UP 04 Flashcards

Cintia está buscando un embarazo con su pareja y se siente insegura. Consulta al notar cambios en el color de su piel y pregunta cómo se producen esos cambios en su cuerpo.

1
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de acción?

A

Es un cambio rápido en la polaridad de la membrana celular, desde negativo a positivo y de regreso a negativo, que ocurre en células excitables como las neuronas y las células musculares. Esta acción permite transmitir señales entre estas células o desde las neuronas hacia otros tejidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fisiología

¿Cuáles son las fases del potencial de acción?

A
  1. Despolarización: Entrada rápida de iones de sodio (Na+) a través de canales abiertos.
  2. Repolarización: Salida de iones de potasio (K+), devolviendo la membrana a su estado negativo.
  3. Hiperpolarización: La membrana se vuelve más negativa de lo normal antes de regresar a su potencial de reposo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de reposo de la membrana celular?

A

Es la diferencia de voltaje entre el interior y el exterior de la célula en estado de reposo, generalmente alrededor de -70 mV en las neuronas. Está mantenido por la acción de la bomba de sodio y potasio y la permeabilidad diferencial de la membrana a los iones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Fisiología

¿Cuál es el rol del transporte de sustancias a través de la membrana en el potencial de reposo?

A

El transporte de sustancias a través de la membrana, especialmente de iones como el sodio y el potasio, es crucial para mantener el potencial de reposo. La bomba de sodio-potasio (Na+/K+ ATPasa) transporta 3 iones de sodio fuera y 2 iones de potasio dentro de la célula, manteniendo un gradiente de concentración que contribuye al potencial de reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fisiología

¿Qué es el estado de equilibrio estacionario?

A

Ocurre cuando la concentración de iones y el potencial eléctrico a través de la membrana celular se mantienen constantes debido a un balance entre el flujo de iones pasivo y activo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de equilibrio?

A

Es el voltaje en el cual el flujo neto de ese ion a través de la membrana es cero, es decir, cuando las fuerzas eléctricas y de concentración están equilibradas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiología

¿Qué es la ecuación de Nernst?

A

Calcula el potencial de equilibrio de un ion basado en la diferencia de concentración de ese ion a ambos lados de la membrana

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fisiología

¿Cómo se genera el potencial de reposo de la membrana celular?

A

Se genera por la distribución desigual de iones, principalmente Na+ y K+, y la alta permeabilidad de la membrana al K+ en comparación con el Na+. La bomba de Na+/K+ también contribuye al mantener el gradiente de concentración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Fisiología

¿Qué es la ecuación de Goldman?

A

Calcula el potencial de membrana considerando las permeabilidades relativas y las concentraciones de múltiples iones. Es una extensión de la ecuación de Nernst que incluye los iones más relevantes (Na+, K+, Cl-).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Fisiología

¿Qué es el potencial de bombeo?

A

Es el voltaje generado por la actividad de las bombas iónicas, principalmente la Na+/K+ ATPasa, que transporta iones en contra de sus gradientes de concentración, contribuyendo al potencial de reposo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Fisiología

¿Cómo afectan los cambios en el potencial de reposo de la membrana a la excitabilidad celular?

A

Los cambios en el potencial de reposo pueden afectar la excitabilidad celular. Una despolarización (potencial de reposo menos negativo) puede aumentar la excitabilidad, mientras que una hiperpolarización (potencial de reposo más negativo) puede reducirla.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Fisiología

¿Qué es el equilibrio de Gibbs-Donnan?

A

Describe la distribución de iones entre dos compartimentos separados por una membrana permeable a algunos iones, pero no a otros. La presencia de iones no difusibles en uno de los compartimentos provoca una distribución desigual de iones difusibles y una diferencia de potencial eléctrico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Fisiología

¿Qué es la comunicación intercelular?

A

Es el proceso mediante el cual las células se envían señales entre sí para coordinar sus funciones y mantener la homeostasis. Esto puede incluir la transmisión de señales químicas, eléctricas o mecánicas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Fisiología

¿Cómo se coordinan las funciones corporales por mensajeros químicos?

