Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos Flashcards

1
Q

Criterios trastorno por consumo de alcohol

A

A. Patrón problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar clínicamente sig-
nificativo
y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes en un** plazo de 12 meses**:

CONTROL DEFICITARIO
1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.

  1. Existe un **deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar **o controlar el consumo de
    alcohol.
  2. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
  3. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.

DETERIORO SOCIAL
5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al** incumplimiento de los deberes** fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.

  1. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del alcohol.
  2. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.

CONSUMO DE RIESGO
8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.

  1. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el alcohol.

CRITERIOS FARMACOLÓGICOS

  1. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
    a. Una necesidad de consumir cada vez más para conseguir la
    intoxicación o el efecto deseado.
    b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de
    alcohol.
  2. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
    a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.
    b. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una benzodiazepina) para ali-
    viar o evitar los síntomas de abstinencia.

Las Drogas (control Deficitario) Son (deterioro Social) Riesgosas (conductas de Riesgo) y Fatales (farmacológico).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Criterios de intoxicación por alcohol

A

A. Ingesta reciente de alcohol.

B. **Comportamiento problemático o cambios psicológicos **clínicamente significativos que aparecen
durante o poco después de la ingesta de alcohol.

C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de alcohol:
1. Habla disártrica.
2. Descoordinación.
3. Marcha insegura.
4. Nistagmo.
5. Alteración de la atención o de la memoria.
6. Estupor o coma.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

Habla disártica:
Dificultad para articular los sonidos de la forma correcta.
Cambios en el ritmo y velocidad del habla.
Cambios en la intensidad o tono de la voz.
Habla arrastrada, entrecortada, o difícil de entender.
Puede haber dificultad para masticar o tragar.

Nistagmo: movimiento involuntario de los ojos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios abstinencia de alcohol

A

A. Cese (o reducción) de un consumo de alcohol que ha sido muy intenso y prolongado.

B. Aparecen 2 (o más) de los signos o síntomas siguientes** a las pocas horas o pocos días de cesar (o reducir) el consumo** de alcohol descrito en el Criterio A:
1. Hiperactividad del SNA (p. ej. sudoración o pulso).
2. Incremento del temblor de las manos.
3. Insomnio.
4. Náuseas o vómitos.
5. Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales, táctiles o auditivas.
6. Agitación psicomotora.
7. Ansiedad.
8. Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

C. Los signos provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se explica mejor por
otro trastorno mental, incluida la intoxicación o abstinencia por otra sustancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Criterios intoxicación por cafeína

A

A. Consumo reciente de cafeína ( dosis que supera ampliamente los 250 mg).

B. Cinco (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del
consumo
de cafeína:
1. Intranquilidad.
2. Nerviosismo.
3. Excitación.
4. Insomnio.
5. Rubor facial.
6. Diuresis.
7. Trastornos gastrointestinales.
8. Espasmos musculares.
9. Divagaciones de los pensamientos y del habla.
10. Taquicardia o arritmia cardíaca.
11. Períodos de infatigabilidad.
12. Agitación psicomotora.

C. Los signos provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios Abstinencia de cafeína

A

A. Consumo diario prolongado de cafeína.

B. Cese brusco o reducción del consumo de cafeína, seguido en las 24 horas siguientes por** 3 (o
más)** de los signos o síntomas siguientes:
1. Cefalea.
2. Fatiga o somnolencia notable.
3. Disforia, desánimo o irritabilidad.
4. Dificultades para concentrarse.
5. Síntomas gripales (náuseas, vómitos o dolor/rigidez muscular).

C. Los signos provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no aparecen asociados a los efectos psicológicos de ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o una abstinencia de otra sustancia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Criterios de Trastorno por consumo de cannabis

A

A. Patrón problemático de consumo de cannabis que provoca un deterioro o malestar clínicamente
significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los siguientes hechos en un plazo de 12 meses:
1. Se consume cannabis con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más
prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de
cannabis.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir cannabis, consumirlo
o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir cannabis.
5. Consumo recurrente de cannabis que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales
en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de cannabis** a pesar de sufrir problemas** sociales o interpersonales
persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del mismo.
7. El consumo de cannabis provoca el abandono o la reducción de importantes actividades
sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de cannabis en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de cannabis a pesar de saber que se sufre un problema físico o
psicológico persistente
o recurrente probablemente causado o exacerbado por el mismo.
10. Tolerancia, definida por alguno de los signos siguientes:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de cannabis para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de cannabis.

