UP 09 Flashcards

Camila concurre al jardín de 5 años. Con sus compañeros realiza la actividad “Adivina qué es?”, en el cual deben adivinar qué objeto tienen en las manos valiéndose sólo del tacto. Le comenta a Silvina, su madre, que siempre le cuesta saber de qué objeto se trata.

1
Q

Anatomía

¿Qué son los nervios raquídeos y cómo se clasifican?

A

Son nervios que emergen de la médula espinal, son 31 pares de nervios raquídeos que se dividen en regiones y son responsables de la inervación sensorial y motora de diferentes partes del cuerpo.
Se dividen en:

  • 8 pares cervicales (C1-C8)
  • 12 pares torácicos (T1-T12)
  • 5 pares lumbares (L1-L5)
  • 5 pares sacros (S1-S5)
  • 1 par coccígeo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Anatomía

¿Cómo está formado el nervio raquídeo?

A

Raíz anterior (ventral): Contiene fibras motoras eferentes, que transmiten impulsos desde la médula espinal hacia los músculos y glándulas.
Raíz posterior (dorsal): Contiene fibras sensitivas aferentes, que transmiten impulsos desde los receptores sensoriales hacia la médula espinal. Incluye un ganglio espinal que contiene los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas.

Unión de las raíces: Las raíces anterior y posterior se unen cerca del agujero intervertebral para formar el nervio raquídeo mixto, que contiene tanto fibras motoras como sensitivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Anatomía

¿En qué se dividen los nervios raquídeos después de salir del canal vertebral?

A

Después de salir del canal vertebral, los nervios raquídeos se dividen en varios ramos:

  • Ramo anterior (ventral): Inerva los músculos y la piel de las extremidades y la parte anterior del tronco.
  • Ramo posterior (dorsal): Inerva los músculos y la piel de la parte posterior del tronco.
  • Ramo meníngeo: Inerva las meninges y las estructuras dentro del canal vertebral.
  • Ramos comunicantes: Conectan los nervios raquídeos con el sistema nervioso autónomo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Anatomía

¿Cuál es la función general de los nervios raquídeos?

A

Los nervios raquídeos son responsables de la transmisión de información sensorial desde el cuerpo hacia el sistema nervioso central y la transmisión de señales motoras desde el sistema nervioso central hacia los músculos, permitiendo el movimiento y la respuesta a estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Anatomía

¿Qué son los plexos nerviosos y cómo se relacionan con los nervios raquídeos?

A

Son redes de nervios formadas por la unión de los ramos anteriores de varios nervios raquídeos. Los principales plexos son:

  • Plexo cervical: Inerva la cabeza, el cuello y parte del hombro.
  • Plexo braquial: Inerva los músculos y la piel del brazo.
  • Plexo lumbar: Inerva la parte inferior del tronco y las extremidades inferiores.
  • Plexo sacro: Inerva las extremidades inferiores y las áreas del perineo.
  • Plexo coccígeo: Inerva la región coccígea
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Anatomía

¿Qué es el sistema nervioso autónomo (SNA) y cuál es su función principal?

A

Es una parte del sistema nervioso periférico que controla funciones involuntarias del cuerpo, como la frecuencia cardíaca, la digestión, la respiración, y la regulación de glándulas. Se divide en dos subsistemas principales:

  • simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de “lucha o huida”, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando las pupilas y movilizando energía.
  • parasimpático: Promueve las actividades de “reposo y digestión”, reduciendo la frecuencia cardíaca, aumentando la actividad digestiva y conservando energía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Anatomía

¿Cuáles son las principales funciones del sistema simpático?

A

El sistema simpático prepara al cuerpo para situaciones de emergencia o estrés, realizando funciones como:

  • Aumento de la frecuencia cardíaca: para llegar más sangre caso necesita
  • Dilación de las pupilas: para mirar mejor
  • Relajación de los bronquios: para respirar mejor
  • Inhibición de la actividad digestiva: para recircular la sangre donde sea más importante en este momento
  • Liberación de glucosa desde el hígado: más energía
  • Estimulación de la secreción de adrenalina y noradrenalina: activa todo el resto.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Anatomía

¿Cuáles son las principales funciones del sistema parasimpático?

