Disfunciones sexuales Flashcards

1
Q

Criterios eyaculación retardada

A

A. Se debe experimentar alguno de los siguientes síntomas en casi o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos) y sin que el individuo desee el retardo:
1. Retardo marcado de la eyaculación.
2. Infrecuencia marcada o ausencia de eyaculación.

B. Mín 6 meses.
C. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.

Especificar si:
- De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual.
- Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.

Especificar si:
- Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
- Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A.
Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento eyaculación retardada

A

Masturbación guiada: explorar estímulos específicos que resulten placenteros y puedan facilitar la eyaculación. Es útil utilizar herramientas como juguetes sexuales.

Enfoque sensual: se trata de explorar el cuerpo de la pareja sin intención sexual (sin buscar orgasmo o penetración). La idea es centrarse en las sensaciones y redescubrir el placer físico sin presión.

Psicoeducación sobre la respuesta sexual masculina: Explicar cómo factores físicos y emocionales afectan la eyaculación.

Exploración emocional: Identificar miedos o creencias limitantes que podrían inhibir la respuesta sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios Tx eréctil

A

A. Mín 1 síntoma en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):
1. Dificultad marcada para conseguir una erección durante la actividad sexual.
2. Dificultad marcada para mantener la erección hasta finalizar la actividad sexual.
3. Reducción marcada de la rigidez de la erección.
B. Mín 6 meses.
C. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra afección médica.

Especificar si:
- De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual.
- Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar si:
- Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
- Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.

Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento Tx eréctil

A

Tener presente: tienden a ser personas autoexigentes, creencia de ser “el mejor amante”. Hay mucha presión y autoexigencia.

  • Para esto es útil realizar psicoeducación sobre el mito del “mejor amante”: ayuda a desmitificar expectativas poco realistas influenciadas por la pornografía o la sociedad.
  • Rol de espectador: se mantienen muy pendientes de la erección). El enfoque sensual reduce el rol de espectador y la presión sobre el desempeño sexual.
  • Mindfulness o respiración profunda para aliviar la ansiedad por desempeño.
  • Ejercicios de Kegel: Mejoran la función muscular del suelo pélvico para mantener la erección.
  • Exploración de pareja: Mejorar la comunicación sobre las preferencias sexuales y eliminar la presión.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios Tx orgásmico femenino

A

A. Mín 1 síntoma en casi todas o todas las ocasiones de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos):
1. Retraso marcado, infrecuencia marcada o ausencia de orgasmo.
2. Reducción marcada de la intensidad de las sensaciones orgásmicas.
B. Mín 6 meses
C. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo en la persona.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
Especificar si:
Nunca experimentó un orgasmo en ninguna situación
Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento Tx orgásmico femenino

A
  • Masturbación guiada. Identificar zonas y estímulos placenteros.
  • Juguetes sexuales y vibradores: facilitan la estimulación directa del clítoris.
  • Psicoeducación sobre el orgasmo femenino: Normalizar que no todas las mujeres alcanzan el orgasmo solo con penetración.
  • Enfoque sensual. La idea es no centrarse en el orgasmo como un objetivo.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios Tx del interés sexual femenino

A

A. Ausencia o reducción significativa del interés/excitación sexual femenina, (Mín 1).
1. Interés ausente o reducido en la actividad sexual.
2. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos ausentes o reducidos.
3. Inicio reducido o ausente de la actividad sexual y habitualmente no receptiva a los intentos de la pareja por iniciarla.
4. Excitación o placer sexual ausente o reducido durante la actividad sexual en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).
5. Excitación o placer sexual ausente o reducido en respuesta a cualquier invitación sexual o erótica, interna o externa (ej: escrita, verbal, visual).
6. Sensaciones genitales o no genitales ausentes o reducidas durante la actividad sexual en casi
todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75-100 %) de la actividad sexual en pareja (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizada, en todos los contextos).

B. Mínimo 6 meses
C. Los síntomas provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuen-
cia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de género) u otros factores estresantes significativos y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afec- ción médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento Tx del interés/exitación sexual femenino

A

Educación sexual:Derribar mitos culturales sobre el deseo femenino.
Enfoque sensual:Redescubre el placer físico sin presión.
Autoexploración corporal: Ejercicios para reconectar con el cuerpo y descubrir zonas erógenas.
Mindfulness: Ayuda a reducir distracciones y a enfocarse en las sensaciones del momento.
Diálogo en pareja: Abrir comunicación sobre deseos y fantasías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios Tx del dolor génito-pélvico/penetración

A

A. Dificultades persistentes o recurrentes con una (o más) de las siguientes:
1. Penetración vaginal durante las relaciones.
2. Marcado dolor vulvovaginal o pélvico durante las relaciones vaginales o los intentos de penetración.
3. Marcado temor o ansiedad de sentir dolor vulvovaginal o pélvico antes, durante o como resultado de la penetración vaginal.
4. Tensión o contracción marcada de los músculos del suelo pélvico durante el intento de penetración vaginal.
B. Los síntomas del Criterio A (Mín 6 meses).
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuen-
cia de una alteración grave de la relación (p. ej., violencia de género) u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afec- ción médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento Tx de dolor génito-pélvico/penetración

