UP 07 Flashcards

Romina trae a la consulta a su hijo Daniel de 2 meses. Refiere que él se sobresalta cada vez que escucha un ruido. Durante la entrevista refiere que trabaja desde las 8 hasta las 20 horas, y durante ese tiempo Daniel queda al cuidado de sus abuelos en el negocio que éstos atienden.

1
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el apego en la relación madre-hijo?

A

Es un vínculo emocional profundo entre el bebé y su madre o cuidador principal, crucial para el desarrollo emocional y social del niño.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué influencia tiene la relación madre-hijo en el desarrollo del niño?

A

Una relación madre-hijo segura y positiva fomenta la confianza, la seguridad emocional y la capacidad de formar relaciones saludables en el futuro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es la teoría del apego de Bowlby?

A

La teoría sugiere que los niños nacen con una tendencia innata a formar lazos emocionales con los cuidadores para su supervivencia y desarrollo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cómo se da la progresión del desarrollo neurológico?

A
  • Cefalo-caudal
  • Proximal a distal
  • Reflejo a cortical
  • Acciones involuntarias a voluntarias
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cuáles son las 3 cosas que evaluamos en el crecimiento y desarrollo del niño?

A
  • Motricidad
  • Lenguaje
  • Conducta social
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué ocurre en el lenguaje de 0 a 6 meses?

A
  • Llanto
  • Balbuceo
  • Vocales
  • Lateraliza al escuchar la voz
  • A los 6 juega con vocalizaciones, se alegra con sus propios sonidos
  • Busca los sonidos, prefiere unos a otros
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué ocurre en la motricidad de 0 a 6 meses?

A
  • Reflejos
  • Atención al rostro materno
  • Sonrisa social
  • 15 horas de sueño
  • Dependencia
  • Lleva todo a la boca
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es la sonrisa social y cuándo suele aparecer?

A

Es una sonrisa en respuesta a estímulos externos, como rostros o voces familiares, y suele aparecer alrededor de los 2 meses de edad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cómo se desarrollan las respuestas emocionales básicas en los primeros 6 meses?

A

En los primeros 6 meses, los bebés desarrollan respuestas emocionales básicas como la sonrisa, el llanto y el interés, que les ayudan a comunicarse con sus cuidadores.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué importancia tiene el contacto visual en el desarrollo psicológico de un bebé de 0 a 6 meses?

A

El contacto visual es crucial para el desarrollo del apego y la comunicación. Los bebés comienzan a seguir con la mirada a las personas y a responder a expresiones faciales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el balbuceo y cuándo suele comenzar?

A

Es una etapa inicial del desarrollo del lenguaje en la que los bebés producen sonidos repetitivos como “ba-ba” o “da-da”. Suele comenzar alrededor de los 4 a 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cómo responden los bebés de 0 a 6 meses a las voces y sonidos?

A

Girando la cabeza hacia la fuente del sonido y mostrando preferencias por las voces familiares, especialmente la de la madre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué ocurre en la motricidad de 6 meses a 2 años?

A

A los 6 meses
- gateo
- se para sostenido
- entre 12 y 14 meses camina
- usa bien la pinza

A partir de los 12 meses:
- sube escaleras
- trepa
- toma bien la cuchara

A partir de 18 meses:
* sube y baja escaleras
- corre
- tira la pelota, patea
- comenzaria control esfínteres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué ocurre en el lenguaje de 6 meses a 2 años?

A

A los 6 meses:
- Comprende toma-dame
- Dice mama y papa

A partir de los 12 meses:
- Comprende órdenes simples (dame la chupeta)
- Frases cortas

A partir de los 18 meses:
- Usa verbos y adjetivos
- Primero usa tercer persona luego usa el yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué ocurre en la conducta social de 6 meses a 2 años?

A

A los 6 meses:
- Es curioso
- Imita
- Mira su imagem en el espejo
- Explora orificios

A partir de los 12 meses:
- Comprende órdenes simples (dame la chupeta)
- Frases cortas

A partir de los 18 meses:
- Usa verbos y adjetivos
- Primero usa tercer persona luego usa el yo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 2 meses?

A

Control de la cabeza, sonrisa social, seguimiento visual de objetos, y respuesta a sonidos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 4 meses?

A

Sostener la cabeza erguida de manera constante, empujar con los brazos cuando está boca abajo, y comenzar a balbucear.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 6 meses?

A

Sentarse con apoyo, transferencia de objetos de una mano a otra, producción de sonidos de consonantes y reacción a su propio nombre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 9 meses?

A

Sentarse sin apoyo, empezar a gatear, utilizar el agarre en pinza (usando el pulgar y el índice), y mostrar miedo ante extraños.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 12 meses?

A

Caminar con apoyo, decir palabras simples como “mamá” y “papá”, y mostrar interés en juegos como el escondite.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 18 meses?

A

Caminar solo, beber de una taza, señalar para mostrar interés, y decir al menos 10 palabras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué hitos del desarrollo se evalúan a los 24 meses (2 años)?

A

Correr, subir y bajar escaleras con apoyo, usar frases de dos palabras, y juegos simbólicos simples.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cuáles son los reflejos arcaicos del bebe y cuando desaparecen?

A

Plantar: 8 a 10 meses
Palmar: 3 meses
Babinski: 6 meses a 2 años
Moro: 4 a 6 meses
Marcha Automática: 2 a 3 meses
Búsqueda: 3 meses
Tónico nucal: 4 a 6 meses
Succión: 4 meses

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué son los reflejos arcaicos?

A

Son respuestas automáticas e involuntarias a estímulos específicos, presentes en los recién nacidos y que desaparecen a medida que el sistema nervioso madura

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cuál es la importancia de los reflejos arcaicos en el desarrollo infantil?

A

Los reflejos arcaicos indican el desarrollo neurológico adecuado y ayudan a evaluar la integridad del sistema nervioso central del bebé.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Crecimiento y Desarrollo

Menciona tres ejemplos de reflejos arcaicos.

A

Reflejo de succión, reflejo de Moro, y reflejo palmar.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
27
Q

Crecimiento y Desarrollo

Qué es el reflejo de succión y cuál es su función?

A

El reflejo de succión se activa cuando se toca el paladar del bebé, y su función es permitir la alimentación a través de la succión del pecho o del biberón

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
28
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el reflejo de Moro y cómo se manifiesta?

A

El reflejo de Moro, o reflejo de sobresalto, se manifiesta cuando el bebé siente que cae o escucha un ruido fuerte, extendiendo los brazos y piernas, luego encogiéndolos y llorando.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
29
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el reflejo de agarre palmar y cuál es su función?

A

El reflejo de agarre palmar ocurre cuando se toca la palma del bebé, provocando que cierre la mano alrededor del objeto. Su función es permitir la sujeción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
30
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el reflejo de búsqueda y cuál es su función?

A

El reflejo de búsqueda ocurre cuando se toca la mejilla del bebé, provocando que gire la cabeza hacia el estímulo y abra la boca. Su función es ayudar al bebé a encontrar el pezón para la alimentación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
31
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es crecimiento?

A

El crecimiento se refiere al aumento en el tamaño físico del cuerpo, incluyendo la altura, el peso y el tamaño de los órganos.

Es cuantitativo!

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
32
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es desarrollo?

A

El desarrollo incluye cambios cualitativos en habilidades y capacidades, como el desarrollo cognitivo, emocional, social y motor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
33
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cuáles son los factores que influyen en el crecimiento infantil?

A

Incluyen la genética, la nutrición, la salud general y los factores hormonales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
34
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué se mide el crecimiento físico?

A

Se mide parámetros como la longitud o altura, el peso y el perímetro cefálico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
35
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Cómo se evalúa el crecimiento infantil?

A

Se evalúa mediante gráficos de crecimiento que comparan las medidas del niño con las de una población de referencia. (percentilos o Score Z)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
36
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Por qué es importante el monitoreo del crecimiento infantil?

A

Es importante para detectar problemas de salud o nutrición tempranamente y asegurar un desarrollo adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
37
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el desarrollo motor?

A

Se refiere a la adquisición de habilidades que permiten el movimiento y la coordinación del cuerpo, como gatear, caminar y manipular objetos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
38
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el desarrollo cognitivo?

A

Se refiere a la capacidad del niño para pensar, aprender y resolver problemas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
39
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el desarrollo social y emocional?

A

Se refiere a la capacidad del niño para interactuar con otros, formar relaciones, y manejar sus propias emociones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
40
Q

Crecimiento y Desarrollo

¿Qué es el desarrollo del lenguaje?

A

Se refiere a la capacidad del niño para comprender y usar el lenguaje para comunicarse.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
41
Q

Histología

¿Qué es el tejido nervioso?

A

El tejido nervioso es uno de los 4 tipos principales de tejidos, y es esencial para la comunicación y el control de diversas funciones del cuerpo. Está compuesto por dos tipos principales de células: las neuronas y las células gliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
42
Q

Histología

¿Qué es la neuroglia?

A

Son un componente crucial del sistema nervioso que proporciona soporte estructural y funcional a las neuronas. Las células gliales se clasifican en varios tipos según su función y ubicación en el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP).
Tipos:
* Astrocitos
* Oligodendrocitos
* Células de Schwann
* Microglía
* Células Ependimarias

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
43
Q

Histología

Habláme de los astrocitos

A

Proporcionan soporte estructural y metabólico a las neuronas, mantienen la barrera hematoencefálica y regulan el entorno iónico y químico del cerebro y participan en la reparación y cicatrización del tejido nervioso tras una lesión.
Se clasifican en:
* Astrocitos Protoplasmáticos: Se encuentran en la sustancia gris del SNC. Tienen numerosas prolongaciones cortas y ramificadas.
* Astrocitos Fibrosos: Se encuentran en la sustancia blanca del SNC. Tienen prolongaciones largas y no ramificadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
44
Q

Histología

Habláme de los Oligodendrocitos

A

Forman la mielina en el sistema nervioso central (SNC), que aísla los axones y acelera la transmisión de los impulsos nerviosos. Provisión de soporte trófico y estructural a las neuronas
Se clasifican en:
* Oligodendrocitos Interfasciculares: Forman la mielina en los axones del SNC.
* Oligodendrocitos Satélites: Rodean y dan soporte a los cuerpos neuronales en el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
45
Q

Histología

Habláme de las células de schwann

A

Mielinizan los axones en el SNP, aumentando la velocidad de conducción de los impulsos nerviosos, participan en la reparación y regeneración de los nervios periféricos tras una lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
46
Q

Histología

Habláme de la microglia

A

Actúan como células inmunitarias en el SNC, eliminando desechos y combatiendo infecciones, liberan citocinas y otros mediadores inflamatorios en respuesta a infecciones o lesiones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
47
Q

Histología

Habláme de las células Ependimarias

A

Responsables de la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo, forman una barrera entre el LCR y el tejido nervioso subyacente, participan en el trasporte de sustancias entre el LCR y el tejido nervioso.
Se clasifican en:
* Ependimocitos: Células ciliadas que recubren los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal.
* Tanicitos: Células especializadas que conectan el líquido cefalorraquídeo con la sangre.