A

El sistema parasimpático promueve el ahorro de energía y las funciones de mantenimiento del cuerpo, realizando funciones como:

  • Disminución de la frecuencia cardíaca.
  • Contracción de las pupilas.
  • Estimulación de la actividad digestiva.
  • Estimulación de la salivación.
  • Contracción de los bronquios.
  • Promoción del almacenamiento de energía (por ejemplo, glucógeno en el hígado).
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisores son utilizados por los sistemas simpático y parasimpático?

A
  • Simpático: Utiliza noradrenalina como neurotransmisor principal en las sinapsis postganglionares, y acetilcolina en las sinapsis preganglionares.
  • Parasimpático: Utiliza acetilcolina tanto en las sinapsis preganglionares como postganglionares.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiología

¿Qué son los reflejos autónomos y cómo se relacionan con el SNA?

A

Los reflejos autónomos son respuestas involuntarias mediadas por el SNA que regulan funciones como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la respiración. Estos reflejos se activan en respuesta a cambios en el entorno interno del cuerpo, asegurando el mantenimiento de la homeostasis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Anatomía

¿Qué son las vías ascendentes o sensitivas en el sistema nervioso y ejemplos?

A

También conocidas como vías sensitivas, son haces de fibras nerviosas que transmiten información sensorial desde los receptores periféricos hacia el cerebro. Estas vías permiten que el sistema nervioso central procese estímulos como el tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción.

Ejemplo:

  • Fascículo Grácil y Cuneiforme: Transmiten información sobre tacto fino y propiocepción consciente.
  • Tracto Espinotalámico: Conduce información sobre dolor, temperatura y tacto grosero.
  • Tracto Espinocerebeloso: Transmite información sobre la propiocepción inconsciente al cerebelo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Anatomía

¿Qué son las vías?

A

Son conjuntos de fibras nerviosas (axones) que conectan diferentes partes del sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP). Estas vías transmiten información sensorial y motora entre el cerebro, la médula espinal y otras partes del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Anatomía

¿Qué son las vías descendentes o motoras en el sistema nervioso y ejemplos?

A

Son haces de fibras nerviosas que transmiten impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal y los músculos, controlando los movimientos voluntarios y la actividad motora del cuerpo.

Ejemplo:

  • Tracto Corticoespinal (Piramidal): Controla los movimientos voluntarios de los músculos esqueléticos.
  • Tracto Rubroespinal y Reticuloespinal: Participan en el control del tono muscular y los movimientos automáticos.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Anatomía

¿Cuál es la importancia clínica de las vías descendentes?

A

Las vías descendentes son esenciales para el control motor. Lesiones en estas vías pueden resultar en debilidad muscular, parálisis, espasticidad o pérdida de la coordinación motora. La localización de la lesión determina el tipo y la gravedad del déficit motor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisiología

¿Qué son los procesos sensoriales?

A

Los procesos sensoriales son el conjunto de mecanismos mediante los cuales el sistema nervioso capta, procesa y transmite la información sensorial desde el entorno externo e interno hacia el cerebro, permitiendo la percepción y la respuesta a los estímulos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiología

¿Cómo se adquiere la información sensorial en el cuerpo?

A

La información sensorial se adquiere a través de receptores sensoriales especializados distribuidos por todo el cuerpo. Estos receptores detectan diferentes tipos de estímulos (como luz, sonido, presión) y los convierten en señales eléctricas que son transmitidas al sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fisiología

¿Qué sucede durante la transmisión de la información sensorial?

A

Una vez que un receptor sensorial detecta un estímulo, genera un potencial de acción que es transmitido a través de neuronas sensoriales hacia el sistema nervioso central. Este proceso implica la conversión del estímulo en una señal eléctrica que viaja hacia el cerebro o la médula espinal para ser procesada.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiología

¿Cómo se clasifican los receptores sensoriales según su morfología?

