UP 12 Flashcards

José tiene 35 años, desde hace 20 trabaja en una empresa de carga y descarga. Suele transportar objetos pesados encima del hombro. Concurre a control porque en los últimos meses nota dificultad para hacerlo y dolor en todo el brazo al terminar la jornada laboral.

1
Q

Histología

¿Cómo se clasifica el tejido muscular según su morfología y función?

A

El tejido muscular se clasifica en tres tipos:

Tejido muscular liso
Tejido muscular estriado esquelético
Tejido muscular estriado cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Histología

¿Cuáles son las funciones principales del tejido muscular?

A

Las funciones principales del tejido muscular incluyen:

  • Contracción para generar movimiento.
  • Mantenimiento de la postura.
  • Regulación del volumen de órganos.
  • Generación de calor.
  • Circulación de sangre y otros fluidos corporales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Histología

¿Qué caracteriza al tejido muscular liso?

A

El tejido muscular liso se caracteriza por:

  • Carecer de estriaciones visibles al microscopio.
  • Tener fibras fusiformes con un solo núcleo central.
  • Estar bajo control involuntario (regulado por el sistema nervioso autónomo).
  • Estar presente en las paredes de órganos huecos como vasos sanguíneos, intestinos y útero.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Histología

¿Dónde se encuentra principalmente el tejido muscular liso?

A

El tejido muscular liso se encuentra en las paredes de órganos huecos como:

  • Vasos sanguíneos.
  • Aparato digestivo.
  • Útero.
  • Vejiga.
  • Vías respiratorias.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Histología

¿Cuáles son las características del tejido muscular estriado esquelético?

A

Las características del tejido muscular estriado esquelético son:

  • Presenta estriaciones transversales visibles al microscopio.
  • Tiene fibras multinucleadas con núcleos periféricos.
  • Está bajo control voluntario.
  • Es responsable de los movimientos corporales.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Histología

¿Qué tipo de contracción realiza el tejido muscular estriado esquelético?

A

Realiza contracciones rápidas y voluntarias que permiten movimientos corporales y el mantenimiento de la postura.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Histología

¿Cuáles son las características morfológicas del tejido muscular estriado cardíaco?

A

El tejido muscular estriado cardíaco se caracteriza por:

  • Presentar estriaciones transversales similares a las del tejido esquelético.
  • Tener células con un solo núcleo o núcleos centrales.
  • Poseer discos intercalares que conectan las células, permitiendo la contracción sincronizada.
  • Estar bajo control involuntario (regulado por el sistema nervioso autónomo).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Histología

¿Dónde se localiza el tejido muscular estriado cardíaco?

A

El tejido muscular estriado cardíaco se encuentra exclusivamente en las paredes del corazón (miocardio).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Histología

¿Cuál es la función principal del tejido muscular cardíaco?

A

La función principal del tejido muscular cardíaco es bombear sangre a través del sistema circulatorio mediante contracciones rítmicas y coordinadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Histología

¿Qué distingue funcionalmente al tejido muscular liso del estriado?

A

El tejido muscular liso es involuntario, con contracciones lentas controladas por el sistema nervioso autónomo, adaptado para funciones internas como el movimiento de órganos.

El tejido muscular estriado puede ser esquelético (voluntario y rápido, para movimiento corporal) o cardíaco (involuntario y rítmico, especializado en el bombeo de sangre).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Histología

¿Qué son los discos intercalares y qué función cumplen en el tejido muscular cardíaco?

A

Los discos intercalares son estructuras especializadas que conectan las células del tejido muscular cardíaco. Facilitan la transmisión rápida de impulsos eléctricos y la contracción sincronizada del corazón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Histología

¿Qué permite al tejido muscular esquelético realizar movimientos voluntarios?

A

El tejido muscular esquelético está inervado por el sistema nervioso somático, que permite la contracción voluntaria en respuesta a impulsos nerviosos conscientes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Histología

¿Cómo se diferencian las fibras del tejido muscular esquelético y las del tejido cardíaco?

A

Las fibras esqueléticas son largas, multinucleadas y con núcleos periféricos.
Las fibras cardíacas son cortas, ramificadas, con uno o dos núcleos centrales y conectadas por discos intercalares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Histología

¿Cómo se organiza el tejido muscular esquelético desde el nivel macroscópico hasta el nivel microscópico?

A

El tejido muscular esquelético se organiza del macro al micro de la siguiente forma:

  1. Músculo entero: Rodeado por epimisio.
  2. Fascículos musculares: Conjunto de fibras musculares rodeado por perimisio.
  3. Fibras musculares (miocitos): Rodeadas por endomisio.
  4. Miofibrillas: Dentro de las fibras musculares, compuestas por sarcómeros.
  5. Miofilamentos: Filamentos de actina (delgados) y miosina (gruesos) dentro de los sarcómeros.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Histología

Los sarcómeros son:…

A

Unidades funcionales y estructurales de la contracción en el músculo estriado. Está delimitado por dos líneas Z y contiene bandas A (miosina), bandas I (actina) y zona H (solo miosina en el centro).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Histología

¿Qué es el huso muscular?

A

Es un receptor sensorial especializado en el músculo esquelético que detecta cambios en la longitud del músculo y la velocidad de estiramiento. Está involucrado en los reflejos miotáticos para mantener el tono muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Histología

¿Cuál es el proceso que lleva a cabo la contracción muscular?

