UP 01 Flashcards
Juan y Leticia han iniciado sus estudios de Medicina. En un mismo día han escuchado a un profesor afirmar que los seres humanos somos animales emparentados con todos los seres vivos, y a otro docente que también somos personas sociales y culturales
Anatomía
¿Qué es la posición anatómica?
Es una referencia que se utiliza en anatomía y en la medicina en general para describir la ubicación y relación de las estructuras del cuerpo humano.
El cuerpo está de pie con los pies juntos y los brazos extendidos a los lados del cuerpo con las palmas de las manos hacia adelante. La cabeza y los pies están alineados en paralelo al eje del cuerpo, y la mirada está dirigida hacia adelante.
Anatomía
¿Cuál es la función de la posición anatómica?
Es esencial para la comunicación precisa entre profesionales de la salud. Al utilizar la posición anatómica como estándar, se minimiza la ambigüedad y se facilita la comprensión y comunicación de la anatomía humana.
Anatomía
Haga una definición de planes anatómicos
Es una referencia imaginaria (líneas imáginarias) que delimitan (no dividen) el cuerpo, son utilizada para describir secciones, cortes o divisiones. Son fundamentales para comprender la anatomía y la relación entre diferentes estructuras del cuerpo. Hay tres planos principales que se utilizan en anatomía:
- Plano sagital
- Plano coronal (o frontal)
- Plano Transversal (o axial)
Anatomía
¿Qué plano divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda?
Si el corte es justo en el medio, se llama plano sagital medio. Si el corte no es exactamente en el medio, se llama plano sagital parasagital.
Anatomía
¿Qué plano divide el cuerpo en secciones superior e inferior?
Plano transversal o axial, este plano es perpendicular a los planos sagital y frontal y corta el cuerpo en ángulo recto
Anatomía
¿Qué plano divide el cuerpo en secciones anterior (frontal) y posterior?
El plano coronal (frontal), que es perpendicular al plano sagital y se extiende de lado a lado.
Anatomía
¿Qué plan encontramos en la imagen de abajo?
Plano coronal
Anatomía
¿Qué plan encontramos en la imagen de abajo?
Plano sagital
Anatomía
¿Qué plan encontramos en la imagen de abajo?
Plano transversal
Anatomía
¿Cuáles son los ejes y cuál es su función?
Son líneas imaginarias alrededor de las cuales se producen movimientos en el cuerpo humano. Son importantes para comprender la dirección y el tipo de movimiento que ocurre en las articulaciones y en el cuerpo en general. Hay tres ejes principales en el cuerpo humano:
- Eje Transversal
- Eje Anteroposterior
- Eje Longitudinal
Anatomía
¿Cómo posicionamos el eje longitudinal?
Es craneocaudal, superoinferior. es de dirección vertical. Se dirige hacia abajo desde la parte más alta del cráneo, pasa por el centro de gravedad del cuerpo .
Definición: Latarjet Tomo 1
Anatomía
¿Cómo posicionamos el eje anteroposterior (sagital)?
Es anteroposterior, ventrodorsal, es de dirección horizontal y perpendicular a los planos coronales. El eje sagital se ubica como una flecha (saeta, en latín sagitta) que atraviesa el cuerpo de adelante hacia atrás.
Definición: Latarjet Tomo 1
Anatomía
¿Cómo posicionamos el eje Transversal?
Es laterolateral, es de dirección horizontal y perpendicular a los planos sagitales.
Definición Latarjet Tomo 1
Anatomía
¿Qué es una articulación?
Es el punto de unión entre dos o más huesos, donde se permite algún grado de movimiento.
Anatomía
¿Cómo clasificamos las articulaciones según su grado de movilidad?
- Sinartrosis: son articulaciones inmóviles o con muy poca movilidad. Están unidas por tejido fibroso o cartilaginoso y proporcionan estabilidad y soporte a las áreas del cuerpo donde se encuentran.
- Diartrosis (o sinoviales): son articulaciones móviles que permiten un amplio rango de movimientos. Estas articulaciones están rodeadas por una cápsula articular y están lubricadas por líquido sinovial. Permiten movimientos como flexión, extensión, abducción, aducción, rotación, entre otros.
- Anfiartrosis: son articulaciones que permiten un grado limitado de movimiento. Estas articulaciones están unidas por tejido fibroso o cartilaginoso, y su movimiento es más restringido que el de las diartrosis.
Anatomía
Decime dos ejemplos de sinartrosis
- Suturas del cráneo
- Articulaciones entre las costillas y el esternón.
Anatomía
Decime ejemplos de articulaciones sinoviales
Diartrosis
Articulación del hombro, codo, cadera y rodilla.
Anatomía
Decime ejemplos de anfiatrosis
sínfisis púbica y las articulaciones entre las vértebras de la columna vertebral.
Anatomía
¿Qué son la sinostosis, sincondrosis y la sinfibrosis?
Son subdivisiones de las sinartrosis que son articulaciones inmóviles o con muy poca movilidad, y se dividen según el tipo de tejido que las une:
- Sinostosis: los huesos están fusionados y no hay espacio entre ellos. Ejemplo: fusión de los huesos del cráneo en las suturas craneales después de la infancia.
- Sincondrosis: los huesos están unidos por cartílago hialino o cartílago fibroso. Estas uniones permiten un crecimiento óseo y, en algunos casos, una ligera flexibilidad. Ejemplo: la unión entre las costillas y el esternón a través del cartílago costal.
- Sinfibrosis: los huesos están unidos por tejido fibroso denso. Esta unión proporciona resistencia y estabilidad a las áreas del cuerpo.
Anatomía
¿Cuáles son las subdivisiones de las Anfiartrosis?
Las anfiartrosis son articulaciones que permiten un grado limitado de movimiento y se subdividen en tres tipos principales según el tipo de tejido que las une:
- Sinfisis: articulaciones semimóviles que se caracterizan por la presencia de un disco fibrocartilaginoso o un cartílago intervertebral que une los extremos de los huesos. Este tipo de articulación proporciona estabilidad y permite un movimiento limitado.
- Sindesmosis: articulaciones fibrosas en las que los huesos están unidos por ligamentos interóseos o membranas interóseas. Estas articulaciones permiten un rango limitado de movimiento y proporcionan estabilidad. Un ejemplo de sindesmosis es la articulación entre la tibia y el peroné en la pierna, donde los huesos están unidos por un ligamento interóseo.
- Suturas: Las suturas son articulaciones fibrosas que se encuentran en los huesos del cráneo. Estas articulaciones están unidas por tejido conectivo fibroso y son inmóviles en la adultez. Sin embargo, en la infancia y la niñez, las suturas permiten un cierto grado de flexibilidad para acomodar el crecimiento del cerebro y del cráneo.
Anatomía
¿Cómo se clasifican las diartrosis?
Se subdividen según la forma y la estructura de la articulación.
- Enartrosis
- Bisagra
- Trocoide
- Condiloidea
- Silla de montar
- Artrodia
Anatomía
¿Qué es la enartrosis?
Este tipo de articulación presenta una cabeza redondeada en una cavidad cóncava, lo que permite movimientos en varias direcciones.
Un ejemplo es la articulación del hombro (articulación glenohumeral) y la articulación de la cadera.
