Trastornos Depresivos Flashcards
¿Cuáles son los criterios para el Trastorno Depresivo Mayor?
A. 5 o más de los síntomas siguientes durante 2 semanas, representan un cambio del funcionamiento previo. Al menos uno de los síntomas es estado de ánimo deprimido o perdida de interés o placer
1. Estado deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, según se desprende de información subjetiva o del reporte de otros
2. Disminución importante del interés o el placer por todas o casi todas las actividades la mayor parte del día, casi todos los días
3. Perdida o aumento importante de peso, o disminución o aumento del apetito casi todos los días
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días
5. Agitación o retraso psicomotor casi todos los días
6. Fatiga o perdida de energía casi todos los días
7. Sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva o inapropiada casi todos los días (puede llegar a ser delirante)
8. Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, para tomar decisiones, casi todos los días
9. Pensamientos de muerte recurrentes (no solo miedo a morir), ideas suicidas recurrentes sin un plan determinado, un plan específico de suicidio o un intento de suicidio
B. Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
C. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o de otra afección
médica.
D.. Al menos un episodio de depresión mayor no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo o del espectro de la esquizofrenia u otros t. psicóticos
E. Nunca ha habido un episodio maniaco o hipomaniaco
Nota: Los Criterios A—C constituyen un episodio de depresión mayor.
Diagnósticos diferenciales para el T. Depresivo Mayor
- Episodios maniacos con ánimo irritable o características mixtas
- Trastornos bipolares
- T. depresivo debido a otra afección medica (esclerosis múltiple, hipotiroidismo)
- T. depresivo inducido por sustancias o medicamentos
- T. depresivo persistente
- T. disfórico premenstrual
- Episodios depresivos mayores superpuestos a un trastorno del espectro de la esquizofrenia u otro t. psicótico
- T. esquizoafectivo
- Tdah
- Trastorno de adaptación con animo deprimido
- Duelo
- Trastorno de duelo prolongado
- Tristeza
¿Cuáles son los especificadores del TDM?
- Con ansiedad: (+) nervioso o tenso, inquietud, problemas de concentración, miedo a que ocurra algo y a perder el control.
- Con características mixtas: +3 síntomas maníacos o hipomaníacos.
- Con características melancólicas: ánimo vacío, peor por la mañana, despertarse antes, anorexia y culpa excesiva.
- Con características atípicas: aumento de peso, hipersomnia, sensación de pesadez, sensibilidad interpersonal.
- Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
- Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
- Con catatonía
- Con inicio en el periparto
- Con patrón estacional
Qué tratamientos hay para el T. Depresivo Mayor
Depresión leve: preferencia inicial a la psicoterapia y a la monitorización de los síntomas, reservando la farmacoterapia para los casos de mejoría insuficiente.
Depresión moderada: debe considerarse la psicoterapia, la farmacoterapia o ambas.
Depresión grave: consulta con psiquiatra o médico general, urgentemente en cualquier paciente con síntomas psicóticos o pensamientos y conductas suicidas.
Terapia Centrada en Esquemas (ST): para pacientes con esquemas desadaptativos desarrollados en la infancia, especialmente aquellos con resistencia al tratamiento o trastornos de personalidad comórbidos.
Objetivos:
1. Aliviar síntomas mediante técnicas conductuales y cognitivas
2. Definir problemas específicos
3. Relacionar pensamientos y emociones
4. Introducir tareas para el hogar
Terapia interpersonal: Se enfoca en eventos recientes de la vida, dificultades interpersonales y síntomas emocionales y afectivos. Se centra en el presente.
La IPT trabaja para resolver problemas interpersonales, como:
* Duelos complicados
* Conflictos de roles
* Transiciones de roles
* Déficits interpersonales
Activación conductual: El objetivo principal de la Activación Conductual (AC) es ayudar a los clientes a modificar su comportamiento para aumentar el contacto con fuentes de refuerzo positivo en sus vidas.
Mediante:
* Objetivos a corto y largo plazo
* Análisis funcional
* Monitoreo de actividades y evaluación funcional
* Métodos conductuales
* Revisión y consolidación de los logros terapéuticos
Para la depresión post-parto:
1. Detección precoz de síntomas asociados o signos de alarma: quejas psicosomáticas, cansancio, dolores, múltiples llamadas para pedir ayuda, ánimo deprimido de la madre, preocupación o miedo.