A

Los receptores sensoriales se clasifican en:

  • Terminaciones nerviosas libres: simples y no encapsuladas, detectan estímulos como dolor y temperatura.
  • Receptores encapsulados: rodeados por tejido conectivo, como los corpúsculos de Pacini, que responden a la presión.
  • Células especializadas: como las células fotorreceptoras en la retina, que responden a la luz
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fisiología

¿Cuál es la función principal de los receptores sensoriales?

A

La función principal de los receptores sensoriales es detectar estímulos específicos y convertirlos en señales eléctricas que pueden ser transmitidas al sistema nervioso central para su procesamiento. Cada tipo de receptor está especializado en detectar un tipo particular de estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fisiología

¿Qué es la transducción en los procesos sensoriales?

A

La transducción es el proceso mediante el cual un receptor sensorial convierte un estímulo físico o químico en una señal eléctrica (potencial de acción). Este proceso es esencial para que la información del estímulo pueda ser interpretada por el sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fisiología

¿Puedes dar un ejemplo de cómo ocurre la transducción en un receptor sensorial?

A

Un ejemplo de transducción es en los fotorreceptores de la retina. Cuando la luz incide en la retina, provoca un cambio conformacional en la rodopsina de los bastones y conos, lo que desencadena una cascada de eventos que culminan en la generación de un potencial de acción que se transmite al cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fisiología

¿Qué se entiende por “estímulo adecuado” para un receptor sensorial?

A

El “estímulo adecuado” es el tipo específico de estímulo al cual un receptor sensorial es más sensible. Por ejemplo, los fotorreceptores responden mejor a la luz, mientras que los mecanorreceptores responden mejor a la presión o vibración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fisiología

¿Qué es la adaptación sensorial y cómo afecta la respuesta de un receptor?

A

La adaptación sensorial es el proceso mediante el cual un receptor sensorial disminuye su respuesta a un estímulo constante con el tiempo. Esto permite que el sistema nervioso se enfoque en cambios en el entorno en lugar de estímulos constantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fisiología

¿Qué es un “estímulo adecuado” en el contexto de los receptores sensoriales?

A

El “estímulo adecuado” es el tipo específico de estímulo al que un receptor sensorial es más sensible y al cual responde de manera más eficiente. Por ejemplo, la luz es el estímulo adecuado para los fotorreceptores de la retina, mientras que la presión es el estímulo adecuado para los mecanorreceptores en la piel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial del receptor?

A

El potencial del receptor es un cambio en el potencial eléctrico de la membrana de un receptor sensorial en respuesta a un estímulo. Este cambio puede ser un aumento o una disminución en el potencial de membrana y es proporcional a la intensidad del estímulo. Si el potencial del receptor alcanza un umbral crítico, puede desencadenar un potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial generador y cómo se relaciona con el potencial del receptor?

A

El potencial generador es el potencial eléctrico que se origina en la neurona sensorial a partir del potencial del receptor cuando este último alcanza el umbral. El potencial generador puede desencadenar un potencial de acción que se propaga a lo largo de la neurona sensorial hacia el sistema nervioso central. Es el paso crucial que convierte un estímulo sensorial en una señal nerviosa transmitida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Fisiología

¿Qué es la adaptación del receptor en los procesos sensoriales?

A

La adaptación del receptor es el proceso mediante el cual un receptor sensorial reduce su respuesta a un estímulo constante y prolongado. Esto permite que el receptor se adapte a la presencia continua del estímulo, disminuyendo la frecuencia de los potenciales de acción y permitiendo que el sistema nervioso enfoque su atención en nuevos estímulos o en cambios en la intensidad del estímulo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Fisiología

¿Qué es la modalidad sensorial y cómo se determina?

A

La modalidad sensorial se refiere al tipo de estímulo que un receptor sensorial es capaz de detectar, como luz, sonido, temperatura, o presión. Cada receptor es especializado para responder de manera óptima a un tipo específico de estímulo, determinando así la modalidad sensorial. La modalidad se codifica por la vía específica que el estímulo activa en el sistema nervioso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Fisiología

¿Cómo se codifica la intensidad de un estímulo en el sistema nervioso?