  1. Abstinencia, manifestada por alguno de los signos siguientes:
    a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del cannabis.
    b. Se consume cannabis (o alguna sustancia similar) para aliviar o evitar los síntomas de la
    abstinencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios de intoxicación por cannabis

A

A. Consumo reciente de cannabis.

B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos que aparecen durante o poco después del consumo de cannabis.

C. Dos (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen en el plazo de 2 horas tras el
consumo
de cannabis:
1. Inyección conjuntival.
2. Aumento del apetito.
3. Boca seca.
4. Taquicardia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental, incluido una intoxicación con otra sustancia.

Cambios psicológicos: (descoordinación motora, euforia, ansiedad, sensación de paso lento del tiempo, alteración del juicio,
aislamiento social.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Criterios de Abstinencia de cannabis

A

A. Cese brusco del consumo de cannabis, que ha sido intenso y prolongado (p. ej., consumo diario
o casi diario, durante un período de varios meses por lo menos).

B. Aparición de 3 (o más) de los signos y síntomas siguientes aproximadamente en el plazo de
**1 semana tras el cese. **
1. Irritabilidad, rabia o agresividad.
2. Nerviosismo o ansiedad.
3. Dificultades para dormir (es decir, insomnio, pesadillas).
4. Pérdida de apetito o de peso.
5. Intranquilidad.
6. Estado de ánimo deprimido.
7. Por lo menos uno de los síntomas físicos siguientes que provoca una incomodidad
significativa: dolor abdominal, espasmos y temblores, sudoración, fiebre, escalofríos o
cefalea.

C. Los síntomas provocan un malestar clinicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas.

D. No se puede atribuir a otra afección médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios trastorno por consumo de feniclidina

A

A. Un modelo de consumo de fenciclidina que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir, consumirla o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir.
5. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, fa escuela o el hogar.
6. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas persistentes o recurrentes de tipo social o interpersonal, provocados o exacerbados por sus efectos.
7. El consumo provoca el abandono o la reducción de importantes actividades
sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso.
9. Se continúa con el consumo a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente, probablemente causado o exacerbado por ella.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores para conseguir
a intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de
fenciclidina.

Fenciclidina:

Polvo de ángel o PCP. Es un polvo blanco, cristalino, que se disuelve fácilmente en agua o alcohol.

Se presenta en forma de tabletas, cápsulas y polvos de colores y se consume inhalada, fumada o por vía oral.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios trastorno por consumo de otros alucinógenos

A

A. Un modelo problemático de consumo de alucinógenos que provoca
un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los
hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir, consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir.
5. Consumo recurrente que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado a pesar de sufrir problemas persistentes o recu-
rrentes de tipo social o interpersonal, provocados o agravados por sus efectos.
7. El consumo provoca el abandono o la reducción de importantes actividades
sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente en situaciones en las que es físicamente peligroso.
9. Se continúa con el consumo a pesar de saber que se sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el mismo.
10. Tolerancia, definida por alguno de los hechos siguientes:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de alucinógeno para conseguir la intoxi-
cación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de
alucinógeno.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios de Intoxicación por otros alucinógenos

A

A. Consumo reciente de un alucinógeno.

B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos que aparecen durante o poco después del consumo.

C. Cambios en la percepción que suceden estando plenamente despierto y alerta que aparecen durante o poco después del consumo.

D. Dos (o más) de los signos siguientes que aparecen durante o poco después de consumir
1. Dilatación pupilar.
2. Taquicardia.
3. Sudoración.
4. Palpitaciones.
5. Visión borrosa.
6. Temblores.
7. Incoordinación.

E. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican
mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

*no puede ser Fencilidina.
Alucinógenos más comunes: salvia, LSD, MDMA.

Cambios psicológicos: p. ej., ansiedad o depresión notables, ideas de referencia, miedo a “perder la cabeza”, ideas paranoides,
juicio alterado)

Cambios en la percepción: (p. ej., intensificación subjetiva de las percepciones, despersonalización, pérdida de contacto con la realidad,
ilusiones, alucinaciones, sinestesias) que aparecen durante o poco después del consumo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos

A

A. Volver a experimentar uno o más síntomas de tipo perceptual como los que se experimentaron
durante la intoxicación con el alucinógeno después de haber cesado su consumo.

B. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. Los síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican mejor por otro trastorno mental o alucinaciones
hipnopómpicas.