Anatomía
¿Qué es la articulación bisagra?
Son articulaciones que permiten movimientos en una sola dirección, generalmente flexión y extensión.
Ejemplos incluyen la articulación del codo y la articulación de la rodilla.
Anatomía
¿Qué es una articulación trocoide?
Estas articulaciones permiten el movimiento de rotación alrededor de un eje central.
Un ejemplo es la articulación atlantoaxial entre la primera y segunda vértebras cervicales (C1 y C2).
Anatomía
¿Qué es una articulación condílea?
Son articulaciones en forma de óvalo que permiten movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción.
La articulación radiocarpiana (entre el radio y los huesos del carpo) es un ejemplo de este tipo de articulación.
Anatomía
¿Qué es una articulación silla de montar?
Este tipo de articulación permite movimientos de flexión, extensión, abducción y aducción, similar a la articulación condiloidea, pero con un rango de movimiento más amplio.
La articulación carpometacarpiana del pulgar es un ejemplo de articulación en silla de montar.
Anatomía
¿Qués es la articulación artroidea?
Son articulaciones en las que las superficies articulares son planas o ligeramente curvadas, lo que permite movimientos deslizantes limitados en varias direcciones.
Las articulaciones entre los huesos del carpo (las articulaciones carpianas) son ejemplos de articulaciones planas.
Anatomía
¿Qué compone una articulación del tipo diartrosis?
Está compuesta por varias estructuras que le permiten funcionar como una articulación móvil y flexible.
- Superficies articulares: áreas de los huesos que entran en contacto en la articulación.
- Cartílado articular: recubiertas las superficies articulres, es liso y elástico, lo que ayuda a reducir la fricción y absorber los impactos durante el movimiento.
- Fibrocartílagos marginales: estructuras en forma de labio o cresta de tejido cartilaginoso que se encuentran en los bordes de las articulaciones, mejoran de la estabilidad articular, la distribución de la presión y la absorción de impactos durante el movimiento articular.
- Fibrocartílago interarticular o meniscos: en forma de media luna. Estos se encuentran entre las superficies articulares y actúan como amortiguadores y estabilizadores de la articulación.
- Cápsula articular: Estructura fibrosa que rodea la articulación y la mantiene unida. La cápsula articular es resistente y flexible, y está compuesta principalmente por tejido conectivo fibroso, eso protege la articulación, además de limitar su movimiento para mantener la estabilidad.
- Membrana sinovial: capa delgada y vascularizada que recubre el interior de la cápsula articular. La membrana sinovial produce líquido sinovial, un fluido viscoso
- Líquido sinovial: lubrica las superficies articulares y actúa como un amortiguador, reduciendo el desgaste y el daño en la articulación durante el movimiento.
- Ligamentos: Son bandas de tejido conectivo fibroso que conectan los huesos de la articulación y proporcionan estabilidad. Los ligamentos refuerzan la cápsula articular y ayudan a limitar el rango de movimiento de la articulación, previniendo la hiperextensión y la hiperflexión excesivas.
Anatomía
¿Qué es un hueso sesamoideo?
Es un tipo especial de hueso que se encuentra incrustado dentro de un tendón, generalmente en áreas donde el tendón pasa sobre una articulación, como la rodilla, el pie o la mano. Se denominan así porque se asemejan a las semillas de sésamo debido a su pequeño tamaño y forma ovalada o redondeada.
Anatomía
¿Qué es un hueso neumático?
Un hueso neumático es un tipo de hueso que contiene cavidades llenas de aire que se comunican con el sistema respiratorio. Estas cavidades están recubiertas por una membrana mucosa y están conectadas a los senos paranasales o al sistema respiratorio.
Ejemplo: el hueso frontal, los huesos maxilares, los huesos esfenoides y los huesos etmoides contiene cavidades neumáticas que están conectadas a los senos paranasales. Estas cavidades neumáticas ayudan a reducir el peso del cráneo y pueden desempeñar un papel en la resonancia de la voz y la regulación de la temperatura del aire inhalado.
Anatomía
¿Cómo clasificamos a los huesos según su forma?
- Huesos largos: Son más largos que anchos y tienen un eje alargado con extremos ensanchados. Ejemplos incluyen el fémur y el húmero.
- Huesos cortos: Tienen dimensiones aproximadamente iguales en longitud, ancho y grosor. Ejemplos incluyen los huesos del carpo y del tarso.
- Huesos planos: Son delgados y planos, y están compuestos por dos capas de tejido óseo separadas por una capa de médula ósea. Ejemplos incluyen los huesos del cráneo y las costillas.
- Huesos irregulares: Tienen formas complejas y no entran en las categorías anteriores. Ejemplos incluyen las vértebras y los huesos del carpo
Histología
¿Cómo clasificamos a los huesos según su estructura?
- Hueso esponjoso: Se encuentra principalmente en el interior de los huesos largos y en las porciones centrales de los huesos planos. Tiene una estructura porosa y está compuesto por trabéculas óseas.
- Hueso compacto: Forma la capa externa densa y resistente de todos los huesos. Proporciona fuerza y protección.
Fisiología
¿Cómo clasificamos a los huesos según su función?
- Huesos de soporte: Proporcionan estructura y soporte al cuerpo. Ejemplos incluyen los huesos del esqueleto axial y apendicular.
- Huesos de protección: Protegen órganos vitales de lesiones y daños. Ejemplos incluyen el cráneo que protege el cerebro y las costillas que protegen los pulmones y el corazón.
- Huesos de movimiento: Permiten el movimiento del cuerpo a través de las articulaciones. Ejemplos incluyen el fémur, el húmero y los huesos del antebrazo.
- Hematopoyéticos: Son sitios de producción de células sanguíneas. La médula ósea roja, presente en ciertos huesos como el esternón y los huesos largos, es responsable de la producción de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
Anatomía
¿Qué tipo de hueso es?
Irregular
Anatomía
¿Qué tipo de hueso es?
Largo
Anatomía
¿Qué tipo de hueso es?
Plano
Anatomía
¿Qué tipo de hueso es?
Corto
Histología
Nombre del proceso de agregar colorantes o pigmentos a muestras biológicas o materiales para hacerlas más visibles bajo un microscopio o para resaltar ciertas características.
Tinción, Este proceso es fundamental en la microscopía y en diversas áreas de la investigación biológica y médica.
Histología
¿Cuál es la principal tinción utilizada en histología?
Tinción de hematoxilina y eosina (H&E)
La hematoxilina tiñe las estructuras ácidas, como el núcleo de las células, de color azul a púrpura, mientras que,
La eosina tiñe las estructuras básicas, como el citoplasma, de color rosa a rojo. Esta tinción permite visualizar la morfología celular y diferenciar diferentes tipos de tejidos.
Histología
Tinción utilizada para teñir células sanguíneas y para detectar parásitos y microorganismos en muestras biológicas
Tinción de Giemsa
Histología
¿Para qué se utiliza la tinción de PAS (periodic acid-Schiff)?
Esta tinción se utiliza para identificar glucógeno, mucopolisacáridos y otras sustancias ricas en carbohidratos en muestras biológicas. Las estructuras que contienen estos componentes se tiñen de color púrpura.
Histología
¿Para qué es utilizada la tinción de tricrómico de Masson?
