Intersemestral Flashcards
Femenino de 10 años de edad, llevada a valoración médica por debilidad de miembros pélvicos, en forma aguda y ascendente. En la exploración física de la fuerza muscular, se encuentra que puede realizar movimiento activo de los miembros pélvicos, que vence gravedad pero no resistencia. De acuerdo a la escala de Daniels para evaluación de fuerza muscular. ¿a qué grado corresponde la fuerza muscular encontrada en la paciente?
Grado 3.
Tipo de sensibilidad profunda que valora la vibración:
Palestesia
Sensación anormal espontánea o evocada, no desagradable:
Parestesia
Son ejemplos de estigmas neurocutáneos excepto:
Manchas café con leche, placa de Shagreen y livedo reticularis.
Masculino de 28 años de edad, que sufre accidente automovilístico. A su ingreso al servicio de urgencias se encuentra en la exploración física que hay apertura ocular solo al dolor, emite sonidos incomprensibles y en la respuesta motora retira al dolor. Según la escala de Glasgow ¿qué puntuación le daría usted?
8
Triada clínica característica del síndrome de hipertensión intracraneana:
Cefalea, vómito, papiledema.
El síndrome piramidal, se caracteriza por: hipertonía, parálisis o paresia, hiperreflexia, Babinski y sucedáneos (+) y signo de la rueda dentada. ¿verdadero o falso?
Falso
Masculino de 55 años de edad, que acude a valoración médica por debilidad muscular de 3 meses de evolución, con los siguientes hallazgos en la exploración física: Atrofia muscular, hipotonía, fuerza muscular 4/5 en las 4 extremidades, reflejos de estiramiento muscular +/++++ en miembros pélvicos y ++/++++ en miembros torácicos, además de fasciculaciones ocasionales en miembros pélvicos. Usted integra el siguiente síndrome:
Síndrome de neurona motora inferior.
Principal neurotransmisor inhibitorio del SNC:
GABA
¿Qué mecanismo de acción comparten los siguientes antiepilépticos: carbamazepina, lamotrigina, oxcarbazepina, pregabalina, gabapentina y fenitoína?
Bloqueo de los canales de sodio o calcio operados por voltaje.
¿En qué vía neuronal actual el sumatriptán?
Serotoninérgica
Es el neurotransmisor excitador más importante del SNC:
Glutamato
Receptores de acetilcolina implicados en la fisiopatología de miastenia gravis:
Nicotínicos
Usted tiene un paciente con diagnóstico de miastenia gravis. ¿Qué inhibidor de la colinesterasa indicaría como parte fundamental del tratamiento?
Piridostigmina
De acuerdo al DSM-V ¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la discapacidad intelectual?
Déficit en el funcionamiento intelectual, déficit en el funcionamiento adaptativo, inicio en el periodo de desarrollo.
De acuerdo a la clasificación topográfica de la parálisis cerebral infantil, respecto al número de extremidades afectadas, la paraplejia corresponde a:
Se afectan solo los miembros inferiores.
Masculino de 4 años con antecedente de prematurez de 32 semanas de gestación. Actualmente con diagnóstico de parálisis cerebral infantil. Clínicamente con retraso global del neurodesarrollo, diplejía, con fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos anormales tipo distónicos y persistencia de los reflejos primitivos. De acuerdo a la clasificación fisiopatológica de la parálisis cerebral infantil. La descripción clínica del paciente anterior, corresponde a una:
Parálisis cerebral discinética. Principal lesión de la vía extrapiramidal.
Los factores de riesgo para desarrollar parálisis cerebral infantil, se pueden dividir en prenatales o congénitos, perinatales y postnatales, siendo los más frecuentes en un 55% de los casos los factores perinatales (prematurez, bajo peso, fiebre materna durante el parto, hemorragia intracraneal e hiperbilirrubinemia). ¿verdadero o falso?
Verdadero
Es un agente causal de meningitis bacteriana en etapa neonatal:
Listeria monocytogenes.
Femenino de 5 años de edad, a quien se realiza una punción lumbar por sospecha de neuroinfección. Citológico y citoquímico de LCR con los siguientes hallazgos: aspecto ligeramente turbio, leucocitos 400, polimorfonucleares 80%, mononucleares 20%, proteínas 300, glucosa 35. Usted sospecha en:
Meningitis bacteriana.
¿Cuál sería el tratamiento antibiótico empírico, que usted indicaría en un hombre de 25 años de edad, sin antecedentes de inmunocompromiso, hospitalizado por sospecha de meningitis bacteriana?
Ceftriaxona + Vancomicina.
Masculino de 18 años de edad, es llevado al servicio de urgencias por tener una semana de evolución con: tendencia a la somnolencia, irritabilidad, fiebre, vómito y dos crisis convulsivas. Con los datos clínicos anteriores, usted, integra el siguiente síndrome:
Síndrome encefálico.