* Aplicar Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo → diferencia síntomas físicos y psicológicos propios de la gestación de los asociados a la depresión.
2. Buscar apoyo interdisciplinar. Se sugiere tratamiento dual.
3. Trabajo psicoterapéutico:
* Psicoeducación a la madre, pareja y familiares sobre la DPP.
* Manejo de los síntomas (control, disminución y remisión).
* Percepción del nuevo rol como madre, temores y angustias asociadas.
* Estrategias para mejorar el vínculo madre-hijo/a y con la pareja.
* Promover un buen funcionamiento familiar.
* Disminución de situaciones estresantes actuales.
* Búsqueda y fortalecimiento de redes.
Criterios diagnósticos para el Trastorno depresivo persistente (distimia)
A. Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, presente más días que los que está ausente, según se desprende de la información subjetiva o de la observación por parte de otras personas, durante un mínimo de dos años.
B. Presencia, durante la depresión, de dos (o más) de los síntomas siguientes:
1. Poco apetito o sobrealimentación.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Poca energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza.
C. Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los Criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D. Los criterios para un trastorno de depresión mayor pueden estar continuamente presentes durante dos años.
E. Nunca ha habido un episodio maníaco o un episodio hipomaníaco, y nunca se han cumplido los criterios para el trastorno ciclotímico.
F. La alteración no se explica mejor por un trastorno esquizoafectivo persistente, esquizofrenia, un trastorno delirante, u otro trastorno especificado o no especificado del espectro de la esquizofrenia y otro trastorno psicótico.
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica (p. ej., hipotiroidismo).
**H. **Los síntomas causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Como los criterios para un episodio de depresión mayor incluyen cuatro síntomas que no
están en la lista de síntomas del trastorno depresivo persistente (distimia), un número muy limitado de individuos tendrá síntomas depresivos que han persistido durante más de dos años, pero no cumplirán los criterios para el trastorno depresivo persistente. Si en algún momento durante el episodio actual de la enfermedad se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor, se hará un diagnóstico de trastorno de depresión mayor. De no ser así, está justificado un diagnóstico de otro trastorno depresivo especificado o de un trastorno depresivo no especificado.
Especificadores para el Trastorno depresivo persistente (distimia)
Especificar si:
* Con ansiedad
* Con características mixtas
* Con características melancólicas
* Con características atípicas
* Con características psicóticas congruentes con el estado de ánimo
* Con características psicóticas no congruentes con el estado de ánimo
* Con inicio en el periparto
Especificar si (durante la mayor parte de los dos años más recientes del trastorno depresivo persistente):
* Con síndrome distímico puro: No se han cumplido todos los criterios para un episodio de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
* Con episodio de depresión mayor persistente: Se han cumplido todos los criterios para unepisodio de depresión mayor durante los dos años anteriores.
* Con episodios intermitentes de depresión mayor, con episodio actual: Actualmente se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido períodos de al menos 8 semanas en por lo menos los dos años anteriores con síntomas por debajo del umbral para un episodio de depresión mayor completo.
* Con episodios intermitentes de depresión mayor, sin episodio actual: Actualmente no se cumplen todos los criterios para un episodio de depresión mayor, pero ha habido uno o más episodios de depresión mayor al menos en los dos años anteriores.
Especificar gravedad: leve, moderado, grave
Tratamientos para el Trastorno depresivo persistente (distimia)
Trabajar en:
1. Habilidades de efectividad interpersonal.
2. Habilidades de regulación emocional.
3. Habilidades de tolerancia al malestar.
4. Controlar pensamientos rumiantes.
Enfoques basados en la TCC para tratar la depresión crónica:
* DBT.
* Terapia Cognitiva Basada en Mindfulness.
* Terapia metacognitiva (MCT): enfocada en controlar pensamientos rumiantes y preocupaciones.
* Sistema de Análisis Cognitivo-Conductual para Psicoterapia (CBASP): Enfoque integrativo que incluye elementos cognitivos, conductuales e interpersonales. Mejora las habilidades sociales y la empatía, con altas tasas de respuesta en combinación con medicamentos.
* Terapia de Esquemas (ST). Dirigida a patrones emocionales profundos y desadaptativos desarrollados en la infancia.
* Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Permitir que los pensamientos y sentimientos ocurran sin juzgarlos, y elegir una dirección y tomar medidas que estén en línea con los valores personales
Diagnósticos diferenciales para el Trastorno depresivo persistente (distimia)
- Trastorno depresivo mayor.
- Trastornos psicóticos.
- Trastorno depresivo o bipolar debido a otra afección médica.
- Trastorno depresivo o bipolar inducido por sustancias/medicamentos.
- Trastornos de la personalidad.
Criterios diagnósticos para el Trastorno disfórico premenstrual
A. En la mayoría de los ciclos menstruales, al menos 5 síntomas han de estar presentes en la última semana antes del inicio de la menstruación, empezar a mejorar unos días después del inicio y hacerse mínimo o desaparecer en la semana después. se examina por dos ciclos menstruales seguidos, mientras no se obtenga esa información, se diagnostica como provisional)
B. Uno o más de los síntomas siguientes: (ánimo)
1. Labilidad afectiva intensa
2. Irritabilidad o enfado intenso, aumento de los conflictos interpersonales
3. Estado de ánimo intensamente deprimido, sentimiento de desesperanza o ideas de autodesprecio
4. Ansiedad, tensión y/o sensación de estas excitada o con los nervios de punta
C. Uno o más de los siguientes síntomas (hasta completar 5 sumados a síntomas del criterio B)
1. Disminución del interés por las actividades habituales
2. Dificultad subjetiva de concentración
3. Letargo, fatiga o intensa falta de energía
4. Cambio importante del apetito o anhelo de alimentos específicos
5. Hipersomnia o insomnio
6. Sensación de agobio o descontrol
7. Síntomas físicos como dolor mamario, muscular o articular, sensación de hinchazón o aumento de peso
D. Clínicamente significativo y causa deterioro
E. La alteración no es simplemente una exacerbación de los síntomas de otro trastorno, como el trastorno de depresión mayor, el trastorno de pánico, el trastorno depresivo persistente (distimia) o un trastorno de la personalidad (aunque puede coexistir con cualquiera de estos).
G. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento, otro tratamiento) o a otra afección médica (p. ej., hipertiroidismo)
Nota: Los síntomas de los Criterios A-C se han de haber cumplido durante la mayoría de los ciclos
menstruales del año anterior.
Nota: El Criterio A se ha de confirmar mediante evaluaciones diarias prospectivas durante al menos
dos ciclos sintomáticos (Nota: El diagnóstico se puede hacer de forma provisional antes de esta
confirmación.)
Dx diferenciales para el Trastorno disfórico premenstrual
- Síndrome premenstrual: no se requieren cinco síntomas y no hay síntomas afectivos.
- Dismenorrea: síntomas comienzan al inicio de la menstruación, no antes.
- Trastorno bipolar, trastorno depresivo mayor y trastorno depresivo persistente (distimia).
- Uso de tratamientos hormonales.
Tratamientos para el Trastorno disfórico premenstrual
TCC:
* Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar pensamientos distorsionados relacionados con el estado de ánimo y la autoimagen durante la fase lútea.
* Registro del ciclo y síntomas: Ayuda a aumentar la conciencia de los patrones cíclicos, lo que puede reducir la ansiedad anticipatoria.
* Técnicas de relajación y manejo del estrés: Mindfulness, respiración diafragmática, relajación muscular progresiva.
* Activación conductual: Favorecer la participación en actividades agradables o significativas, especialmente en días difíciles.
* Educación psicoemocional: Enseñar sobre la relación entre el ciclo menstrual y los síntomas emocionales.
Terapia Basada en Mindfulness (MBCT o MBSR):
* Intervenciones basadas en mindfulness han mostrado reducción de la reactividad emocional, el dolor físico y la autocrítica, que suelen intensificarse en el TDPM.
* Mindfulness puede ayudar a disminuir la fusión con emociones intensas, como irritabilidad, tristeza o ansiedad.
* Aumenta la capacidad para observar los síntomas sin sobreidentificarse con ellos.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT):
* Aceptación del malestar cíclico sin lucha.
* Compromiso con acciones guiadas por valores, incluso en días de mayor sintomatología.
* Desfusión de pensamientos autocríticos o catastrofistas.
Psicoeducación y abordaje grupal
Importante la interconsulta con médico general, endocrinólogo o ginecólogo.