A
  1. El potencial de acción generado en la neurona motora viaja por la fibra muscular a través de los túbulos T, propagando el estímulo hacia el interior de la célula muscular.
  2. Liberación de calcio: El impulso eléctrico estimula al retículo sarcoplásmico para liberar iones de calcio hacia el citoplasma de la fibra muscular.
  3. Unión calcio-troponina: El calcio se une a la troponina, lo que provoca un cambio en la posición de la tropomiosina, dejando expuestos los sitios de unión en los filamentos de actina.
  4. Formación de puentes cruzados: Las cabezas de miosina, energizadas por ATP, se unen a los sitios activos de la actina, formando puentes cruzados.
  5. Deslizamiento de los filamentos: La miosina utiliza la energía del ATP para desplazarse sobre la actina, deslizando los filamentos delgados y acortando el sarcómero, lo que produce la contracción.
  6. Finalización: La contracción cesa cuando el calcio es reabsorbido por el retículo sarcoplásmico y los sitios de unión vuelven a estar bloqueados por la tropomiosina.

😊

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Histología

¿Cómo se organiza histológicamente el tejido muscular estriado esquelético?

A

El tejido muscular estriado esquelético está organizado en fascículos, compuestos por fibras musculares (miocitos) multinucleadas. Cada fibra contiene miofibrillas formadas por sarcómeros, que son las unidades funcionales responsables de la contracción. Los sarcómeros están constituidos por filamentos de actina (delgados) y miosina (gruesos). Todo el músculo está rodeado por el epimisio, los fascículos por el perimisio y cada fibra por el endomisio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Histología

¿Cuáles son las características que diferencian el endomisio, perimisio y epimisio?

A

Epimisio: Capa externa de tejido conectivo denso que rodea el músculo completo.
Perimisio: Rodea cada fascículo muscular; tejido conectivo menos denso que el epimisio.
Endomisio: Rodea cada fibra muscular individual; tejido conectivo laxo con capilares y fibras reticulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Histología

¿Qué son los túbulos T?

A

Son invaginaciones del sarcolema (membrana plasmática de la fibra muscular) que penetran en el interior de la célula, permitiendo la rápida transmisión del potencial de acción y facilitando la contracción uniforme de la fibra muscular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Histología

El órgano tendinoso de Golgi es: ..

A

Es un receptor sensorial ubicado en los tendones que detecta la tensión muscular. Protege al músculo de lesiones al activar reflejos inhibitorios, enviando señales al sistema nervioso central a través de fibras nerviosas tipo Ib.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Histología

¿Cuáles son las diferencias histológicas entre los miocitos cardíacos y los miocitos esqueléticos?

A
  • Los miocitos cardíacos tienen un solo núcleo central (a veces dos), mientras que los esqueléticos son multinucleados y con núcleos periféricos.
  • Presencia de discos intercalares en el cardíaco, ausentes en el esquelético.
  • Contracción involuntaria en el cardíaco; voluntaria en el esquelético.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Histología

¿Cuáles son los tipos de miocitos y sus características principales?

A
  1. Miocitos esqueléticos: Células largas, multinucleadas y estriadas; control voluntario; contracción rápida y potente; organizados en fascículos.
  2. Miocitos cardíacos: Células cortas, ramificadas y estriadas; control involuntario; contracciones rítmicas; conectados por discos intercalares.
  3. Miocitos lisos: Células fusiformes, no estriadas y con núcleo central; control involuntario; contracción lenta y sostenida; presentes en órganos huecos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Histología

¿Cuáles son las características de los miocitos contráctiles en el tejido muscular cardíaco?

A
  • Células estriadas, cilíndricas, con núcleo central.
  • Especializados en contracciones que bombean sangre.
  • Contienen abundantes miofibrillas organizadas en sarcómeros.
  • Conectados por discos intercalares con gap junctions y desmosomas.
  • Localización: Miocardio auricular y ventricular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Histología

¿Cuáles son las características de los miocitos de conducción (atípicos) en el tejido muscular cardíaco?

A
  • Células especializadas en generar y propagar impulsos eléctricos.
  • Menos miofibrillas y mayor contenido de glucógeno.
  • Menor capacidad contráctil.

Clasificación:
- Células nodales: Nodo sinoauricular (SA) y nodo auriculoventricular (AV).
- Fibras de Purkinje: Haz de His y ramificaciones ventriculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Histología

¿Las fibras musculares lisas, cómo están clasificadas?

A
  • Fibras unitarias: Actúan como un único conjunto sincronizado, presente en órganos huecos como el intestino.
  • Fibras multiunitarias: Actúan de manera independiente, presentes en estructuras como el iris del ojo y músculo erector del pelo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Histología

¿Cuál es el mecanismo de estimulación de la contracción en el músculo liso y cómo se diferencia del músculo estriado esquelético?

A
  • En el músculo liso, la contracción es estimulada por señales nerviosas, hormonales o mecánicas.
  • La contracción en el liso depende de la fosforilación de la miosina, mientras que en el estriado depende del calcio unido a la troponina.
  • El músculo liso es involuntario y lento, mientras que el estriado es voluntario y rápido.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Fisiología

¿Qué es el dolor?

A

Es una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a daño tisular real o potencial, o descrita en términos de dicho daño, según la definición de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP).

Características principales:
1. Subjetivo: Es una percepción única para cada individuo, influenciada por factores emocionales, psicológicos y culturales.
2. Multifacético: Incluye componentes sensoriales (localización e intensidad) y emocionales (malestar asociado).
3. Mecanismos:
- Nociceptivo: Relacionado con daño en tejidos, como una lesión o inflamación.
- Neuropático: Derivado de daño o disfunción en el sistema nervioso.
- Psicogénico: Asociado a factores emocionales o psicológicos.

El dolor tiene una función protectora al alertar sobre lesiones o condiciones que requieren atención.

Tipos de dolor:
- Rápido (agudo): Sensación punzante y bien localizada, transmitida por fibras nerviosas tipo Aδ (A delta).
- Lento (crónico): Sensación ardorosa, difusa y persistente, transmitida por fibras tipo C.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Fisiología

¿Qué caracteriza al dolor nociceptivo?

A

Provocado por daño tisular real o inminente, activando nociceptores.

Mecanismo: Señales transmitidas por fibras Aδ (dolor agudo y localizado) y C (dolor difuso y persistente).

Tipos:
- Somático: Bien localizado, relacionado con piel, músculos o articulaciones.
- Visceral: Difuso, asociado a órganos internos, acompañado de síntomas como náuseas o presión.

Función: Protectora, alerta sobre lesiones o riesgos de daño.
Ejemplo clínico: Dolor postquirúrgico, quemaduras, fracturas, artritis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fisiología

¿Qué caracteriza al dolor neuropático?

A

Se caracteriza por ser causado por una lesión o disfunción en el sistema nervioso, en ausencia de daño tisular o activación de nociceptores.

  • Causa: Lesión o disfunción en nervios periféricos, médula espinal o cerebro.
  • Mecanismo: Alteración en la transmisión de señales nerviosas, con sensibilización central o periférica.

Características clínicas:
- Sensación de quemazón, pinchazos, descargas eléctricas o hipersensibilidad.
- Alodinia: Dolor provocado por estímulos que normalmente no son dolorosos.
- Hiperalgia: Aumento en la respuesta dolorosa a estímulos nocivos.
- Ejemplos clínicos: Neuropatía diabética, neuralgia postherpética, dolor por lesión medular.

El dolor neuropático no tiene una función protectora y puede persistir incluso después de que se haya resuelto la lesión inicial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Fisiología

¿Qué es la hiperalgesia primaria?

A

Es el aumento de la sensibilidad al dolor en el área directamente lesionada debido a la sensibilización de nociceptores periféricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Fisiología

¿Qué es la hiperalgesia secundaria?

A

Es el aumento de la sensibilidad al dolor en tejidos no lesionados cercanos al sitio de la lesión, causado por la sensibilización de las neuronas en la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Fisiología

¿Qué es el dolor referido?

A

Es el dolor percibido en una localización diferente a la del origen del estímulo nociceptivo, generalmente debido a la convergencia de fibras nerviosas de distintas áreas en las mismas neuronas de segundo orden en la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Fisiología

¿Qué ejemplos comunes existen de dolor referido?

A
  • Dolor en el brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda durante un infarto de miocardio.
  • Dolor en el hombro derecho por inflamación de la vesícula biliar.
  • Dolor en la región lumbar que puede irradiar hacia la ingle o los genitales por un cólico renal.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Fisiología

¿Qué mecanismos intervienen en el control de la percepción del dolor?

A
  • Inhibición periférica: Control por mediadores inflamatorios.
  • Inhibición espinal: Regulado por interneuronas en el asta dorsal.
  • Modulación supraspinal: Participación del sistema nervioso central, incluyendo la liberación de endorfinas.

  1. Inhibición periférica:
    • Controlada por mediadores inflamatorios (prostaglandinas, bradiquininas, histamina).
    • Los analgésicos periféricos (como AINEs) reducen la sensibilidad de los nociceptores al inhibir estos mediadores.
  2. Inhibición espinal:
    • Regulada por interneuronas inhibitorias en el asta dorsal de la médula espinal.
    • La teoría de la comporta (Gate Control Theory) explica cómo las fibras Aβ activan estas interneuronas para inhibir señales dolorosas de fibras Aδ y C.
  3. Modulación supraspinal:
    • Implica estructuras superiores como el tronco encefálico, el área periacueductal del mesencéfalo y el núcleo magno del rafe.
    • Libera neurotransmisores (endorfinas, encefalinas y serotonina) que bloquean la transmisión nociceptiva en la médula espinal.
  4. Control descendente del dolor:
    • Señales desde la corteza cerebral y el sistema límbico modulan la percepción del dolor, ajustándola según el estado emocional o psicológico.
  5. Opioides endógenos:
    • Sustancias como endorfinas y encefalinas activan receptores opioides para reducir la transmisión de señales dolorosas en el sistema nervioso central.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Fisiología

¿Cuál es el rol de las endorfinas en la percepción del dolor?

A

Las endorfinas son neuropéptidos que actúan como analgésicos naturales, inhibiendo la transmisión de señales dolorosas al unirse a receptores opioides en el sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

¿Qué es la teoría de la compuerta en el control del dolor?