Es una tinción utilizada para diferenciar el tejido conectivo y las fibras colágenas del músculo, permitiendo observar detalles estructurales en muestras de tejido.
Histología
¿Qué es una célula?
Es la unidad básica de la vida, la unidad estructural y funcional de los seres vivos. Todos los organismos vivos, desde las bacterias hasta los seres humanos, están compuestos por células.
Las células realizan diversas funciones vitales que son esenciales para la supervivencia y el funcionamiento de los organismos. Además contienen varias estructuras internas llamados organelos, cada una de las cuales desempeña funciones específicas dentro de la célula
Histología
Nombre los organelos presentes en la célula eucariota
- Núcleo
- Membrana plasmática
- Citoplasma
- Mitocondrias
- Retículo endoplasmático (RE)
- Aparato de Golgi
- Ribosomas
- Lisosomas
Histología
¿Qué es el núcleo?
Es el centro de control de la célula. Funciones principales:
- Almacenamiento del material genético: alberga la mayor parte del ADN de la célula en forma de cromosomas.
- Transcripción del ADN: proceso mediante el cual la información genética codificada en el ADN se transcribe en moléculas de ARN (ácido ribonucleico) mensajero (ARNm). Esta transcripción es el primer paso en la síntesis de proteínas
- Regulación de la expresión génica: El núcleo regula qué genes se expresan y en qué momentos. Este control se lleva a cabo mediante la modulación de la transcripción de los genes.
- Reparación del ADN: El núcleo contiene mecanismos para reparar el ADN dañado que puede ocurrir debido a diversos factores, como la radiación ultravioleta, las sustancias químicas o los errores durante la replicación del ADN.
- Regulación del ciclo celular: proceso mediante el cual las células crecen, se duplican y se dividen. Contiene señales y mecanismos que controlan la progresión del ciclo celular y aseguran que las células se dividan de manera ordenada y coordinada.
Histología
¿Histologicamente como está conformada la membrana del núcleo?
Está formado de:
* Membrana externa: capa más externa de la envoltura y está fusionada con el retículo endoplasmático rugoso en ciertos puntos. Compuesta por una bicapa lipídica similar a la membrana plasmática que rodea toda la envoltura nuclear.
* Membrana interna: está en contacto directo con el nucleoplasma, el fluido dentro del núcleo, y es una estructura similar a la membrana externa.
* Espacio perinuclear: Es el espacio entre la membrana externa e interna de la envoltura nuclear. Está lleno de líquido y proporciona un entorno para la actividad nuclear y la organización de las estructuras nucleares.
* Poros nucleares: La membrana nuclear contiene poros nucleares que son complejos de proteínas que permiten el intercambio controlado de moléculas, como ARN mensajero (ARNm), proteínas y factores de transcripción, entre el núcleo y el citoplasma. Estos poros nucleares son esenciales para la regulación de la expresión génica y otras funciones nucleares.
Histología
¿Qués es la membrana plasmática y como está formada histologicmente?
Es una estructura que rodea a la célula eucariota. Es una barrera semipermeable que separa el interior de la célula del medio externo y regula el paso de sustancias hacia adentro y hacia afuera de la célula. Histológicamente, la membrana plasmática está compuesta principalmente por una bicapa lipídica y proteínas incrustadas.
- Bicapa Lipídica: compuesta principalmente por fosfolípidos, que tienen una cabeza polar hidrofílica y dos colas hidrofóbicas. Estos fosfolípidos forman una bicapa en la que las cabezas polares se orientan hacia el exterior y hacia el interior de la célula, mientras que las colas hidrofóbicas se orientan hacia el centro de la bicapa.
- Proteínas: están incrustadas en la bicapa lipídica y pueden ser periféricas o integrales y desempeñan una variedad de funciones, incluida la regulación del transporte de sustancias, el reconocimiento celular, la comunicación intercelular y el mantenimiento de la estructura y la integridad de la membrana.
- Glúcidos: Algunas proteínas de la membrana plasmática están modificadas con cadenas de glúcidos, formando glucoproteínas o glucolípidos, que ayudan en el reconocimiento celular y en la formación de la matriz glucocalix, que juega un papel en la adhesión celular y la comunicación intercelular.
Histología
¿Qué es el citosol y cómo está formado histologicamente?
El citosol es la región de la célula que se encuentra entre la membrana plasmática y el núcleo celular. Está compuesto por varios componentes:
- Hialoplasma: (matriz citoplasmática) es una sustancia gelatinosa y semitransparente que llena el espacio citoplasmático y proporciona un medio en el que las organelas celulares pueden moverse y realizar sus funciones.
- organelos: El citoplasma contiene una variedad de organelas especializadas, cada una con funciones específicas.
Histología
¿Qué son las mitocondrias y cuál es su función?
Son organelos que desempeñan un papel fundamental en la producción de energía, regulación de la apoptosis, la regulación del metabolismo y otros procesos celulares. Histológicamente, las mitocondrias tienen una estructura distintiva y están compuestas por varias partes:
- Membrana externa: Es una capa externa lisa que delimita su forma. Esta membrana es porosa y permite el paso de moléculas pequeñas y iones hacia y desde la mitocondria.
- Membrana interna: Es una membrana altamente plegada que forma numerosas invaginaciones llamadas crestas mitocondriales.
- Espacio intermembranoso: Es el espacio situado entre la membrana externa y la membrana interna de la mitocondria. Aquí se encuentran diversas enzimas y proteínas implicadas en la respiración celular y la producción de energía.
- Matriz: Es el espacio interno rodeado por la membrana interna de la mitocondria. La matriz contiene enzimas, ADN mitocondrial, ribosomas y otras moléculas.
Histología
¿Qué es el Retículo Endoplasmático?
Es un sistema de membranas interconectadas que se encuentra en el citosol. Histológicamente, el retículo endoplasmático puede presentarse en dos formas distintas:
- Retículo Endoplasmático Rugoso (RER): cubierto de ribosomas en su membrana externa, lo que le da un aspecto rugoso bajo el microscopio electrónico. Está involucrado principalmente en la síntesis y modificación de proteínas.
- Retículo Endoplasmático Liso (REL): El REL carece de ribosomas en su membrana, por lo que aparece liso. Su función principal incluye la síntesis de lípidos, como triglicéridos y fosfolípidos, así como la desintoxicación de sustancias, como el alcohol y algunos fármacos.
Histología
¿Qué es el Aparato de Golgi?
Es una organelo que desempeña un papel fundamental en la modificación, empaquetado y distribución de proteínas y lípidos dentro de la célula. Histológicamente, el aparato de Golgi está formado por una serie de sacos aplanados y apilados llamados cisternas, que están rodeados por membranas.
* Cisternas: Son los componentes principales, estas están apiladas una encima de la otra y forman una estructura en forma de panal de abeja.
* Vesículas de Transporte: Son pequeñas vesículas membranosas que se forman en los extremos del aparato y transportan las proteínas y lípidos modificados hacia y desde otras partes de la célula.
Histología
¿Qué son los lisossomas?
Son organelos que son conocidas como los “centros de reciclaje y digestión” de la célula. Estas estructuras están llenas de enzimas hidrolíticas, que son capaces de descomponer una variedad de moléculas, incluyendo proteínas, lípidos, carbohidratos y ácidos nucleicos. Histológicamente, los lisosomas están formados por varias características:
- Membrana Lisosomal: Los lisosomas están rodeados por una membrana lipídica que delimita su contenido y lo separa del citosol circundante.