Criterios para el Trastorno depresivo inducido
por una sustancia/medicamento
A. Alteración importante y persistente del estado de ánimo que predomina en el cuadro clínico y que se caracteriza por estado de ánimo deprimido, disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):
* 1. Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
* 2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo no inducido por una sustancia/medicamento. La evidencia de un trastorno depresivo independiente puede incluir lo siguiente:
* Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (p. ej., aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o la intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de un trastorno depresivo independiente no inducido por sustancias/medicamentos (p. ej., antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Nota: Sólo se hará este diagnóstico en lugar de un diagnóstico de intoxicación por una sustancia o
abstinencia de una sustancia cuando los síntomas del Criterio A predominen en el cuadro clínico y
cuando sean suficientemente graves para justificar la atención clínica.
Especificadores para el Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
Con inicio durante la intoxicación: Si se cumplen los criterios de intoxicación con la sustancia
y los síntomas se desarrollan durante la intoxicación.
Con inicio durante la abstinencia: Si se cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia y
los síntomas aparecen durante, o poco después, de la retirada.
Dx diferenciales para el Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
- Intoxicación y abstinencia de sustancias.
- Trastorno depresivo primario
- Trastorno depresivo debido a otra afección médica.
Tratamiento para el Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
Enfoque clínico recomendado (según guías integradas):
* Fase aguda/desintoxicación: Contención emocional, psicoeducación, EM
* Fase de estabilización: TCC, ACT, prevención de recaídas
* Fase de mantenimiento: Terapia individual/grupal, redes de apoyo, continuidad de cuidados
TCC:
* Mejora la motivación, ayuda a identificar distorsiones cognitivas asociadas a la culpa, desesperanza o fracaso y promueve habilidades de afrontamiento ante la abstinencia.
Componentes útiles:
*Reestructuración cognitiva: Modificar pensamientos disfuncionales sobre el consumo, la recaída o la autovaloración.
* Prevención de recaídas: Técnicas específicas para identificar desencadenantes emocionales o contextuales.
* Activación conductual: Recuperar rutinas positivas que se han perdido a causa del consumo o la depresión.
Entrevista Motivacional (EM)
* Muy útil en etapas tempranas de tratamiento, cuando el paciente aún tiene ambivalencia respecto al consumo.
* Promueve el compromiso con el cambio, ayuda a establecer metas y fortalece la autoeficacia.
Criterios para el Trastorno depresivo debido
a otra afección médica
A. Un período importante y persistente de estado de ánimo deprimido o una disminución notable del interés o placer por todas o casi todas las actividades predomina en el cuadro clínico.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o los análisis de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. La alteración no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de adaptación, con estado de ánimo deprimido, en el que el factor de estrés es una afección médica grave).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
Especificadores para el Trastorno depresivo debido
a otra afección médica
Con características depresivas: No se cumplen todos los criterios para un episodio
de depresión mayor.
Con episodio del tipo de depresión mayor: Se cumplen todos los criterios (excepto el Criterio C) para un episodio de depresión mayor.
Con características mixtas: También existen síntomas de manía o hipomanía, pero no predominan en el cuadro clínico.
Dx diferenciales para el Trastorno depresivo debido a otra afección médica
- Trastornos depresivos no debidos a otra afección médica.
- Trastorno depresivo inducido por medicamentos.
- Trastornos de adaptación.
Tratamiento para el Trastorno depresivo debido
a otra afección médica
TCC
* Reestructuración cognitiva: Para modificar pensamientos negativos sobre la enfermedad, la pérdida de autonomía, el futuro, etc.
* Activación conductual: Para contrarrestar el aislamiento o la pérdida de interés.
* Entrenamiento en resolución de problemas: Ayuda a enfrentar situaciones médicas complejas (adherencia, comunicación con médicos, decisiones).
* Manejo del estrés y relajación: Técnicas útiles para reducir la somatización y la ansiedad asociada.
Psicoterapia interpersonal:
* Útil cuando la depresión se asocia a cambios en los roles interpersonales debido a la enfermedad (por ejemplo, pérdida de autonomía, dependencia, deterioro en relaciones familiares).
* Efectiva en depresión asociada a enfermedades como cáncer o enfermedades neurológicas.
* Aborda: duelo anticipado, conflictos familiares, aislamiento social y cambios de rol.
Criterios de Otros trastornos depresivo especificados
- Depresión breve recurrente
- Episodio depresivo de corta duración (4-13 días)
- Episodio depresivo con síntomas insuficientes