Síntomas de tipo perceptual: Alucinaciones geométricas, percepciones erróneas de movimiento en los campos visuales periféricos, destellos de color, intensificación de los colores, rastros tras las imágenes de objetos en
movimiento, imágenes remanentes positivas, halos alrededor de los objetos, macropsia y
micropsia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios de Trastorno por consumo de inahalentes

Popper

A

A. Un modelo problemático de consumo de una sustancia inhalante a base de hidrocarburos que
provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al, menos, por dos
de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume un inhalante con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más
prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo del inhalante.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir el inhalante, consu-
mirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir un inhalante.
5. Consumo recurrente de un inhalante que lleva al incumplimiento de los deberes fundamenta-
les en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de un inhalante a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales
persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos de su consumo.
7. El consumo del inhalante provoca el abandono o la reducción de importantes actividades
sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de un inhalante en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo del ínhalante a pesar de saber que se sufre un problema físico o
psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por esa sustancia.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de inhalante para conseguir la intoxica-
ción o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de
inhalante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios de Intoxicación por Inhalantes

A

A. Exposición reciente y breve, intencionada o no, a sustancias inhalantes, incluidos hidrocarburos volátiles como el tolueno o la gasolina.

B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos que aparecen durante o poco después del consumo de inhalantes.

C. 2 (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo del inhalante:
1. Mareos.
2. Nistagmo.
3. Incoordinación.
4. Habla disártrica.
5. Marcha insegura.
6. Aletargamiento.
7. Reducción de reflejos.
8. Retraso psicomotor.
9. Temblores.
10. Debilidad muscular generalizada.
11. Visión borrosa o diplopía.
12. Estupor o coma.
13. Euforia.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican
mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

Cambios psicológicos clínicamente significativos: (p. ej., belicosidad, agresividad, apatía, juicio alterado) que aparecen durante o poco después del consumo de inhalantes.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios de Trastorno por consumo de sedantes hipnóticos o ansiolíticos.

A

A. Patrón problemático de consumo que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consumen sedantes, hipnóticos o ansiolíticos con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir sedantes, hipnóticos
o ansiolíticos, consumirlos o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.
5. Consumo recurrente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos que lleva al incumplimiento de los
deberes fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos a pesar de sufrir problemas persis-
tentes o recurrentes de tipo social o interpersonal, provocados o agravados por sus efectos.
7. El consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos provoca el abandono o la reducción de importantes actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos en situaciones en las que es físi-
camente peligroso (p. ej., cuando se conduce un automóvil o se maneja maquinaria estando
incapacitado por los sedantes, los hipnóticos o los ansiolíticos).
9. Se continúa con el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos a pesar de saber que se
sufre un problema físico o psicológico persistente o recurrente, probablemente causado o
exacerbado por ellos.
10. Tolerancia, definida por alguno de los hechos siguientes:
a. Una necesidad de cantidades cada vez mayores de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos
para conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de un
sedante, un hipnótico o un ansiolítico.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico de los sedantes, hipnóticos o ansio-
líticos.
b. Se consumen sedantes, hipnóticos o ansiolíticos para aliviar o evitar los síntomas de la abstinencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios de Intoxicación por sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

A

A. Consumo reciente de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p. ej., comportamiento inapropiado sexual o agresivo, cambios de humor, juicio alterado) que aparecen
durante o poco después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos.

C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco después del consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos:
1. Habla disártrica.
2. Descoordinación.
3. Marcha insegura.
4. Nistagmo.
5. Trastorno cognitivo (p. ej., atención, memoria).
6. Estupor o coma.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican
mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.

17
Q

Criterios de abstinencia de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos

A

A. Cese (o reducción) de un consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos que ha sido prolongado.

B. Aparecen dos (o más) de los hechos siguientes al cabo de unas horas o a los pocos días de cesar
(o reducir) el consumo de sedantes, hipnóticos o ansiolíticos descrito en el Criterio A:
1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (p. ej,. sudoración o ritmo del pulso superior a
100 Ipm).
2. Temblores de las manos.
3. Insomnio.
4. Náuseas o vómitos.
5. Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales, táctiles o auditivas.
6. Agitación psicomotora.
7. Ansiedad.
8. Convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

C. Los signos o síntomas del Criterio B provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se explican
mejor por otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sustancia.

18
Q

Criterios de Trastorno por consumo de tabaco

A

A. Patrón problemático de consumo de tabaco que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por 2 de los hechos siguientes en un plazo de 12 meses:
1. Se consume tabaco con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo de tabaco.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir tabaco o consumirlo.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir tabaco.
5. Consumo recurrente de tabaco que lleva al incumplimiento de los deberes fundamentales en
el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de tabaco a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales per-
sistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los efectos del tabaco.
7. El consumo de tabaco provoca el abandono o la reducción de importantes actividades socia-
les, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de tabaco en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de tabaco a pesar de saber que se sufre un problema físico o
psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado por el tabaco.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de tabaco para conseguir el
efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma cantidad de
tabaco.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los hechos siguientes:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del tabaco (véanse los Criterios A y
B de la abstinencia de tabaco).
b. Se consume tabaco (o alguna sustancia similar, como la nicotina) para aliviar o evitar los
síntomas de abstinencia.