- Enzimas Hidrolíticas: En su interior contiene una variedad de enzimas hidrolíticas, como proteasas, lipasas, glucosidasas y nucleasas, que son capaces de descomponer diferentes macromoléculas
- Acidez: Los lisosomas tienen un ambiente ácido, con un pH que oscila entre 4.5 y 5.0, que es óptimo para la actividad de las enzimas hidrolíticas.
Histología
¿Qué son los ribossomas?
Los ribosomas son organelos celulares presentes en todas las células, tanto procariotas como eucariotas, y son responsables de la síntesis de proteínas. Están compuestos principalmente de ARN ribosómico (ARNr) y proteínas, y desempeñan un papel fundamental en la traducción del ARN mensajero (ARNm) en proteínas.
Histología
¿Qué son los peroxisomas?
Los peroxisomas son orgánulos presentes en células eucariotas que desempeñan diversas funciones metabólicas importantes, especialmente relacionadas con la desintoxicación (alcohol, peróxido de hidrógeno) y el metabolismo de lípidos y compuestos tóxicos. Estas estructuras están rodeadas por una membrana lipídica y contienen enzimas especializadas que llevan a cabo reacciones metabólicas específicas.
Histología
Decime 5 proteínas y cuáles funciones cumplen
- Hemoglobina: proteína presente en los glóbulos rojos de la sangre y es responsable del transporte de oxígeno desde los pulmones hasta los tejidos del cuerpo y del transporte de dióxido de carbono desde los tejidos de vuelta a los pulmones.
- Insulina: es una hormona proteica producida por las células beta del páncreas. Regula los niveles de glucosa en sangre al estimular la absorción de glucosa por parte de las células, promoviendo la síntesis de glucógeno y la conversión de glucosa en grasa y proteínas.
- Actina y Miosina: son proteínas que forman parte del citoesqueleto y son esenciales para la contracción muscular. La actina forma filamentos delgados y la miosina forma filamentos gruesos en las fibras musculares, y juntas interactúan para producir la contracción muscular.
- Enzimas digestivas (por ejemplo, la pepsina, tripsina, amilasa, lipasa): son proteínas que catalizan las reacciones químicas involucradas en la digestión de alimentos en el tracto digestivo.
- Anticuerpos (Inmunoglobulinas): son proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a la presencia de antígenos, como bacterias, virus y toxinas.
Histología
¿Cuál es la diferencia entre las células eucariotas y procariotas?
- Núcleo: las células procariotas no tienen un núcleo definido. El material genético, es una molécula de ADN circular, se encuentra disperso en el citoplasma en una región llamada nucleoide.
- Organelas Membranosas: Las células procariotas carecen de organelas membranosas bien definidas
- Tamaño y Complejidad: Las células procariotas son generalmente más pequeñas y menos complejas en estructura que las células eucariotas.
- Ribosomas: Los ribosomas en las células procariotas son más pequeños (70S) que los ribosomas eucariotas (80S).
- Pared Celular: Las células procariotas tienen una pared celular compuesta principalmente de peptidoglicano, que proporciona soporte y protección a la célula. Ojo!! algunas células eucariotas tienen una pared celular, pero su composición es diferente de la de las procariotas, por ejemplo las plantas tienen una pared celular compuesta de celulosa.
Histología
¿Qué son los centrosomas?
Los centrosomas son orgánulos celulares que desempeñan un papel crucial en la organización y el funcionamiento del citoesqueleto, así como en la división celular. Están formados principalmente por dos centriolos y material pericentriolar, que consiste en una matriz proteica densa.
Características de los Centrosomas:
- Centríolos: Los centriolos son estructuras cilíndricas compuestas principalmente por microtúbulos, organizados en nueve tripletes de microtúbulos. Los centriolos se encuentran en pares dentro del centrosoma y están dispuestos perpendicularmente entre sí.
- Material Pericentriolar: rodea a los centriolos y está compuesto por una variedad de proteínas y actúa como un sitio de nucleación para la formación de microtúbulos durante la división celular.
Biología
¿Qué es la taxonomía?
ReFiCOFaGE
Es una rama de la biología que se ocupa de clasificar, describir y nombrar a los seres humanos dentro del sistema de clasificación taxonómica. Se basa en una serie de niveles jerárquicos. Los niveles principales de clasificación son:
- Reino
- Filo
- Clase
- Orden
- Familia
- Género
- Especie
Biología
¿Qué es cladogénesis?
Es un término para describir un proceso evolutivo mediante el cual una especie ancestral se divide en dos o más especies distintas. Este proceso conduce a la ramificación y la diversificación de la línea evolutiva, resultando en la formación de nuevas especies.
Biología
¿Qué es la anagénesis?
Se refiere a un tipo de cambio evolutivo que ocurre dentro de una sola línea de descendencia a lo largo del tiempo, implica cambios graduales dentro de una especie a medida que pasa el tiempo. Es una evolución lineal.
Biología
¿Qué es la reproducción diferencial?
Implica que ciertos individuos en una población tienen una mayor capacidad para sobrevivir y reproducirse, lo que les permite dejar más descendencia que otros individuos con características menos favorables.
Anatomía
¿Cómo el cráneo, la columna vertebral y la cadera actúan en la marcha?
- Cráneo: Aunque el cráneo no está directamente involucrado en el proceso de la marcha, alberga y protege el cerebro, que es el centro de control del movimiento y la coordinación. Su forma más plana y la orientación del cráneo también pueden influyen en la postura y el equilibrio.
- Columna vertebral: proporciona soporte al cuerpo y sirve como eje central alrededor del cual se organizan los movimientos durante la marcha. Además, la columna vertebral está involucrada en la transferencia de peso y distribución de la carga por cuenta de sus curvas.
- Articulación coxofemoral: es una de las articulaciones principales implicadas en el proceso de la marcha. Es esencial para la movilidad y la estabilidad durante la marcha. Permite la flexión, extensión, abducción, aducción y rotación del muslo, lo que facilita los movimientos necesarios para caminar.
Biología
¿Qué es la bipedestación?
Es la capacidad de mantenerse en posición vertical sobre dos extremidades, es decir, sobre las piernas y los pies. Es una característica distintiva de los seres humanos y algunos otros primates. Permite al cuerpo humano aprovechar la energía de manera eficiente para la locomoción, ya que libera las extremidades superiores para realizar otras actividades como el uso de herramientas, la manipulación de objetos y la comunicación gestual.
Biología
¿Cuáles adaptaciones anatómicas y biomecánicas facilitaron la bipedestación?
- La forma curvada de la columna vertebral, que ayuda a distribuir el peso del cuerpo y mantener el equilibrio.
- La forma del cráneo y la posición de la columna vertebral y la pelvis, que proporcionan un centro de gravedad estable.
- La estructura de las articulaciones de las piernas y los pies, que permite una distribución equilibrada del peso corporal y la absorción de impactos durante la marcha.
- La musculatura de las piernas y los glúteos, que proporciona fuerza y estabilidad para mantener la postura erguida.
