Trastornos del Neurodesarrollo Flashcards
Criterios Tx del Desarrollo Intelectual
Comienza durante el período de desarrollo e incluye limitaciones del funcionamiento intelectual como también del comportamiento adaptativo en los dominios: conceptual, social y práctico. Se deben cumplir TODOS los criterios
A. Deficiencias de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas.
B. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las deficiencias adaptativas limitan el funcionamiento en una o más actividades de la vida cotidiana, como la comunicación, la participación social y la vida indepen- diente en múltiples entornos, tales como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad.
C. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo.
ESPECIFICADORES del Tx del desarrollo intelectual
Especificadores:
Leve: (en adultos suelen ser mas concretos, inmaduros en relaciones sociales, dificultades en la regulación emocional y del comportamiento, pueden necesitar ayuda con tareas de la vida cotidiana)
Moderado: necesita de un período largo de aprendizaje y tiempo para ser autonomo en sus necesidades personales (comer, vestirse, ir al baño).
Grave: Necesita ayuda para TODAS las actividades de la vida cotidiana
Profundo: Además de necesitar ayuda para TODO, el habla se encuentra muy afectado por lo que se comunica principalmennte mediante comunicación no verbal.
Cuales son los 3 dominios que se necesitan para diagnósticar Tx del Desarrollo Intelectual?
Conceptual (habilidades ligadas al ámbito académico, cognitivo en el lenguaje y numérico).
Social (participación en la sociedad y las destrezas sociales).
Práctico (capacidad de autonomía e independencia).
OJO: el inicio de las limitaciones debe aparecer durante el período del desarrollo (menor a 18 años). NO se diagnostica en la ADULTEZ, (ahi corresponde a deterioro cognitivo).
Evaluaciones Tx Desarrollo intelectual
WAIS-IV (Wechsler Adult Intelligence Scale): evalúa CI a nivel general y funcionamiento cognitivo en 4 áreas principales: Comprensión verbal, Razonamiento perceptivo, Memoria de trabajo, Velocidad de procesamiento.
TRATAMIENTO para Tx del Desarrollo intelectual
- Para clarificar el dx se puede aplicar un WAIS -IV
- Desarrollar habilidades adaptativas y sociales, mejorar la calidad de vida.
- Intervenciones CC: potenciar conductas sociales y minimizar las agresivas o destructivas.
- Psicoeducación familiar: potenciar la autoestima y competencia del paciente, validar sentimientos de culpabilidad en la familia, desesperanza, negación, enfado y ansiedad.
Criterios Tx del lenguaje
Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias de la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:
1. Vocabulario reducido:conocimiento y uso de palabras.
2. Estructura gramatical limitada:capacidad para situar las palabras y las terminaciones de palabras juntas para formar frases basándose en reglas gramaticales y morfológicas.
3. Deterioro del discurso:capacidad para usar vocabulario y conectar frases para explicar o describir un tema o una serie de sucesos o tener una conversación.
B. Las capacidades de lenguaje están notablemente, desde un punto de vista cuantificable, por debajo de lo esperado para la edad, lo que produce limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una dis- función motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.
Criterios Tx fonológico
A. Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
B. La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma individual o en cualquier combinación.
C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas, como parálisis cerebral,
paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u otras afecciones médicas o neurológicas.
Tx de la comunicación social (pragmático)
A. Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño o con un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal.
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no se es bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para regular la interacción.
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente(p. ej., hacer inferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (p. ej., expresiones idiomáticas, humor, metá- foras, múltiples significados que dependen del contexto para la interpretación).
B. Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el desempeño laboral, ya sea individual- mente o en combinación.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo (pero las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de comunicación social supera las capacidades limitadas).
D. Los síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica o neurológica, ni a la baja capacidad en los dominios de morfología y gramática, y no se explican mejor por un trastorno del espectro autista, discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual), retraso global del desarrollo u otro trastorno mental.