Los estadios de evolución de un absceso cerebral son: vesicular, coloide, granular y de calcificación. ¿Verdadero o falso?
Falso
Es uno de los principales agentes etiológicos de neuroinfección en pacientes con SIDA:
Toxoplasma
Tumor cerebral primario más frecuente en niños:
Astrocitoma cerebelar (pilocítico).
Tumor cerebral primario maligno más frecuente en adultos:
Glioblastoma
Tumor cerebral primario benigno más frecuente en adultos:
Meningioma
Es un tumor cerebral primario que tiene mayor incidencia en pacientes con SIDA o con infección por virus Epstein Barr:
Linfoma
Este tumor frecuentemente se asocia a la neurofibromatosis tipo 2:
Schwannoma vestibular.
Los adenomas hipofisiarios son tumores malignos, que, por su tamaño, se dividen en microadenomas (<10mm) y macroadenomas (>10mm); por su funcionalidad s dividen en secretores y no secretores; y por localización se dividen en: intrahipofisiarios, intraselares y extraselares. ¿Verdadero o falso?
Falso
Es el cuadro clínico característico de una polineuropatía:
Debilidad y atrofia distal, ausencia de reflejos de estiramiento muscular y pérdida de la sensibilidad en guante y calcetín.
Causa más común de la mononeuropatía múltiple:
Vasculitis
Es el ejemplo de mononeuropatía por atrapamiento más frecuente:
Síndrome del túnel del carpo.
La lesión de las fibras pequeñas no mielinizadas, típicamente causa pérdida de:
Sensibilidad al dolor y a la temperatura.
Es el ejemplo de una neuropatía hereditaria:
Charcot-Marie-Tooth
Masculino de 72 años de edad, con diabetes mellitus tipo 2 diagnosticada hace 15 años. Desde hace 4 años refiere no percibir adecuadamente la sensibilidad de temperatura en ambos pies, hace 2 años se agregó sensación de hormigueo y a veces quemazón en ambos pies y calambres. Desde hace 6 meses las mismas alteraciones sensitivas ahora en las manos y de forma simétrica. Presenta debilidad para la dorsiflexión de los pies, lo que le ha condicionado inestabilidad a la marcha. En la exploración física: hipotrofia y leve hipotonía de músculos distales, fuerza muscular 5/5 proximal y 4/5 distal tanto para extremidades superiores como inferiores, hay hiporreflexia generalizada y respuesta plantar flexora bilateral. La marcha es lenta con dificultad para la dorsiflexión plantar bilateral, no logra hacer marcha en talones. De acuerdo al cuadro clínico anterior su principal sospecha diagnóstica es de una:
Polineuropatía crónica sensitivo-motora.
Los siguientes son síntomas cardinales de las miopatías:
Debilidad proximal y simétrica.
En el síndrome miasténico de Lambert-Eaton hay anticuerpos contra los canales de:
Calcio
El botulismo es un trastorno de la placa neuromuscular postsináptico. ¿Verdadero o falso?
Falso
Son situaciones que mejoran la debilidad por miastenia gravis:
Reposo y frío.
En la distrofia muscular de Duchenne, usted espera encontrar niveles se CPK:
Elevados
Grupo de enfermedades musculares que se caracterizan por relajación lenta de los músculos después de la contracción voluntaria:
Miotonías
Femenino de 70 años que inicia con bradicinesia, temblor en reposo y alteraciones en la memoria y abstracción. En la exploración física, se encuentra a un paciente con rigidez, signo de rueda dentada, fascies poco expresiva, salivación excesiva y marcha festinante. Diez años antes había tenido pérdida del sentido del olfato. Su principal sospecha diagnóstica es:
Enfermedad de Parkinson.
En un masculino de 42 años de edad con reciente diagnóstico de enfermedad de Parkinson, ¿cuál sería tu primera opción terapéutica?
Selegilina
El balismo es la expresión clínica de una lesión en la siguiente estructura anatómica:
Núcleo subtalámico.
¿Qué trastorno hipercinético de los núcleos de la base se caracteriza por una acción sostenida de grupos musculares agonistas/antagonistas (contracciones musculares sostenidas), movimientos repetitivos de torsión o posturales anormales, generalmente acompañados de dolor y que la relajación y el sueño los disminuyen?
Distonía
Es la causa de la corea de Sydenham:
Complicación neurológica de la infección por S. ß hemolítico del grupo a.
Son factores de riesgo para presentar síndrome de piernas inquietas, excepto:
Anemia por deficiencia de hierro, embarazo e infección por s. ß hemolítico del grupo a.
La ataxia cerebelosa se acompaña de nistagmus, disartria, temblor de intención y disminución de la propiocepción y sensación de vibración, con signo de Romberg positivo. ¿Verdadero o falso?
Falso
Es una causa frecuente de ataxia aguda en niños:
Cerebelitis postinfecciosa.