A

La intensidad de un estímulo se codifica de dos maneras principales:

Frecuencia de los potenciales de acción: Un estímulo más intenso genera una mayor frecuencia de potenciales de acción.
Reclutamiento de receptores adicionales: A medida que aumenta la intensidad del estímulo, más receptores sensoriales en la región afectada se activan, lo que incrementa la señal total enviada al sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Fisiología

¿Cómo se determina la localización de un estímulo en el sistema nervioso?

A

La localización de un estímulo se determina por la posición espacial de los receptores sensoriales que se activan. El cerebro mapea esta información de acuerdo con la topografía específica de las vías sensoriales, permitiendo la percepción precisa de la ubicación del estímulo. Además, la precisión de la localización se mejora con la inhibición lateral.

31
Q

Fisiología

¿Cómo afecta el número de estímulos aplicados la percepción sensorial?

A

El número de estímulos aplicados puede influir en la percepción sensorial al aumentar la complejidad de la señal que el sistema nervioso central debe procesar. Cuando múltiples estímulos se aplican simultáneamente, el cerebro los integra, lo que puede resultar en fenómenos como la sumación espacial (la combinación de señales de diferentes receptores) o la competencia entre estímulos.

32
Q

Fisiología

¿Qué es la codificación de las características del estímulo?

A

La codificación de las características del estímulo se refiere a la manera en que el sistema nervioso convierte los atributos de un estímulo (modalidad, intensidad, duración, y localización) en patrones de potenciales de acción que pueden ser interpretados por el cerebro. Esto incluye la codificación de la modalidad por la vía específica, la intensidad por la frecuencia de disparo y el reclutamiento, y la localización por la disposición espacial de los receptores.

33
Q

Fisiología

¿Qué es la inhibición lateral y cuál es su función?

A

La inhibición lateral es un mecanismo por el cual una neurona inhibe la actividad de las neuronas adyacentes en un circuito neural. Este proceso aumenta el contraste y mejora la precisión de la localización del estímulo al reducir la activación de neuronas vecinas menos estimuladas, lo que ayuda a definir con mayor claridad el borde o el límite del estímulo.

34
Q

Fisiología

¿Qué es la inhibición aferente y cómo afecta la percepción sensorial?

A

La inhibición aferente es un proceso por el cual las señales sensoriales ascendentes pueden ser moduladas o inhibidas por otras señales dentro del sistema nervioso central. Esto puede ocurrir a nivel de las sinapsis en la médula espinal o en el cerebro, y sirve para filtrar o reducir la intensidad de los estímulos no relevantes, permitiendo que el sistema nervioso se concentre en estímulos más importantes.

35
Q

Fisiología

¿Qué es la representación cortical de la información periférica?

A

La representación cortical de la información periférica es la forma en que la información sensorial del cuerpo se organiza y mapea en la corteza cerebral. Esta organización se conoce como somatotopía en el sistema somatosensorial, donde diferentes áreas del cuerpo corresponden a regiones específicas de la corteza somatosensorial. De manera similar, hay mapas corticales para la visión y la audición, organizados por características como la orientación y la frecuencia.

36
Q

Fisiología

¿Qué es la plasticidad en el contexto del sistema nervioso?

A

La plasticidad es la capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y función en respuesta a la experiencia, el aprendizaje, o el daño. Esto incluye la capacidad de las neuronas para formar nuevas conexiones sinápticas, fortalecer o debilitar sinapsis existentes, y reorganizar mapas corticales en respuesta a cambios en la información sensorial o la experiencia motora.

37
Q

Fisiología

¿Cuál es la importancia de la plasticidad en la fisiología?

A

La plasticidad es fundamental para la adaptación y el aprendizaje, permitiendo que el cerebro se ajuste a nuevas experiencias, habilidades, y entornos. También juega un papel crucial en la recuperación después de lesiones, ya que las áreas intactas del cerebro pueden reorganizarse para compensar funciones perdidas

38
Q

Fisiología

¿Cómo influye la experiencia y el uso de una zona en su representación cortical?

