Trastornos de Síntomas Somáticos y T. relacionados Flashcards

1
Q

Criterios T. de síntomas somáticos

A

A. Uno o más síntomas somáticos que causan malestar o dan lugar a problemas significativos en la vida diaria.
B. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos relacionados con los síntomas somáticos y asociados a la preocupación por la salud:
1. Pensamientos desproporcionados y persistentes sobre al gravedad de los propios síntomas
2. Grado persistentemente elevado de ansiedad acerca de la salud o los síntomas
3. Tiempo y energía excesivos consagrados a estos síntomas o a la preocupación por la salud.
C. Aunque algún síntomas somático puede no estar continuamente presente, estado sintomático es persistente por más de 6 meses.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Especificadores T. de síntomas somáticos

A

Especificar si
* Con Predominio de dolor: Se aplica a individuos cuyo síntomas somáticos implican sobre todo dolor
* El dolor interfiere con la cognición, y hace que las personas tengan problemas de memoria, concentración y para terminar tareas. Lo que compromete el trabajo, vida social y personal.
Especificar si:
* Persistente: Se caracteriza por la presencia de síntomas intensos, alteración importante y duración prolongada
Especificar si
* Leve: Sólo se cumple uno de los síntomas especificados en el criterio B
* Moderado: Se cumplen dos o más de los síntomas del criterio B
* Grave: Se cumplen dos o más de los síntomas del criterio B y además existen múltiples quejas somáticas o un síntoma somático muy intenso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Diferenciales T. de síntomas somáticos

A
    1. Trastorno de pánico
    1. Trastorno dismórfico corporal
    1. Trastorno de ansiedad por enfermedad
    1. Trastorno de conversión
    1. Trastorno de ansiedad generalizada
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento T. de síntomas somáticos

A

TCC
- Reestructuración cognitiva: Identificar y modificar creencias catastróficas sobre los síntomas físicos (“tengo algo grave”, “esto no se va a ir”).
- Psicoeducación: Acerca del vínculo entre mente y cuerpo, y del papel de la atención, el estrés y las emociones en la percepción del dolor o malestar.
- Entrenamiento en habilidades de afrontamiento: Relajación, manejo del estrés, resolución de problemas.
- Desensibilización progresiva y exposición: A sensaciones físicas evitadas o situaciones que el paciente relaciona con agravamiento de los síntomas (como caminar, ejercicio, lugares concurridos).
- Activación conductual: Fomentar la reanudación de actividades importantes que se han evitado por el malestar físico.

Reducción del estrés basada en mindfulness
Intervención basada en atención plena que ha demostrado eficacia en:
- Dolor crónico.
- Trastornos somatomorfos.
- Fatiga crónica.

General:
- Verbalizar preocupaciones de salud y/o sentimientos negativos.
- Construir un nivel de confianza y comprensión con el cliente escuchando sus quejas sin rechazo ni confrontación.
- Analice las **causas del estrés emocional **en la vida que subyacen al enfoque en las quejas físicas.
- Explore las fuentes de dolor emocional del paciente: sentimientos de miedo, incompetencia, rechazo o abuso.
- Analizar la ganancia secundaria que resulta de las quejas físicas.
- Psicoeducación sobre el trastorno: cómo los miedos sesgados, el estrés y la evitación contribuyen al mantenimiento de los síntomas (un ciclo).
- Reevaluar pensamientos catastróficos.
- Reducir comportamientos de búsqueda de seguridad o evitación.
- Manejar el estrés: Aprender técnicas de relajación para reducir las respuestas físicas al estrés.
- Aceptar el síntoma o preocupación: Reconocer que no todo síntoma indica un problema grave y que el cuerpo puede tener fluctuaciones normales.
- Realizar experimentos conductuales que prueben repetidamente las creencias sesgadas y las creencias alternativas; revisar los resultados, reforzar los éxitos y resolver los obstáculos hacia un cambio en las creencias temerosas.
- Mindfulness, técnicas de respiración, relajación muscular progresiva.
- Asignar tareas y practicarlas en sesión.
- Enseñar al cliente estrategias de resolución de problemas que incluyen: específicamente definir un problema, generar opciones para abordarlo, evaluar los pros y los contras de cada opción, seleccionar e implementar una acción opcional, y reevaluar y ajustar la acción según sea necesario.
- Aumente las actividades sociales y productivas en lugar de preocuparse por sí mismo y por sus quejas físicas.
- Desarrollar una lista de actividades placenteras junto al paciente que puedan servirle como recompensas y distracciones del enfoque corporal.
- Implementar estrategias de mantenimiento para manejar posibles recaídas futuras. Por ejemplo: instruir al cliente para que use rutinariamente las estrategias aprendidas en la terapia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios T. ansiedad por enfermedad