A

Actúan como señales entre las células. Estos mensajeros, como hormonas y neurotransmisores, se liberan en respuesta a estímulos y se unen a receptores específicos en las células blanco, desencadenando respuestas celulares adecuadas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Fisiología

¿Cuáles son los tipos de comunicación celular?

A

Los tipos de comunicación celular incluyen:

  • Autócrina: La célula libera una señal que se une a receptores en su propia membrana.
  • Parácrina: La señal afecta a células cercanas.
  • Yuxtácrina: La señal se transmite a través del contacto directo entre células.
  • Endocrina: Las señales (hormonas) se liberan al torrente sanguíneo y afectan a células distantes.
  • Nerviosa: Señales eléctricas y neurotransmisores se utilizan para la comunicación rápida entre neuronas y otras células.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fisiología

¿Qué son los mediadores químicos o mensajeros primarios?

A

Son moléculas que transmiten señales desde una célula emisora a una célula receptora. Incluyen neurotransmisores, hormonas, factores de crecimiento y citoquinas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Fisiología

¿Dónde se ubican los receptores en la célula blanco?

A

Pueden estar ubicados en la membrana celular, en el citoplasma o en el núcleo de la célula blanco. Su ubicación depende del tipo de señal que reciben y de los mecanismos de acción involucrados.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Fisiología

¿Cuáles son los mecanismos de acción en los receptores ubicados en la membrana celular?

A

Los receptores en la membrana celular pueden actuar a través de diferentes mecanismos, incluyendo:

  • Activación de segundos mensajeros como AMPc y GMPc.
  • Apertura o cierre de canales iónicos.
  • Activación de enzimas como las tirosina quinasas.
  • Modulación de vías de señalización intracelular.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Fisiología

¿Qué son los segundos mensajeros?

A

Son moléculas intracelulares que transmiten señales desde los receptores en la membrana celular hasta las partes internas de la célula. Ejemplos incluyen AMPc, GMPc y fosfolípidos de membrana.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fisiología

¿Qué son los receptores asociados a la tirosina quinasa?

A

Son proteínas de membrana que, al unirse a un ligando, activan la actividad enzimática de tirosina quinasa, desencadenando una cascada de señalización intracelular que regula diversas funciones celulares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fisiología

¿Cuáles son los mecanismos de acción en los receptores intracelulares?

A

Se unen a ligandos lipofílicos como hormonas esteroides. Al activarse, el complejo ligando-receptor se transloca al núcleo, donde regula la transcripción de genes específicos, afectando la expresión génica y la función celular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Fisiología

¿Qué son los potenciales bioeléctricos?

A

Son diferencias de voltaje a través de la membrana celular que resultan de la distribución desigual de iones. Estos potenciales son fundamentales para la transmisión de señales en células excitables como neuronas y células musculares.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Fisiología

¿Qué es el concepto de potencial de equilibrio de un ion?

A

Es el voltaje al cual no hay flujo neto de ese ion a través de la membrana celular, debido al balance entre las fuerzas de difusión y las fuerzas eléctricas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Fisiología

¿Qué son los potenciales electrotónicos o locales?

A

Son cambios en el potencial de membrana que no alcanzan el umbral para generar un potencial de acción. Se propagan pasivamente y disminuyen en magnitud con la distancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Q

Histología

¿Cuáles son las capas de la piel?

A

Las capas de la piel son:

  • Epidermis: la capa más externa, compuesta principalmente por queratinocitos.
  • Dermis: la capa intermedia, rica en colágeno y elastina, que proporciona soporte estructural.
  • Hipodermis: la capa más profunda, formada por tejido adiposo que actúa como aislante y reserva de energía.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
26
Q

Histología

¿Cuáles son los anexos cutáneos de la piel?