A

La experiencia y el uso frecuente de una zona del cuerpo pueden aumentar la representación cortical de esa área en la corteza somatosensorial. Este proceso, conocido como plasticidad dependiente de la experiencia, permite que el cerebro se adapte y mejore la sensibilidad o el control motor en áreas utilizadas con frecuencia. Por ejemplo, los músicos pueden tener una representación ampliada de los dedos en la corteza debido a la práctica constante.

39
Q

Fisiología

¿Qué es la sensibilidad somática?

A

La sensibilidad somática es la capacidad del cuerpo para percibir estímulos sensoriales como el tacto, la presión, la temperatura, el dolor y la propiocepción (posición y movimiento de las articulaciones y músculos). Esta sensibilidad es detectada por receptores sensoriales distribuidos en la piel, músculos, articulaciones y órganos internos, y la información se transmite al sistema nervioso central para su procesamiento.

40
Q

Fisiología

¿Cómo se organiza la sensibilidad somática en la corteza cerebral?

A

La sensibilidad somática se organiza de manera somatotópica en la corteza somatosensorial primaria, ubicada en el lóbulo parietal. Esta organización se conoce como el “homúnculo sensorial,” donde diferentes áreas del cuerpo están representadas en proporción a su densidad de receptores sensoriales. Las áreas con mayor sensibilidad, como las manos y la cara, ocupan una mayor extensión en la corteza.

41
Q

Fisiología

¿Qué es el tacto?

A

Es una modalidad sensorial somática que permite percibir estímulos de contacto suave y texturas a través de la piel. Los receptores del tacto, como los corpúsculos de Meissner y las terminaciones nerviosas libres, se encuentran principalmente en la piel y son responsables de detectar estímulos de baja intensidad, como el roce o la vibración

42
Q

Fisiología

¿Qué es la temperatura cutánea?

A

Es una modalidad sensorial somática que permite percibir cambios de temperatura en la piel, tanto frío como calor. Los termorreceptores, que incluyen receptores sensibles al frío y al calor, se encuentran en la epidermis y dermis. Estos receptores envían señales al cerebro en respuesta a cambios en la temperatura ambiental o del cuerpo.

43
Q

Fisiología

¿Qué es el dolor?

A

Es una modalidad sensorial somática que sirve como mecanismo de protección al alertar al cuerpo sobre posibles daños tisulares. Los nociceptores son los receptores sensoriales responsables de detectar estímulos potencialmente dañinos, como químicos, térmicos o mecánicos, y se encuentran en la piel, músculos, articulaciones y órganos internos

44
Q

Fisiología

¿Qué es la propiocepción?

A

Es la posición y movimiento articular, que es una modalidad sensorial somática que proporciona información sobre la posición y el movimiento de las articulaciones y extremidades en el espacio. Los propioceptores, como los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, detectan cambios en la longitud muscular y la tensión, permitiendo al cerebro coordinar movimientos precisos.

45
Q

Fisiología

¿Qué es el estiramiento y la tensión muscular?

A

El estiramiento y la tensión muscular son modalidades sensoriales somáticas que permiten al cuerpo percibir el grado de elongación o tensión en los músculos y tendones. Los husos musculares detectan el estiramiento del músculo, mientras que los órganos tendinosos de Golgi monitorean la tensión en los tendones, protegiendo al músculo de posibles daños por estiramiento excesivo.

46
Q

Fisiología

¿Qué es la propiocepción?

A

La propiocepción es la capacidad del cuerpo para percibir la posición, movimiento y orientación de las articulaciones y extremidades en el espacio sin necesidad de visualización. Es fundamental para el control motor y el equilibrio, y se basa en la información proporcionada por los propioceptores, como los husos musculares y los órganos tendinosos de Golgi, que detectan el estiramiento y la tensión muscular.

47
Q

Fisiología

¿Cuál es la función principal de la propiocepción?

A

La función principal de la propiocepción es permitir la coordinación de los movimientos corporales, mantener el equilibrio y asegurar la precisión de las acciones motoras, como caminar, correr o manipular objetos, sin la necesidad de ver las partes del cuerpo involucradas en estos movimientos.

48
Q

Fisiología

¿Qué es una sensación simple en fisiología?