A

La teoría de la compuerta (Gate Control Theory) propone que las señales dolorosas transmitidas por fibras Aδ y C pueden ser moduladas en el asta dorsal de la médula espinal. Las fibras Aβ, activadas por estímulos no dolorosos (como el roce), estimulan interneuronas inhibitorias que “cierran la compuerta” para las señales de dolor, reduciendo su transmisión al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

¿Cómo funciona el asta dorsal de la médula espinal como compuerta al dolor?

A

El asta dorsal regula la transmisión del dolor.

Fibras nociceptivas (Aδ y C): Transmiten señales dolorosas a las neuronas de segundo orden.
Fibras Aβ (estímulos no dolorosos): Activan interneuronas inhibitorias que liberan neurotransmisores como GABA y glicina, bloqueando la transmisión de señales nociceptivas.
Este mecanismo permite que estímulos como el masaje alivien el dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

¿Qué rol cumple la estimulación nerviosa transcutánea (TENS) en el control del dolor?

A

La TENS utiliza corrientes eléctricas de baja intensidad aplicadas en la piel para activar fibras Aβ.

Efecto: Inhibe la transmisión de señales dolorosas en el asta dorsal mediante la activación de interneuronas inhibitorias.
Beneficio: Alivia dolores agudos y crónicos, sin uso de medicamentos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

¿Cómo actúa la estimulación medular en el manejo del dolor?

A

La estimulación medular aplica impulsos eléctricos al asta dorsal a través de un electrodo implantado cerca de la médula espinal.

Efecto: Activa fibras Aβ, modulando la señal nociceptiva mediante la “compuerta”.
Usos clínicos: Manejo del dolor crónico en pacientes con neuropatías, dolor de espalda o síndrome de miembro fantasma.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

¿Por qué la teoría de la compuerta es clave para la estimulación transcutánea y medular?

A

Ambos métodos, TENS y estimulación medular, se basan en la teoría de la compuerta:

Activan fibras Aβ para inhibir las señales dolorosas de fibras Aδ y C en el asta dorsal.
Modulan la percepción del dolor, reduciendo la intensidad percibida sin bloquear completamente la señal nociceptiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

¿Cómo interactúan los opioides exógenos con la teoría de la compuerta del dolor?

A

Los opioides exógenos (morfina, fentanilo) actúan sobre los mismos receptores que los opioides endógenos.
Inhiben la liberación de neurotransmisores excitatorios (como sustancia P) en las fibras C.
Potencian la “compuerta” al reducir la sensibilidad de las neuronas en el asta dorsal.

43
Q

¿Qué papel juegan los opioides endógenos en el control del dolor?

A

Los opioides endógenos, como endorfinas, encefalinas y dinorfinas:

Inhiben la transmisión de señales dolorosas en el asta dorsal al actuar sobre receptores opioides.
Aumentan la tolerancia al dolor en situaciones de estrés o lesión.

44
Q

¿Cómo se diferencia la TENS de baja y alta frecuencia en el control del dolor?

A

Alta frecuencia (50-120 Hz):
Activa fibras Aβ.
Alivia el dolor agudo mediante la teoría de la compuerta.
Baja frecuencia (1-10 Hz):
Estimula la liberación de endorfinas.
Efectiva para dolor crónico.

45
Q

¿Cuáles son los neurotransmisores involucrados en la inhibición espinal del dolor?

A

GABA y glicina: Liberados por interneuronas inhibitorias en el asta dorsal; reducen la transmisión de señales nociceptivas.
Serotonina: Liberada por el núcleo magno del rafe, potencia la inhibición en el asta dorsal.
Encefalinas: Opioides endógenos que bloquean la liberación de sustancia P en las fibras C.

46
Q

¿Cuáles son las diferencias entre las fibras Aβ y las fibras Aδ?

A

Fibras Aβ:

Mielinizadas: Sí.
Velocidad: Rápida (30-70 m/s).
Función: Tacto, presión y vibración.
Rol en el dolor: Inhiben señales dolorosas en el asta dorsal (teoría de la compuerta).
Fibras Aδ:

Mielinizadas: Sí, pero menos que Aβ.
Velocidad: Moderada (6-30 m/s).
Función: Transmiten dolor agudo y bien localizado, además de estímulos térmicos.
Rol en el dolor: Transmiten señales nociceptivas rápidas al sistema nervioso central.

47
Q

¿Cómo es el mecanismo del dolor?

A

Transducción: Los nociceptores convierten estímulos nocivos (mecánicos, térmicos o químicos) en impulsos eléctricos, sensibilizados por mediadores como prostaglandinas y sustancia P.
Transmisión: Las señales viajan por fibras Aδ (dolor rápido) y C (dolor lento) hacia el asta dorsal, luego ascienden al tálamo por las vías espinotalámicas.
Modulación: En la médula espinal, interneuronas y opioides endógenos inhiben las señales nociceptivas; señales descendentes del encéfalo también modulan el dolor.
Percepción: En la corteza cerebral, el cerebro interpreta la intensidad, localización y emoción asociada al dolor.

48
Q

Anatomía

¿Qué huesos forman el esqueleto del miembro superior?

A

Cintura escapular: Clavícula y escápula.
Brazo: Húmero.
Antebrazo: Cúbito y radio.
Mano: Huesos del carpo, metacarpo y falanges.

49
Q

Anatomía

¿Cuál es la función principal del esqueleto del miembro superior?

A

Permitir el movimiento, la manipulación precisa y la conexión con el tronco a través de la cintura escapular, proporcionando soporte estructural y protección para nervios y vasos sanguíneos.

50
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características principales de la clavícula?

A

Forma: Hueso largo con forma de “S”.
Extremos:
Extremo esternal: Articula con el manubrio del esternón.
Extremo acromial: Articula con el acromion de la escápula.
Funciones:
Soporte del miembro superior.
Protección de estructuras como el plexo braquial y vasos subclavios.

51
Q

Anatomía

¿Qué características distinguen a la escápula (Omóplato)?

A

Forma: Hueso plano triangular.
Caras:
- Cara anterior: Fosa subescapular.
- Cara posterior: Fosa supraespinosa e infraespinosa separadas por la espina de la escápula.
- Bordes: Superior, medial y lateral.
- Ángulos: Superior, inferior y lateral (con la cavidad glenoidea para articular con el húmero).

52
Q

Anatomía

¿Cuáles son las partes principales del húmero?

A

Epífisis proximal: Cabeza (articula con la cavidad glenoidea), tubérculo mayor y menor.
Diáfisis: Tuberosidad deltoidea, surco del nervio radial.
Epífisis distal: Cóndilo humeral, tróclea, capítulo y fosas coronoidea, olecraniana y radial.

53
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características principales del cúbito?

A

Ubicación: Lado medial del antebrazo (en posición anatómica).
Epífisis proximal:
Olécranon (forma la prominencia del codo).
Apófisis coronoides.
Incisura troclear (articula con la tróclea humeral).
Incisura radial (articula con la cabeza del radio).
Diáfisis:
Forma triangular; margen interóseo para la membrana interósea.
Epífisis distal:
Cabeza del cúbito (articula con el radio).
Apófisis estiloides.

54
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características principales del radio?

A

Ubicación: Lado lateral del antebrazo (en posición anatómica).
Epífisis proximal:
Cabeza radial (articula con el capítulo humeral y la incisura radial del cúbito).
Cuello radial.
Tuberosidad radial (inserción del tendón del bíceps braquial).
Diáfisis:
Forma prismática; margen interóseo compartido con el cúbito.
Epífisis distal:
Superficie articular para el carpo.
Apófisis estiloides radial.
Escotadura cubital (articula con la cabeza del cúbito).

55
Q

Anatomía

¿Cuáles son los huesos del carpo y cómo están organizados?

A

El carpo está formado por 8 huesos organizados en dos filas:

Fila proximal (de lateral a medial): Escafoides, semilunar, piramidal, pisiforme.
Fila distal (de lateral a medial): Trapecio, trapezoide, grande, ganchoso.
Funciones:
Proporcionan flexibilidad a la muñeca.
Actúan como un puente entre el antebrazo y la mano.

56
Q

Anatomía

“Hueso largo con forma de ‘S’, ubicado en la parte superior del tórax” ¿De qué hueso se trata?

A

Clavícula.

57
Q

Anatomía

¿Qué tipo de articulación es la de la muñeca y qué huesos participan en su formación?

A

La articulación de la muñeca es una diartrosis tipo condílea. Participan los huesos del rádio y el cúbito (en su cara distal), junto con los huesos proximales del carpo (escafoides, semilunar y piramidal).

58
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características de los huesos metacarpianos?

A

Cantidad: 5 huesos, numerados del I al V (de lateral a medial).

Partes:
- Base (articula con los huesos del carpo).
- Cuerpo (forma prismática).
- Cabeza (articula con las falanges proximales)

Particularidad: El primer metacarpiano (dedo pulgar) es más corto y móvil, permitiendo oposición.

59
Q

Anatomía

En la imagen que ves señalado:

A
  • Cuello anatómico: Situado entre la cabeza del húmero y los tubérculos.
  • Tubérculo mayor: Proyección lateral cercana a la cabeza del húmero.
  • Diáfisis: Parte media y alargada del húmero.
60
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características de las falanges de la mano?

A

Cantidad: 14 huesos divididos en:
Falanges proximales: Una por dedo.
Falanges medias: Presentes en todos los dedos excepto el pulgar.
Falanges distales: Una por dedo.
Partes: Base, cuerpo y cabeza.
Articulaciones:
Con metacarpianos (falanges proximales).
Entre falanges (articulaciones interfalángicas).

61
Q

**Anatomía **

¿Cómo se clasifican los músculos de la mano y cuáles son sus principales grupos?

A

Los músculos de la mano se clasifican en intrínsecos y extrínsecos.
Los intrínsecos incluyen los ténicos, hipoténicos, interóseos y lumbricales. Los extrínsecos tienen su origen fuera de la mano y controlan los movimientos de los dedos.

62
Q

Anatomía

¿Qué huesos conforman la articulación de la cintura escapular?

A

Huesos involucrados: Clavícula, escápula y esternón.
Articulaciones principales:
Esternoclavicular: Une la clavícula con el manubrio del esternón.
Acromioclavicular: Une la clavícula con el acromion de la escápula.
Escapulotorácica (falsa): Permite el deslizamiento de la escápula sobre el tórax.

63
Q

Anatomía

“Este músculo tiene forma triangular, se encuentra en el hombro, y es el principal responsable de la abducción del brazo”. ¿Qué músculo es?

A

Es el deltoides.