Células ependimo-gliales: ependimarias radiales (color violeta), ependimarias cuboideas (color azul) y los tanicitos (color naranja). Conducto medular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
48
Q

Histología

¿Qué son las neuronas?

A

Las neuronas son células especializadas del sistema nervioso que transmiten información a través de señales eléctricas y químicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
49
Q

Histología

¿Cómo clasificamos las neuronas?

A

Clasificamos según:
* Su función en: sensitivas, motoras, interneuronas
* Según su forma: unipolar, bipolar, multipolar
* Según la velocidad de conducción en: mielinizadas y no mielinizadas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
50
Q

Histología

¿Qué son las neuronas sensitivas?

A

Las neuronas sensitivas, también conocidas como neuronas aferentes, son células nerviosas que transmiten información desde los receptores sensoriales hacia el sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
51
Q

Histología

¿Dónde se localizan las neuronas sensitivas?

A

Los cuerpos celulares de las neuronas sensitivas se encuentran en los ganglios sensoriales del sistema nervioso periférico, y sus prolongaciones se extienden hacia los receptores sensoriales y el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
52
Q

Histología

¿Cuál es la función de las neuronas sensitivas?

A

La función de las neuronas sensitivas es recibir y transmitir información sensorial, como tacto, dolor, temperatura y posición, desde el cuerpo hacia el SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
53
Q

Histología

¿Qué son las neuronas motoras?

A

Las neuronas motoras son células nerviosas que transmiten señales desde el sistema nervioso central (SNC) hacia los músculos y glándulas, provocando la contracción muscular o la secreción glandular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
54
Q

Histología

¿Dónde se localizan las neuronas motoras?

A

Se encuentran en el sistema nervioso central (cerebro y médula espinal) y sus axones se extienden hacia los músculos y glándulas en el sistema nervioso periférico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
55
Q

Histología

¿Qué es una motoneurona alfa?

A

Es un tipo de neurona motora que inerva fibras musculares esqueléticas y es responsable de la contracción muscular voluntaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
56
Q

Histología

¿Cuál es la función de las neuronas motoras?

A

Es transmitir impulsos nerviosos desde el SNC hacia los músculos y glándulas para ejecutar movimientos y respuestas efectivas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
57
Q

Histología

¿Qué son las interneuronas?

A

Son neuronas que se encuentran exclusivamente en el sistema nervioso central (SNC) y actúan como intermediarias entre las neuronas sensitivas (aferentes) y las neuronas motoras (eferentes).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
58
Q

Histología

¿Cuál es la principal función de las interneuronas?

A

Es procesar y transmitir la información entre las neuronas sensitivas y motoras, facilitando la comunicación y la integración de la información dentro del SNC.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
59
Q

Histología

¿Cómo contribuyen las interneuronas a los reflejos?

A

En los arcos reflejos, las interneuronas actúan como enlaces entre las neuronas sensitivas que detectan el estímulo y las neuronas motoras que producen la respuesta, permitiendo una reacción rápida e involuntaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
60
Q

Histología

¿Qué tipo de sinapsis forman las interneuronas?.

A

Las interneuronas forman sinapsis con otras neuronas dentro del SNC, facilitando la comunicación sináptica entre diferentes circuitos neuronales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
61
Q

Histología

¿Qué papel juegan las interneuronas en la modulación del dolor?

A

Las interneuronas en la médula espinal pueden inhibir o amplificar las señales de dolor antes de que estas lleguen al cerebro, modulando así la percepción del dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
62
Q

Histología

¿Cómo afectan las interneuronas la plasticidad sináptica?

A

Pueden influir en la plasticidad sináptica al fortalecer o debilitar las conexiones sinápticas en respuesta a la actividad neuronal, lo que es fundamental para el aprendizaje y la memoria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
63
Q

Histología

¿Qué neurotransmisores utilizan comúnmente las interneuronas?

A

Pueden utilizar diversos neurotransmisores, incluyendo el ácido gamma-aminobutírico (GABA) como neurotransmisor inhibitorio y el glutamato como neurotransmisor excitatorio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
64
Q

Histología

¿Qué es una interneurona inhibitoria?

A

Es una neurona que libera neurotransmisores inhibitorios (como GABA) que disminuyen la probabilidad de que las neuronas postsinápticas generen un potencial de acción.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
65
Q

Histología

¿Cuál es la clasificación de las neuronas según su forma?

A
  • Unipolar: Una prolongación.
  • Bipolar: Dos prolongaciones.
  • Multipolar: Múltiples dendritas y un axón.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
66
Q

Histología

¿Cómo esta clasificada la neurona según su forma de conducción?

A
  • Mielinizadas: Con vaina de mielina, transmisión rápida.
  • No Mielinizadas: Sin vaina de mielina, transmisión lenta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
67
Q

Histología

¿Cuáles son las partes principales de una neurona?

A

Las partes principales de una neurona son el soma (cuerpo celular), las dendritas y el axón.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
68
Q

Histología

¿Qué es el soma neuronal y qué contiene?

A

El soma neuronal es el cuerpo celular de la neurona y contiene el núcleo, el citoplasma y los orgánulos necesarios para la función celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
69
Q

Histología

¿Qué son las dendritas y cuál es su función?

A

Son prolongaciones ramificadas del soma que reciben señales de otras neuronas y las transmiten al soma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
70
Q

Histología

¿Qué es el axón y cuál es su función?

A

Es una prolongación larga del soma que transmite impulsos eléctricos desde el soma hacia otras neuronas o células efectoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
71
Q

Histología

¿Qué es la mielina y cuál es su función?

A

Es una capa aislante formada por células gliales (oligodendrocitos en el SNC y células de Schwann en el SNP) que envuelve los axones y acelera la transmisión de los impulsos nerviosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
72
Q

Histología

¿Qué son los nódulos de Ranvier?

A

Son pequeños espacios sin mielina entre segmentos de mielina en el axón, donde los impulsos nerviosos se regeneran para acelerar la conducción saltatoria, donde los canales de sodio (Na+) y potasio (K+) están concentrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
73
Q

Histología

¿Qué son las sinapsis?

A

Son puntos de contacto entre una neurona y otra célula (neurona, músculo, o glándula) donde se transmiten señales químicas o eléctricas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
74
Q

Histología

¿Qué estructuras se observan en el soma neuronal bajo el microscopio?

A

En el soma neuronal se pueden observar el núcleo prominente, el nucléolo, y los corpúsculos de Nissl, que son agregados de retículo endoplásmico rugoso y ribosomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
75
Q

Histología

¿Qué son los corpúsculos de Nissl?

A

Son regiones del soma neuronal que contienen grandes cantidades de retículo endoplásmico rugoso y ribosomas, importantes para la síntesis de proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
76
Q

Histología

¿Qué tipo de células gliales forman la mielina en el sistema nervioso central?

A

En el sistema nervioso central, los oligodendrocitos forman la mielina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
77
Q

Histología

¿Qué tipo de células gliales forman la mielina en el sistema nervioso periférico?

A

En el sistema nervioso periférico, las células de Schwann forman la mielina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
78
Q

Histología

¿Qué función tienen los astrocitos en el tejido nervioso?

A

Los astrocitos proporcionan soporte estructural y metabólico a las neuronas, mantienen la barrera hematoencefálica y regulan el entorno iónico y químico del cerebro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
79
Q

Histología

¿Qué son los ganglios nerviosos?

A

Un ganglio son conglomerados de cuerpos celulares neuronales situados fuera del sistema nervioso central (en el SNP), actúan como centros de relevo y procesamiento de señales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
80
Q

Histología

¿Qué son las fibras nerviosas?

A

Son prolongaciones de las neuronas (axones) rodeadas por mielina (en fibras mielinizadas) o sin mielina (en fibras no mielinizadas), que transmiten impulsos nerviosos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
81
Q

Histología

¿Qué es la sustancia gris y dónde se encuentra?

A

Está compuesta principalmente por cuerpos celulares de neuronas, dendritas y sinapsis. Se encuentra en la corteza cerebral, la corteza cerebelosa y el interior de la médula espinal (asta dorsal y ventral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
82
Q

Histología

¿Qué es la sustancia blanca y dónde se encuentra?

A

Está compuesta principalmente por axones mielinizados y algunas células gliales. Se encuentra en las áreas profundas del cerebro y en las áreas superficiales de la médula espinal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
83
Q

Histología

¿Qué función tiene la sustancia gris?

A

Es responsable del procesamiento de la información, la integración de señales sinápticas y la generación de respuestas motoras.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
84
Q

Histología

¿Qué función tiene la sustancia blanca?

A

Facilita la transmisión rápida de señales eléctricas a través de los axones mielinizados, conectando diferentes regiones del sistema nervioso central.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
85
Q

Histología

¿Qué tipos de células se encuentran en la sustancia gris?

A

En la sustancia gris se encuentran neuronas (cuerpos celulares), células gliales (astrocitos y microglía) y sinapsis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
86
Q

Histología

¿Qué tipos de células se encuentran en la sustancia blanca?

A

Se encuentran axones mielinizados, oligodendrocitos (formadores de mielina) y células gliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
87
Q

Histología

¿Qué son los nervios en el sistema nervioso periférico?

A

Los nervios son haces de fibras nerviosas (axones) rodeadas por tejido conectivo que transmiten señales entre el sistema nervioso central y el resto del cuerpo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
88
Q

Histología

¿Qué tipos de nervios existen en el sistema nervioso periférico?

A

Existen nervios sensitivos (aferentes), nervios motores (eferentes) y nervios mixtos (contienen fibras sensitivas y motoras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
89
Q

Histología

¿Cuáles son los tipos principales de ganglios en el sistema nervioso periférico?

A

Los principales tipos de ganglios son los ganglios sensoriales (ganglios de la raíz dorsal) y los ganglios autónomos (simpáticos y parasimpáticos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
90
Q

Histología

¿Qué es un plexo nervioso?

A

Es una red de nervios que se entrelazan y redistribuyen fibras nerviosas, proporcionando inervación a regiones específicas del cuerpo.

Plexo sacro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
91
Q

Histología

¿Cuáles son los principales plexos nerviosos del cuerpo humano?

A

Son el plexo cervical, el plexo braquial, el plexo lumbar y el plexo sacro.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
92
Q

Histología

¿Qué función tienen los nervios periféricos?

A

Transmiten señales sensoriales desde el cuerpo hacia el sistema nervioso central y señales motoras desde el sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
93
Q

Histología

¿Qué función tienen los ganglios autónomos?

A

Regulan funciones involuntarias del cuerpo como la frecuencia cardíaca, la digestión y la respiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
94
Q

Fisiología

¿Qué es la conducción saltatoria?

A

Es el proceso por el cual los potenciales de acción se propagan rápidamente a lo largo de axones mielinizados, saltando de un nodo de Ranvier al siguiente.