A

A. Preocupación por padecer o contraer una enfermedad
B. No existen síntomas somáticos o, si están presentes, son únicamente leves. SI existe otra afección médica o un riesgo elevado de presentar una afección médica, la preocupación es claramente excesiva o desproporcionada.
C. Existe un grado elevado de ansiedad acerca de la salud, y el individuo se alarma con facilidad por su estado se salud.
D. El individuo tiene comportamientos excesivos relacionados con la salud o presenta evitación pala adaptación.
E. La preocupación ha estado presente por 6 meses.
F. La preocupación no se explica mejor por otro trastorno mental.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Especificadores T. ansiedad por enfermedad

A

Especificar si
* Con solicitud de asistencia: Utilización frecuente de la asistencia médica, que incluye visitas al clínico o pruebas y procedimientos
* Tipo con evitación de asistencia: Raramente se utiliza la asistencia médica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Diferenciales T. ansiedad por enfermedad

A
    1. Alguna afección médica
    1. Trastorno de síntomas somáticos
    1. Trastorno obsesivo compulsivo
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento T. ansiedad por enfermedad

A

TCC

  • Psicoeducación: Normalización de síntomas corporales comunes y del papel de la ansiedad en su amplificación.
  • Reestructuración cognitiva: Identificación y modificación de pensamientos catastróficos (“este dolor es cáncer”, “me voy a morir”).
  • Exposición y prevención de respuesta (ERP): Exposición progresiva a:
    1. Sensaciones físicas temidas (interocepción).
    2. Estímulos externos evitados (como hospitales, conversaciones sobre enfermedades).
  • Prevención de conductas de comprobación (consultas médicas excesivas, búsquedas en internet).
  • Reducción de la hiperfocalización corporal.
  • Tareas conductuales: Para contrarrestar el aislamiento o la dependencia.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas

A

A. Presencia de un síntoma o afección médica (que no sea un trastorno mental).
B. Factores psicológicos o conductuales que afectan negativamente a la afección médica de una de las maneras siguientes:
1. Los factores han influido en el curso de la afección médica como se pone de manifiesto por una estrecha asociación temporal entre los factores psicológicos y el desarrollo o la exacerbación o el retraso en la recuperación de la afección médica.
2. Los factores interfieren en el tratamiento de la afección médica (p. ej., poco cumplimiento).
3. Los factores constituyen otros riesgos bien establecidos para la salud del individuo.
4. Los factores influyen en la fisiopatología subyacente, porque precipitan o exacerban los síntomas, o necesitan asistencia médica.
C. Los factores psicológicos y conductuales del Criterio B no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno de pánico, trastorno de depresión mayor, trastorno de estrés postraumático).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Especificadores Factores psicológicos que influyen en otras afecciones médicas

A

Especificar la gravedad actual:
Leve: Aumenta el riesgo médico (p. ej., incoherencia con el cumplimiento del tratamiento antihipertensivo).
Moderado: Empeora la afección médica subyacente (p. ej., ansiedad que agrava el asma).
Grave: Da lugar a hospitalización o visita al servicio de urgencias.
Extremo: Produce un riesgo importante, con amenaza a la vida (p. ej., ignorar síntomas de un ataque cardíaco).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios T. facticio aplicado a uno mismo

A

A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad asociada a un engaño identificado.
B. El individuo se presenta a sí mismo frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de una recompensa externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno delirante u otro trastorno psicótico.

Especificar:
Episodio único
Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o induc-
ción de lesión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios T. facticio aplicado a otro

A

A. Falsificación de signos o síntomas físicos o psicológicos, o inducción de lesión o enfermedad, en otro, asociada a un engaño identificado.
B. El individuo presenta a otro individuo (víctima) frente a los demás como enfermo, incapacitado o lesionado.
C. El comportamiento engañoso es evidente incluso en ausencia de recompensa externa obvia.
D. El comportamiento no se explica mejor por otro trastorno mental, como el trastorno delirante u otro trastorno psicótico.

Especificar si:
Episodio único
Episodios recurrentes (dos o más acontecimientos de falsificación de enfermedad y/o induc-
ción de lesión)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Diferenciales T. facticio

A
  • Los cuidadores que mienten sobre las lesiones por abuso de las personas dependientes a su cargo exclusivamente para protegerse de la responsabilidad no se diagnostican de trastorno facticio aplicado a otro
  • Trastorno de síntomas somáticos.
  • Simulación de enfermedad
  • Trastorno de conversión (trastorno de síntomas neurológicos funcionales)
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Enfermedad médica o trastorno mental que no se asocia con la falsificación intencional de síntomas.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento T. Facticio

A

TCC
- Trabajar creencias distorsionadas sobre la salud, el sufrimiento o el cuidado.
- Identificar emociones subyacentes que motivan la conducta (necesidad de atención, control, vinculación).
- Reforzar conductas saludables en vez de conductas de enfermedad.
Enfoque:
- No confrontativo.
- Enfocado en mejorar el funcionamiento global, más que en descubrir la “verdad” sobre los síntomas.
Uso de técnicas como:
- Reestructuración cognitiva de pensamientos sobre el valor de estar enfermo.
- Activación conductual.
- Entrenamiento en habilidades sociales.

