Espectro esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Flashcards
(32 cards)
Criterios Trastorno Delirante.
A. Presencia de uno o + delirios de un mes o más de duración.
B. Nunca se ha cumplido el criterio A de Esquizofrenia.
C. El funcionamiento no está muy alterado y el comportamiento no es extravagante o extraño.
D. Si se han producido episodios maníacos o depresivos mayores, han sido breves en comparación con la duración de los períodos delirantes.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia, o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno mental.
¿Qué especificadores puede tener un Trastorno delirante?
- Tipo erotomaníaco: otra persona está enamorada del individuo.
- Tipo de magnitud: convicción de tener cierto talento o conocimientos (no reconocidos) o de haber hecho algún descubrimiento Importante.
- Tipo celotípico: su cónyuge o amante le es infiel.
- Tipo persecutorio: están conspirando en su contra, o que lo engañan, lo espían, lo siguen, lo envenenan o drogan, lo difaman, lo acosan o impiden que consiga objetivos a largo plazo.
- Tipo somático: implica funciones o sensaciones corporales.
- Tipo mixto: no predomina ningún tipo de delirio.
- Tipo no especificado: cuando el delirio dominante no se puede determinar claramente o no está descrito en los tipos específicos
Criterios Trastorno psicótico breve
A. Presencia de uno o más de los siguientes síntomas. Al menos uno de ellos tiene que ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
B. Dura mínimo un día y máximo un mes , con retorno final total al grado de funcionamiento previo a la enfermedad.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno depresivo mayor o bipolaridad con características psicóticas y otro trastorno psicótico. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.
¿Qué especificadores puede tener un Trastorno psicótico breve?
- Con factor(es) de estrés notable(s) (psicosis reactiva breve): los síntomas se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
- Sin factor(es) de estrés notable(s): los síntomas no se producen en respuesta a sucesos que, por separado o juntos, causarían mucho estrés prácticamente a todo el mundo en circunstancias similares en el medio cultural del individuo.
- Con inicio postparto: comienza durante el embarazo o en las primeras 4 semanas después Del parto.
- Con catatonía.
Criterios trastorno esquizofreniforme
A. Presencia de dos o más de los siguientes síntomas, cada uno de ellos debe estar minimo 1 mes. Al menos uno de ellos tiene que ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado 4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresó emotiva disminuida o abulia)
B. Dura mínimo 1 mes y máximo 6 meses. Cuando el diagnóstico se ha de hacer sin esperar a la recuperación, se calificará como “provisional”.
C. Se ha descartado un trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas porque
(1) no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma concurrente con los síntomas de la fase activa, o
(2) si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase activa, han estado presentes durante una parte mínima de la duración total de los períodos activo y residual de la enfermedad.
D. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia y otra afección médica.
¿Cuáles son los especificadores del trastorno esquizofreniforme?
-
Con características de buen pronóstico:
A. Aparición de síntomas psicóticos notables en las primeras cuatro semanas después del primer cambio apreciable del comportamiento o
B. Funcionamiento habitual.
C. Confusión o perplejidad.
D. Buen funcionamiento social y laboral antes de la enfermedad
E. Ausencia de afecto embotado o plano. - Sin características de buen pronóstico: no han estado presentes dos o más de las características anteriores.
- Con catatonía.
Criterios Esquizofrenia.
A. Presencia de 2 o más de los siguientes síntomas, cada uno de ellos debe estar presente durante al menos 1 mes. Al menos uno de ellos tiene que ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expreso emocional disminuida o abulia)
B. El nivel de funcionamiento
en uno o más ámbitos principales, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio.
C. Los signos persisten durante un mínimo de 6 meses.
D. Se ha descartado un trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas.
E. No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia y otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro autista o de un trastorno de la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delirios o alucinaciones notables, además de los otros síntomas requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes (o menos si se trató con éxito).
##
Síntomas positivos:
* alucinaciones (auditivas, visuales)
* ideas delirantes (persecución, grandeza, referencia)
* pensamiento desorganizado (discurso incoherente)
* corta miento desorganizado o catatónico
Síntomas negativos
* aplanamiento afectivo
* abulia
* anhedonia
* aislamiento social
Síntomas cognitivos
* déficit en memoria de trabajo
* dificultad para concentrarse
* deterioro en el pensamiento lógico
¿Cuales son los especificadores de la Esquizofrenia?
- Primer episodio, actualmente en episodio agudo: la primera manifestación del trastorno cumple los criterios definidos de síntoma diagnóstico y tiempo. Un episodio agudo es el período En que se cumplen los criterios sintomáticos.
- Primer episodio, actualmente en remisión parcial: período durante el cual se mantiene una mejora después de un episodio anterior y en el que los criterios que definen el trastorno solo se cumplen parcialmente.
- Primer episodio, actualmente en remisión total: período después de un episodio anterior durante el cual los síntomas específicos del trastorno no están presentes.
- Episodios múltiples, actualmente en episodio agudo: después de un mínimo de dos episodios (es decir, después de un primer episodio, una remisión y un mínimo de una recurrencia).
- Episodios múltiples, actualmente en remisión parcial.
- Episodios múltiples, actualmente en remisión total
- Continuo: los síntomas están presentes durante la mayor parte del curso de la enfermedad, y los períodos sintomáticos por debajo del umbral son muy breves en comparación con el curso global.
- No especificado
- Con catatonía.