95
Q

Fisiología

¿Cómo afecta la mielina a la propagación del potencial de acción?

A

La mielina aumenta la velocidad de conducción del potencial de acción al permitir la conducción saltatoria y reducir la pérdida de carga eléctrica a través de la membrana axonal.

96
Q

Fisiología

¿Qué papel juegan los canales de sodio (Na+) y potasio (K+) en la propagación del potencial de acción?

A

Los canales de sodio (Na+) se abren durante la despolarización, permitiendo la entrada de Na+, y los canales de potasio (K+) se abren durante la repolarización, permitiendo la salida de K+, restaurando así el potencial de membrana.

97
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de acción compuesto (PAC)?

A

Es la suma de todos los potenciales de acción individuales generados por múltiples fibras nerviosas en un nervio periférico o fascículo nervioso cuando se estimulan simultáneamente.

98
Q

Fisiología

¿Cómo se registra un potencial de acción compuesto?

A

El PAC se registra utilizando electrodos colocados a lo largo de un nervio periférico, midiendo la respuesta eléctrica generada por la estimulación del nervio.

99
Q

Fisiología

¿Qué diferencia al PAC de un potencial de acción individual?

A

A diferencia de un potencial de acción individual, que se genera en una sola neurona, el PAC es la suma de potenciales de acción de muchas fibras nerviosas, reflejando la actividad colectiva del nervio.

100
Q

Fisiología

¿Qué información proporciona el PAC sobre la función nerviosa?

A

El PAC proporciona información sobre la velocidad de conducción nerviosa, la integridad de las fibras nerviosas, y puede ayudar a identificar áreas de daño o disfunción en el nervio.

101
Q

Fisiología

¿Qué es la velocidad de conducción nerviosa y cómo se relaciona con el PAC?

A

La velocidad de conducción nerviosa es la rapidez con la que se propaga un potencial de acción a lo largo de un nervio. Se mide utilizando el PAC y calculando el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida entre dos puntos.

102
Q

Fisiología

¿Qué indica una disminución en la velocidad de conducción nerviosa medida por el PAC?

A

Una disminución en la velocidad de conducción nerviosa puede indicar desmielinización, daño axonal, o compresión del nervio.

103
Q

Fisiología

¿Cuál es la estructura básica de una sinapsis química?

A

La estructura básica de una sinapsis química incluye el terminal axónico presináptico, la hendidura sináptica y la membrana postsináptica.

104
Q

Fisiología

¿Qué es la hendidura sináptica?

A

Es el espacio extracelular estrecho entre la neurona presináptica y la neurona postsináptica a través del cual los neurotransmisores difunden.

105
Q

Fisiología

¿Qué tipos de receptores se encuentran en la membrana postsináptica?

A

Se encuentran receptores ionotrópicos y receptores metabotrópicos

106
Q

Fisiología

¿Cómo se inactivan los neurotransmisores en la sinapsis química?

A

Pueden ser inactivados mediante recaptación en la neurona presináptica, degradación enzimática en la hendidura sináptica, o difusión fuera de la sinapsis.

107
Q

Fisiología

¿Qué papel juegan las proteínas SNARE en la sinapsis química?

A

Las proteínas SNARE son esenciales para la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, permitiendo la liberación de neurotransmisores en la hendidura sináptica.

108
Q

Fisiología

¿Dónde se sintetizan los neurotransmisores?

A

Se sintetizan en el soma o en las terminales axónicas de las neuronas.

109
Q

Fisiología

¿Qué aminoácido es el precursor de los neurotransmisores dopamina, noradrenalina y adrenalina?

A

El aminoácido tirosina es el precursor de dopamina, noradrenalina y adrenalina.

110
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisor se sintetiza a partir del triptófano?

A

La serotonina se sintetiza a partir del triptófano

111
Q

Fisiología

¿Qué enzima es crucial para la síntesis de acetilcolina?

A

La enzima colina acetiltransferasa es crucial para la síntesis de acetilcolina.

112
Q

Fisiología

¿Cuál es el precursor del neurotransmisor GABA?

A

El glutamato es el precursor del neurotransmisor GABA.

113
Q

Fisiología

¿Dónde se almacenan los neurotransmisores antes de su liberación?

A

Se almacenan en vesículas sinápticas dentro de las terminales axónicas.

114
Q

Fisiología

¿Qué evento desencadena la liberación de neurotransmisores?

A

La llegada de un potencial de acción a la terminal axónica desencadena la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje, lo que provoca la liberación de neurotransmisores.

115
Q

Fisiología

¿Qué proteína juega un papel crucial en la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica?

A

Las proteínas SNARE

116
Q

Fisiología

¿Qué ion es esencial para la liberación de neurotransmisores en la sinapsis?

A

El ion calcio (Ca2+) es esencial para la liberación de neurotransmisores.

117
Q

Fisiología

¿Cómo se llama el proceso por el cual se liberan los neurotransmisores a la hendidura sináptica?

A

El proceso se llama exocitosis.

118
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisor se une a los receptores nicotínicos y muscarínicos?

A

La acetilcolina se une a los receptores nicotínicos (ionotrópicos) y muscarínicos (metabotrópicos).

119
Q

Fisiología

¿Qué tipos de receptores de glutamato existen?

A

Existen receptores de glutamato ionotrópicos (AMPA, NMDA y kainato) y receptores metabotrópicos de glutamato (mGluR).

120
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisores se clasifican como catecolaminas?

A

Las catecolaminas incluyen la dopamina, la noradrenalina (norepinefrina) y la adrenalina (epinefrina).

121
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisor está involucrado en la regulación del estado de ánimo y el sueño?

A

La serotonina está involucrada en la regulación del estado de ánimo, el sueño y otros procesos.

122
Q

Fisiología

¿Qué son los neurotransmisores?

A

Son moléculas químicas que permiten la transmisión de señales entre neuronas a través de las sinapsis.

123
Q

Fisiología

¿Qué es la acetilcolina y cuál es su función principal?

A

Es un neurotransmisor que juega un papel crucial en la transmisión sináptica en la unión neuromuscular, facilitando la contracción muscular. También está involucrada en funciones cognitivas como la memoria y el aprendizaje en el cerebro.

124
Q

Fisiología

¿Qué función tiene la dopamina en el sistema nervioso?

A

La dopamina está involucrada en la regulación del movimiento, el sistema de recompensa y la motivación, así como en la modulación del humor y la atención.

125
Q

Fisiología

¿Cuál es la principal función de la serotonina?

A

La serotonina regula el estado de ánimo, el apetito, el sueño y el ritmo circadiano. También tiene un papel en la regulación de la temperatura corporal y el comportamiento social.

126
Q

Fisiología

¿Qué función cumple el glutamato en el sistema nervioso?

A

El glutamato es el principal neurotransmisor excitatorio en el sistema nervioso central, crucial para la plasticidad sináptica, el aprendizaje y la memoria.

127
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del GABA (ácido gamma-aminobutírico)?

A

El GABA es el principal neurotransmisor inhibitorio en el sistema nervioso central, que reduce la excitabilidad neuronal y regula el tono muscular.

128
Q

Fisiología

¿Qué es la adrenalina y cuál es su función principal?

A

La adrenalina es una hormona y neurotransmisor que prepara el cuerpo para la respuesta de “lucha o huida” aumentando la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el flujo sanguíneo a los músculos.

129
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de la histamina en el sistema nervioso?

A

La histamina está involucrada en la regulación del ciclo sueño-vigilia, la respuesta inmune y las funciones gastrointestinales.

130
Q

Fisiología

¿Qué es la glicina y cuál es su función principal?

A

Es un neurotransmisor inhibitorio en la médula espinal y el tronco encefálico, que participa en la regulación del tono muscular y la modulación de la transmisión sináptica.

131
Q

Fisiología

¿Qué función tiene el neurotransmisor endorfina?

A

Las endorfinas son neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales, reduciendo la percepción del dolor y produciendo sensaciones de euforia

132
Q

Fisiología

¿Qué son los Potenciales Postsinápticos Excitadores (PPSE)?

A

Son cambios en el potencial de membrana de una neurona postsináptica que la acercan al umbral para generar un potencial de acción, haciéndola más propensa a disparar.

133
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisores comúnmente producen PPSE?

A

Neurotransmisores como el glutamato y la acetilcolina son conocidos por producir PPSE.

134
Q

Fisiología

¿Qué ocurre cuando los canales de sodio (Na+) se abren durante un PPSE?

A

La apertura de los canales de sodio permite la entrada de Na+ en la neurona postsináptica, causando despolarización y haciendo que el interior de la célula sea menos negativo.

135
Q

Fisiología

¿Qué es la unión neuromuscular?

A

La unión neuromuscular es la sinapsis entre una neurona motora y una fibra muscular, donde se transmite la señal para la contracción muscular.

136
Q

Fisiología

¿Cuáles son las partes principales de la unión neuromuscular?

A

Son la terminal axónica del nervio motor, la hendidura sináptica y la placa motora (membrana postsináptica de la fibra muscular).

137
Q

Fisiología

¿Qué neurotransmisor se libera en la unión neuromuscular?

A

El neurotransmisor liberado en la unión neuromuscular es la acetilcolina (ACh).

138
Q

Fisiología

¿Qué ocurre en la terminal axónica durante la transmisión de la señal?

A

Un potencial de acción llega a la terminal axónica, provocando la apertura de canales de calcio dependientes de voltaje y la liberación de acetilcolina en la hendidura sináptica.

139
Q

Fisiología

¿Cómo se libera la acetilcolina en la unión neuromuscular?

A

La entrada de iones de calcio en la terminal axónica induce la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presináptica, liberando acetilcolina por exocitosis.

140
Q

Fisiología

¿Qué sucede cuando la acetilcolina se une a los receptores en la placa motora?

A

Provoca la apertura de canales de sodio (Na+), despolarizando la membrana muscular y generando un potencial de acción muscular.

141
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de placa terminal?

A

Es la despolarización local de la membrana de la fibra muscular causada por la apertura de canales de sodio en respuesta a la acetilcolina.

142
Q

Fisiología

¿Cómo se propaga el potencial de acción en la fibra muscular?

A

Por medio de los túbulos T, desencadenando la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico.

143
Q

Fisiología

¿Qué enzima degrada la acetilcolina en la hendidura sináptica?

A

La acetilcolinesterasa es la enzima que degrada la acetilcolina en la hendidura sináptica, terminando la señalización.

144
Q

Fisiología

¿Qué efecto tiene la toxina botulínica en la unión neuromuscular?

A

La toxina botulínica inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, causando parálisis muscular.

145
Q

Fisiología

¿Qué es un reflejo?

A

Es una respuesta automática e involuntaria a un estímulo específico, diseñada para proteger el cuerpo o mantener la homeostasis. Un ejemplo clásico es el reflejo patelar, donde un golpe en el tendón de la rodilla provoca una extensión de la pierna.

146
Q

Fisiología

¿Qué son los receptores en un reflejo y cuál es su función?