64
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características principales de la articulación del hombro?

A

Tipo: Sinovial esferoidea (enartrosis).
Huesos involucrados: Cabeza del húmero y cavidad glenoidea de la escápula.
Componentes principales:
Labrum glenoideo: Fibrocartílago que amplía la cavidad glenoidea.
Cápsula articular: Rodea la articulación, reforzada por ligamentos.
Ligamentos: Coracohumeral, glenohumerales (superior, medio e inferior).
Movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y externa, circunducción.

65
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos estabilizadores de la articulación del hombro?

A

Los músculos del manguito rotador:

Supraespinoso: Inicia la abducción.
Infraespinoso: Rotación externa.
Redondo menor: Rotación externa.
Subescapular: Rotación interna.
Estos músculos estabilizan la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante los movimientos.

66
Q

Anatomía

Mencione dos músculos que participan en la aducción del brazo y describa su función.

A
  1. Pectoral mayor: Lleva el brazo hacia el eje medio del cuerpo.
  2. Dorsal ancho: Participa en la aducción y rotación medial del brazo.
67
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características de la articulación del codo?

A

Tipo: Sinovial de tipo gínglimo (bisagra).
Huesos involucrados: Húmero, cúbito y radio.
Articulaciones dentro del complejo del codo:
Humerocubital: Tróclea del húmero con la incisura troclear del cúbito.
Humerorradial: Cóndilo humeral con la cabeza del radio.
Radiocubital proximal: Cabeza del radio con la incisura radial del cúbito.
Movimientos: Flexión y extensión (principal); rotación (pronosupinación, con el radio y el cúbito).

68
Q

Anatomía

¿Qué ligamentos refuerzan la articulación del codo?

A

Ligamento colateral radial: Refuerza lateralmente, se inserta en el ligamento anular.
Ligamento colateral cubital: Refuerza medialmente, con fascículos anterior, posterior y transverso.
Ligamento anular: Rodea la cabeza del radio, permitiendo la rotación del radio en la pronosupinación.

69
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características de la articulación de la muñeca?

A

Tipo: Sinovial elipsoidea (condílea).
Huesos involucrados:
Radio (superficie distal).
Huesos del carpo (escafoides, semilunar, piramidal).
Componentes principales:
Cápsula articular y ligamentos (palmar y dorsal radiocarpiano, colaterales radial y cubital).
Movimientos: Flexión, extensión, abducción, aducción y circunducción.

70
Q

Anatomía

¿Cómo están organizadas las articulaciones de la mano?

A

Intercarpianas: Entre los huesos del carpo; permiten movimientos mínimos.
Carpometacarpianas: Entre la fila distal del carpo y las bases de los metacarpianos.
Particularidad del pulgar: Es una articulación en silla de montar (movimientos de oposición).
Metacarpofalángicas: Sinoviales condíleas; permiten flexión, extensión, abducción y aducción.
Interfalángicas: Sinoviales de bisagra; permiten flexión y extensión.

71
Q

Anatomía

Imagina que un paciente no puede realizar la flexión de las articulaciones interfalángicas proximales. ¿Qué músculo podría estar afectado?

A

El flexor superficial de los dedos.

72
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos flexores de los dedos y cuáles son sus acciones principales?

A

Los principales son el flexor superficial de los dedos y el flexor profundo de los dedos. El primero flexiona las articulaciones interfalángicas proximales, mientras que el segundo flexiona las articulaciones interfalángicas distales.

73
Q

Anatomía

¿Cuáles son los principales grupos musculares del miembro superior?

A

Cintura escapular: Deltoides, supraespinoso, infraespinoso, redondo menor, redondo mayor, subescapular.
Brazo:
Compartimento anterior: Bíceps braquial, braquial, coracobraquial.
Compartimento posterior: Tríceps braquial, ancóneo.
Antebrazo:
Compartimento anterior: Flexores (superficial, intermedio, profundo).
Compartimento posterior: Extensores (superficial y profundo).
Mano: Músculos de la eminencia tenar, eminencia hipotenar, lumbricales, interóseos (palmares y dorsales).

74
Q

Anatomía

¿Qué músculos participan en la supinación y pronación del antebrazo?

A

Supinación: Bíceps braquial y supinador.

Pronación: Pronador redondo y pronador cuadrado.

75
Q

¿Qué músculos extienden los dedos y cuál es su importancia funcional?

A

El extensor común de los dedos, el extensor índice y el extensor del meñique. Permiten la extensión de las articulaciones interfalángicas y metacarpofalángicas, esenciales para la prensión y manipulación.

76
Q

Anatomía

¿Qué músculos forman el manguito rotador?

A

Supraespinoso.
Infraespinoso.
Redondo menor.
Subescapular.
Acción conjunta: Estabilizan la cabeza del húmero en la cavidad glenoidea durante los movimientos del hombro.

77
Q

Anatomía

¿Cuáles son las inserciones del bíceps braquial?

A

Origen:
Cabeza larga: Tubérculo supraglenoideo de la escápula.
Cabeza corta: Apófisis coracoides de la escápula.
Inserción terminal: Tuberosidad del radio y aponeurosis bicipital.
Acción: Flexión del codo y supinación del antebrazo.
Inervación: Nervio musculocutáneo (C5-C6).

78
Q

Anatomía

¿Cuál es la irrigación arterial del miembro superior?