A

Los anexos cutáneos de la piel incluyen:

  • Folículos pilosos: estructuras que producen cabello.
  • Glándulas sebáceas: producen sebo, una sustancia oleosa que lubrica la piel y el cabello.
  • Glándulas sudoríparas: producen sudor para la termorregulación.
  • Uñas: estructuras queratinizadas en las puntas de los dedos.
27
Q

Histología

¿Cuál es la función de la epidermis?

A

Actúa como una barrera protectora contra patógenos, radiación UV y pérdida de agua. También participa en la producción de vitamina D.

28
Q

Histología

¿Qué función tiene la dermis?

A

Proporciona soporte estructural a la piel, contiene vasos sanguíneos y nervios, y es responsable de la elasticidad y resistencia de la piel gracias a sus fibras de colágeno y elastina.

29
Q

Histología

¿Qué es la hipodermis y cuál es su función?

A

Es una capa de tejido adiposo que actúa como aislante térmico, almacena energía y proporciona amortiguación y protección a los órganos subyacentes.

30
Q

Histología

¿Cómo se relacionan los folículos pilosos con la piel?

A

Son estructuras en la dermis que producen y sostienen el cabello. Cada folículo está asociado con una glándula sebácea que lubrica el cabello y la piel circundante.

31
Q

Histología

¿Qué producen las glándulas sebáceas y cuál es su función?

A

Producen sebo, una sustancia oleosa que lubrica y protege la piel y el cabello, ayudando a mantener la hidratación y proporcionando una barrera contra patógenos.

32
Q

Histología

¿Cuál es la función principal de las glándulas sudoríparas?

A

Producen sudor, que ayuda a regular la temperatura corporal a través de la evaporación y también excreta productos de desecho.

33
Q

Histología

¿De qué están compuestas las uñas y cuál es su función?

A

Están compuestas de queratina dura y actúan como una protección para las puntas de los dedos, además de ayudar en la manipulación de objetos.

34
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es la constitución del sujeto en psicoanálisis?

A

Se refiere al proceso mediante el cual un individuo desarrolla su identidad y subjetividad a través de la internalización de experiencias y relaciones con los demás, especialmente durante la infancia.

35
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es el aparato psíquico según Freud?

A

Es una estructura hipotética de la mente compuesta por tres sistemas: el ello, el yo y el superyo. Cada uno de estos sistemas tiene funciones específicas en la regulación de la conducta y los procesos mentales

36
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es el “ello” en la teoría freudiana?

A

Es la parte más primitiva del aparato psíquico que contiene los impulsos y deseos inconscientes, y opera según el principio del placer, buscando la satisfacción inmediata de sus necesidades y deseos.

37
Q

Paidopsiquiatria

¿Cuál es la función del “yo” en la teoría freudiana?

A

Es la parte del aparato psíquico que actúa según el principio de realidad, mediando entre los deseos del ello, las exigencias del superyo y las realidades del mundo externo. Su función es mantener un equilibrio y asegurar la supervivencia del individuo.

38
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es el “superyó” en la teoría freudiana?

A

Es la parte del aparato psíquico que representa la internalización de las normas, valores y prohibiciones parentales y sociales. Actúa como una conciencia moral que guía y juzga las acciones del yo

39
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es el complejo de Edipo?

A

Es una teoría psicoanalítica que describe un conjunto de deseos y sentimientos infantiles en los que el niño se siente atraído sexualmente por el progenitor del sexo opuesto y siente rivalidad con el progenitor del mismo sexo.

40
Q

Paidopsiquiatria

¿Cómo se resuelve el complejo de Edipo según Freud?

A

Se resuelve mediante la identificación con el progenitor del mismo sexo y la internalización de sus valores y normas, lo que contribuye a la formación del superyo.

41
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué es la fase fálica en el desarrollo psico-sexual freudiano?

A

Es una etapa del desarrollo psico-sexual freudiano que ocurre aproximadamente entre los 3 y 6 años de edad, donde los niños centran su interés libidinal en sus genitales y experimentan el complejo de Edipo.