A

Es una percepción sensorial básica y elemental que resulta de la estimulación de un solo tipo de receptor sensorial. Ejemplos de sensaciones simples incluyen el tacto, el dolor o la detección de la temperatura. Estas sensaciones no requieren procesamiento complejo por parte del cerebro y suelen ser inmediatas y localizadas.

49
Q

Fisiología

¿Qué es una sensación compleja en fisiología?

A

Es la combinación de múltiples sensaciones simples que son integradas y procesadas por el cerebro para formar una experiencia sensorial más completa. Por ejemplo, la sensación de “textura” es una sensación compleja que combina el tacto, la presión y la vibración. Las sensaciones complejas requieren una mayor integración cortical para ser percibidas.

50
Q

Fisiología

¿Qué es la percepción en el contexto de la fisiología sensorial?

A

Es el proceso mediante el cual el cerebro organiza, interpreta y da sentido a las sensaciones que recibe. A diferencia de la sensación, que es una respuesta inicial a los estímulos sensoriales, la percepción implica una interpretación consciente de esos estímulos, permitiendo reconocer y dar significado a lo que se experimenta. Por ejemplo, la percepción nos permite reconocer un objeto al tocarlo sin necesidad de verlo.

51
Q

Fisiología

¿Cómo se diferencian la sensación y la percepción?

A

La sensación es el proceso inicial de detección de estímulos sensoriales por los receptores, mientras que la percepción es la interpretación consciente de esas sensaciones, que permite darles significado. En otras palabras, la sensación es el “input” sensorial crudo, y la percepción es el “output” mental elaborado que da sentido a esa información.

52
Q

Fisiología

¿Cuáles son los componentes morfológicos de la propiocepción como modalidad sensorial?

A
  • Husos musculares, órganos tendinosos de Golgi.
  • Tipo de axones aferentes involucrados: Fibras mielinizadas de tipo Ia, Ib, y II.
  • Sitios de relevo sináptico: Médula espinal (asta dorsal), tálamo.
  • Destino de la información: Corteza somatosensorial primaria (área S1 del lóbulo parietal) y cerebelo.
53
Q

Fisiología

¿Qué es la corteza somatosensorial?

A

Es la región del cerebro ubicada en el lóbulo parietal que procesa la información sensorial proveniente del cuerpo, como el tacto, la temperatura, el dolor y la propiocepción. Esta área recibe y organiza las señales sensoriales que llegan desde los receptores en la piel, músculos y articulaciones.

54
Q

Fisiología

¿Qué es un dermatoma?

A

Es un área específica de la piel que está inervada por las fibras sensitivas de un solo nervio espinal. Cada nervio espinal tiene un dermatoma correspondiente, y las áreas de la piel pueden mapearse según la raíz nerviosa que las inerva.

55
Q

Fisiología

¿Qué es la regla de los dermatomas?

A

Es un principio que indica que las lesiones en una raíz nerviosa espinal específica afectarán la sensación en su dermatoma correspondiente. Esta regla es útil para diagnosticar problemas neurológicos al identificar qué áreas de la piel presentan déficits sensoriales.

56
Q

Fisiología

¿Qué es una metámera medular?

A

Es la porción de la médula espinal que está asociada con un par de nervios espinales (uno derecho y uno izquierdo). Cada metámera está relacionada con un segmento del cuerpo que incluye un dermatoma, miotoma (músculos inervados por ese segmento) y esclerotoma (hueso inervado).

57
Q

Fisiología

¿Qué es un estímulo?

A

Es cualquier cambio físico, químico o mecánico en el medio interno o externo que puede ser detectado por el sistema nervioso para generar una respuesta fisiológica o conductual.

58
Q

Fisiología

¿Qué es un receptor?

A

Es una estructura especializada que detecta estímulos y los convierte en señales eléctricas que son transmitidas al sistema nervioso. Pueden ser de naturaleza celular (terminaciones nerviosas) o molecular (proteínas receptoras).

59
Q

Fisiología

¿Cuáles son los receptores cutáneos y qué función cumple cada uno?