19
Q

Criterios Abstinencia de tabaco

A

A. Consumo diario de tabaco por lo menos durante varias semanas.

B. Cese brusco o reducción de la cantidad de tabaco consumido, seguido en las 24 horas siguientes por 4 (o más) de los signos o síntomas siguientes:
1. Irritabilidad, frustración o rabia.
2. Ansiedad.
3. Dificultad para concentrarse.
4. Aumento del apetito.
5. Intranquilidad.
6. Estado de ánimo deprimido.
7. Insomnio.

C. Los signos provocan un malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a ninguna otra afección médica y no se expli-
can mejor por otro trastorno mental, incluidas una intoxicación o abstinencia de otra sus-
tancia.

20
Q

Criterios Juego patológico

A

A. Juego patológico problemático persistente y recurrente, que** provoca un deterioro** o malestar
clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta 4 (o más) de los
siguientes criterios durante un período de 12 meses:
1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la excitación
deseada.
2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
3. Ha hecho esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
4. A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas (p. ej., reviviendo continuamente con la
imaginación experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando su próxima
apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego (p. ej., desamparo, culpabilidad, ansiedad,
depresión).
6. Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar (“recuperar” las pérdidas).
7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera acadé-
mica o profesional a causa del juego.
9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera desesperada
provocada por el juego.

B. Su comportamiento ante el juego no se explica mejor por un episodio maníaco.

21
Q

Tratamientos generales para Trastornos por consumo de sustancias

A

Enfoque cenrrado en la reducción de daños

  1. Nos centramos en las personas. (sufirimiento e historia)
  2. La terapia es individualizada.
  3. Entendemos la naturaleza del cambio. (la ambivalencia es el motor de cambio)
  4. MOTIVACIÓN –> Entrevista motivacional / Modelo de etapas de cambio.
22
Q

Tratamiento para el Trastorno por consumo de alcohol

A

Pre-tratamiento
1. Realizar evaluaciones.
2. Evaluar serivicios y derivaciones

Tratamiento:
1. Activar redes.
2. Ayudar a identificar razones subyacentes del consumo: eventos en infancia, experiencias traumáticas o presiones soicales.
3. Enseñar estrategias de regulación emocional.
4. Entrevista motivacional.
5. Desarrollar plan de prevención de recaídas.
6. Fomentar participación en grupos de apoyo y explicar el papel del apoyo social.
7. Reconstruir relaciones afectadas.
8. Explorar alternativas saludablrs.
9. Reestructuración cognitiva
10. Evaluar y motificar entorno para reducir riesgo.
11. Crear plan de vida saludable.

Evaluaciones:
1. AUDIT: frecuencia y cantidad, dependencia.
2. Indice de Gravedad de Adicción.
3. Test de evaluación de alcoholismo de Michigan.
4. CAGE: evalúa reconocimiento subjetivo del consumo problemático.

Servicios y derivaciones:
1. SENDA: servicio nacional para prevención y rehabilitaión para casos leves/moderados.
2. Hospitalización: psicosis, riesgo suicida, ausencia de redes, consumo grave o afecciones médicas graves.

23
Q

Evaluación para medir consumo de cannabis

A

CAST (Cannabis Abuse Screening Test)

24
Q

Evaluación para medir consumo de estimulantes

25
Q

Evaluación para el consumo de múltiples sustancias (incluye alcohol, estimulantes, inhalantes, etc)

A

ASSIST (Alcohol, Smoking, and Substance Involvment Screening)

26
Q

Evaluación para medir el consumo problemático de opioides

27
Q

Evaluación para detectar y medir la gravedad de juegos patológicos

A

South Oaks Gambling Screen (SOGS)

28
Q

¿Evaluación para monitorear sintomatología de consumo?

A

TOP: Test de Orientación para la Problemática del consumo.

MIDE:
* Frecuencia y cantidad del consumo.
* Edad de inicio.
* Consecuencias del consumo (en lo laboral, familiar, legal, escolar, etc.).
* Motivación para el cambio.
* Red de apoyo.
* Situación de salud física y mental.
* Situación legal y de vulnerabilidad

29
Q

¿Test para evaluar consumo de Alcohol?

A

AUDIT:

  • Consumo de alcohol (frecuencia, cantidad, etc.)
  • Síntomas de dependencia (deseo, pérdida de control, etc.)
  • Consecuencias del consumo (culpa, lesiones, preocupación de terceros, etc.)