42
Q

Paidopsiquiatria

¿Qué rol juega el complejo de Edipo en la formación de la identidad de género?

A

Juega un rol crucial en la formación de la identidad de género, ya que su resolución implica la identificación con el progenitor del mismo sexo, lo que ayuda al niño a desarrollar una identidad de género consistente.

43
Q

Fisiología

¿Qué es la teoria de “todo o nada”?

A

Establece que un potencial de acción en una célula excitable se genera de manera completa o no se genera en absoluto. En otras palabras, una vez que la despolarización de la membrana celular alcanza un nivel crítico conocido como umbral, se desencadena un potencial de acción completo. Si la despolarización no alcanza este umbral, no se producirá ningún potencial de acción.

44
Q

Fisiología

¿Qué es el período refractrio del potencial de acción y cuáles son sus fases?

A

Es un intervalo de tiempo durante el cual una célula excitable (como una neurona o una célula muscular) es incapaz o tiene una capacidad reducida para generar otro potencial de acción. Este fenómeno es crucial para la propagación unidireccional de los potenciales de acción y para evitar la estimulación continua de las células. El período refractario se divide en dos fases: el período refractario absoluto y el período refractario relativo.

45
Q

Histología

¿Cuáles son las capas de la epidermis?

A

Estrato Basal (Germinativo):
* Células: Queratinocitos basales, melanocitos, células de Merkel.
* Función: División celular, producción de melanina, receptores táctiles.

Estrato Espinoso:
* Células: Queratinocitos, células de Langerhans.
* Función: Unión celular mediante desmosomas, respuesta inmune.

Estrato Granuloso:
* Células: Queratinocitos con gránulos de queratohialina.
* Función: Formación de queratina, inicio de apoptosis.

Estrato Lúcido (solo en piel gruesa):
* Células: Queratinocitos muertos con eleidina.
* Función: Barrera adicional contra el desgaste y la fricción.

Estrato Córneo:
* Células: Queratinocitos muertos llenos de queratina.
* Función: Protección contra factores ambientales y pérdida de agua, descamación.

46
Q

Histología

¿Cuál es la diferencia de piel gruesa y delgada?

A

Piel Gruesa: Epidermis más gruesa (hasta 1.5 mm), con un estrato córneo prominente. Incluye estrato lúcido y un estrato córneo muy grueso. Está en palmas de las manos, plantas de los pies, no tiene folículos pilosos ni glándulas sebáceas; abundantes glándulas sudoríparas ecrinas. Función de protección robusta, mejora del agarre, mayor sensibilidad táctil en áreas de alta fricción.

Piel Delgada: Epidermis más delgada (alrededor de 0.1 mm), con un estrato córneo menos desarrollado. Estrato lúcido ausente o muy delgado; estrato córneo delgado. Está en el resto del cuerpo (rostro, brazos, tronco, piernas). Con folículos pilosos y glándulas sebáceas; glándulas sudoríparas presentes pero menos numerosas. Función de flexibilidad, movilidad, protección general, regulación de la temperatura.

47
Q

Histología

¿De qué esta conformada la dermis?

A

Es una capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis y es fundamental para la estructura y función de la piel. Está compuesta por diversos tipos de células, fibras y una matriz extracelular que proporciona soporte, nutrición y elasticidad a la piel.
* Células: Fibroblastos, son las células más abundantes, tienen función de producción de fibras de colágeno, elastina y sustancia fundamental; Macrófagos, son células del sistema inmune derivadas de los monocitos; mastocitos son células que tienen gránulos llenos de histamina y heparina, participan de la respuesta inflamatoria y alérgica; células dendriticas también son células del sistema inmune, son células presentadoras de antígenos.
* Fibras: colágeno, son producidas por los fibroblastos, proporcionan fuerza y resistencia; elastina, proporcionan elasticidad y flexibilidad; fibras reticulares, son de colágeno tipo III y forman una red de soporte para las células
* Matriz extracelular
* Vasos sanguíneos y linfáticos, que regulan la temperatura corporal mediante la vasodilatación y la vasoconstricción.
* Nervios y receptores sensitivos: permiten la percepción del tacto, presión, dolor y temperatura.
* Anexos Cutáneos: folículos pilosos, glándulas sebáceas, glándulas Sudoríparas.