Factores de riesgo y pronóstico
Genético y fisiológico: Los antecedentes familiares de trastorno del espectro autista, los trastornos de la comunicación y el trastorno específico del aprendizaje parecen aumentar el riesgo del trastorno de la comunicación social (pragmático).
Tratamiento del Tx de la comunicación social pragmática
Equipo interdisciplinario: psicólogo clínico o neuropsicólogo junto con un fonoaudiólogo especializado → logopedia.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): abordar las dificultades emocionales asociadas, como ansiedad social o baja autoestima, que pueden coexistir.
**Reestructuración cognitiva **sobre las interacciones sociales.
Entrenamiento en habilidades sociales prácticas como mantener conversaciones, iniciar y terminar interacciones, reconocer señales no verbales.
Exposición gradual: incrementa la tolerancia a situaciones sociales desafiantes mediante prácticas progresivas.
**
Terapia del habla y lenguaje (Logopedia): mejorar las habilidades pragmáticas del lenguaje. Incluye:
Entrenamiento en pragmática del lenguaje: uso de juegos de roles** y escenarios simulados para practicar habilidades conversacionales. También incluye enseñar técnicas para preguntar, pedir aclaraciones y turnarse en las conversaciones.
Enseñanza de la interpretación de señales no verbales: aprendizaje del lenguaje corporal, contacto visual y tono de voz apropiados.
Mejora la capacidad de estructurar historias y describir experiencias de manera coherente.
Ejercicios de comprensión inferencial: práctica para deducir significados implícitos y comprender metáforas o sarcasmo.
Terapia de Entrenamiento en Habilidades Sociales (TEHS). Se enfoca en mejorar las habilidades pragmáticas específicas:
Role-Playing para mejorar la interacción en situaciones cotidianas (por ejemplo, entrevistas laborales o reuniones sociales).
Observación de modelos adecuados de interacción y corrección inmediata durante los ejercicios.
**Entrenamiento en resolución de problemas sociales: **Estrategias para abordar malentendidos y conflictos interpersonales.
Criterios del Tx del espectro autista (TEA)
A. Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos, manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes
1. Deficiencias en la reciprocidad socioemocional (ej: desde un acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos, pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos, hasta el fracaso en iniciar o responder a interacciones sociales).
2. Deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción social (ej: desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada, pasando por anomalías del contacto visual y del lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y el uso de gestos, hasta una falta total de expresión facial y de comunicación no verbal).
3. Deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones (ej: dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales, pasando por dificultades para compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia de interés por otras personas).
B. Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades, que se manifiestan en dos o más de los siguientes puntos, actualmente o por los antecedentes
1. Movimientos, utilización de objetos o habla estereotipados o repetitivos (ej: estereotipias motoras simples, alineación de los juguetes o cambio de lugar de los objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas).
2. Inflexibilidad de rutinas o patrones ritualizados de comportamiento verbal o no verbal (ej: gran angustia frente a cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o foco de interés (ej: fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por aspectos sensoriales del entorno (ej: indiferencia aparente al dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Síntomas deben estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las capacidades limitadas, o pueden estar **enmascarados **por estrategias aprendidas en fases posteriores de la vida).
D. Los síntomas causan un deterioro clínicamente significativo en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
ESPECIFICAR SI:
Con o sin déficit intelectual acompañante
Con o sin deteriro del lenguaje acompañante
Asociado a una afección médica o genética, o a un factor ambiental conocidos
Asociado a otro tx del neurodesarrollo, mental, o del comportamiento
Con catatonía
Cuales son los niveles de gravedad del TEA?
Especificar la gravedad actual:
La gravedad se basa en deterioros de la comunicación social y en patrones de comportamiento restringidos y repetitivos
Grado 3: necesita ayuda muy notable (ej: persona con pocas palabras inteligibles, que raramente inicia una interacción y que, cuando lo hace, utiliza estrategias inhabituales para cumplir solamente con lo necesario, y que únicamente responde a las aproximaciones sociales muy directas.)
Grado 2: necesita ayuda notable (ej: persona que emite frases sencillas, cuya interacción se limita a intereses especiales muy concretos y que tiene una comunicación no verbal muy excéntrica).
Grado 1: necesita ayuda (ej: persona que es capaz de hablar con frases completas y que establece la comunicación, pero cuya conversación amplia con otras personas falla y cuyos intentos de hacer amigos son excéntricos y habitualmente no tienen éxito).
FACTORES DE RIESGO:
Edad avanzada de padres, bajo peso al nacer, exposición fetal al valproato, hay componente GENÉTICO.
Tratamiento TEA
Luego de confirmar el dx mediante evaluaciones…
TCC para mejorar la regulación emocional y reducir la ansiedad, el TOC y la depresión
Reestructuración cognitiva: fomentar flexibilidad mental y modificar conductas repetitivas.
Activación conductual para la inflexibilidad. También se puede ofrecer para mejorar la toma de decisiones y las habilidades de resolución de problemas.
Otras intervenciones:
Estrategias de autorregulación ante el cambio.
Trabajar sobre la mentalización y la autoestima.
Entrenamiento de habilidades sociales → enseñar conductas específicas que la persona debe practicar para integrar en su repertorio conductual.
Clave: PSICOEDUCACIÓN FAMILIAR.
*Terapia grupal: Aumentar la motivación.
Practicar en vivo situaciones interpersonales que se producen de forma natural.
Reconocer que su problemas es frecuente y sentirse identificado.
Posibilidad de ayudarse entre sí.
El tratamiento debe ser **multidisciplinario **(profesionales de la salud mental, especialistas médicos (neurólogo, psiquiatra), personal educativo/terapeuta ocupacional, …).
OJO: Dificultades al dormir (desde lo sensorial, les cuesta llegar a fases más REM, conciliar el sueño). Aquí es recomendable medicamentos.
OJO: Muchos adultos con TEA presentan dificultades en las actividades de la vida diaria (p. ej., lavarse y comer) y tienen un contacto social restringido. Estas dificultades se pueden mejorar mediante programas de habilidades de la vida diaria estructurados y predecibles basados en principios conductuales y que se pueden ofrecer a adultos con TEA de todos los rangos de capacidad intelectual.
Evaluaciones para TEA
**(ABAS II) **Evaluación de funcionamiento adaptativo
ADOS-2: Escala de Observación para el Diagnóstico del Autismo, Segunda Edición:
Tiene 3 descriptores cualitativos: TEA, espectro autista (algunos síntomas) y no TEA (muchos síntomas). También sirve para evaluar el trastorno de la comunicación social pragmático.
En general la gente se deja llevar mucho por el ADOS, pero eso no es muy bueno porque se tienden a camuflar síntomas, sobre todo en las mujeres. Por lo mismo es relevante complementar con los siguientes instrumentos:
CAT-Q: Cuestionario de Rasgos Autistas de Camuflaje. Tres escalas:
Compensación: estrategias utilizadas para compensar activamente las dificultades en situaciones sociales. (ej: que la persona le pregunte a un amigo que le explique una broma que se dijo porque no la entendió).
Enmascaramiento: estrategias utilizadas para ocultar las características autistas o retratar a una persona no autista. (ej: que a la persona le cueste mirar a los ojos e imite cuando una persona le mire a los ojos).
Asimilación: estrategias utilizadas para tratar de encajar con los demás en situaciones sociales. (ej: que la persona diga que su interés es una serie en particular solo para encajar).
RBS-R. Cuestionario de comportamientos repetitivos.
Criterios Tx por déficit de atención/hiperactividad (TDAH)
A. Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo, que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención: 6 (o más) (en adultos mín 5 síntomas) **(mín 6 meses) **en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (ej: se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (ej: tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o la lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (ej: parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (ej: inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (ej: dificultad para gestionar tareas secuenciales, dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden, descuido y desorganización en el trabajo, mala gestión del tiempo, no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (ej: tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (ej: materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles del trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (ej: hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e impulsividad: 6 (o más) (en adultos mín 5 síntomas) (mín 6 meses) en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente a las actividades sociales y académicas/laborales:
a. Con frecuencia juguetea con o golpea las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (ej: se levanta en la clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, o en otras situaciones
que requieren mantenerse en su lugar).
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (adultos, puede limitarse a estar inquieto.)
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado,” actuando como si “lo impulsara un motor” (ej: es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (ej: termina las frases de otros, no respeta el turno de conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (ej: mientras espera en una cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (ej: se mete en las conversaciones,juegos o actividades, puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen otros).
B. Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años.
C. Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (ej: casa, escuela, trabajo, con amigos/parientes, en otras actividades).
D. Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico
o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E. Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro
trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (p. ej., trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
ESPECIFICAR
Presentación combinada (síntomas de inatención y hiperactividad-impulsividad)
Presentación predominante con falta de atención
Presentación predominante hiperactiva/impulsiv
Evaluaciones TDAH
ASRS: cuestionario breve de la OMS que evalúa síntomas de TDAH en adultos
CAARS (Conners’s Adult ADHD Rating Scales): evaluación multidimensional para adultos con sospecha de TDAH
BAARS-IV (Barkley Adult Rating Scale): evalúa síntomas TDAH en adultez e impacto funcional
Tratamiento TDAH
-
Evaluación
Los test y las entrevistas con el paciente y con informantes aumentan la certeza del diagnóstico.
Evaluar comorbilidad, es bastante alta.
Tratamiento: multimodal, que incluya:
Farmacoterapia: Muchas veces es visto como el tratamiento de primera línea. Interconsulta con psiquiatría para evaluar manejo farmacológico (principales que se utilizan: medicamentos estimulantes, antidepresivos).
Psicoeducación: ideal que sea uno de los 1ros pasos. Para ayudar a los pacientes a comprender su diagnóstico y desarrollar estrategias para afrontarlo. Mostrar que existen mecanismos cerebrales subyacentes que dificultan el desarrollo típico permite disminuir la frustración y culpabilidad, y así facilitar la aceptación del trastorno.
Tratamientos psicológicos: TCC:
Entrenamiento en habilidades organizativas y de planificación: Técnicas para gestionar el tiempo, establecer prioridades, programar tareas y crear rutinas efectivas.
Resolución de problemas: Desarrollo de habilidades para abordar problemas específicos, establecer objetivos alcanzables y trabajar de estructura manerada para resolverlos.
Control de impulsos y regulación emocional: Estrategias para reconocer y gestionar emociones intensas e impulsividad.
Reestructuración cognitiva: Identificar y cambiar patrones de pensamientos negativos que puedan contribuir a la baja autoestima y ansiedad.
El DBT integra parte de la TCC al fomentar el cambio en el pensamiento y comportamientos de carácter desadaptativos, pero basándose en los principios de atención y aceptación como medio para llevar a cabo tales cambios. Presenta efectos beneficiosos en el tratamiento cuando se enfoca en alteraciones de la reactividad emocional, la regulación emocional y efectividad interpersonal.
Mindfulness: más efectiva para sintomatología de inatención que de hiperactividad o impulsividad.
Intervenciones psicosociales: mejorar la adaptación de la persona en su contexto social, laboral y familiar. Ejemplos: entrenamiento en habilidades sociales (mejorar la comunicación por ejemplo), involucrar a la familia, grupos de apoyo, entre otras.
Perfil en Adultos:
Desregulación emocional: la labilidad del estado de ánimo, la baja tolerancia a la frustración, la irritabilidad, los arrebatos de ira y los déficits motivacionales
Hiperactividad: suele ser menos evidente (disminuye con la edad) y se manifiesta mayormente en un sentimiento de “intranquilidad” y en la necesidad de “siempre estar haciendo algo”. Se les dificulta el poder relajarse o mantener la calma. Refieren sentir una “dificultad para comenzar tareas, priorizar y terminar actividades en una manera organizada”.
Impulsividad: finalización abrupta de relaciones, la involucración en actividades riesgosas o el abandono repentino de trabajos sin considerar otras alternativas.
Malestar presente a nivel laboral, dificultades para gestionar el manejo del hogar, complicaciones para cumplir con responsabilidades financieras o para mantener relaciones interpersonales estables.
Que otras consideraciones se deberían tener respecto al TDAH?
Otras intervenciones:
Trabajar sobre la **identidad **ligada al TDAH.
Manejo de síntomas depresivos asociados a las alteraciones en el rendimiento.
OJO: la atención es muy susceptible a síntomas anímicos, sobre todo de ansiedad y depresión, los cuales afectan directamente en la atención. Abordar esto de forma paralela al TDAH como tal.
Estrategias prácticas para el manejo de TDA:
Dividir tareas grandes en tareas pequeñas (da sensación de logro).
Crear un sistema de recompensa posterior para motivar el cumplimiento de una tarea específica.
**Método pomodoro: **división de jornada de trabajo y estudio en intervalos de 25 min intensos y 10 min de descanso. El último intervalo es de recreo de 15 min.
**Ocupar recordatorios, alarmas y elementos visuales. **
Consecuencias de un TDAH no tratado
Deterioro en la calidad de vida.
Deterioro en las relaciones sociales.
Bajo empleabilidad.
Vulnerabilidad a adicciones.
Vulnerabilidad a padecer depresión y ansiedad, entre otras.
**Otra información a tener en consideración **
La gran mayoría de las repercusiones socioemocionales del TDAH tienen relación con el impacto que tiene el vivenciar entornos que no están adecuados ni pensados para personas neurodiversas.
La transmisión dopaminérgica es uno de los puntos centrales en el funcionamiento de un cerebro TDAH, en los que se ha estudiado que existiría un déficit de este neurotransmisor que juega un rol importante en: la atención, la motivación, la toma de decisiones y el sistema de recompensas.
Criterios Tx específico del aprendizaje
A. Dificultad en el aprendizaje y en la utilización de las aptitudes académicas, evidenciado por la presencia de al menos uno de los siguientes síntomas que han persistido** (mín 6 meses), a pesar de intervenciones dirigidas a estas dificultades:
1. Lectura de palabras imprecisa o lenta y con esfuerzo (ej: lee palabras sueltas en voz alta incorrectamente o con lentitud y vacilación, con frecuencia adivina palabras, dificultad para expresar bien las palabras).
2. Dificultad para comprender el significado de lo que lee (ej: puede leer un texto con precisión pero no comprende la oración, las relaciones, las inferencias o el sentido profundo de lo que lee).
3. Dificultades ortográficas (ej: puede añadir, omitir o sustituir vocales o consonantes).
4. Dificultades con la expresión escrita (ej: hace múltiples errores gramaticales o de puntuación en una oración, organiza mal el párrafo, la expresión escrita de ideas no es clara).
5. Dificultades para dominar el sentido numérico, los datos numéricos o el cálculo (ej: comprende mal los números, su magnitud y sus relaciones, cuenta con los dedos para sumar números de un solo dígito en lugar de recordar la operación matemática como hacen sus iguales, se pierde en el cálculo aritmético y puede intercambiar los procedimientos).
6. Dificultades con el razonamiento matemático (ej: tiene gran dificultad para aplicar los conceptos, hechos u operaciones matemáticas para resolver problemas cuantitativos).
B. Las aptitudes académicas afectadas están sustancialmente y en grado cuantificable por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo e interfiere significativamente con el rendimiento académico o laboral, o con actividades de la vida cotidiana, que se confirman con medidas (pruebas) estandarizadas administradas individualmente y una evaluación clínica integral. En individuos de 17 y más años, la historia documentada de las dificultades del aprendizaje se puede sustituir por la evaluación estandarizada.
C. Las dificultades de aprendizaje comienzan en la edad escolar, pero pueden no manifestarse totalmente hasta que las demandas de las aptitudes académicas afectadas superan las capacidades limitadas del individuo (ej: en exámenes cronometrados, la lectura o escritura de informes complejos y largos para una fecha límite inaplazable, tareas académicas excesivamente pesadas).
D. Las dificultades de aprendizaje no se explican mejor por discapacidades intelectuales, trastornos visuales o auditivos no corregidos, otros trastornos mentales o neurológicos, adversidad psicosocial, falta de dominio en el lenguaje de instrucción académica o directrices educativas inadecuadas.
Especificar si:
Con dificultades en la lectura (Dislexia)
Con dificultad en la expresión escrita
Con dificultad matemática (Discalculia)
Tratamiento para Tx específico del aprendizaje
Tratamiento multidimensional: (psicólogos clínicos, neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales y educadores especializados) y se centra en mejorar las habilidades académicas prácticas con entrenamiento, abordar las dificultades emocionales asociadas y desarrollar **estrategias compensatorias **para manejar los desafíos diarios.
Intervenciones:
TCC: Para abordar problemas emocionales como ansiedad, depresión y baja autoestima, que suelen acompañan al trastorno.
Reestructuración cognitiva sobre pensamientos negativos asociados al desempeño académico y profesional.
Entrenamiento en autorregulación emocional: técnicas para manejar el estrés asociado con las dificultades de aprendizaje.
Desensibilización sistemática: reducción del miedo al fracaso mediante la exposición gradual a tareas académicas desafiantes.
Estrategias de coaching educacional
Técnicas para mejorar la gestión del tiempo y la organización de tareas.
Métodos de estudio adaptativos: uso de esquemas, resúmenes y técnicas multisensoriales para facilitar el aprendizaje.
Estrategias para abordar problemas académicos o laborales complejos de forma estructurada.
Otras intervenciones psicoterapéuticas:
Sugerir integración a equipos de supervisión por parte de mentores especializados, en entornos académicos y laborales.
Autocontrol y monitoreo del progreso: enseñar a evaluar el desempeño y realizar ajustes según sea necesario.
**Desarrollo de estrategias compensatorias: **uso de herramientas tecnológicas (aplicaciones de lectura y escritura) para compensar dificultades como la dislexia o discalculia.
**Apoyo psicoeducativo: **otorgar información detallada sobre el trastorno para mejorar la autoconciencia y la aceptación personal.
Criterios del Tx del desarrollo de la coordinación
A. La adquisición y ejecución de habilidades motoras coordinadas está muy por debajo de lo esperado para la edad cronológica del individuo y la oportunidad de aprendizaje y el uso de las aptitudes. Las dificultades se manifiestan como torpeza (ej: dejar caer o chocar con objetos), así como lentitud e imprecisión en la realización de habilidades motoras (ej: coger un objeto, utilizar las tijeras o los cubiertos, escribir a mano, montar en bicicleta o participar en deportes).
B. El déficit de actividades motoras del Criterio A interfiere de forma significativa y persistente con las actividades de la vida cotidiana apropiadas para la edad cronológica (ej: el cuidado y mantenimiento de uno mismo) y afecta a la productividad académica/escolar, las actividades prevocacionales y vocacionales, el ocio y el juego.
C. Los síntomas comienzan en las primeras fases del período de desarrollo.
D. Las deficiencias de las habilidades motoras no se explican mejor por la discapacidad intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o deterioros visuales, y no se pueden atribuir a una afección neurológica que altera el movimiento (ej: parálisis cerebral, distrofia muscular, trastorno dege-
nerativo).