A

Son estructuras sensoriales que detectan el estímulo externo o interno que desencadena el reflejo. Por ejemplo, los husos musculares detectan el estiramiento en los músculos, mientras que los nociceptores detectan estímulos dolorosos.

147
Q

Fisiología

¿Cuáles son los componentes neuronales involucrados en un arco reflejo?

A
  • Receptor: Detecta el estímulo. Puede ser una terminación nerviosa especializada o un órgano sensorial (como los husos musculares en los músculos).
  • Neuronas aferentes (sensitivas): Transmiten la información desde el receptor al sistema nervioso central (SNC).
  • Interneuronas: Procesan la información dentro del SNC (en los reflejos polisimpáticos).
  • Neuronas eferentes (motoras): Llevan la respuesta desde el SNC al efector.
  • Efector: Órgano que ejecuta la respuesta. Puede ser un músculo, que se contrae o relaja, o una glándula, que secreta o inhibe la secreción de sustancias.
148
Q

Fisiología

¿Qué son los efectores en un reflejo y cuál es su función?

A

Los efectores son los órganos, generalmente músculos o glándulas, que ejecutan la respuesta al estímulo. Por ejemplo, en el reflejo patelar, el músculo cuadríceps es el efector que se contrae para extender la pierna.

149
Q

Fisiología

¿Qué es un reflejo monosináptico?

A

Es un tipo de reflejo que involucra solo una sinapsis entre la neurona aferente y la neurona eferente. Un ejemplo es el reflejo de estiramiento, como el reflejo patelar.

150
Q

Fisiología

¿Qué es un reflejo polisináptico?

A

Es un tipo de reflejo que involucra más de una sinapsis dentro del sistema nervioso central. Esto significa que la señal nerviosa pasa por al menos una o más interneuronas antes de llegar a la neurona motora que ejecuta la respuesta. A diferencia de los reflejos monosinápticos, donde solo hay una sinapsis directa entre la neurona sensorial y la neurona motora, en los reflejos polisinápticos, la ruta es más compleja y permite respuestas más elaboradas.

151
Q

Fisiología

¿Cómo se evalúa el reflejo de extensión cruzada?

A

Ocurre cuando un estímulo doloroso en una extremidad provoca la retirada de esa extremidad mientras que la extremidad opuesta se extiende para mantener el equilibrio. El reflejo se evalúa aplicando un estímulo doloroso, como un pinchazo o presión en la planta del pie del paciente. En una persona con un sistema nervioso intacto, el pie que recibe el estímulo se retira rápidamente (reflejo de retirada) mientras que la pierna opuesta se extiende para soportar el peso y mantener el equilibrio.

Este reflejo se utiliza para evaluar la integridad de las vías nerviosas que cruzan entre ambos lados del cuerpo y que participan en la coordinación motora y en la postura. Un reflejo de extensión cruzada exagerado o ausente puede indicar daños en la médula espinal u otros trastornos neurológicos. Este reflejo es más pronunciado en los neonatos y suele desaparecer alrededor de los 2 meses de edad.

152
Q

Fisiología

¿Qué es un arco reflejo?

A

Es la vía neural que controla un reflejo. Es la ruta que sigue un impulso nervioso desde el sitio del estímulo hasta el órgano efector que responde. Los arcos reflejos son fundamentales para la realización de respuestas rápidas y automáticas ante ciertos estímulos.

153
Q

Fisiología

Decime un ejemplo de arco reflejo

A

En el reflejo patelar (reflejo rotuliano):
* Receptor: Los husos musculares en el músculo cuádriceps detectan el estiramiento cuando se golpea el tendón rotuliano.
* Neurona Aferente: Transmite el impulso hacia la médula espinal.
* Centro Integrador: En la médula espinal, la señal se procesa en una sinapsis.
* Neurona Eferente: La señal regresa al músculo cuádriceps.
* Efector: El cuádriceps se contrae, causando la extensión de la pierna.

154
Q

Fisiología

¿Cuál es la diferencia entre reflejo y arco reflejo?

A

Arco reflejo y un reflejo están estrechamente relacionados, pero no son exactamente lo mismo.

  • Reflejo: Es la respuesta automática e involuntaria a un estímulo. Por ejemplo, cuando tocas algo caliente y retiras la mano rápidamente, eso es un reflejo. Los reflejos son comportamientos o respuestas del cuerpo.
  • Arco Reflejo: Es la ruta anatómica o el circuito neural que sigue la señal nerviosa desde el receptor, a través del sistema nervioso central, hasta el efector, para producir la respuesta refleja. Es el “camino” que permite que ocurra el reflejo.
155
Q

Fisiología

¿Qué son los pares craneales?

A

Son un conjunto de 12 nervios que emergen directamente del cerebro y el tronco encefálico, en lugar de la médula espinal, lo que los diferencia de otros nervios periféricos. Estos nervios se encargan de inervar la cabeza, el cuello, y algunas estructuras del tórax y el abdomen. Cada par craneal tiene una función específica, que puede ser sensorial, motora, o ambas.

156
Q

Fisiología

¿Cuál es el primer par craneal?

A

Nervio olfatorio

157
Q

Fisiología

¿Cuál es la función y trayecto del primer par craneal?

A

Es responsable por el olfato, es exclusivamente sensorial. A diferencia de la mayoría de los otros nervios craneales, es único porque se origina directamente en el cerebro, específicamente en el telencéfalo.

Trayecto: Las células receptoras se encuentran en la mucosa olfatoria, (parte superior de la cavidad nasal). Estas células tienen cilios que capturan las moléculas de olor. Las fibras nerviosas de estas células receptoras atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides. Después las fibras hacen sinapsis en el bulbo olfatorio (situada en la base del cerebro. Desde el bulbo olfatorio, la información olfativa se transmite a través del tracto olfatorio hasta la corteza olfatoria primaria y otras áreas del cerebro, donde se procesa la percepción del olor.

158
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del primer par craneal?

A

Origen real: Células receptoras olfativas en la mucosa olfatoria.
Origen aparente: Bulbo olfatorio

159
Q

Fisiología

¿Cuál es el segundo par craneal?

A

Nervio óptico

160
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio óptico?

A

Es puramente sensorial y es responsable de transmitir la información visual desde la retina al cerebro. Las fibras del nervio óptico transmiten impulsos eléctricos que representan la luz y las imágenes percibidas, y estos impulsos son interpretados por el cerebro para formar las imágenes que vemos.

161
Q

Fisiología

¿Cómo evaluamos el nervio olfatorio?

A
  • Anamnesis: preguntando si el paciente ha notado pérdida de olfato, distorción de olores o percepción de olores.
  • Pruebas de olfato: se utilzian sustancias de olores familiares y no irritantes como café, menta, canela. Se prueba cada fosa nasal por separado, tapando una de ellas mientras se presenta el olor a la otra. El paciente debe cerrar los ojos para evitar influencias visuales.
162
Q

Fisiología

¿Cómo evaluamos el segundo par?

A

Evaluamos 4 puntos:
* Agudeza Visual: con la Cartilla de Snellen, donde se evalua cada ojo por separado y se pide que el paciente identifique las letras en la cartilla.
* Campo Visual: Confrontación, el medico se sienta frente al paciente, ambos cubren un ojo y el examinador el opuesto y mueve un objeto o un dedo desde la periferia hacia el centro en varias direcciones y ambos ojos descubiertos deben estar fijos en el centro, se pide que el paciente informe cuándo ve el objeto.
* Reflejo pupilar a la luz: El examinador ilumina con una linterna cada ojo por separado y observa la contracción de la pupilar (reflejo fotomotor) y la contracción de la pupila contralateral (reflejo consensuado)
* Fondo de ojo: por oftalmoscopio, donde se evalua el disco óptico, la retina y los vasos sanguineos del fondo de ojo.

163
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio óptico?

A

Retina (células ganglionares)Disco ópticoNervio ópticoForamen ópticoQuiasma óptico (decusación de fibras)Tractos ópticosNúcleo geniculado lateral (en el tálamo)Radiaciones ópticasCorteza visual primaria (lóbulo occipital)

Comienza en la retina, en la capa de células ganglionares. Los axones se agrupan en el disco óptico, donde forman el nervio óptico propiamente dicho. Desde el disco óptico, el nervio óptico se dirige hacia atrás, saliendo del globo ocular a través de la lámina cribosa de la esclerótica. Luego, continúa su recorrido en la órbita.

El nervio óptico sigue su trayecto hacia el cráneo, pasando por el conducto óptico, una abertura en la base del cráneo, para finalmente llegar a la cavidad craneal. En su trayecto intracraneal, el nervio óptico se dirige hacia el quiasma óptico, ubicado en la base del cerebro, justo por encima de la hipófisis. En el quiasma óptico, las fibras nerviosas de la mitad nasal de cada retina se cruzan hacia el lado opuesto, mientras que las fibras de la mitad temporal continúan en el mismo lado.

Después del quiasma, las fibras nerviosas forman las cintillas ópticas, que se proyectan hacia el núcleo geniculado lateral del tálamo. Desde el núcleo geniculado lateral, las fibras se dirigen hacia la corteza visual primaria en el lóbulo occipital a través de las radiaciones ópticas. Es aquí donde se procesa la información visual, permitiendo la percepción de las imágenes.

Este trayecto es esencial para la función visual, y cualquier lesión a lo largo de este camino puede resultar en déficit visual o ceguera.

164
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio óptico?

A
  • Origen Real: Células ganglionares de la retina, ubicadas en la capa más interna de la retina, y sus axones se agrupan para formar el nervio óptico. Es en la retina donde se inicia la conducción de los impulsos nerviosos visuales.
  • Origen Aparente: Punto en el cual emerge del globo ocular y es visible anatómicamente. Este punto está ubicado en el disco óptico, también conocido como la papila óptica, que se encuentra en la parte posterior del ojo. Desde el disco óptico, el nervio óptico sale del ojo y comienza su trayecto hacia el cerebro.
165
Q

Fisiología

¿Cuál es el tercer par craneal?

A

Nervio Oculomotor

166
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio oculomotor?

A

Responsable de la inervación motora de la mayoría de los músculos oculares, los cuales controlan los movimientos del globo ocular.
* Músculo recto superior: Eleva el ojo.
* Músculo recto inferior: Deprime el ojo.
* Músculo recto medial: Aducción del ojo.
* Músculo oblicuo inferior: Eleva, abduce y rota externamente el ojo.

Además, el nervio oculomotor tiene una función parasimpática, inervando el músculo esfínter de la pupila y el músculo ciliar, que controlan la contracción de la pupila (miosis) y la acomodación del cristalino, respectivamente.

167
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio oculomotor?

A

Desde su origen aparente en el mesencéfalo, el nervio oculomotor se dirige hacia adelante, pasando a través del seno cavernoso. Luego, entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior, donde se divide en una rama superior y una rama inferior, que inervan los músculos extraoculares y los músculos intraoculares

168
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio oculomotor?