Biología
¿Qué dice la teoria del equilibrio puntuado?
Es un concepto que sugiere que la evolución de las especies no siempre ocurre de manera gradual y constante, como se postulaba en el modelo darwiniano de la evolución gradualista. En cambio,postula que los períodos de estasis evolutiva, donde las especies experimentan pocos cambios morfológicos significativos, pueden ser interrumpidos por rápidos episodios de cambio evolutivo, seguidos nuevamente por períodos de estabilidad.
- Estasis evolutiva: pueden persistir durante largos períodos de tiempo con cambios mínimos en su morfología y adaptaciones.
- Rápida evolución: En ciertos momentos y circunstancias, las especies pueden experimentar cambios evolutivos significativos en un corto período de tiempo, a menudo en respuesta a cambios ambientales o eventos catastróficos.
- Modelo jerárquico: sugiere que la evolución ocurre en múltiples escalas, desde cambios genéticos a corto plazo hasta la aparición de nuevas especies a largo plazo.
- Registros fósiles: Los estudios de fósiles han proporcionado evidencia que respalda la idea de episodios de cambio rápido seguidos por períodos de estabilidad en la evolución de las especies.
Biología
¿Qué es la hominización?
Es el proceso evolutivo en el cual los homínidos, donde adquirieron características, adaptaciones, cambios anatómicos, comportamentales y culturales, que los distinguieron de otros primates y evolucionó a los seres humanos modernos. Como por ejemplo:
- Bipedismo
- Desarrollo del cerebro: aumento significativo en el tamaño y la complejidad del cerebro, con el consiguiente desarrollo de capacidades cognitivas superiores, como el pensamiento abstracto, la planificación y la resolución de problemas.
- Herramientas de piedra: La fabricación y uso de herramientas de piedra, que permitieron a los homínidos ampliar su dieta, cazar, procesar alimentos y adaptarse a diferentes entornos.
- Control del fuego: La capacidad de controlar y utilizar el fuego, lo que proporcionó calor, protección contra depredadores, facilitó la cocción de alimentos y posiblemente influyó en el desarrollo social y cultural.
- Desarrollo social y cultural: La formación de grupos sociales más complejos, el desarrollo del lenguaje y la comunicación, así como la transmisión de conocimientos y habilidades a través de las generaciones.
Biología
¿Cuál es la secuencia de la hominización?
Hominización Temprana (6-7 millones de años): se cree que los primeros ancestros comunes de los humanos y los chimpancés divergieron en su línea evolutiva.
* Australopithecus (4-2 millones de años): Los australopitecos, como Australopithecus afarensis (famoso por el “Lucy”) y Australopithecus africanus, son conocidos por su bipedismo y su adaptación a la vida en la sabana. Estos poseían cerebros pequeños en comparación con los humanos modernos y aún compartían características similares a los primates en su anatomía.
Género Homo (2-3 millones de años): El género Homo marca la aparición de especies más cercanas a los humanos modernos.
* Homo habilis, uno de los primeros representantes del género Homo, es conocido por su habilidad para fabricar herramientas de piedra, lo que indica un nivel de inteligencia y habilidad técnica superior.
* Homo erectus (1.8 millones de años): una de las primeras especies de Homo que migró fuera de África, extendiéndose por Asia y Europa, tenía una capacidad craneal mayor que los australopitecos y Homo habilis, y se le atribuye la fabricación de herramientas más sofisticadas y el control del fuego.
* Homo sapiens (300,000-200,000 años): los seres humanos anatómicamente modernos, surgieron en África y eventualmente reemplazaron a las poblaciones de Homo erectus y otras especies humanas arcaicas, desarrollaron capacidades cognitivas y culturales excepcionales, incluido el lenguaje complejo, la capacidad para producir arte y la construcción de sociedades complejas.
Med y Sociedad
¿Como se puede definir un derecho humano?
Es un principio moral o legal que se considera inherente a todos los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, género, etnia, religión u orientación política. Estos derechos están destinados a proteger la dignidad, la libertad y el bienestar de las personas y su reconocimiento y protección son fundamentales para garantizar una sociedad justa y equitativa. Estos derechos están consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos adoptada por las Naciones Unidas en 1948.
Ejemplos:
- Derecho a la vida y a la seguridad personal.
- Derecho a la libertad de expresión y de pensamiento.
- Derecho a la igualdad y no discriminación.
- Derecho a la libertad de religión y de culto.
- Derecho a un juicio justo y a la protección judicial.
- Derecho a la educación y a la atención médica.
- Derecho al trabajo y a condiciones laborales justas.
- Derecho a la vivienda y a un nivel de vida adecuado.
Med y Sociedad
¿Cuáles son las caracteristicas de los derechos humanos?
Son universales, indivisibles e interdependientes, lo que significa que no pueden ser negados a ninguna persona y que están relacionados entre sí.
Además, los gobiernos y las instituciones tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir con los derechos humanos de todas las personas bajo su jurisdicción.
Química
¿Qué es una proteína?
Es una macromolécula compuesta por cadenas lineales de aminoácidos. Estas cadenas se pliegan en estructuras tridimensionales que determinan la función de la proteína en el organismo.
Química
¿Cuáles son las funciones de las proteínas?
- Estructural: Algunas proteínas proporcionan soporte y estructura a las células y tejidos. Por ejemplo, la queratina
- Enzimática: algunas actúan como enzimas, que son moléculas que catalizan y aceleran las reacciones químicas en el cuerpo.
- Transporte: Algunas proteínas transportan moléculas y nutrientes a través de las membranas celulares y por todo el cuerpo. Por ejemplo, la hemoglobina
- Hormonal: Las hormonas son proteínas o péptidos que actúan como mensajeros químicos en el cuerpo, regulando procesos como el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.
- Inmunológica: Las proteínas del sistema inmunológico, como los anticuerpos
- Contráctil: Las proteínas contráctiles, como la actina y la miosina, son responsables de la contracción muscular y del movimiento.
Química
¿Qué es un aminoácido?
Son los componentes básicos de las proteínas y son moléculas orgánicas que contienen un grupo amino (-NH2) y un grupo carboxilo (-COOH), unidos a un átomo de carbono central.
Además de estos dos grupos funcionales, los aminoácidos también tienen un grupo lateral o cadena lateral, que varía según el tipo de aminoácido. Los aminoácidos se unen mediante enlaces peptídicos para formar las proteínas.
Química
¿Qué son y cuáles son los aminoácidos esenciales?
Son aquellos que el cuerpo humano no puede sintetizar por sí mismo en cantidades suficientes para satisfacer sus necesidades metabólicas, por lo que deben ser adquiridos a través de la dieta. Estos aminoácidos esenciales son:
- Histidina
- Isoleucina
- Leucina
- Lisina
- Metionina
- Fenilalanina
- Treonina
- Triptófano
- Valina
Química
¿Qué son y cuáles son los aminoácidos no esenciales?
Son aquellos que el cuerpo humano puede sintetizar a partir de otras moléculas y, por lo tanto, no necesitan ser adquiridos directamente de la dieta en cantidades significativas.
- Alanina
- Asparagina
- Ácido aspártico
- Cisteína
- Ácido glutámico
- Glutamina
- Glicina
- Prolina
- Serina
- Tirosina
Química
¿Cuáles son los 4 tipos de estructuras de las proteínas?
