se estire y vuelva a la forma origina) dispersas, abundante matriz extracelular, contiene muchas células (como fibroblastos, macrófagos, mastocitos, celulas plasmáticas, etc), muy vascularizado (que facilita el intercambio de nutrientes entre las células y sangre) y pocas fibras.

115
Q

Histología

¿Qué es el tejido conjuntivo denso?

A

El tejido conjuntivo denso es caracterizado por una alta concentración de fibras de colágeno densamente empaquetadas con poca matriz extracelular, lo que le confiere gran resistencia y durabilidad, con función de resistencia y protección, y a la diferencia del TCL tiene menor cantidad de células

Se clasifica en dos subtipos principales:

  • Tejido conjuntivo denso regular: con fibras de colágeno organizadas en paralelo que proporciona gran resistencia a la tracción en una dirección específica como por ejemplo tendones y ligamentos
  • Tejido conjuntivo denso irregular: con fibras de colágeno organizados en distintas direcciones que permite resistir a tensiones en múltiples direcciones, por ejemplo la dermis de la piel, capsula de órganos, fascias y aponeurosis.

1- TCD regular
2- Dermis reticular, las fibras de colágeno NO siguen un direción específica, esto es Tejido Conjuntivo Denso Irregular o «no modelado»
3- Dermis reticular, note la poca cantidad de fibras elásticas (negro). Tinción: Verhoeff

116
Q

Med y Sociedad

¿Cuáles son las otras definiciones de salud?

A
  • René Dubos: “La salud es un estado de adaptación al entorno y la capacidad de funcionar en las mejores condiciones posibles, dentro de dicho entorno.”
  • Milton Terris: “La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con la capacidad de funcionamiento, y no solo la ausencia de enfermedad.”
  • Medicina Social: “La salud es el resultado de condiciones sociales, económicas, políticas y ambientales que influyen en el bienestar físico y mental de las personas.”