A
  • Origen Real: mesencéfalo, específicamente en el núcleo del nervio oculomotor, que está ubicado a nivel del colículo superior. Este núcleo motor está compuesto por varias subunidades que inervan diferentes músculos extraoculares.
  • Origen Aparente: Es en la superficie ventral del mesencéfalo, emergiendo en la fosa interpeduncular, entre los pedúnculos cerebrales. Es en este punto donde el nervio oculomotor se hace visible anatómicamente, antes de dirigirse hacia la órbita.
169
Q

Fisiología

¿Cuál es el cuarto par craneal?

A

Nervio troclear o patético

170
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio troclear/patético?

A
  • Origen Real: Mesencéfalo, específicamente en el núcleo del nervio troclear, que está situado a nivel del colículo inferior. Este núcleo está implicado en la motricidad ocular.
  • Origen Aparente: Es el único que emerge de la superficie dorsal del tronco encefálico. Emerge justo por debajo del colículo inferior, luego cruza dorsalmente alrededor del tronco encefálico antes de dirigirse hacia adelante.
171
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio troclear/patético?

A

Es un nervio motor que inerva únicamente un músculo extraocular: el músculo oblicuo superior, sus funciones son:
* Deprimir el globo ocular cuando el ojo está en aducción (mirando hacia adentro).
* Abducir y rotar internamente el ojo (intorsión).

Esto permite que el ojo mire hacia abajo y hacia adentro, un movimiento importante en actividades como la lectura o descender escaleras.

172
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio troclear/patético?

A

Después de emerger del mesencéfalo, el nervio troclear sigue un trayecto largo y delgado alrededor del tronco encefálico, luego se dirige hacia adelante a través del seno cavernoso y finalmente entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior.

En la órbita, el nervio troclear se dirige hacia el músculo oblicuo superior, al cual inerva para permitir sus funciones específicas.

173
Q

Fisiología

¿Cuál es el quinto par craneal?

A

Nervio trigémino

174
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio trigémino?

A

Origen Real:
Núcleo sensitivo: El origen real del nervio trigémino se encuentra en tres núcleos sensitivos principales situados en el tronco encefálico:
* Núcleo mesencefálico: Está ubicado en el mesencéfalo y se encarga de la propiocepción de los músculos de la masticación.
* Núcleo principal sensitivo (pontino): Situado en la protuberancia, es responsable de la recepción de tacto y presión.
* Núcleo espinal del trigémino: Se extiende desde la protuberancia hasta la médula espinal cervical y se encarga de las sensaciones de dolor y temperatura.

Núcleo motor: El núcleo motor del nervio trigémino se encuentra en la porción superior de la protuberancia (puente de Varolio). Desde este núcleo se originan las fibras motoras que inervan los músculos de la masticación.

Origen Aparente:
El origen aparente del nervio trigémino se encuentra en la superficie anterolateral de la protuberancia. Desde aquí, el nervio emerge como dos raíces, una sensitiva y una motora, que luego se unen en el ganglio trigeminal (de Gasser).

175
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio trigémino?

A

Sensitiva: principal nervio sensitivo de la cara. Transmite sensaciones de tacto, dolor, temperatura y presión desde la piel de la cara, la mucosa nasal y bucal, los dientes y las cavidades orales y nasales. También proporciona sensibilidad a parte de la cavidad ocular, la córnea y la lengua (sensibilidad general, no gustativa).
Motora: principalmente la inervación de los músculos de la masticación (masetero, temporal, pterigoideos medial y lateral), así como otros músculos pequeños, como el tensor del tímpano y el tensor del velo del paladar.

176
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio trigémino?

A

Después de emerger de la protuberancia, el nervio trigémino forma un ganglio llamado ganglio trigeminal (o de Gasser), que se encuentra en una depresión de la porción petrosa del hueso temporal llamada cavidad de Meckel. Desde el ganglio trigeminal, el nervio se divide en sus tres ramas principales:
* Nervio oftálmico (V1): Sale del cráneo a través de la fisura orbitaria superior y se dirige hacia la órbita.
* Nervio maxilar (V2): Sale del cráneo a través del foramen redondo y se dirige hacia la fosa pterigopalatina y luego a la cara.
* Nervio mandibular (V3): Sale del cráneo a través del foramen oval y se dirige hacia la mandíbula.

177
Q

Fisiología

¿Cuál es el sexto par craneal?

A

Nervio abducens o nervio motor ocular externo

178
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio motor ocular externo?

A

Inervación del músculo recto lateral: Este músculo se encarga de mover el globo ocular hacia afuera, es decir, de abducir el ojo. Cuando el nervio abducens se activa, permite que el ojo se mueva lateralmente hacia el oído del mismo lado.

179
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio motor ocular externo?

A
  • Después de emerger en el surco bulbopontino, el nervio abducens sigue un trayecto ascendente y hacia adelante.
  • Atraviesa el seno cavernoso, una estructura venosa ubicada lateralmente a la silla turca del esfenoides. Aquí, el nervio está en estrecha proximidad con la arteria carótida interna.
  • Luego, entra en la órbita a través de la fisura orbitaria superior.
  • Finalmente, inerva el músculo recto lateral del ojo, que es el músculo responsable de abducir (es decir, mover hacia afuera) el globo ocular.
180
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio motor ocular externo?

A

Origen Real: se encuentra en el núcleo del nervio abducens, que está ubicado en la parte dorsal del puente, cerca del piso del cuarto ventrículo, en el tronco encefálico.

Origen Aparente: está en el surco bulbopontino, ubicado entre la protuberancia y la médula oblonga, en la base del cerebro. Desde aquí, el nervio emerge en la base del cráneo.

181
Q

Fisiología

¿Cuál es el séptimo par craneal?

A

Nervio facial

182
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio facial?

A

Función Motora: Inerva los músculos de la expresión facial, permitiendo movimientos como sonreír, fruncir el ceño y cerrar los ojos. Inerva también el músculo estapedio en el oído medio, que ayuda a amortiguar los sonidos fuertes, y el músculo estilohioideo y el vientre posterior del digástrico.
Función Sensitiva: Proporciona sensibilidad gustativa a los dos tercios anteriores de la lengua a través de la cuerda del tímpano. Transmite sensibilidad general de una pequeña área del oído externo.
Función Autonómica: Inerva las glándulas lacrimales, que producen lágrimas, a través de la vía del nervio petroso mayor. Inerva las glándulas salivares submandibular y sublingual a través de la cuerda del tímpano.

183
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen aparente y real del nervio facial?

A

El origen real: se encuentra en varios núcleos ubicados en el tronco encefálico:
* Núcleo motor del nervio facial: Ubicado en la parte inferior de la protuberancia. Este es responsable de la inervación de los músculos de la expresión facial.
* Núcleo salivatorio superior: También en la protuberancia, este núcleo autónomo está relacionado con la inervación de las glándulas salivares (submandibular y sublingual) y las glándulas lagrimales.
* Núcleo del tracto solitario: Es el núcleo sensorial que recibe información del gusto de los dos tercios anteriores de la lengua.
* Núcleo espinal del trigémino: Involucrado en la percepción sensorial del oído externo.

Origen Aparente:
El origen aparente del nervio facial se encuentra en el surco bulbopontino, lateralmente al nervio abducens (sexto par craneal), en la base del cerebro. El nervio facial emerge junto con el nervio vestibulococlear (octavo par craneal).

184
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio facial?

A
  • Después de su origen aparente, el nervio facial entra en el conducto auditivo interno junto con el nervio vestibulococlear.
  • Atraviesa el hueso temporal a través del canal facial (canal de Falopio), donde se encuentra con el ganglio geniculado, que contiene fibras sensoriales.
  • Luego, el nervio facial emite varias ramas importantes antes de salir del cráneo por el foramen estilomastoideo.
  • Una vez fuera del cráneo, el nervio facial se divide en ramas terminales que se distribuyen principalmente en la cara.
185
Q

Fisiología

¿Cuál es el octavo par craneal?

A

Nervio vestibulococlear

186
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del octavo par?

A

El nervio vestibulococlear tiene dos funciones principales:
Función Auditiva (Rama coclear): La rama coclear del nervio recoge las señales auditivas provenientes de la cóclea, donde las ondas sonoras se transforman en impulsos nerviosos que el cerebro interpreta como sonidos.
Función del Equilibrio (Rama vestibular): La rama vestibular recibe información del aparato vestibular (el vestíbulo y los conductos semicirculares) sobre la posición y el movimiento de la cabeza. Esta información es crucial para mantener el equilibrio y coordinar los movimientos del cuerpo y los ojos.

187
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del par vestibulococlear?

A

Origen Real: se encuentra en dos núcleos diferentes en el tronco encefálico:
* Núcleo coclear: Se encuentra en el bulbo raquídeo , específicamente en la unión del puente y la médula oblonga. Este núcleo recibe las señales auditivas de la cóclea y está encargado de la función auditiva.
* Núcleos vestibulares: Son un grupo de núcleos situados en la parte lateral del puente y la médula oblonga. Reciben señales del aparato vestibular en el oído interno y están involucrados en el control del equilibrio y la orientación espacial.

Origen Aparente: se encuentra en el surco bulbopontino en la unión entre el puente y la médula oblonga, lateralmente al nervio facial.

188
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio vestibulococlear?

A
  • Después de su origen aparente en el tronco encefálico, el nervio vestibulococlear entra en el conducto auditivo interno junto con el nervio facial.
  • Dentro del oído interno, el nervio vestibulococlear se divide en dos ramas principales:
  • Rama coclear: Se dirige a la cóclea en el oído interno y se encarga de la audición.
  • Rama vestibular: Se dirige al vestíbulo y a los conductos semicirculares del oído interno y se encarga del equilibrio.
189
Q

Fisiología

¿Cuál es el noveno par craneal?

A

Glosofaríngeo

190
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio glosofaríngeo?

A

Función Motora: Inerva el músculo estilofaríngeo, que eleva la faringe durante la deglución y el habla.
Función Sensitiva: Proporciona sensibilidad gemneral a la parte posterior de la lengua, la faringe superior, y el oído medio. Proporciona sensibilidad gustativa al tercio posterior de la lengua. Conduce información sensorial de los barorreceptores y quimiorreceptores ubicados en el seno y cuerpo carotídeo, que participan en la regulación de la presión arterial y la química sanguínea.
Función Autonómica: Inerva la glándula parótida para la producción de saliva, mediante el plexo timpánico que se une al nervio petroso menor antes de llegar a la glándula.

191
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del noveno par?

A

Origen Real: se encuentra en varios núcleos ubicados en el tronco encefálico:
* Núcleo ambiguo: Ubicado en la médula oblonga (bulbo raquídeo), es responsable de la inervación motora de los músculos estilofaríngeo y constrictor superior de la faringe.
* Núcleo salivatorio inferior: También ubicado en la médula oblonga, este núcleo autónomo controla la secreción de la glándula parótida.
* Núcleo del tracto solitario: Es el núcleo sensorial que recibe información del gusto de la parte posterior de la lengua y la sensibilidad de los quimiorreceptores y barorreceptores del seno y el cuerpo carotídeo.
* Núcleo espinal del trigémino: Involucrado en la percepción sensorial de la parte posterior de la lengua, la faringe y el oído medio.

