Tumores cerebrales Flashcards

1
Q

Tumores neuroepiteliales gliales:

A
  • Astrocitoma
  • Oligodendroglioma
  • Ependimoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tumores neuroepiteliales no gliales:

A

Embrionarios y TNEP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Células de sostén del SNC:

A

Células gliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En su mayoría, las células gliales derivan del…

A

ectodermo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

La microglia deriva del…

A

mesodermo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Fundamentales en el desarrollo normal de la neurona:

A

Células gliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Sustrato físico para la migración neuronal:

A

Células gliales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Función trófica y metabólica activa de las células gliales:

A

Comunicación e integración de las redes neurales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Tipos de célula de la glia:

A
  • Astrocito fibroso.
  • Astrocito protoplasmático.
  • Oligodendrocito
  • Microglia
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tumor maligno de estirpe embrionario ( células neuroepiteliales indiferenciadas o pobremente diferenciadas):

A

TNEP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Corresponde a un grado IV de la OMS (velocidad de crecimiento tumoral acelerado):

A

TNEP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Está causado por un aumento en producción o disminución de absorción de LCR:

A

Síndrome de hipertensión intracraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Síndrome de curso subagudo de 4-6 meses de duración caracterizado por cefalea moderada de tipo pulsátil, continua e intermitente:

A

Síndrome cefalálgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Síndrome cerebeloso caracterizado por ataxia troncal o de la marcha:

A

Vermiano

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Síndrome cerebeloso caracterizado por lateropulsión derecha e izquierda, dismetrias, disdiadococinesias y disartria:

A

Hemisférico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Signos de localización caracterizados por hemiparesia, hipertonía e hiperreflexia:

A

Supratentoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Signos de localización caracterizados por mareo, vómitos, diplopía, ataxia y nistagmus:

A

Infratentoriales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tumores hemisféricos:

A

Gangliogliomas y astrocitomas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Coma infrecuente causado por hemorragia intratumoral:

A

Coma de instauración súbita.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Tumores primarios benignos más frecuentes en adultos:

A
  • Meningioma
  • Adenoma hipofisiario.
  • Schwannoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tumores primarios malignos más frecuentes en adultos:

A
  • Glioblastoma
  • Astrocitoma grado 3 o anaplásico.
  • Linfoma
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tumor con peor sobrevida, la mitad pueden llegar a ocupar más de un lóbulo:

A

Glioblastoma multiforme.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Glioma más frecuente:

A

Astrocitoma anaplásico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Células tumorales del linfoma:

A

Linfocitos B.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tumores desarrollados a partir de aracnoidales, que suelen ser benignos:
Meningiomas
26
Se descubren de forma incidental por imagen:
Meningiomas
27
Mielinizan el SNC:
Oligodendrocitos
28
Tumores relativamente benignos originados de los oligodendrocitos, de crecimiento lento con predilección por el lóbulo frontal:
Oligodendrogliomas
29
Los oligodendrogliomas pueden coexistir como tumores mixtos de...
oligoastrocitoma y oligoastrocitoma anaplásico.
30
Cánceres más frecuentemente causantes de cáncer metastásico intracraneal:
Pulmón, mama, riñón y melanoma.
31
Los microadenomas tienen un tamaño de...
menos de 10 mm.
32
Los macroadenomas tienen un tamaño de...
más de 10 mm.
33
Los adenomas hipofisarios son más comúnmente de carácter...
benigno.
34
¿Cuáles son las dos posibles funcionalidades de los adenomas hipofisarios?
Secretores y no secretores.
35
¿Cuáles son las posibles localizaciones de un adenoma hipofisario?
Intrahipofisiarios, intraselaares o extraselares.
36
¿Qué clase de secretores pueden ser los adenomas hipofisarios?
- Lactotropos - Corticotropos - Somatotropos - Tirotropos
37
¿Qué clase de no secretores pueden ser los adenomas hipofisarios?
- No funcionante o de células nulas. | - Gonadotropos
38
Pruebas diagnósticas para confirmar un adenoma hipofisario:
``` - Estudio hormonal de las cinco estirpes hipofisarias. - RM hipofisaria. - Estudios histológicos. - Inmunocitoquímicos. - Microscopía electrónica. ```
39
¿Cuál es la consecuencia hormonal final de la hiperprolactinemia?
Bloqueo de la LH y la FSH.
40
¿Cuál es la consecuencia final del aumento de la GH?
Acromegalia
41
¿Cuál es la consecuencia final del aumento de la ACTH?
Enfermedad de Cushing.
42
¿Cuál es la consecuencia final del aumento de la TSH?
Hipertiroidismo secundario.
43
Adenomas hipofisarios más asociados a apoplejía:
No funcionantes.
44
¿Cuál es la consecuencia final de un adenoma hipofisario no funcionante gonadotropo?
Hipopituitarismo de lenta evolución.
45
La técnica diagnóstica de elección para los tumores cerebrales infantiles es la...
resonancia magnética.
46
Es utilizada en los tumores cerebrales infantiles como medida de apoyo y estudio rápido:
TAC
47
Es utilizada en los tumores cerebrales infantiles para tumores de mucha vascularización:
Angiografía cerebral.
48
Es utilizada en los tumores cerebrales infantiles para observar calcificaciones, suturas y alteraciones en la silla turca:
Radiografía de cráneo.
49
Es utilizada en los tumores cerebrales infantiles para observar masas quísticas y sólidas:
Ecografía cerebral.
50
Tumores sensibles a quimioterapia:
- Meduloblastoma - Tumor neuroendocrino primitivo. - Ependimoma - Gliomas - Oligodendrogliomas - Tumores de células germinales. - Tumor rabdoide / teratoide atípico. - Pineoblastoma - Linfomas
51
Tumores sensibles a radioterapia:
- Meduloblastoma - Tumor neuroendocrino primitivo. - Ependimona - Germinoma - Craneofaringioma - Gliomas - Oligodendroglioma - Tumor rabdoide / teratoide atípico. - Tumores pineales. - Linfoma
52
Hay que considerar muy bien el tratamiento por la | vulnerabilidad del cerebro en desarrollo y la toxicidad que tiene la radioterapia en pacientes menores de...
36 meses.
53
Astrocitoma especialmente frecuente en niños:
Astrocitoma grado I (astrocitoma pilocítico).
54
Es el astrocitoma difuso, con tendencia a evolucionar hacia lesiones de histología más agresiva:
Astrocitoma grado II.
55
Es un tumor invasivo, con mal pronóstico, que puede evolucionar hacia glioblastomas multiformes:
Astrocitoma grado III o astrocitoma anaplásico.
56
Es el astrocitoma de mayor agresividad y a la vez el más frecuente:
Astrocitoma grado IV o glioblastoma multiforme.
57
Tumores gliales de localización frecuente en los hemisferios cerebrales, presentados generalmente como quistes, no cancerosos y comúnmente benignos:
Astrocitoma
58
Tipos de meduloblastomas:
- Desmoplásico - Medulomioblastoma - Melanótico
59
Tumor maligno más frecuente, que debuta con hipertensión intracraneal por hidrocefalia y de localización frecuente en el cerebelo:
Meduloblastoma
60
Ependimomas de grado II:
- Celular - Papilar - Células claras - Tanicítico
61
Ependimoma maligno de grado III:
Ependimoma anaplásico.
62
Ependimomas de grado I:
- Ependimoma mixopapilar. | - Subependimoma
63
Tipos de craneofaringiomas:
- Adamantinomatoso | - Papilar
64
Origen de los craneofaringiomas:
Restos de la bolsa de Rathke.
65
Tumores de plexos coroides:
- Papiloma de plexos coroides, grado I. - Papiloma de plexos coroides atípicos, grado II. - Carcinoma de plexos coroides, grado III.
66
Masa en la línea media central con realce en la RM y acompañada a menudo de hidrocefalia:
Pinealomas
67
Parálisis de la mirada ascendente, arreflexia pupilar (a la luz), parálisis de la convergencia y marcha con base de sustentación amplia:
Síndrome de Parinaud.
68
Trastornos no neoplásicos más frecuentes:
Los quistes pineales degenerativos, los quistes aracnoideos y el hemangioma cavernoso.
69
Tumores extraselares más frecuentes de la glándula pineal:
Germinomas
70
Los germinomas están originados en...
la región hipotalámica supraselar y en la región pineal.
71
Tumores infrecuentes que crecen en las estructuras mediales del cerebro y rara vez en otras localizaciones:
Teratomas
72
Teratomas constituidos por células de tipo embrionario, de pronóstico desfavorable por la tendencia a metastatizar vía el LCR y a recurrir tras la cirugía:
Inmaduros
73
Teratomas de tejidos bien diferenciados procedentes de las tres hojas germinales. Se pueden ver por estudios de imagen y tienen buen pronóstico si se extirpa completamente:
Maduros
74
Se asocia a concentraciones elevadas de hCG | plasmática:
Coriocarcinoma
75
Luede estimular la secreción de testosterona a nivel testicular, pero no la de estrógenos en el ovario; por eso produce pubertad precoz de forma casi exclusiva en los niños:
La hCG.