A
  • Corpúsculo de Meissner: Detecta tacto fino y discriminativo.
  • Corpúsculo de Pacini: Sensible a vibraciones y presión profunda.
  • Discos de Merkel: Perciben tacto superficial y textura.
  • Terminaciones nerviosas libres: Detectan dolor, temperatura y estímulos nocivos.
  • Corpúsculos de Ruffini: Detectan estiramiento de la piel y presión mantenida.
60
Q

Fisiología

¿Cuáles son los tipos de dolor?

A
  • Dolor nociceptivo: Producido por estímulos que dañan tejidos.
  • Dolor neuropático: Resulta de lesiones en los nervios o el sistema nervioso.
  • Dolor psicogénico: Asociado a factores emocionales o psicológicos.
61
Q

Fisiología

¿Cómo se clasifican los tipos de dolor según la velocidad de transmisión?

A
  • Dolor rápido: Transmitido por fibras Aδ; es agudo y bien localizado.
  • Dolor lento: Transmitido por fibras C; es difuso, persistente y difícil de localizar.
62
Q

Fisiología

¿Dónde están ubicados los núcleos motores en la médula espinal y cuáles son?

A

Los núcleos motores se encuentran en las astas anteriores de la médula espinal y controlan los músculos esqueléticos. Incluyen:

  • Núcleos mediales (músculos axiales).
  • Núcleos laterales (músculos de las extremidades).
  • Núcleo frenético (inervación del diafragma).
63
Q

Fisiología

¿Cuáles son los núcleos sensitivos de la médula y dónde están ubicados?

A

Los núcleos sensitivos están en las astas posteriores de la médula espinal e incluyen:

  • Núcleo propio: Procesa información táctil y propioceptiva.
  • Sustancia gelatinosa: Procesa estímulos dolorosos y térmicos.
64
Q

Fisiología

¿A qué altura en la columna emergen los nervios parasimpáticos?

A

Los nervios parasimpáticos emergen de los segmentos craneales (III, VII, IX, X) y sacros (S2-S4) del sistema nervioso.

65
Q

Fisiología

¿Cuál es la diferencia entre vías aferentes y eferentes?

A
  • Aferentes: Llevan información sensorial desde los órganos hacia el sistema nervioso central.
  • Eferentes: Llevan respuestas motoras desde el sistema nervioso central hacia los órganos efectores.
66
Q

Fisiología

¿Cómo se dividen las vías sensitivas?

A
  • Vías exteroceptivas: Información del tacto, dolor y temperatura.
  • Vías propioceptivas: Información sobre la posición y el movimiento del cuerpo.
  • Vías interoceptivas: Información de órganos internos.
67
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de las vías propioceptivas?

A

Transmiten información sobre la posición y el movimiento de las articulaciones y músculos, contribuyendo al equilibrio y coordinación motora.

68
Q

Fisiología

¿Cuáles son las principales vías de conducción sensitivas?

A
  • Fascículo grácil y cuneiforme: Propiocepción consciente y tacto discriminativo.
  • ** Vía espinotalámica:** Dolor, temperatura y tacto protopático.
  • Vía espinocerebelosa: Propiocepción inconsciente.
69
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de la vía termoalgésica?

A

Transporta información sobre temperatura y dolor desde los receptores periféricos al sistema nervioso central.

70
Q

Fisiología

¿Cuál es la función y recorrido de la vía táctil protopática (tacto grueso)?

A

Detecta estímulos de tacto grosero y presión. Asciende por la médula espinal en el fascículo espinotalámico anterior hasta el tálamo y luego la corteza sensorial.

71
Q

Fisiología

¿Cuál es la función y recorrido de la vía táctil discriminativa (tacto fino)?

A

Detecta estímulos precisos de textura y forma. Asciende por los fascículos grácil y cuneiforme hasta el núcleo del bulbo raquídeo, tálamo y corteza sensorial.

72
Q

Fisiología

¿Qué es una vía motora?

A

Una vía motora transmite señales desde el sistema nervioso central a los músculos para generar movimientos.

73
Q

Fisiología

¿Cómo se dividen las vías motoras?

A
  • Vías piramidales (corticospinales): Movimientos voluntarios.
  • Vías extrapiramidales: Coordinación y ajustes de movimientos automáticos.