Origen Aparente: se encuentra en el surco lateral posterior de la médula oblonga, justo por encima del origen aparente del nervio vago.

192
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del noveno par?

A
  • Después de emerger de la médula oblonga, el nervio glosofaríngeo sale del cráneo a través del foramen yugular, junto con los nervios vago y accesorio.
  • El nervio desciende por el cuello, dando varias ramas que inervan diversas estructuras.
193
Q

Fisiología

¿Cuál es el décimo par craneal?

A

Nervio vago

194
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio vago?

A

Función Motora: Inerva los músculos de la faringe y la laringe, controlando funciones vitales como la deglución y la fonación. Controla los músculos del paladar blando (excepto el tensor del velo del paladar).
Función Sensitiva: Proporciona sensibilidad a la laringe, la faringe, el conducto auditivo externo y el tímpano. Conduce información sensorial visceral desde los órganos torácicos y abdominales, como el corazón, los pulmones y el tracto digestivo.
Función Parasimpática (Autonómica): Controla la función parasimpática de la mayoría de los órganos torácicos y abdominales, regulando actividades como la frecuencia cardíaca, la secreción gástrica y la motilidad intestinal. Participa en la regulación de la presión arterial a través de los barorreceptores en el arco aórtico.

195
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen aparente y real del nervio vago?

A

Origen Real: se encuentra en varios núcleos ubicados en el tronco encefálico:
* Núcleo ambiguo: Situado en la médula oblonga (bulbo raquídeo), es responsable de la inervación motora de los músculos de la faringe, la laringe y el paladar.
* Núcleo dorsal del vago: También ubicado en la médula oblonga, es el núcleo parasimpático del nervio vago, que controla las funciones autónomas de los órganos torácicos y abdominales.
* Núcleo del tracto solitario: Recibe información sensorial de los órganos viscerales, la laringe, la faringe, y también de los quimiorreceptores y barorreceptores del arco aórtico.
* Núcleo espinal del trigémino: Involucrado en la percepción sensorial del oído externo y la parte inferior de la faringe.

Origen Aparente: se encuentra en el surco lateral posterior de la médula oblonga, justo debajo del origen del nervio glosofaríngeo (noveno par craneal).

196
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio vago?

A
  • Después de emerger de la médula oblonga, el nervio vago sale del cráneo a través del foramen yugular, junto con los nervios glosofaríngeo (IX) y accesorio (XI).
  • Desciende por el cuello dentro de la vaina carotídea, junto con la arteria carótida y la vena yugular interna.
  • En el tórax, el nervio vago da origen a ramas que inervan el corazón, los pulmones y el esófago.
  • En el abdomen, el nervio vago se extiende hasta los órganos abdominales, incluyendo el estómago, el intestino delgado y parte del intestino grueso.
197
Q

Fisiología

¿Cuál es el undécimo par?

A

Nervio accesorio o nervio espinal

198
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio accesorio?

A
  • Inervación del músculo esternocleidomastoideo: permite la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto y la inclinación de la cabeza hacia el mismo lado. También ayuda en la flexión del cuello.
  • Inervación del músculo trapecio: facilita la elevación del hombro y el movimiento de la escápula hacia arriba, abajo y hacia adentro (aducción).
199
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio accesorio?

A

Origen Real: El nervio accesorio tiene dos componentes con diferentes orígenes reales:
* Raíz craneal: se origina en el núcleo ambiguo, ubicado en la médula oblonga. Este núcleo también contribuye a los nervios glosofaríngeo y vago.
* Raíz espinal: se origina en las neuronas motoras del cuerno anterior de la médula espinal, específicamente desde el segmento C1 a C5-C6 de la médula espinal cervical.

Origen Aparente:
* Raíz craneal: La raíz craneal emerge de la médula oblonga junto con las raíces del nervio vago
* Raíz espinal: La raíz espinal emerge de la médula espinal a través de los forámenes intervertebrales cervicales, asciende por el canal vertebral, entra en el cráneo a través del foramen magno y luego se une brevemente a la raíz craneal.
* Ambas raíces salen juntas del cráneo a través del foramen yugular.

200
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio accesorio?

A
  • Después de salir del cráneo, las fibras de la raíz craneal se unen temporalmente con las del nervio vago y se distribuyen a los músculos de la faringe y la laringe.
  • La raíz espinal continúa su trayecto hacia abajo y se distribuye para inervar dos músculos importantes del cuello y la espalda:
  • Músculo esternocleidomastoideo está involucrado en la rotación y la flexión de la cabeza.
  • Músculo trapecio controla los movimientos de la escápula, incluyendo la elevación del hombro.
201
Q

Fisiología

¿Cuál es el duodécimo par?

A

Nervio hipogloso.

202
Q

Fisiología

¿Cuál es la función del nervio hipogloso?

A

El nervio hipogloso es puramente motor y se encarga de la inervación de los siguientes músculos de la lengua:
Músculos extrínsecos de la lengua:
* Geniogloso: principal músculo responsable de protruir la lengua hacia adelante.
* Hipogloso: Deprime y retrae la lengua.
* Estilogloso: Eleva y retrae la lengua.

Músculos intrínsecos de la lengua:
* Incluyen los músculos longitudinales superior e inferior, transverso y vertical de la lengua, que son responsables de cambiar la forma de la lengua para las funciones de habla, masticación y deglución.

203
Q

Fisiología

¿Cuál es el origen real y aparente del nervio hipogloso?

A

Origen Real: se encuentra en el núcleo del nervio hipogloso, que está situado en el bulbo raquídeo, específicamente en la parte medial y ventral de la médula oblonga, cerca del piso del cuarto ventrículo.

Origen Aparente: se encuentra en el surco preolivar, entre la pirámide y la oliva de la médula oblonga. Desde aquí, las fibras del nervio emergen como una serie de pequeñas raíces nerviosas que se unen para formar el nervio hipogloso.

204
Q

Fisiología

¿Cuál es el trayecto del nervio hipogloso?

A
  • Después de emerger del bulbo raquídeo, el nervio hipogloso sale del cráneo a través del canal hipogloso en el hueso occipital.
  • Desciende por el cuello, pasando lateralmente a la arteria carótida interna y luego cruzando la arteria carótida externa.
  • A medida que se dirige hacia la lengua, da varias ramas que inervan los músculos de la lengua.
205
Q

Fisiología

¿Cómo está dividido el sistema nervioso?

A

Puede dividirse según la anatomía y según su función
Según la Anatomía:
* Sistema Nervioso Central (SNC): incluye el cerebro con hemisferios cerebrales, el diencéfalo (tálamo, hipotálamo), el cerebelo y el tronco encefálico (mesencéfalo, puente de Varolio y bulbo raquídeo) y la médula espinal.
* Sistema Nervioso Periférico (SNP): comprende los nervios craneales, los nervios espinales, los ganglios y los plexos.

Según la Función:
* Sistema Nervioso Somático (SNS): controla las funciones voluntarias del cuerpo, principalmente la contracción de los músculos esqueléticos y la percepción sensorial consciente.
* Sistema Nervioso Autónomo (SNA): regula funciones involuntarias y automáticas del cuerpo, como la actividad de las glándulas, el corazón, y los músculos lisos. Se divide en:
simpático, parasimpático y entérico

206
Q

Fisiología

¿Cuáles son las funciones del sistema nervioso somático?

A
  • Control Voluntario de los Músculos Esqueléticos: Permite movimientos conscientes y coordinados.
  • Percepción Sensorial: Recoge y procesa información sensorial del ambiente externo (tacto, dolor, temperatura, posición, etc.).
  • Coordinación de Reflejos: participa en arcos reflejos, coordina las vías motoras que permiten la respuesta muscular rápida, como retirar la mano de una superficie caliente.
  • Participación en la Postura y el Movimiento: a través del control de los músculos esqueléticos.
  • Comunicación Sensorial y Motora: transmite impulsos motores desde el sistema nervioso central hacia los músculos esqueléticos, permitiendo la ejecución de movimientos planificados.
207
Q

Fisiología

¿Cuál es la división del sistema nervioso autónomo y la función?

A
  • Simpático: Prepara al cuerpo para situaciones de emergencia, aumentando la frecuencia cardíaca, dilatando las pupilas, y redistribuyendo el flujo sanguíneo hacia los músculos.
  • Parasimpático: Favorece la conservación de energía, disminuyendo la frecuencia cardíaca, promoviendo la digestión y la absorción de nutrientes.
  • Entérico: Regula las funciones del tracto gastrointestinal, controlando la motilidad y la secreción.
208
Q

Fisiología

¿Cómo llamamos un conjunto de axones en el SNC y en el SNP?

A
  • SNC: Se denomina tracto, fascículo o fibras.
  • SNP: Se denomina nervio.
209
Q

Fisiología

¿Qué es el tronco encefálico, donde está ubicado y cómo está formado?

A

Es una estructura fundamental del sistema nervioso central que conecta el cerebro con la médula espinal. Actúa como una vía de comunicación para señales nerviosas y está involucrado en la regulación de muchas funciones vitales, como la respiración, el ritmo cardíaco y el control de la conciencia. Está ubicado en la parte inferior del encéfalo, justo delante del cerebelo y encima de la médula espinal. Se encuentra en la fosa craneal posterior, en la base del cráneo.

Se divide en tres partes principales, de arriba hacia abajo:
* Mesencéfalo: parte superior del tronco encefálico.
* Protuberancia (Puente de Varolio): debajo del mesencéfalo y encima del bulbo raquídeo.
* Bulbo Raquídeo (Médula Oblonga): parte inferior del tronco encefálico, conectando directamente con la médula espinal.

210
Q

Fisiología

¿Qué es el mesencéfalo y cómo está conformado?

A

Es una de las tres partes del tronco encefálico, ubicado entre el diencéfalo (por encima) y la protuberancia (por debajo). Es una región compacta y relativamente pequeña del sistema nervioso central, pero es crucial para varias funciones importantes.
Está compuesto por varias estructuras importantes:
* Tegmento del mesencéfalo: parte central y contiene varios núcleos y tractos nerviosos. Aquí se encuentran núcleos de nervios craneales como el núcleo del nervio oculomotor (III) y el núcleo del nervio troclear (IV), que controlan los movimientos oculares.
* Pedúnculos cerebrales: son dos haces de fibras nerviosas que conectan el cerebro con el tronco encefálico. Están situados en la parte anterior del mesencéfalo y contienen tractos que transmiten señales motoras desde la corteza cerebral hacia el tronco encefálico y la médula espinal.
* Sustancia negra: es una estructura de color oscuro, ubicada en el mesencéfalo, que juega un papel clave en el control del movimiento. Su degeneración está asociada con la enfermedad de Parkinson.
* Colículos superiores e inferiores: están involucrados en la coordinación de los movimientos oculares y las respuestas reflejas a estímulos visuales. Los colículos inferiores están relacionados con el procesamiento de la información auditiva y con la orientación de la cabeza en respuesta a los sonidos.