Las estructuras de las proteínas se refieren a los diferentes niveles de organización tridimensional que las proteínas pueden tener.
- Estructura Primaria: se refiere a la secuencia lineal de aminoácidos en la cadena polipeptídica.
- Estructura Secundaria: se refiere a los patrones de plegamiento bidimencional. Los dos tipos principales son las hélices alfa (helicoidales unidas por enlaces de hidrógeno) y las láminas beta (plegadas en forma de hoja, se disponen en forma paralela o antiparalela y unidas por enlaces de hidrógeno)
- Estructura Terciaria: disposición tridimensional. Las interacciones utilizadas son enlaces disulfuro, interacciones hidrofóbicas, puentes de hidrógeno y fuerzas de Van der Waals, que contribuyen a la estabilización de la estructura terciaria.
- Estructura Cuaternaria: tridimensional de múltiples subunidades proteicas que interactúan entre sí para formar una proteína funcional.
Biología
¿Qué es un sistema?
Se refiere a un conjunto de elementos interrelacionados que trabajan juntos como una unidad para lograr un objetivo común o realizar una función específica.
Estos elementos pueden ser componentes físicos, entidades abstractas, procesos, personas o cualquier combinación de ellos.
Biología
Sistema que intercambia materia y energía de manera continua con su entorno.
Clasifique en abierto, cerrado o aislado
Sistema Abierto
Son capaces de recibir entradas del entorno y también de liberar salidas hacia el entorno. Los sistemas abiertos son dinámicos y pueden adaptarse a cambios en su entorno.
Ejemplos: organismos vivos, ecosistemas y ciudades.
Biología
Sistema que permite el intercambio de energía con su entorno, pero no de materia.
Clasifique en abierto, cerrado o aislado
Sistema Cerrado
Aunque los sistemas cerrados pueden intercambiar energía (generalmente en forma de calor) con el entorno, la cantidad total de materia dentro del sistema permanece constante.
Biología
Sistema que que no intercambia ni materia ni energía con su entorno.
Clasifique en abierto, cerrado o aislado
Sistema Aislado
En un sistema aislado, no hay transferencia de materia ni de energía, lo que significa que el sistema está completamente cerrado y no interactúa con su entorno.
En la práctica, es difícil encontrar sistemas verdaderamente aislados, pero en la teoría de sistemas se utilizan como un concepto idealizado para fines de análisis y modelado.
Med y Sociedad
¿Qué es cultura?
Se refiere al conjunto de conocimientos, creencias, valores, costumbres, prácticas y expresiones que caracterizan a una sociedad o grupo humano específico. Es un concepto amplio y complejo que abarca aspectos diversos de la vida social y humana, incluyendo la lengua, la religión, la comida, la música, el arte, la arquitectura, la vestimenta, las tradiciones, las normas sociales y mucho más.
Biología
¿Qué es la homeostasis?
Proceso mediante el cual los organismos mantienen un equilibrio interno estable y constante, a pesar de las fluctuaciones y cambios en el entorno externo. Es un mecanismo fundamental para la supervivencia y el funcionamiento adecuado de los organismos vivos.
En un organismo, la homeostasis implica la regulación de diversos factores fisiológicos, como la temperatura corporal, el pH sanguíneo, la presión arterial, los niveles de glucosa, la concentración de electrolitos, entre otros. Estos parámetros deben mantenerse dentro de ciertos rangos específicos para garantizar un funcionamiento óptimo del cuerpo.
El proceso de homeostasis implica una serie de mecanismos de retroalimentación que permiten detectar cambios en los niveles de ciertas variables fisiológicas y activar respuestas para contrarrestar esos cambios y restaurar el equilibrio interno.
Biología
¿Qué es la retroalimentación negativa?
Cuando un cambio en una variable fisiológica es detectado, se activan mecanismos que trabajan para revertir ese cambio y devolver la variable a su nivel normal. Por ejemplo, cuando la temperatura corporal aumenta por encima de cierto umbral, se activan mecanismos de enfriamiento, como la sudoración y la vasodilatación, para disipar el calor y reducir la temperatura corporal.
Biología
¿Qué es la retroalimentación positiva?
En este tipo de retroalimentación, un cambio en una variable fisiológica desencadena una respuesta que amplifica ese cambio, en lugar de contrarrestarlo. Algunos ejemplos son, la coagulación sanguínea y la contracción uterina durante el parto.
Química
¿Qué es un enlace peptídico?
Tipo de enlace químico que une dos aminoácidos adyacentes en una cadena polipeptídica.
Es importante destacar que los enlaces peptídicos son covalentes y relativamente fuertes, lo que proporciona estabilidad a la estructura de las proteínas. La rigidez y la planaridad del enlace peptídico permiten que las proteínas adopten diversas conformaciones tridimensionales que son fundamentales para su función biológica.
Med y Sociedad
¿Qué es el etnocentrismo?
El etnocentrismo es una actitud o punto de vista en el que se considera la propia cultura, grupo étnico o país como superior a los demás y se tiende a juzgar otras culturas desde la perspectiva de la propia.
Med y Sociedad
¿Qué fue el idealismo alemán?
Fue un movimiento filosófico, donde se creia que la cultura alemana, las personas y sus caracteristicas eran mejores que la de otros pueblos (etnocentrismo).
Diferenciaba cultura y la civilización, la cultura era espiritualidad, educación… y la civilización era enfoque en el cuerpo y trabajos manuais.
Biología
¿Que es el darwinismo/selección natural?
Es un proceso propuesto en la teoría de la evolución propuesta por Darwin. Que describe cómo las características heredables de organismos cambian con el tiempo como resultado de diferencias en la supervivencia y reproducción de los individuos en esa población. (el más apto sobrevive)
La selección natural se basa en tres principios clave:
- Variabilidad
- Herencia
- Diferencial de supervivencia y reproducción
A lo largo del tiempo, estas diferencias en la supervivencia y reproducción conducen a cambios en la frecuencia de los genes dentro de una población, ya que los individuos con adaptaciones favorables tienen más éxito en dejar descendencia que aquellos con adaptaciones menos favorables. Este proceso conduce a la adaptación de la población al entorno cambiante a lo largo del tiempo.
Biología
¿Qué decia el lamarckismo?
Es una teoría sobre la evolución, que decía que los organismos evolucionaban a lo largo del tiempo a través de la adquisición y transmisión de características adquiridas durante su vida.
Propuso dos principios importantes para explicar este proceso:
* Ley de uso y desuso: argumentó que el uso constante de ciertos órganos o estructuras llevaría al desarrollo y fortalecimiento de esos órganos, mientras que la falta de uso conduciría a su debilitamiento y eventual desaparición.
* Herencia de los caracteres adquiridos: sugirió que los cambios que ocurren durante su vida pueden transmitirse a su descendencia. o sea, las características adquiridas durante la vida de un organismo se heredarían por las generaciones futuras.
Biología
¿Cuál es la diferencia entre micro y macroevolución?
- Microevolución: Se refiere a los cambios genéticos y fenotípicos que ocurren dentro de una población o especie, son observables en escalas de tiempo cortas. Algunos ejemplos son el cambio en la coloración de las mariposas, y la resistencia a los antibióticos de las bacterias.