A

Kinesiología de suelo pélvico: Rehabilitación de los músculos pélvicos para aliviar el dolor y mejorar la funcionalidad (TENS, ejercicios de Kegel, entre otros).
Psicoeducación sobre anatomía sexual: Ayuda a reducir el miedo o la falta de conocimiento sobre los genitales.
Enfoque sensual: Introducir caricias no sexuales y avanzar gradualmente hacia la penetración.
Técnicas de relajación muscular: Ejercicios de respiración para reducir el miedo al dolor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios Tx de deseo sexual hipoactivo en el varón

A

A. Fantasías o pensamientos sexuales o eróticos y deseo de actividad sexual reducidos o ausentes de forma constante o recurrente. La evaluación de la deficiencia la hace el clínico, teniendo en cuenta factores que afectan a la actividad sexual, como la edad y los contextos generales y socioculturales de la vida del individuo.
B. Los síntomas del Criterio A **(Mín 6 meses). **
C. Los síntomas del Criterio A provocan un malestar clínicamente significativo en el individuo.
D. La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
Especificar la gravedad actual:
Leve: Evidencia de malestar leve a causa de los síntomas del Criterio A.
Moderado: Evidencia de malestar moderado a causa de los síntomas del Criterio A. Grave: Evidencia de malestar grave o extremo a causa de los síntomas del Criterio A.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento Tx de deseo sexual hipoactivo en el varón

A

Está muy marcado por lo que se cree como “normal”. Importancia de lo sociocultural y la educación sexual recibida. Para ello es útil realizar Psicoeducación sobre el deseo masculino y así desmitificar la idea de que los hombres siempre deben tener deseo sexual.
Enfoque sensual. Redescubrir el placer físico sin presión de desempeño.
Autoexploración. Identificar estímulos que aumentan el deseo sexual.
Mindfulness.
Terapia de pareja: Abordar posibles conflictos de relación que afectan el deseo sexual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios eyaculación prematura (precoz)

A

A. Un patrón persistente o recurrente en que la eyaculación producida durante la actividad sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal y antes de que lo desee el individuo.
B. Mín 6 meses y se tiene que experimentar en casi todas o todas las ocasiones de la actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizado, en todos los contextos).
C. El síntoma provoca un malestar clínicamente significativo al individuo.
D. La dísfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como consecuencia de una alteración grave de la relación u otros factores estresantes significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicamento o a otra afección médica.

Especificar si:
De por vida: El trastorno ha existido desde que el individuo alcanzó la madurez sexual. Adquirido: El trastorno empezó tras un período de actividad sexual relativamente normal.
Especificar si:
Generalizado: No se limita a determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas. Situacional: Ocurre solamente con determinados tipos de estimulación, situaciones o parejas.
Especificar la gravedad actual:
Leve: La eyaculación se produce aproximadamente entre los 30 y 60 segundos siguientes a la penetración vaginal.
Moderado:La eyaculación se produce aproximadamente entre los 15 y 30 segundos siguientes a la penetración vaginal.
Grave: La eyaculación se produce antes de la actividad sexual, al principio de la misma, o apro- ximadamente en los 15 segundos siguientes a la penetración vaginal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratmiento eyaculación prematura (precoz)

A

Lo precoz tiene que ver con la falta de sensación de control. Aquí es clave que el paciente aprenda a diferenciar el tema del tiempo con la sensación de control.
Esto puede llevar a una falta de autoestima sexual.

  • Técnica de compresión: Presionar la base del pene para retrasar la eyaculación.
  • Técnica de parada/arranque: se basa en activar y detener las sensaciones físicas asociadas a las respuestas sexuales. Una vez cercana la fase de eyaculación, se para y se relaja, para luego volver a estimular. Se repite 4 veces en una masturbación y luego se permite la eyaculación. Esto se puede hacer en fases desde menos estimulantes hasta más estimulantes y con la pareja.
  • Ejercicios de Kegel.
  • Psicoeducación sobre control eyaculatorio. Explicar cómo reconocer las fases de la excitación sexual.
  • Exploración emocional. Abordar la ansiedad o nerviosismo que contribuye a la rapidez en la respuesta.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios disfunción sexual inducida por medicamentos

A

A. En el cuadro clínico predomina un trastorno clínicamente significativo de la función sexual.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio
de (1) y (2):
1. Los síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia, o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por una disfunción sexual no inducida por sustancias/medicamentos. Estas pruebas de una disfunción sexual independiente pueden incluir lo siguiente:
Los síntomas fueron anteriores al inicio del uso de la sustancia/medicamento; los síntomas persisten durante un período importante (ej: aproximadamente un mes) después del cese de la abstinencia aguda o intoxicación grave; o existen otras pruebas que sugieren la existencia de una disfunción sexual independiente no inducida por sustancias/medicamentos (ej: antecedentes de episodios recurrentes no relacionados con sustancias/medicamentos).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirium.
E. El trastorno causa un malestar clínicamente significativo en el individuo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly