Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (TCA) Flashcards
Criterios
Pica
A. Ingestión persistente de sustancias no nutritivas y no alimentarias durante (Mín 1 mes).
B. La ingestión de sustancias no nutritivas y no alimentarias es inapropiada al grado de desarrollo del individuo.
C. El comportamiento alimentario no forma parte de una práctica culturalmente aceptada o socialmente normativa.
D. Si el comportamiento alimentario se produce en el contexto de otro trastorno mental (ej: discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual], trastorno del espectro autista, esquizofrenia) o afección médica (incluido el embarazo), es suficientemente grave para justificar la atención clínica adicional.
Especificar si:
En remisión: Después de haberse cumplido todos los criterios para la pica con anterioridad, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Criterios
Tx de Rumiación
A. Regurgitación repetida de alimentos (Mín 1 mes). Los alimentos regurgitados se pueden volver a masticar, a tragar o se escupen.
B. La regurgitación repetida no se puede atribuir a una afección gastrointestinal asociada u otra afección médica (ej: reflujo gastroesofágico, estenosis pilórica).
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno de atracones o el trastorno de evitación/restricción de la ingesta de alimentos.
D. Si los síntomas se producen en el contexto de otro trastorno mental (ej: discapacidad intelectual [trastorno del desarrollo intelectual] u otro trastorno del neurodesarrollo), son suficientemente graves para justificar atención clínica adicional.
Especificar si:
En remisión: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de rumiación, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Criterios Tx de evitación/restricción de la ingesta de alimentos
A. Trastorno de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos (ej:** falta de interés aparente por comer o alimentarse; evitación a causa de las características organolépticas de los alimentos; preocupación acerca de las consecuencias repulsivas de la acción de comer) que se pone de manifiesto por el fracaso persistente para cumplir las adecuadas necesidades nutritivas y/o energéticas asociadas a 1 o +:**
1. Pérdida de peso significativa (o fracaso para alcanzar el aumento de peso esperado o crecimiento escaso en los niños).
2. Deficiencia nutritiva significativa.
3. Dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos por vía oral.
4. Interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
B. El trastorno no se explica mejor por la falta de alimentos disponibles o por una práctica asociada culturalmente aceptada.
C. El trastorno de la conducta alimentaria no se produce exclusivamente en el curso de la anorexia nerviosa o la bulimia nerviosa, y no hay pruebas de un trastorno en la forma en que uno mismo experimenta el propio peso o constitución.
D. El trastorno de la conducta alimentaria no se puede atribuir a una afección médica concurrente o no se explica mejor por otro trastorno mental. Cuando el trastorno de la conducta alimentaria se produce en el contexto de otra afección o trastorno, la gravedad del trastorno de la conducta alimentaria excede a la que suele asociarse a la afección o trastorno y justifica la atención clínica adicional.
Especificar si:
En remisión: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para los trastor- nos de la conducta alimentaria y de la ingesta de alimentos, los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
Ojo: Pueden evitar comer por sensibilidad extrema a su apariencia, olor, textura, temperatura o gusto de la comida.
*Las personas con una alta sensibilidad sensorial asociada al autismo pueden mostrar comportamientos similares.
Criterios Anorexia Nerviosa
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un **peso corporal significativamente bajo **con relación a la edad, el sexo, el curso del desarrollo y la salud física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado.
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno mismo percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del bajo peso corporal actual.
Especificar:
Tipo restrictivo: Durante los últimos tres meses, el individuo NO ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas). Este subtipo describe presentaciones en las que la pérdida de peso es debida sobre todo a la dieta, el ayuno y/o el ejercicio excesivo.
**Tipo con atracones/purgas: **Durante los últimos tres meses, el individuo ha tenido episodios recurrentes de atracones o purgas (es decir, vómito autoprovocado o utilización incorrecta de laxantes, diuréticos o enemas).
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, el Criterio A (peso corporal bajo) no se ha cumplido durante un período con- tinuado, pero todavía se cumple el Criterio B (miedo intenso a aumentar de peso o a engordar, o comportamiento que interfiere en el aumento de peso) o el Criterio C (alteración de la autoper- cepción del peso y la constitución).
**En remisión total: **Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la anorexia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
OJO: Hay un tipo de anorexia nerviosa atípica que no necesariamente el individuo se encuentra bajo peso
Características asociadas a la Anorexia Nerviosa
-Desarrollo de afecciones médicas, malnutrición, pérdida de densidad mineral ósea,
- Síntomas depresivos como secuela fisiológica de la semi-hambre (ánimo deprimido, aislamiento social, irritabilidad, insomnio, disminución del interés por el sexo)
- Preocupación por comer en público
- Sensación de ineficacia
- Fuerte deseo de controlar lo que les rodea, pensamiento inflexible, espontaneidad social limitada
- Contención excesiva de expresión emocional
- Suele ser egosintónico.
- Pueden haber síntomas obsesivos-compulsivos con penamientos sobre la comida.
**A diferencia de los individuos con AN tipo restrictivo, los con atracones/purgas tienen niveles superiores de impulsividad y son más propensos a abusar del alcohol y otras drogas.
Indicadores medicos: bradicardia sinusal, amenorrea, dolor abdominal, lanugo, erosión esmalte dental, etc.
Criterios Bulimia Nerviosa
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
1. Ingestión, en un **período determinado **(ej: dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un período similar en circunstancias parecidas.
2. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (ej: sensación de que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito autoprovocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
C. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, (Mín 1 vez a la semana, por 3 meses).
D. La autoevaluación se ve indebidamente influida por la constitución y el peso corporal.
E. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, algunos pero no todos los criterios no se han cumplido durante un período continuado.
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para la bulimia nerviosa, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar la gravedad actual:
Se basa en la frecuencia de comportamientos compensatorios inapropiados
Leve: Un promedio de 1-3 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Moderado: Un promedio de 4-7 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Grave: Un promedio de 8-13 episodios de comportamientos compensatorios inapropiados a la semana.
Extremo: Un promedio de 14 episodios o más de comportamientos compensatorios inapropia- dos a la semana.
Criterios Tx de atracones
A. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los 2 hechos siguientes:
1. Ingestión, en un período determinado (ej: dentro de un período cualquiera de dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingeriría en un período similar en circunstancias parecidas.
2. **Sensación de falta de control **sobre lo que se ingiere durante el episodio (ej: sensación de que no se puede dejar de comer o no se puede controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
B. Los episodios de atracones se asocian a (Mín 3 o +)
1. Comer mucho más rápidamente de lo normal.
2. Comer hasta sentirse desagradablemente lleno.
3. Comer grandes cantidades de alimentos cuando no se siente hambre físicamente.
4. 4. Comer solo debido a la vergüenza que se siente por la cantidad que se ingiere.
5. Sentirse luego a disgusto con uno mismo, deprimido o muy avergonzado.
C. Malestar intenso respecto a los atracones.
D. Los atracones se producen, (Mín 1 vez a la semana, por 3 meses)
E. El atracón no se asocia a la presencia recurrente de un comportamiento compensatorio inapropiado como en la bulimia nerviosa y no se produce exclusivamente en el curso de la bulimia nerviosa o la anorexia nerviosa.
Especificar si:
En remisión parcial: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el trastorno de atracones, los atracones se producen con una frecuencia media inferior a un episo- dio semanal durante un período continuado.
En remisión total: Después de haberse cumplido con anterioridad todos los criterios para el tras- torno de atracones, no se ha cumplido ninguno de los criterios durante un período continuado.
Especificar la gravedad actual:
Leve: 1-3 atracones a la semana.
Moderado: 4-7 atracones a la semana.
Grave: 8-13 atracones a la semana.
Extremo: 14 o más atracones a la semana.
Criterios Otro Tx de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado
No cumplen todos los criterios de ninguno de los tx de la categoría diagnóstica.
La categoría de otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado se utiliza en situaciones en las que el clínico opta por comunicar el motivo específico por el que la presentación no cumple los criterios para un trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos específico. Esto se hace registrando “otro trastorno de la conducta alimentaria o de la ingesta de alimentos especificado” seguido del motivo específico (ej: “bulimia nerviosa de frecuencia baja”).
Ejemplos:
1. Anorexia nerviosa atípica: Se cumplen todos los criterios para la anorexia nerviosa, excepto que el peso del individuo, a pesar de la pérdida de peso significativa, está dentro o por encima del intervalo normal.
2. Bulimia nerviosa (de frecuencia baja y/o duración limitada): Se cumplen todos los criterios para la bulimia nerviosa, excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se producen, de promedio, menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses.
3. Trastorno de atracones (de frecuencia baja y/o duración limitada): Se cumplen todos los criterios para el trastorno de atracones, excepto que los atracones y los comportamientos compensatorios ina- propiados se producen, de promedio, menos de una vez a la semana y/o durante menos de tres meses.
4. Trastorno por purgas: Comportamiento de purgas recurrentes para influir en el peso o la cons- titución (p. ej., vómito autoprovocado, uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos) en ausencia de atracones.
Tratamiento TCA
Es clave un buen encuadre, en este sentido evaluar que tan consciente es del tx y en que etapa de cambio se encuentra el paciente. Asimismo indagar calidad y activar redes de apoyo dado que es CLAVE que alguien pueda estar a cargo de su cuidado dado que de lo contrario, es dificil que el tratamiento funcione.
De manera global:
1. Estabilizar paciente (tanto en peso, como a nivel médico y controlar el vómito para así contral el atracón)
2. Ver en que etapa de cambio esta (entrevista motivacional) y trabajar en la adherencia al proceso. CLAVE psicoeducar y alianza.
3. Incluir a la familia como parte del tratamiento. Si van a estar a cargo de la alimetanción seguir TAL CUAL plan nutricional ni mas ni menos
4. Prevención de recaídas.
FASES
FASE I:
- Encuadre y adherencia al tratamiento multidisciplinario.
- Trabajo motivacional.
- Psicoeducación.
- Identificar la etapa de cambio de la paciente y su familia.
FASE II: Intervenciones cognitivo-conductuales
FASE III: Reinserción ocupacional y laboral
Se puede promover la diferenciación del paciente y trabajar en la autonomía/autoestima
Durante esta fase es clave usar preguntas reflexivas para que el paciente identifique y sostenga sus propios progresos, en lugar de dar feedback positivo directo.
- Reconocer lo difícil que resulta cada avance.
- Ajustar expectativas para evitar que el perfeccionismo lleve a abrumarse o fracasar.
- Acompañar emocionalmente al paciente desde el lugar donde la enfermedad genera dolor y resistencia, mostrando que se comprende su lucha interna).
FASE IV: Mantención del cambio.
- Prevención de recaídas.
- Desventajas del cambio.
Etapas (fase I):
a. Pre-contemplación: No sabe ni reconoce el problema, no quiere cambiar.
-Aplicar escucha reflexiva, reflejo, no presionar con instrucciones ni afirmaciones, ni convencer al cambio.
b. Contemplación: Sí reconoce el problema pero ahora no está listo para cambiarlo.
-Aceptación del no cambio, construcción de confianza en el cambio.
c. Preparación: Se identifica el problema y considera hacer algo para cambiar.
-Explorar desventaja del cambio o beneficio de mantención del problema.
Acción: Hay motivación al cambio ¡¡¡Dar acción!!!
Requiere tareas, ensayos y fortalecimiento de destrezas. Ser directivo.
d. Mantención del cambio: Consolidar cambios.
-Anticipar dificultades, atribución de logros al esfuerzo personal, prevenir recaídas.
(Técnicas para implementar en la fase II)
Técnicas conductuales:
Conductas alternativas para sustituir conductas problemáticas.
- Activar 5 sentidos: actividad intensa, llamar a alguien, hielo, música, bailar, estar con mascotas.
- Determinar conductas problemas.
- Buscar conductas “cercanas” al paciente fáciles de implementar, elegidas por el paciente, agradables, que no requieran mucho esfuerzo
Incompatibles con la conducta problema.
- Llevar a cabo PLAN para implementarlas.
- Chequear.
- Autoinstrucciones para regular y dirigir autónomamente la conducta.
- Reemplazar autoverbalizaciones negativas frente a una tarea/problema, por otras más funcionales.
“Es normal sentirse así en esta situación”, “ aunque me cueste soy capaz”, “cumpliré 1 año sin vomitar”.
- Organización del tiempo libre: prevenir conductas problemáticas e incluir actividades placenteras. Evitar el atracón o vómito por aburrimiento.
- Exposición (tirarse a la piscina) por habituación: la exposición repetida reduce la ansiedad ante estímulos temidos (acostumbramiento) → impedir evitación como señal de seguridad.
- Diseñar escenario de exposición.
- Identificar miedos y comportamientos seguros para evitar durante la exposición.
- Registrar nivel de ansiedad y certeza de que va a ocurrir o no, previo y post (0-100).
- Reflexionar: ¿se hizo realidad mi susto? ¿qué puedo aprender de esta exposición?
- Desensibilización sistemática: exposición gradual y jerarquizada a los estímulos temidos (ej. comer y engordar).
- Entrenamiento en relajación previa.
- Crear jerarquías de situaciones que generan ansiedad desde la menos a la más temida.
- Afrontar las situaciones progresivamente → desglosar la situación que produce activación de la emoción en pequeñas partes.
- Resolución de problemas:
Identificar problema.
Definir factores relevantes que interfieren.
Generar opciones → lluvia de ideas.
Tomar decisión y crear plan de acción.
- Evaluar resultados.
Ej. limitar la cantidad de veces que se pesa. No siempre sacar la conducta de una, puede ser conveniente negociar.
Otras: entrenamiento en habilidades sociales, modelamiento, respiración.
Tecnicas cognitivas:
El desafío de pensamientos consiste en identificar cogniciones o pensamientos automáticos negativos, que interfieren en la normalización alimentaria y mantienen el trastorno.
Anotarlos textualmente.
Examinar las evidencias a favor y en contra.
Sustituirlos por interpretaciones más realistas.
- Reconocer falsas creencias que predisponen a distorsionar las experiencias y mantienen el tx (ej. en relación al fracaso, ser querido), sin negar que puede ser real → ampliar las posibilidades de pensamiento.
Características de los pensamientos:
Centrados en la alimentación, peso o figura.
Surgen espontáneamente sin reflexión.
Se acompañan de emociones, sensaciones y conductas.
Si no se abordan, tienden a generalizarse e intensificarse.
-
Autorregistros: Fecha, hora, contexto, qué comió, Atracón/intento de atracón, Vómito/intento de vómito, pensamientos antes-después, conducta y emociones.
Permiten un papel activo del paciente en el tratamiento.
Ayudan a tomar conciencia del patrón alimentario y la malnutrición. - Externalización: asociaciones entre estresores y conducta alimentaria.
- Tolerancia al pensamiento: aceptar la aparición sin actuar impulsivamente (iA). Implementar un plan de seguridad ante iA → no actuar la urgencia a la acción.
Si hay abuso de sustancias, darle prioridad en el tratamiento.
1º TCA, 2º Depresión, 3º Ansiedad u otro diagnóstico.