-
Macroevolución: La macroevolución, por otro lado, se refiere a los patrones de cambio evolutivo que ocurren a lo largo de escalas de tiempo más grandes y abarcan la diversificación de las formas de vida y el origen de nuevas especies, con la aparición de características nuevas, la especiación, la extinción en masa y la radiación adaptativa.
Los ejemplos de macroevolución incluyen la evolución de los mamíferos a partir de antepasados reptiles y el origen de las aves a partir de dinosaurios terópodos.
Biología
¿Porque los seres humanos son considerados emparentados con todos los seres vivos?
Los seres humanos comparten un ancestro común con otros seres vivos debido a la evolución.
Según la teoría de la evolución, todas las especies de seres vivos, incluidos los humanos, han evolucionado a partir de ancestros comunes a lo largo de millones de años. A través de la selección natural y otros mecanismos evolutivos, las poblaciones de organismos han experimentado cambios genéticos y fenotípicos que les han permitido adaptarse a diferentes entornos y presiones ambientales.
Biología
¿Qué es el Neodarwinismo?
Es una teoría de la evolución que combina los principios de la selección natural de Darwin con la genética de poblaciones desarrollada por Gregor Mendel.
Esta teoría integra la variación genética, la selección natural y otros procesos evolutivos para explicar cómo cambian las poblaciones de organismos a lo largo del tiempo.
Biología
¿Qué es hibridación cultural?
La hibridación cultural es un proceso en el que diferentes culturas interactúan, se mezclan y se influencian mutuamente, dando lugar a la creación de nuevas formas culturales que combinan elementos de las culturas originales.
Biología
¿Qué es la endoculturación?
Es el proceso mediante el cual un individuo aprende y internaliza las normas, valores, creencias y comportamientos de su propia cultura durante su socialización y desarrollo y pasa a la generación seguiente.
Biología
¿Qué es la enculturación?
Es el proceso mediante el cual los individuos aprenden y adquieren los conocimientos, normas, valores y comportamientos propios de su cultura a través de la interacción con su entorno social y cultural desde que nacen hasta su vida adulta
Biología
¿Cuál es la diferencia entre especie y especiación?
Una especie es un grupo de organismos que comparten características similares y tienen la capacidad de reproducirse entre sí y producir descendencia fértil.
La especiación, es el proceso mediante el cual una población de organismos se divide en dos o más poblaciones reproductivamente aisladas, lo que lleva eventualmente a la formación de nuevas especies. La especiación ocurre cuando barreras reproductivas, como la separación geográfica o la divergencia genética, impiden o limitan el flujo génico entre las poblaciones, lo que conduce a la diferenciación genética y, eventualmente, a la formación de nuevas especies.
Biología
¿Cómo se define eficacia biológica?
Se refiere a la capacidad de un organismo para sobrevivir y reproducirse con éxito.
Se evalúa en términos de la capacidad de un organismo para transmitir sus genes a la siguiente generación. La eficacia biológica no solo se refiere a la supervivencia de un individuo, sino también a su capacidad para dejar descendencia viable y fértil.
Med y Sociedad
¿Qué es el relativismo Cultural?
Es la idea de que las prácticas, creencias y valores culturales deben entenderse y evaluarse dentro del contexto de su propia cultura, sin aplicar estándares externos de juicio.
Reconoce que las diferentes culturas tienen perspectivas y sistemas de valores distintos y que no hay una única forma “correcta” de vivir o entender el mundo. Este enfoque promueve la tolerancia, la comprensión y el respeto hacia la diversidad cultural y evita el juicio de valor desde una perspectiva externa.
Química
¿Cómo definiria una enzima?
Son proteínas que actúan como catalizadores biológicos, acelerando las reacciones químicas dentro de los organismos vivos al disminuir la energía de activación requerida para que estas reacciones ocurran.
Las enzimas se unen a sustratos específicos y facilitan la conversión de estos sustratos en productos, sin ser consumidas ni alteradas por la reacción. Esto permite que las células controlen y regulen las vías metabólicas y procesos biológicos de manera eficiente.
Anatomía
¿Cuántas vértebras conforman la columna vertebral humana?
La columna vertebral humana está compuesta por 33 vértebras en total.
Anatomía
¿Cuáles son las cinco regiones principales de la columna vertebral?
Las cinco regiones principales son:
- cervical
- torácica
- lumbar
- sacra
- coccígea.
Anatomía
¿Cuántas vértebras cervicales hay?
7 vértebras cervicales.
Anatomía
¿Cómo se llama la primera vértebra cervical?
La primera vértebra cervical se llama atlas.
Anatomía
¿Cómo se llama la segunda vértebra cervical?
La segunda vértebra cervical se llama axis.
Anatomía
¿Cuántas vértebras torácicas hay?
12 vértebras torácicas.
Anatomía
¿Cómo se llama la vértebra prominente que se puede palpar en la base del cuello?
Se llama vértebra prominente o séptima vértebra cervical (C7).
Anatomía
¿Cuántas vértebras lumbares hay?
5 vértebras lumbares.
Anatomía
¿Qué tipo de curvatura tiene la columna cervical?
La columna cervical tiene una curvatura lordótica.
Anatomía
¿Qué estructura pasa a través del agujero vertebral en las vértebras?
La médula espinal pasa a través del agujero vertebral en las vértebras.
Anatomía
¿Cuál es la función de los discos intervertebrales?
Los discos intervertebrales actúan como amortiguadores y permiten la flexibilidad de la columna vertebral.
Anatomía
¿Qué es la lordosis y la cifosis?
La lordosis es una curva hacia adentro de la columna vertebral, mientras que la cifosis es una curva hacia afuera.
Anatomía
¿Cuál es el propósito de las curvaturas de la columna vertebral?
Ayudan a distribuir el peso del cuerpo de manera uniforme y proporcionan flexibilidad y resistencia.
Anatomía
Describa una vértebra típica
- Cuerpo vertebral: Es la parte más grande y robusta de la vértebra, que soporta la carga del cuerpo encima de ella.
- Arco vertebral: Es la porción ósea que rodea y protege la médula espinal. Está formado por dos pedículos (uno a cada lado del cuerpo vertebral) y dos láminas (que se extienden desde los pedículos hacia atrás).
- Agujero vertebral (conducto vertebral): Es el espacio que se forma cuando se unen los arcos vertebrales. Contiene y protege la médula espinal y las raíces nerviosas.
- Apófisis espinosa: Es una proyección ósea hacia atrás desde la unión de las láminas vertebrales. Proporciona un sitio de inserción para ligamentos y músculos.
- Apófisis transversas: Son proyecciones óseas laterales que se extienden desde los pedículos. Sirven como sitios de unión para músculos y ligamentos, y también protegen las arterias vertebrales en las vértebras cervicales.
- Apófisis articulares (superiores e inferiores): Son superficies articulares en las vértebras que se conectan con las vértebras adyacentes, formando las articulaciones facetarias que permiten el movimiento de la columna vertebral.
- Forámenes transversos: Son agujeros en las apófisis transversas que permiten el paso de los vasos sanguíneos y nervios.
- Canales de las raíces nerviosas: Son aberturas ubicadas en las apófisis transversas y pedículos a través de las cuales pasan las raíces nerviosas espinales.