211
Q

Fisiología

¿Qué es la protuberancia y cuál es su función?

A

También conocida como puente de Varolio, es una estructura importante del tronco encefálico que actúa como un centro de conexión entre diferentes partes del sistema nervioso central. Está ubicada entre el mesencéfalo y el bulbo raquídeo. Se encuentra por delante del cerebelo, al que está conectada a través de los pedúnculos cerebelosos medios.
Cumple varias funciones clave:
* Actúa transmitiendo señales nerviosas entre la médula espinal, el cerebro y el cerebelo. Facilita la comunicación entre la corteza cerebral y el cerebelo, lo cual es esencial para la coordinación motora y el control del equilibrio.
* Contiene centros que colaboran con el bulbo raquídeo en la regulaciónde la respiración.
* Alberga los núcleos de varios nervios craneales

Es crucial para la integración y coordinación de funciones motoras y sensoriales en el cuerpo.
Lesiones o daños en la protuberancia pueden causar alteraciones significativas en la función motora, sensorial, respiratoria, y en la capacidad de equilibrio.

212
Q

Fisiología

¿Qué es el bulbo raquídeo, cómo está formado y cuáles son sus funciones?

A

También conocido como médula oblonga, es la porción más inferior del tronco encefálico y conecta el encéfalo con la médula espinal. Está ubicado entre la protuberancia y la médula espinal, dentro de la fosa craneal posterior.
Contiene varias estructuras importantes
* Pirámides Bulbares: dos prominencias alargadas situadas en la parte anterior del bulbo. Contienen tractos de fibras nerviosas que descienden desde la corteza cerebral hasta la médula espinal y están involucradas en el control de los movimientos voluntarios.
* Olivas Bulbares: estructuras ovaladas situadas lateralmente a las pirámides. Están involucradas en la coordinación de los movimientos y en la transmisión de señales sensoriales al cerebelo.
* Núcleos de Nervios Craneales: alberga núcleos de varios nervios craneales, que controlan funciones vitales como la deglución, la respiración, la frecuencia cardíaca, y el control de la lengua.

Funciones:
Controla funciones esenciales como la respiración, la frecuencia cardíaca, y la presión arterial. Regula el reflejo de vómito, tos, estornudo, deglución, y hábito. Las pirámides bulbares son el sitio donde ocurre la decusación (cruce) de la mayoría de las fibras nerviosas motoras que descienden desde el cerebro, lo que significa que el lado derecho del cerebro controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa.
También transmite información sensorial desde el cuerpo hacia el cerebro y viceversa, a través de tractos ascendentes y descendentes.

213
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de la sustancia reticular del tronco encefálico?

A

Es una red extensa de neuronas que se extiende a lo largo del tronco encefálico, desde el mesencéfalo hasta el bulbo raquídeo.

Funciones Principales de la Sustancia Reticular:

  • Fundamental para la activación del estado de alerta y la conciencia
  • Participa en la regulación del tono muscular y la postura
  • Regula funciones autónomas vitales
  • Tiene un papel en la modulación del dolor
  • Coordinación de reflejos básicos y automáticos

  • Fundamental para la activación del estado de alerta y la conciencia. A través del sistema activador reticular ascendente (SARA), envía proyecciones hacia la corteza cerebral, manteniendo al cerebro en un estado de alerta. Es responsable de mantener la vigilia y de facilitar la transición entre el sueño y la vigilia. Alteraciones en esta función pueden llevar a trastornos del sueño o a estados de coma.
  • Participa en la regulación del tono muscular y la postura, también interviene en la inhibición del tono muscular durante el sueño REM, lo que previene los movimientos excesivos durante los sueños.
  • Regula varias funciones autónomas vitales como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, y la respiración. También está involucrada en la regulación de funciones gastrointestinales y vasomotoras.
  • Tiene un papel en la modulación del dolor puede inhibir la transmisión del dolor en la médula espinal mediante la liberación de neurotransmisores inhibitorios como las endorfinas.
  • Coordinación de reflejos básicos y automáticos, como el reflejo de vómito, tos, estornudo, y deglución. También modula los reflejos oculares, como los movimientos oculares conjugados y los reflejos pupilares.
214
Q

Anatomía

¿Cómo está dada la irrigación del tronco encefálico?

A

El mesencéfalo está irrigado principalmente por la arteria cerebral posterior, cerebelosa superior y perforantes de la arteria basilar, la protuberancia está irrigada por las arterias pontinas y cerebelosa inferior y anterior y el bulbo raquídeo por la arteria espinal anterior, espinales posterior y la cerebelosa inferior posterior.

Principales Arterias
Arterias Vertebrales: son dos arterias que ascienden por los forámenes transversos de las vértebras cervicales. Tras entrar en el cráneo a través del foramen magno, se fusionan en la parte inferior del puente para formar la arteria basilar.
Ramas Importantes:

  • Arteria espinal anterior: Irriga la porción anterior del bulbo raquídeo y la médula espinal.
  • Arterias espinales posteriores: Irrigan las partes posteriores del bulbo raquídeo y la médula espinal.
  • Arteria cerebelosa inferior posterior (PICA): Irriga la parte posterolateral del bulbo raquídeo, el plexo coroideo del cuarto ventrículo y el cerebelo.

Arteria Basilar: La arteria basilar se forma por la unión de las dos arterias vertebrales y asciende a lo largo de la línea media del puente
Ramas Importantes:

  • Arterias pontinas: Estas pequeñas arterias irrigan la protuberancia (puente de Varolio). Existen ramas cortas y largas que aseguran el suministro de sangre a diferentes áreas de la protuberancia.
  • Arteria cerebelosa inferior anterior (AICA): Irriga la parte inferior del cerebelo y la parte inferior del puente.
  • Arteria cerebelosa superior (SCA): Irriga la parte superior del cerebelo y parte del mesencéfalo.
  • Arteria laberíntica (arteria auditiva interna): Irriga el oído interno, aunque no directamente al tronco encefálico, su origen es de la arteria basilar o la AICA.

Arterias del Mesencéfalo:

  • Arterias cerebrales posteriores: Son ramas de la bifurcación terminal de la arteria basilar, que también irrigan partes del mesencéfalo.
  • Arteria comunicante posterior: Conecta la arteria cerebral posterior con la arteria carótida interna y puede participar en la irrigación del mesencéfalo.
  • Ramas perforantes de la arteria basilar: Irrigan áreas centrales del mesencéfalo.

Netter

215
Q

Anatomía

¿Qué es el cerebelo?

A

Es una estructura del sistema nervioso central que está ubicado en la fosa craneal posterior, por debajo del lóbulo occipital del cerebro y detrás del tronco encefálico (mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo), al cual está conectado a través de los pedúnculos cerebelosos (superior, medio e inferior).

El cerebelo está dividido de acuerdo a la anatomía en:

Hemisferios Cerebelosos: se divide en dos hemisferios laterales, que están separados por una estructura central llamada vermis. Cada hemisferio está implicado en la coordinación de los movimientos del lado contralateral del cuerpo.

Lóbulos: El cerebelo se organiza en tres lóbulos principales:
* Lóbulo anterior: Implicado en la coordinación del movimiento de las extremidades.
* Lóbulo posterior: Participa en la planificación y coordinación de los movimientos finos y complejos.
* Lóbulo floculonodular: Involucrado en el control del equilibrio y la coordinación de los movimientos oculares.

Corteza Cerebelosa: La superficie del cerebelo está cubierta por una capa de sustancia gris llamada corteza cerebelosa, que contiene las células de Purkinje, las neuronas más grandes y prominentes del cerebelo.

Núcleos Profundos del Cerebelo: Dentro de la sustancia blanca del cerebelo se encuentran los núcleos cerebelosos profundos, son ellos, el núcleo dentado, núcleo fastigio y núcleo interpuesto (globoso)

216
Q

Anatomía

¿Cuáles son los núcleos del cerebelo?

A
  • Núcleo dentado: Participa en la planificación y ejecución de los movimientos.
  • Núcleo fastigio: Involucrado en el equilibrio y la postura.
  • Núcleo interpuesto (globoso y emboliforme): Modulan la actividad motora en relación con el tono muscular y la precisión de los movimientos.
217
Q

Anatomía

¿Cuál es la división fisiológica del cerebelo?

A
  • Arquicerebelo (Vestibulocerebelo): Relacionado con el equilibrio y el control de los movimientos oculares.
  • Paleocerebelo (Espinocerebelo): Relacionado con el tono muscular y la postura.
  • Neocerebelo (Cerebrocerebelo): Relacionado con la coordinación de los movimientos finos y la planificación motora.
218
Q

Anatomía

¿Cómo está dada la irrigación del cerebelo?

A

El cerebelo recibe su irrigación principal de tres arterias que se originan de las arterias vertebrales y la arteria basilar.
* Arteria cerebelosa superior (SCA): Se origina de la arteria basilar, justo antes de su bifurcación en las arterias cerebrales posteriores. Irriga la parte superior del cerebelo, incluyendo la superficie superior de los hemisferios cerebelosos. Proporciona sangre al vermis superior y al núcleo dentado, uno de los núcleos profundos del cerebelo. También irriga partes del mesencéfalo.
* Arteria cerebelosa inferior anterior (AICA): Se origina de la arteria basilar, un poco más abajo que la arteria cerebelosa superior. Irriga la parte anteroinferior del cerebelo. Proporciona sangre al pedúnculo cerebeloso medio y a la porción inferior del hemisferio cerebeloso. También irriga partes del puente y del oído interno, a través de la arteria laberíntica.
* Arteria cerebelosa inferior posterior (PICA): Se origina de la arteria vertebral, antes de que estas se unan para formar la arteria basilar. Irriga la parte posteroinferior del cerebelo. Proporciona sangre al vermis inferior y a las estructuras de la cara posterior del bulbo raquídeo. También irriga el plexo coroideo del cuarto ventrículo.

219
Q

Anatomía

¿Qué es la médula espinal y dónde se ubica?

A

Es una estructura cilíndrica y alargada del sistema nervioso central y actúa como un conducto de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo, transmitiendo señales motoras y sensoriales, así como regulando algunos reflejos automáticos.

Etá alojada dentro del conducto vertebral de la columna vertebral, una estructura ósea que la protege. Se extiende desde el foramen magno en la base del cráneo hasta aproximadamente el nivel de la primera o segunda vértebra lumbar (L1-L2) en adultos. En su extremo inferior, la médula espinal se estrecha formando una estructura llamada cono medular, de la cual se extiende un filamento delgado conocido como el filum terminale que ancla la médula espinal al coxis.

220
Q

Anatomía

¿Cuáles son las características externas de la médula espinal?