A

Arteria axilar: Continuación de la subclavia; irriga la axila y parte proximal del brazo.
Arteria braquial: Continuación de la axilar; irriga el brazo.
Arteria radial: Rama de la braquial; irriga lateralmente el antebrazo y forma el arco palmar profundo.
Arteria cubital: Rama de la braquial; irriga medialmente el antebrazo y forma el arco palmar superficial.

79
Q

Anatomía

¿Qué es el plexo braquial y cuáles son sus principales ramas terminales?

A

Ubicación: Entre el cuello y la axila.
Constitución: Ramas anteriores de los nervios espinales C5-T1.
Ramas terminales principales:
Nervio musculocutáneo.
Nervio mediano.
Nervio cubital.
Nervio radial.
Nervio axilar.

80
Q

Anatomía

¿Cómo está organizado el drenaje venoso del miembro superior?

A

Se divide en dos sistemas principales:

Sistema superficial:
Vena cefálica: Lado lateral del brazo; drena en la vena axilar.
Vena basílica: Lado medial del brazo; drena en la vena braquial.
Vena mediana del codo: Conecta las venas cefálica y basílica.
Sistema profundo:
Venas acompañantes de las arterias (cubital, radial, braquial).
Drenan finalmente en la vena axilar.

81
Q

Anatomía

¿Cuál es la importancia clínica del drenaje venoso superficial del miembro superior?

A

Accesibilidad: La vena mediana del codo se utiliza comúnmente para extracción de sangre o administración de medicamentos intravenosos.
Drenaje linfático asociado: Las venas superficiales están acompañadas por linfáticos que drenan hacia los ganglios linfáticos axilares.

82
Q

Anatomía

¿Cómo está organizado el drenaje linfático del miembro superior?

A

Vasos linfáticos superficiales:
- Acompañan a las venas cefálica y basílica.
- Drenan en los ganglios linfáticos axilares (basílica) o ganglios infraclaviculares (cefálica).
Vasos linfáticos profundos:
- Acompañan a las venas profundas.
- Drenan directamente en los ganglios axilares.

83
Q

Anatomía

¿Cuáles son los grupos de ganglios linfáticos axilares y sus regiones de drenaje?

A

Pectorales: Drenan la pared torácica y la mama.
Subescapulares: Drenan la región posterior del tronco y la escápula.
Laterales: Drenan la mayor parte del miembro superior.
Centrales: Reciben linfa de los grupos anteriores.
Apicales: Reciben linfa de los ganglios centrales; drenan en el tronco linfático subclavio.

84
Q

Anatomía

¿Cuáles son las ramas principales de la arteria axilar?

A

Primera porción:
- Arteria torácica superior.
Segunda porción:
- Arteria toracoacromial (ramos: clavicular, acromial, deltoideo y pectoral).
- Arteria torácica lateral.
Tercera porción:
- Arteria subescapular.
- Arterias circunflejas humerales anterior y posterior.

85
Q

Anatomía

¿Cuál es la importancia del arco palmar superficial y profundo?

A

Arco palmar superficial:
Formado principalmente por la arteria cubital, con contribución de la arteria radial.
Irriga las superficies palmares de los dedos.

Arco palmar profundo:
Formado principalmente por la arteria radial, con contribución de la arteria cubital.
Irriga los músculos intrínsecos de la mano y las superficies dorsales de los dedos.

86
Q

Anatomía

¿Dónde está ubicado el plexo braquial?

A

El plexo braquial se ubica en el cuello y la axila. Se origina a partir de las raíces nerviosas de los segmentos medulares C5 a T1, que emergen entre los músculos escalenos anterior y medio. Posteriormente, pasa por la región axilar donde se ramifica para inervar los músculos y piel del miembro superior.

87
Q

Anatomía

¿Cómo se forma el plexo braquial?

A

Se forma por la unión de las raíces nerviosas de los segmentos medulares C5, C6, C7, C8 y T1. Estas raíces se combinan para formar tres troncos principales (superior, medio e inferior), que luego se dividen en divisiones anteriores y posteriores para formar los fascículos secundarios (anteroexterno, anterointerno y posterior). Finalmente, estos fascículos generan las ramas terminales que inervan el miembro superior.

88
Q

Anatomía

¿Cómo está organizado el plexo braquial?

A
  1. Raíces: Ramas anteriores de los nervios C5-T1.
  2. Troncos: Superior, medio, inferior.
  3. Divisiones: Anteriores y posteriores de cada tronco.
  4. Fascículos: Lateral, medial, posterior.
  5. Ramas terminales principales: Nervios musculocutáneo, mediano, cubital, radial y axilar.
89
Q

¿Cómo se organiza el plexo braquial en sus troncos secundarios?

A

El plexo braquial se organiza en tres troncos secundarios:

  • Anteroexterno: Forma los nervios musculocutáneo y mediano (parcialmente).
  • Posterior: Forma los nervios radial y axilar.
  • Anterointerno: Contribuye al nervio mediano y forma el nervio cubital.
90
Q

Anatomía

¿Cuáles son las principales ramas colaterales del plexo braquial?

A

Raíces: Nervio dorsal de la escápula, nervio torácico largo.
Tronco superior: Nervio supraescapular, nervio subclavio.
Fascículo posterior: Nervios subescapulares superior e inferior, nervio toracodorsal.
Fascículo lateral: Nervio pectoral lateral.
Fascículo medial: Nervio pectoral medial, nervio cutáneo medial del brazo y del antebrazo.

91
Q

¿Cuál es la importancia clínica de las ramas terminales del plexo braquial?

A

Las ramas terminales, como el nervio radial, mediano, musculocutáneo, cubital y axilar, son esenciales para la sensibilidad y movilidad de los miembros superiores. Lesiones en estas ramas pueden causar parálisis o pérdida sensorial.

92
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos del plano superficial del compartimento anterior del brazo y sus características principales?

A

Bíceps braquial:

  • Origen: Tubérculo supraglenoideo (cabeza larga), apófisis coracoides (cabeza corta).
  • Inserción terminal: Tuberosidad del radio.
  • Acción: Flexión del codo, supinación del antebrazo.
  • Inervación: Nervio musculocutáneo.

Coracobraquial:

  • Origen: Apófisis coracoides.
  • Inserción terminal: Cara medial del húmero.
  • Acción: Flexión y aducción del brazo.
  • Inervación: Nervio musculocutáneo.
93
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos del plano profundo del compartimento anterior del brazo?

A

Braquial:
Origen: Cara anterior del húmero.
Inserción terminal: Tuberosidad del cúbito.
Acción: Flexión del codo.
Inervación: Nervio musculocutáneo.

94
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos del compartimento posterior del brazo?

A

Tríceps braquial:
Origen:
Cabeza larga: Tubérculo infraglenoideo de la escápula.
Cabeza lateral: Cara posterior del húmero (superior al surco del nervio radial).
Cabeza medial: Cara posterior del húmero (inferior al surco del nervio radial).
Inserción terminal: Olécranon del cúbito.
Acción: Extensión del codo; la cabeza larga también realiza extensión y aducción del brazo.
Inervación: Nervio radial.

95
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos de la eminencia tenar de la mano y sus funciones?

A
  1. Abductor corto del pulgar: Abduce el pulgar.
  2. Flexor corto del pulgar: Flexiona el pulgar.
  3. Oponente del pulgar: Permite la oposición del pulgar.
  4. Aductor del pulgar: Aduce el pulgar hacia el índice.

Inervación: Nervio mediano (excepto el aductor del pulgar, inervado por el nervio cubital).

96
Q

Anatomía

¿Cuáles son los pulsos palpables en el miembro superior?

A
  • Pulso axilar: En la base de la axila.
  • Pulso braquial: En la cara medial del brazo (surco bicipital) y en la fosa cubital.
  • Pulso radial: En la cara lateral de la muñeca (más accesible).
  • Pulso cubital: En la cara medial de la muñeca.
97
Q

Anatomía

¿Cuáles son las aplicaciones clínicas relacionadas con la compresión de estructuras del plexo braquial?

A
  1. Síndrome de la salida torácica: Compresión de raíces del plexo braquial por la primera costilla o músculos escalenos.
  2. Lesión del nervio radial:
    Causa: Fractura del húmero (surco del nervio radial).
    Clínica: Mano caída por parálisis extensora.
  3. Lesión del nervio mediano:
    Causa: Compresión en el túnel del carpo.
    Clínica: Pérdida de la oposición del pulgar.
  4. Lesión del nervio cubital:
    Causa: Traumatismo en el epicóndilo medial.
    Clínica: Mano en garra.
98
Q

Anatomía

¿Cómo se forma el arco arterial palmar superficial y cuáles son sus ramas?

A

Formación: Principalmente por la arteria cubital, con contribución de la arteria radial.
Ramas:
Arterias digitales comunes.
Arterias digitales propias (irrigan los dedos).

99
Q

Anatomía

¿Cómo se forma el arco arterial palmar profundo y cuáles son sus ramas?

A

Formación: Principalmente por la arteria radial, con contribución de la arteria cubital.
Ramas:
Arterias metacarpianas palmares.
Ramas perforantes para las arterias dorsales.

100
Q

Anatomía

¿Qué músculos participan en la supinación del antebrazo?

A

Bíceps braquial: Supinador más potente, especialmente con el codo flexionado.
Supinador: Activo en todos los grados de flexión o extensión del codo.

101
Q

Anatomía

¿Cuáles son los músculos extensores de la muñeca y sus funciones?

A

Extensor radial largo del carpo: Extiende y abduce la muñeca.
Extensor radial corto del carpo: Extiende y abduce la muñeca.
Extensor cubital del carpo: Extiende y aduce la muñeca.
Inervación: Nervio radial.

102
Q

Anatomía

Un paciente presenta dificultad para abducir el brazo y atrofia del deltoides. ¿Qué nervio está afectado?

A

Nervio afectado: Nervio axilar.
Causa probable: Luxación anterior del hombro o fractura del cuello quirúrgico del húmero.

103
Q

Anatomía

Un paciente tiene parestesias en los dedos 4 y 5 y debilidad en la aducción del pulgar. ¿Qué nervio está afectado?

A

Nervio afectado: Nervio cubital.
Causa probable: Lesión en el epicóndilo medial o compresión en el canal de Guyon.

104
Q

Anatomía

“Un paciente presenta pérdida sensorial en la cara lateral del antebrazo. ¿Qué nervio podría estar afectado?”

A

El nervio musculocutáneo.