- Crestas y líneas: Las vértebras presentan diversas crestas y líneas óseas que sirven como puntos de inserción para ligamentos y músculos, y proporcionan estabilidad estructural.
Anatomía
¿Cuáles son las vértebras atípicas?
Son las vértebras que poseen características distintivas y adaptaciones especiales para cumplir funciones específicas en ciertas regiones de la columna vertebral.
- Atlas (C1): La primera vértebra cervical, el atlas, carece de cuerpo vertebral y tiene una forma distintiva de anillo. Se articula con el hueso occipital del cráneo y permite el movimiento de la cabeza hacia arriba y hacia abajo (flexión y extensión).
- Axis (C2): La segunda vértebra cervical, el axis, presenta una prominencia ósea conocida como proceso odontoide o diente del axis, que se proyecta hacia arriba desde su cuerpo vertebral. El diente del axis se articula con el arco anterior del atlas y permite el movimiento de rotación de la cabeza.
- Vértebra prominente (C7): La séptima vértebra cervical, también conocida como vértebra prominente, es atípica debido a la presencia de una prominente apófisis espinosa, que es más larga y fácilmente palpable que las apófisis espinosas de otras vértebras cervicales.
- Vértebras lumbares superiores: Las primeras vértebras lumbares (L1-L2), que tienden a ser más grandes y tener una estructura más robusta para soportar la mayor carga de peso en la región lumbar.
Anatomía
¿Qué es la columna vertebral?
Es una estructura ósea que se extiende a lo largo del eje central del cuerpo humano. Está compuesta por una serie de vértebras una sobre otra. La columna vertebral proporciona soporte estructural al cuerpo, protege la médula espinal y facilita el movimiento y la flexibilidad del tronco. Además, actúa como punto de anclaje para músculos, ligamentos y nervios.
Anatomía
¿Qué es el disco intervertebral?
Es una estructura fibrocartilaginosa que se encuentra entre las vértebras. Actúa como un amortiguador y permite la movilidad de la columna.
Está compuesto por un núcleo pulposo en su centro, rodeado por un anillo fibroso externo. Proporciona flexibilidad, absorbe impactos y contribuye a la distribución uniforme de la carga a lo largo de la columna vertebral.
Anatomía
¿Qué ligamentos encontramos en la columna vertebral?
Estabilizan las vértebras entre sí. Algunos de los principales ligamentos de la columna incluyen:
- Ligamento longitudinal anterior: Se encuentra en la parte anterior de la columna vertebral y ayuda a prevenir la hiperextensión de la columna.
- Ligamento longitudinal posterior: Se encuentra en la parte posterior de la columna vertebral y se extiende a lo largo de la superficie posterior de los cuerpos vertebrales. Ayuda a prevenir la hiperflexión de la columna.
- Ligamento amarillo: Se encuentra entre las láminas de las vértebras y forma parte del techo del canal vertebral. Ayuda a mantener la estabilidad de la columna y limita la flexión excesiva.
- Ligamentos interespinosos: Se extienden entre las apófisis espinosas de vértebras adyacentes y ayudan a limitar la flexión y la rotación de la columna.
- Ligamentos supraespinosos: Se encuentran por encima de las apófisis espinosas y conectan las apófisis espinosas de las vértebras torácicas y lumbares. Ayudan a estabilizar la columna vertebral.
Anatomía
Decime las caracteristicas de las vértebras sacras
Son un conjunto de 5 vértebras fusionadas, principales caracteristicas:
- Fusión: Las vértebras sacrales están fusionadas entre sí para formar un solo hueso triangular llamado sacro.
- Forma triangular: El sacro tiene una forma triangular que se adapta a la pelvis y proporciona soporte a la columna vertebral y la base de la columna vertebral.
- Agujeros sacros: Los agujeros sacros anteriores y posteriores permiten el paso de los nervios sacros y los vasos sanguíneos.
- Superficie articulares: Las superficies articulares del sacro se conectan con las vértebras lumbares superiores e ilíacas para formar la articulación sacroilíaca.
Anatomía
Decime las caracteristicas de las vértebras lumbares
Son 5:
Tamaño: son las más grandes y más robustas de la columna vertebral debido a la carga de peso que soportan.
Cuerpo vertebral: El cuerpo vertebral de las vértebras lumbares es más grande y más macizo que el de las vértebras de otras regiones.
Procesos espinosos: son cortos y orientados hacia posterior, lo que contribuye a una mayor resistencia y soporte.
Flexibilidad: Las vértebras lumbares están diseñadas para proporcionar flexibilidad y movilidad, especialmente en la región baja de la espalda.
Possen procesos mamilares.
Anatomía
Decime las caracteristicas de las vértebras torácica
Son 12:
- Articulaciones costovertebrales: tienen articulaciones facetarias en los cuerpos vertebrales y las apófisis transversas que se conectan con las costillas.
- Procesos costales: tienen carillas articulares en los cuerpos vertebrales y en las apófisis transversas que se conectan con las cabezas y tubérculos de las costillas.
- Procesos espinosos: Los procesos espinosos de las vértebras torácicas apuntan hacia abajo y hacia atrás.
Anatomía
Decime las caracteristicas de las vértebras cervicales
Son 7:
- Forámenes transversos: Presentan forámenes transversos en las apófisis transversas, a través de los cuales pasan arterias y venas.
- Proceso espinoso dividido: El proceso espinoso de las vértebras cervicales generalmente es bifurcado o dividido.
- Agujero vertebral triangular: El agujero vertebral de las vértebras cervicales tiene una forma triangular.
- Articulaciones facetarias: Las vértebras cervicales tienen articulaciones facetarias que permiten el movimiento de la cabeza y el cuello.
Química
¿Qué es la desnaturalización de la proteína?
Es cuando una proteína, secundária, terciária o cuaternária pirde su froma tridimensional, que a menudo resulta en la pérdida de su actividad biológica.
Causas de la desnaturalización: cambios en el pH, la temperatura, la fuerza iónica, la exposición a productos químicos o la agitación mecánica pueden alterar las interacciones y desestabilizar la estructura de la proteína.
Histología
¿Cómo es la estructura de los Ribosomas?
Estructura de los Ribosomas:
- Subunidades: Los ribosomas están compuestos por dos subunidades principales, una grande y una pequeña.
- ARN Ribosómico (ARNr): El ARNr constituye la mayor parte de la masa de los ribosomas y proporciona el entorno catalítico para la síntesis de proteínas. Los ribosomas contienen ARNr tanto en las subunidades grandes como en las pequeñas, y diferentes tipos de ARNr desempeñan funciones específicas durante la traducción del ARNm.
- Proteínas Ribosómicas: Las proteínas ribosómicas, que son específicas de cada tipo de ribosoma, se unen al ARNr y contribuyen a la estructura y función del ribosoma. Estas proteínas también pueden participar en la estabilidad y la regulación de la actividad ribosómica.
Histológicamente, los ribosomas no son estructuras membranosas definidas como otras organánulos celulares. Más bien, son complejos de ARNr y proteínas que se encuentran dispersos en el citoplasma de la célula, así como asociados con el retículo endoplasmático rugoso (RER), donde son responsables de la síntesis de proteínas destinadas a la secreción celular o a la membrana plasmática.