Capas de la Dermis
* Papilar: superficial, compuesta por tejido conectivo laxo. Contiene papilas dérmicas que se proyectan hacia la epidermis, aumentando el área de contacto y permitiendo una mejor unión entre las capas. Proporciona nutrientes a la epidermis y aloja capilares, terminaciones nerviosas y receptores táctiles.
* Capa Reticular: profunda, compuesta por tejido conectivo denso irregular. Contiene fibras de colágeno gruesas y entrelazadas que proporcionan resistencia. Proporciona fuerza estructural y elasticidad a la piel, albergando los anexos cutáneos y estructuras más grandes como los vasos sanguíneos y nervios.

48
Q

Histología

¿Qué son las papilas dérmicas y cuál es su función?

A

Son proyecciones en forma de dedos de la dermis hacia la epidermis. Estas estructuras son esenciales para la interacción entre las dos capas de la piel y desempeñan varias funciones cruciales, como aumento de la superficie de contacto, el suministro de nutrientes, eliminación de desechos, percepción sensorial, termorregulación, formación de huellas dactilares.

49
Q

Histología

¿Cuál es la función de la hipodermis en la piel?

A

También conocida como tejido subcutáneo o capa subcutánea, es la capa más profunda de la piel y se encuentra debajo de la dermis. Aunque no siempre se considera parte de la piel propiamente dicha, juega un papel crucial en la función y estructura de la piel.
Funciones:
* Almacenamiento de Energía;
* Aislamiento Térmico;
* Amortiguación y Protección;
* Conexión de la Piel con las Estructuras Subyacentes;
* Reserva de Agua y Electrolitos;
* Vascularización y Suministro de Sangre;
* Absorción de Medicamentos y Sustancias.

50
Q

Histología

¿Qué son receptores celulares?

A

Son proteínas especializadas localizadas en la superficie de las células (receptores de membrana) o en el interior de las células (receptores intracelulares). Estos receptores son fundamentales para la comunicación celular, ya que detectan y responden a señales químicas específicas del entorno, lo que permite a las células realizar diversas funciones biológicas.

51
Q

Histología

¿Cómo se clasifican los receptores celulares?

A

Receptores de Membrana: Son integrados en la membrana plasmática de las células. Detectan señales extracelulares (ligandos) como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento y otras moléculas señalizadoras. Tipos Principales:

  • Receptores Acoplados a Proteínas G (GPCR): Activan proteínas G que, a su vez, activan o inhiben otras enzimas y canales iónicos.
  • Receptores Tirosina Quinasa (RTK): Tienen actividad enzimática intrínseca y fosforilan tirosinas en sí mismos y en otras proteínas.
  • Receptores de Canales Iónicos: Permiten el flujo de iones a través de la membrana en respuesta a la unión de un ligando.
  • Receptores Acoplados a Enzimas: Activan enzimas intracelulares, como las guanilato ciclasas.

Receptores Intracelulares: localizados en el citoplasma o el núcleo de las células. Detectan señales que pueden atravesar la membrana celular, como hormonas lipofílicas (ej., hormonas esteroides, tiroideas). Tipos Principales:

  • Receptores Citoplasmáticos: Se unen a ligandos en el citoplasma y luego se trasladan al núcleo para influir en la transcripción génica.
  • Receptores Nucleares: Se encuentran en el núcleo y regulan directamente la expresión de genes en respuesta a la unión del ligando.
52
Q

Fisiología

¿Me podrías decir la diferencia de la vía endócrina y la sináptica?

A

La vía endócrina y la vía sináptica son dos mecanismos principales de comunicación celular en el cuerpo, pero difieren significativamente en sus modos de acción, alcance y velocidad de respuesta.