A

Longitud: 42 a 45 centímetros de longitud en los adultos
Diámetro: varía, siendo más ancho en las regiones cervical y lumbar, donde se encuentran los engrosamientos debido a la mayor cantidad de nervios que inervan los brazos y las piernas respectivamente.
Engrosamientos: cervical ubicado entre las vértebras C4 y T1, responsable de la inervación de los miembros superiores, lumbar se encuentra entre las vértebras T11 y L1, y se asocia con la inervación de los miembros inferiores.
Surcos y Fisuras:

  • fisura media anterior hendidura profunda que recorre la línea media anterior de la médula espinal.
  • Surco medio posterior: hendidura menos profunda que recorre la línea media posterior.
  • Surcos laterales: Existen dos surcos laterales (anterior y posterior) en cada lado de la médula espinal, donde emergen las raíces de los nervios espinales.

Segmentos Medulares: 31 segmentos, cada segmento de la médula espinal da origen a un par de nervios espinales, que emergen de la médula a través de las raíces ventrales (motoras) y dorsales (sensoriales).

Cola de Caballo (Cauda Equina): En el extremo inferior de la médula, las raíces de los nervios espinales forman un haz llamado cola de caballo, que se extiende hacia abajo dentro del canal vertebral más allá del cono medular.

221
Q

Anatomía

¿Cómo es la distribución segmentaria de los nervios raquideos?

A

La médula espinal está segmentada en 31 segmentos que corresponden a los 31 pares de nervios raquídeos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros, y 1 coccígeo.

Metamerismo: Cada segmento medular inerva un área específica del cuerpo (dermatoma) y músculos correspondientes (miotoma).

222
Q

Anatomía

¿Qué son los dermatomas?

A

Cada dermatoma corresponde a una región cutánea que es suministrada por las fibras sensoriales de un nervio raquídeo particular.

Distribución Segmentaria: están organizados de manera segmentaria a lo largo del cuerpo, siguiendo el patrón de los nervios espinales. Esto significa que hay 31 pares de nervios espinales que se originan en la médula espinal, y cada uno de ellos inerva un dermatoma específico. Los dermatomas se distribuyen en el cuerpo de manera continua, sin superponerse significativamente con los dermatomas vecinos.

Patrón de Distribución:
* Los dermatomas cervicales se encuentran principalmente en el cuello, los hombros y los brazos.
* Los dermatomas torácicos se distribuyen en el torso.
* Los dermatomas lumbares cubren la parte inferior de la espalda y las extremidades inferiores.
* Los dermatomas sacros están localizados en la parte posterior de las piernas, la zona genital y el perineo.

Importancia Clínica: son útiles en la clínica para diagnosticar y localizar lesiones nerviosas. Por ejemplo, si un paciente presenta pérdida de sensibilidad o dolor en un dermatoma específico, un médico puede deducir que la lesión o irritación está localizada en el nervio espinal asociado con ese dermatoma.

223
Q

Anatomía

¿Cómo es la configuración interna de la médula espinal?

A
  • Sustancia Gris: Se encuentra en el centro, tiene forma de “H” o de mariposa, y está compuesta por cuerpos neuronales.
  • Sustancia Blanca: Rodea la sustancia gris y está compuesta por axones mielinizados que forman tractos ascendentes y descendentes.
224
Q

Anatomía

¿Cómo es la división de la sustancia blanca en la médula espinal?

A

Se divide en tres columnas: anterior, lateral y posterior, cada una conteniendo tractos ascendentes (sensitivos) y descendentes (motores).

225
Q

Anatomía

¿Cómo está dada la irrigación arterial de la médula espinal?

A

Proporcionada por un conjunto de arterias que aseguran un suministro adecuado de sangre a lo largo de toda su longitud. Estas arterias se originan principalmente de las arterias vertebrales y radiculares, y se organizan para irrigar tanto la sustancia gris como la sustancia blanca de la médula espinal.

Principales Arterias:
Arteria Espinal Anterior: Se forma por la unión de dos pequeñas ramas de las arterias vertebrales a nivel del bulbo raquídeo. Abastece principalmente la porción anterior de la médula espinal, que incluye la mayor parte de la sustancia gris y las porciones anterior y lateral de la sustancia blanca. Esta arteria recorre toda la longitud de la médula espinal a lo largo de la fisura media anterior.
Arterias Espinales Posteriores: ramas de las arterias vertebrales o de las arterias cerebelosas inferiores posteriores Cada arteria espinal posterior irriga el tercio posterior de la médula espinal, incluyendo la columna posterior de sustancia blanca (fascículos grácil y cuneiforme) y la porción posterior de la sustancia gris.
Arterias Radiculares: se originan de las arterias segmentarias, que provienen de la aorta. Estas arterias acompañan a las raíces de los nervios espinales y se dividen en arterias radiculares anteriores y posteriores. Las arterias radiculares contribuyen al suministro sanguíneo tanto a la arteria espinal anterior como a las arterias espinales posteriores.
Arteria de Adamkiewicz: Es la arteria radicular más grande y significativa, generalmente originada en el lado izquierdo entre T9 y L2. Juega un papel crucial en la irrigación de la porción inferior de la médula espinal, especialmente en los segmentos lumbares y sacros.

226
Q

Anatomía

¿Cómo es la división de la sustancia gris en la médula y la función?

A

Se divide en astas anteriores (motoras), astas posteriores (sensitivas) y astas laterales (autonómicas en los segmentos torácicos y lumbares superiores).

227
Q

Anatomía

¿Cuántos pares de nervios raquideos salen de la médula?

A

Hay 31 pares de nervios raquídeos: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coccígeo.

228
Q

Anatomía

¿Qué es la cola de caballo?

A

O cauda equina, en latín, es una estructura formada por un conjunto de raíces nerviosas que se extienden desde el extremo inferior de la médula espinal y descienden dentro del canal vertebral hasta los niveles más bajos de la columna vertebral, donde salen a través de los forámenes intervertebrales e inervan la parte inferior del cuerpo, incluyendo las extremidades inferiores, la región pélvica y los órganos que se encuentran en esta zona.

Estas raíces nerviosas transmiten impulsos motores hacia los músculos de las piernas y la pelvis, y transportan señales sensoriales desde estas áreas hacia el cerebro.

Importancia Clínica:
* Síndrome de la Cola de Caballo Es una afección neurológica grave que ocurre cuando la cola de caballo se comprime, lo que puede ser causado por una hernia de disco, tumores, traumatismos, o estenosis espinal.
Anestesia epidural: Durante los procedimientos de anestesia epidural, especialmente en el parto, la cola de caballo es una estructura relevante, ya que las inyecciones se realizan en el espacio epidural inferior, cerca de la región donde se encuentran estas raíces nerviosas.

229
Q

Anatomía

¿Cuáles son las funciones del mesencéfalo?

A
  • Control del Movimiento Ocular: A través de los núcleos de los nervios craneales III y IV, el mesencéfalo regula los movimientos de los ojos y la constricción de la pupila.
  • Procesamiento de Información Sensorial: Los colículos superiores e inferiores están involucrados en la integración y el procesamiento de información visual y auditiva, respectivamente.
  • Regulación del Movimiento Voluntario: La sustancia negra es crucial para la modulación de los movimientos voluntarios, y su disfunción se asocia con trastornos del movimiento.
  • Control de Reflejos Auditivos y Visuales: El mesencéfalo coordina los reflejos auditivos (como el giro de la cabeza hacia un sonido) y visuales (como el seguimiento de objetos en movimiento).
230
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de la médula espinal?

A
  • Transmisión de Señales Nerviosas: transmite impulsos nerviosos entre el cerebro y el cuerpo. Las vías motoras descendentes llevan señales desde el cerebro a los músculos, mientras que las vías sensoriales ascendentes llevan información sensorial desde el cuerpo hacia el cerebro.
  • Control de Reflejos: como el reflejo rotuliano. Estos reflejos son respuestas rápidas e involuntarias a estímulos que no requieren la intervención del cerebro.
231
Q

Fisiologia

¿Qué son los ventrículos cerebrales?

A

Conjunto de cavidades llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR) ubicadas dentro del cerebro. Estas cavidades están interconectadas y forman parte del sistema ventricular, que desempeña un papel crucial en la protección y el funcionamiento del sistema nervioso central.

Principales Ventrículos Cerebrales:
Ventrículos Laterales: dos ventrículos (uno en cada hemisferio cerebral), extendiéndose a través de los lóbulos frontal, parietal, occipital y temporal. Son los más grandes del sistema ventricular. Se comunican con el tercer ventrículo a través de los forámenes interventriculares (de Monro).
Tercer Ventrículo: cavidad estrecha en la línea media del cerebro, situado entre las dos mitades del diencéfalo (entre los tálamos). Se comunica con los ventrículos laterales a través de los forámenes interventriculares y con el cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio (acueducto mesencefálico).
Cuarto Ventrículo: cavidad en forma de rombo, entre el tronco encefálico (por delante) y el cerebelo (por detrás). Se comunica con el tercer ventrículo a través del acueducto de Silvio y con el espacio subaracnoideo a través de tres aberturas: dos forámenes de Luschka (laterales) y un foramen de Magendie (medial).

232
Q

Fisiología

¿Cuál es la función de los ventrículos cerebrales?

A

Producción y Circulación del Líquido Cefalorraquídeo (LCR): el LCR es producido principalmente por los plexos coroideos situados en las paredes de los ventrículos laterales, tercer y cuarto ventrículo, circula a través del sistema ventricular y el espacio subaracnoideo, rodeando el cerebro y la médula espinal.
* Protección del Sistema Nervioso Central: El LCR actúa como un amortiguador, protegiendo al cerebro y la médula espinal de traumatismos. También ayuda a mantener la estabilidad del entorno químico del sistema nervioso central, eliminando desechos metabólicos y distribuyendo nutrientes.
Regulación de la Presión Intracraneal: El flujo y la absorción del LCR ayudan a regular la presión dentro del cráneo, adaptándose a los cambios de volumen dentro del espacio intracraneal.

233
Q

Fisiología

¿Cómo se clasifican las sinapsis desde el punto de vista morfológico?

A

Se clasifican en:

  • Axodendriticas: hacen sinapsis entre los axones y las dendritas
  • Axosomáticas: sinapsis que ocurren entre los axones y el soma neuronal
  • Axoaxónicas: estas sinapsis ocurren entre los axones y otros axones.
234
Q

Fisiología

¿Cómo se clasifican la sinapsis de acuerdo el mecanismo de conducción?

A

Se clasifican en:
* Sinapsis química: la conducción de impulsos se logra por liberación de sustancia químicas (neurotransmisores) desde la neurona présinaptica que se difunden por el espacio intercelular que separa la neurona presináptica de la neurona postsináptica o célula diana.
* Sinapsis eléctrica: comunes en invertebrados, continen uniones de hendidura que permiten el movimiento de iones entre las células y, en consecuencia permiten la propagación directa de una corriente eléctrica de una célula a otra. No necesitan neurotransmisores para cumplir su función.