Criterios Tx de movimientos estereotipados
A. Comportamiento motor repetitivo, aparentemente guiado y sin objetivo (ej: sacudir o agitar las manos, mecer el cuerpo, golpearse la cabeza, morderse, golpearse el propio cuerpo).
B. El comportamiento motor repetitivo interfiere en las actividades sociales, académicas u otras y puede dar lugar a la autolesión.
C. Comienza en las primeras fases del período de desarrollo.
D. El comportamiento motor repetitivo no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
o una afección neurológica y no se explica mejor por otro trastorno del neurodesarrollo o mental (ej: tricotilomanía [trastorno de arrancarse el cabello], trastorno obsesivo-compulsivo).
Especificar si:
Con comportamiento autolesivo
Sin comportamiento autolesivo
Especificar si:
Asociado a una afección médica o genética, a un tx del neurodesarrollo o a un factor ambiental conocidos (sindrome de Lesch-Nyhan, tx del desarrollo intelectual, exposición intrauterina al alcohol
Especificar la gravedad actual:
Leve: Los síntomas desaparecen fácilmente mediante estímulo sensorial o distracción. Moderado: Los síntomas requieren medidas de protección explícitas y modificación del com- portamiento.
Grave: Se necesita vigilancia continua y medidas de protección para prevenir lesiones graves.
Tratamiento Tx motores
Enfoque multidisciplinario (terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas y psicólogos clínicos), combinando TCC, entrenamiento conductual, mindfulness y terapia ocupacional.
T.O: Mejorar el procesamiento sensorial y el control motor.
Adaptaciones funcionales: diseño de estrategias para compensar las limitaciones motoras en actividades cotidianas y laborales.
Uso de actividades estructuradas para mejorar la secuencia de movimientos.
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC).
Para el Trastorno de Movimientos Estereotipados (TME):
Reestructuración cognitiva de pensamientos automáticos relacionados con la vergüenza o el juicio social debido a los movimientos repetitivos.
Técnicas de reversión de hábitos:
Desarrollar conciencia del comportamiento, para aprender a reconocer cuándo ocurren los movimientos estereotipados.
Enseñar acciones alternativas incompatibles con el movimiento (ej, apretar una pelota en lugar de mover las manos repetidamente).
Entrenamiento en relajación para reducir la tensión desencadenada por los movimientos.
Para el Trastorno del Desarrollo de la Coordinación (TDC):
Promueve la autoconfianza para enfrentar desafíos motores.
Estrategias para desglosar tareas complejas en pasos manejables.
Reestructuración cognitiva enfocada en reducir pensamientos negativos sobre las habilidades motoras y aumentar la motivación para practicar nuevas destrezas.
Otras intervenciones en psicoterapia:
Mindfulness:
Mejora la regulación emocional y la conciencia corporal.
Ayuda a **aceptar los síntomas motores sin juicios, reduciendo el estrés asociado. **
Facilita la conexión mente-cuerpo para mejorar el control motor consciente.
Enfoque de la Terapia de Aceptación y Compromiso → fomenta la identificación de valores personales y el compromiso con acciones que mejoren la calidad de vida a pesar de los síntomas.
Criterios Tx de tics (Tx de la Tourette)
A. Los tics motores múltiples y uno o más tics vocales han estado presentes en algún momento durante la enfermedad, aunque no necesariamente de forma concurrente.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante **más de 1 año **desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a
otra afección médica (p. ej., enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
Criterios Tx de tics (tx de tics motores o vocales persistente) (crónico)
A. Los tics motores o vocales únicos o múltiples han estado presentes durante la enfermedad, pero no ambos a la vez.
B. Los tics pueden aparecer intermitentemente en frecuencia, pero persisten durante más de un 1 desde la aparición del primer tic.
C. Comienza antes de los 18 años.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., cocaína) o a
otra afección médica (ej: enfermedad de Huntington, encefalitis posvírica).
E. Nunca se han cumplido los criterios de trastorno de la Tourette.
Especificar si:
Sólo con tics motores
Sólo con tics vocales