Vía Endócrina
* Alcance: Células diana en todo el cuerpo.
* Duración de la Señal: Efectos a largo plazo.
* Velocidad de Respuesta: Relativamente lenta.
* Especificidad: Basada en receptores específicos en las células diana.
* Ejemplos: Insulina, tiroxina, cortisol.
* Función: Regulación de procesos fisiológicos a largo plazo.

Vía Sináptica
* Alcance: Células diana localizadas cerca de la sinapsis.
* Duración de la Señal: Señales de corta duración.
* Velocidad de Respuesta: Muy rápida.
* Especificidad: Alta especificidad debido a sinapsis precisas.
* Ejemplos: Acetilcolina, dopamina, serotonina, glutamato.
* Función: Comunicación rápida y precisa, control de funciones inmediatas.

53
Q

Fisiología

¿Cuáles son los tipos de segundo mensajero?

A

AMP cíclico (AMPc): generado a partir de ATP por la acción de la enzima adenilato ciclasa, que es activada por receptores acoplados a proteínas G (GPCR). Activa la proteína quinasa A (PKA), que fosforila diversas proteínas diana, modulando sus actividades y desencadenando respuestas celulares como la regulación del metabolismo de glucógeno, la transcripción génica y la respuesta celular a hormonas como la adrenalina y el glucagón.
Guanosina monofosfato cíclico (cGMP): generado a partir de GTP por la acción de la enzima guanilato ciclasa, que puede ser activada por receptores acoplados a proteínas G o directamente por óxido nítrico. Activa la proteína quinasa G (PKG) y modula canales iónicos, influyendo en procesos como la relajación del músculo liso, la vasodilatación y la visión.
Inositol trifosfato (IP3) y diacilglicerol (DAG): generados por la hidrólisis de fosfatidilinositol 4,5-bisfosfato (PIP2) por la enzima fosfolipasa C (PLC), que es activada por GPCRs o receptores tirosina quinasa (RTK). Se une a receptores en el retículo endoplasmático, liberando calcio (Ca2+) al citosol. Activa la proteína quinasa C (PKC), que fosforila proteínas diana, modulando sus actividades.
Calcio (Ca2+): liberado desde depósitos intracelulares como el retículo endoplasmático en respuesta a IP3 o ingresado desde el exterior de la célula a través de canales de calcio. Activa diversas proteínas y enzimas, incluyendo calmodulina y proteínas quinasa dependientes de calcio, influyendo en la contracción muscular, la secreción de neurotransmisores, y otros procesos celulares.

54
Q

Fisiología

¿Qué determina el color de la piel?

A

Melanina:es el principal pigmento responsable del color de la piel. Es producida por células llamadas melanocitos, que se encuentran en el estrato basal de la epidermis. La cantidad total de melanina y la distribución de los melanocitos en la piel determinan las variaciones de color. Las personas con más melanina tienen la piel más oscura.
Genética: los genes juegan un papel crucial en determinar la cantidad y tipo de melanina producida. El color de la piel es un rasgo poligénico, lo que significa que está controlado por múltiples genes heredados de ambos padres.
Exposición al Sol: la exposición a la luz ultravioleta (UV) del sol estimula la producción de melanina como mecanismo de protección, la piel se oscurece en respuesta a la exposición al sol, un proceso conocido como bronceado, que es una respuesta protectora para reducir el daño del ADN causado por la radiación UV.
Hormonas: algunas hormonas pueden influir en la producción de melanina. Como la hormona estimulante de melanocitos (MSH) y las hormonas sexuales (estrógeno y progesterona) pueden afectar la pigmentación de la piel, especialmente durante el embarazo o en ciertos trastornos endocrinos.
Edad: la piel puede cambiar con la edad. Los bebés suelen tener la piel más clara al nacer, que puede oscurecerse a medida que crecen. En la vejez, la piel puede volverse más clara debido a la disminución de la actividad de los melanocitos.
Factores Ambientales y Estilo de Vida: la exposición a ciertos químicos, medicamentos y otros factores ambientales puede afectar la pigmentación de la piel. Por ejemplo el uso de ciertos productos cosméticos o tratamientos médicos puede alterar la producción de melanina.