Terapia psicodinámica (focal o de largo plazo)
Tradicionalmente considerada útil, especialmente cuando el trastorno tiene raíces en:
- Deseos inconscientes de ser cuidado.
- Relaciones tempranas marcadas por enfermedad y atención médica.
- Autocastigo o dinámicas masoquistas.
Objetivo:
- Explorar los conflictos internos y la función del síntoma en la economía psíquica del paciente.
- Fortalecer el yo y el sentido de identidad más allá del rol de paciente/enfermo.

Intervención familiar / sistémica (especialmente en el caso impuesto a otro)
- Especialmente importante en casos de trastorno facticio impuesto a otro (por lo general, un cuidador hacia un niño).
- La prioridad es proteger a la víctima (niño, anciano, discapacitado), pero también abordar:
1. Dinámicas familiares patológicas.
2. Motivaciones del cuidador.
3. Posibles antecedentes de trauma, negligencia o enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Otro T. de síntomas somáticos y T. relacionados especificados

A

1. Trastorno de síntomas somáticos breve: la duración de los síntomas es inferior a seis meses.
2. Trastorno de ansiedad por enfermedad breve: la duración de los síntomas es inferior a seis meses.
3. Trastorno de ansiedad por enfermedad sin comportamientos excesivos relacionados con la salud: no se cumple el Criterio D para el trastorno de ansiedad por enfermedad.
4. Pseudociesis: creencia falsa de estar embarazada que se asocia a signos y síntomas de embarazo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Criterios T. de síntomas neurológicos conversivos (trastorno de conversión)

A

1. 1 o más síntomas de alteración de función motora o sensitiva voluntaria
2. Los hallazgos clínicos aportan pruebas de incompatibilidad entre síntomas y afecciones neurológicas o médicas reconocidas
3. No se explica mejor por otro trastorno médico o mental
4. Causa malestar o deterioro significativo

17
Q

Especificadores T. de síntomas neurológicos conversivos (trastorno de conversión)

A

Especificar tipo de síntoma
1. Debilidad o parálisis
2. Movimiento anómalo
3. Síntomas de la deglución
4. Síntomas del habla (puede llegar al mutismo)
5. Con ataques o convulsiones
6. Con anestesia o pérdida sensitiva
7. Síntomas sensitivos especial
8. Síntomas mixtos
Especificar
1. Episodio agudo o persistente: criterio de 6 meses
2. Con o sin factores de estrés psicológico
Especificar si:
1. Episodio agudo: síntomas tienen menos de seis meses de evolución
2. Persistente: los síntomas han durado + de 6 meses
Especificar si
1. Con o sin factor de estrés psicológico

18
Q

Diferenciales T. de síntomas neurológicos conversivos (trastorno de conversión)

A

Enfermedades neurológicas.
T. de síntomas somáticos
Trastorno facticio y simulación.
Trastornos disociativos.
T. dismórfico corporal
Trastornos depresivos.
T. de pánico

19
Q

Tratamiento T. de síntomas neurológicos conversivos (trastorno de conversión)

A

TCC
- Psicoeducación: Explicación no estigmatizante del diagnóstico (modelo biopsicosocial).
- Reestructuración cognitiva: Identificar creencias sobre el cuerpo, el síntoma y la enfermedad.
- Exposición gradual a movimientos, acciones o situaciones evitadas.
- Técnicas de atención y conciencia corporal (MINDFULNESS): Para romper con automatismos disociativos.
- Entrenamiento en habilidades de regulación emocional y resolución de problemas.

Terapia Psicodinámica Focal Breve (o de largo plazo en casos complejos)
- Tradicionalmente aplicada desde el modelo clásico de conversión (conflicto inconsciente → síntoma somático).
- Indicada especialmente cuando el paciente presenta:
1. Alta carga emocional reprimida.
2. Historia de trauma.
3. Dificultad para mentalizar emociones.
- Se centra en:
1. Explorar conflictos afectivos ligados al síntoma.
2. Comprender la función simbólica del síntoma corporal.
3. Facilitar la verbalización emocional y su simbolización.

  • No se recomienda forzar insight o confrontar la “incompatibilidad neurológica” del síntoma. Validar primero, luego construir sentido.
  • Trabajar en conjunto con neurólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, especialmente en síntomas motores.
  • El pronóstico mejora si el tratamiento se inicia temprano y hay una buena alianza terapéutica.