55
Q

Fisiología

¿Cuáles son los tipos de melanina?

A
  • Eumelanina: Proporciona tonos marrones y negros a la piel. Es más común en personas con piel más oscura.
  • Feomelanina: Proporciona tonos rojos y amarillos. Es más común en personas con piel más clara y cabello rojo.
56
Q

Fisiología

¿Qué son los receptores ionotrópicos?

A

Son un tipo de receptores de membrana celular que funcionan como canales iónicos controlados por ligandos.

Están compuestos por múltiples subunidades proteicas que forman un canal iónico central que permite el paso de iones cuando está abierto. La unión de un ligando (neurotransmisor) al sitio de unión del receptor induce un cambio conformaciona, este cambio abre el canal iónico, permitiendo el flujo de iones específicos a través de la membrana. La entrada o salida de iones puede despolarizar (excitar) o hiperpolarizar (inhibir) la célula, dependiendo del tipo de ion que se mueva a través del canal. Los receptores ionotrópicos median respuestas rápidas, típicamente en milisegundos, debido a la apertura directa de los canales iónicos.

Tipos Comunes:
* Receptor Nicotínico de Acetilcolina (nAChR): Ligando: Acetilcolina; Iones: Na+, K+.
* Receptor GABA_A:Ligando: GABA; Iones: Cl-.
* Receptor Glutamato (AMPA y NMDA): Ligando: Glutamato; Iones: Na+, K+, Ca2+.
* Receptor de Glicina: Ligando: Glicina; Iones: Cl-.

57
Q

Fisiología

¿Qué son receptores metabotrópicos?

A

Son un tipo de receptores de la membrana celular que, a diferencia de los receptores ionotrópicos, no contienen un canal iónico. En lugar de eso, estos receptores activan una cascada de señalización intracelular a través de la activación de proteínas G (proteínas GTPasas) y otros segundos mensajeros. Este proceso puede influir en diversas funciones celulares y modulaciones de canales iónicos, metabolismo, y la expresión génica.

Tipos Comunes:

  • GPCR: Receptores adrenérgicos, muscarínicos, de dopamina, de serotonina.
  • RTK: Receptor del factor de crecimiento epidérmico, receptor de insulina.
58
Q

Fisiología

¿Qué desencadena un potencial de acción?

A

Un potencial de acción se desencadena cuando el potencial de membrana alcanza el umbral, debido a la despolarización por la entrada de iones sodio (Na+).

59
Q

Fisiología

¿Qué ocurre durante la fase de despolarización del potencial de acción?

A

Los canales de sodio (Na+) dependientes de voltaje se abren, permitiendo la entrada masiva de Na+ y aumentando el potencial de membrana.

60
Q

Fisiología

¿Qué ocurre durante la fase de repolarización del potencial de acción?

A

Durante la fase de repolarización, los canales de sodio (Na+) se inactivan y los canales de potasio (K+) dependientes de voltaje se abren, permitiendo la salida de K+ y disminuyendo el potencial de membrana.

61
Q

Fisiología

¿Qué ocurre durante la fase de hiperpolarización del potencial de acción?

A

Los canales de potasio (K+) permanecen abiertos más tiempo del necesario, haciendo que el potencial de membrana sea más negativo que el potencial de reposo antes de regresar a su valor normal.

62
Q

Fisiología

¿Qué es el período refractario absoluto?

A

Es el tiempo durante el cual una célula excitable no puede generar otro potencial de acción, sin importar la fuerza del estímulo, debido a la inactivación de los canales de sodio (Na+).

63
Q

Fisiología

¿Qué es el período refractario relativo?

A

Es el tiempo durante el cual una célula excitable puede generar otro potencial de acción, pero requiere un estímulo más fuerte de lo normal debido a la hiperpolarización.