Criterios trastorno esquizoafectivo
A. Un período ininterrumpido de enfermedad durante el cual existe un episodio mayor del estado de ánimo (maníaco o depresivo mayor) concurrente con el Criterio A de esquizofrenia.
B. Delirios o alucinaciones durante 2 o más semanas en ausencia de un episodio mayor del Estado de ánimo (maníaco o depresivo) durante todo el curso de la enfermedad.
C. Los síntomas que cumplen con los criterios de un episodio mayor del estado de ánimo están presentes durante la mayor parte de la duración total de las fases activa y residual de la enfermedad.
D. El trastorno no se puede atribuir a los efectos de una sustancia (p. ej., una droga o medicamento) O a otra afección médica.
¿Cuales son los especificadores del trastorno esquizoafectivo?
1.Tipo bipolar: Este subtipo se aplica si un episodio maníaco forma parte de la presentación. También se pueden producir episodios depresivos mayores.
- Tipo depresivo: Este subtipo solo se aplica si episodios depresivos mayores forman parte de la presentación.
- Con catatonía.
Criterios trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos.
A. Presencia de uno o los dos síntomas siguientes:
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de (1) y (2):
- Síntomas del Criterio A desarrollados durante o poco después de la intoxicación o abstinencia de la sustancia o después de la exposición a un medicamento.
- La sustancia/medicamento implicado puede producir los síntomas del Criterio A.
C. El trastorno no se explica mejor por un trastorno psicótico no inducido por sustancias/ Medicamentos.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos social, laboral u Otros campos importantes del funcionamiento.
¿Cuales son los especificadores de Trastornos psicótico inducido por sustancias/medicamentos?
- Con inicio durante la intoxicación: Si se cumplen los criterios de intoxicación con la sustancia y los síntomas aparecen durante la intoxicación.
- Con inicio durante la abstinencia: Si se cumplen los criterios de abstinencia de la sustancia y Los síntomas aparecen durante o poco después de dejar la sustancia.
Criterios trastorno psicótico debido a otra afección médica.
A. Alucinaciones o delirios destacados.
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección Médica.
C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental.
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en los ámbitos social, laboral u Otras áreas importantes del funcionamiento.
¿Cuales son los especificadores del trastorno psicótico debido a otra afección médica?
- Con delirios: Si los delirios son el síntoma predominante.
- Con alucinaciones: Si las alucinaciones son el síntoma predominante.
Criterios de catatonía asociada a otro trastorno mental
A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los siguientes síntomas:
- Estupor (ausencia de actividad psicomotora; no interactuar activamente con el entorno).
- Catalepsia (inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad).
- Flexibilidad cérea (resistencia ligera y constante al cambio de postura dirigida por el examinador).
- Mutismo (respuesta verbal ausente o escasa [excluir si hay afasia confirmada]).
- Negativismo (oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos).
- Adopción de una postura (mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra La gravedad).
- Manierismo (caricatura extraña, circunstancial de acciones normales).
- Estereotipia (movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos hacia Un objetivo).
- Agitación, no influida por estímulos externos.
- Muecas.
- Ecolalia (imitación del habla de otra persona).
- Ecopraxia (imitación de los movimientos de otra persona).
Criterios de Trastorno catatónico debido a otra afección médica.
A. El cuadro clínico está dominado por tres (o más) de los siguientes síntomas:
1. Estupor (ausencia de actividad psicomotora; no relacionado activamente con el entorno).
2. Catalepsia (inducción pasiva de una postura mantenida contra la gravedad).
3. Flexibilidad cérea (resistencia ligera y constante al cambio de postura dirigida por el examinador).
4. Mutismo (respuesta verbal ausente o escasa [Nota: no aplicable si existe afasia establecida]).
5. Negativismo (oposición o ausencia de respuesta a instrucciones o estímulos externos).
6. Adopción de una postura (mantenimiento espontáneo y activo de una postura contra la gravedad).
7. Manierismo (caricatura extraña, circunstancial de acciones normales).
8. Estereotipia (movimientos repetitivos, anormalmente frecuentes, no dirigidos a un Objetivo).
9. Agitación, no influida por estímulos externos.
10. Muecas.
11. Ecolalia (imitación del habla de otra persona).
12. Ecopraxia (imitación de los movimientos de otra persona).
B. Existen pruebas a partir de la historia clínica, la exploración física o las pruebas de laboratorio de que el trastorno es la consecuencia fisiopatológica directa de otra afección médica.
C. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno mental (p. ej., un episodio maníaco).
D. El trastorno no se produce exclusivamente durante el curso de un delirio.
E. El trastorno causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras Áreas importantes del funcionamiento.
¿Qué diagnósticos diferenciales puede tener un trastorno psicótico breve?
- Otras afecciones médicas.
- Trastornos relacionados con sustancias.
- Trastornos depresivos y bipolares.
- Otros trastornos psicóticos.
- Simulación y trastornos ficticios.
- Trastornos de la personalidad.
¿Qué diagnósticos diferenciales puede tener un trastorno esquizofreniforme?
- Otros trastornos mentales y afección médica.
- Trastorno psicótico breve.
¿Qué diagnósticos diferenciales puede tener la esquizofrenia?
- Trastorno depresivo mayor o trastorno bipolar con características psicóticas o catatónicas.
- Trastorno esquizoafectivo.
- Trastorno esquizofreniforme y trastorno psicótico breve.
- Trastorno delirante.
- Trastorno de la personalidad esquizotípica.
- Trastorno obsesivo-compulsivo y trastorno dismórfico corporal.
- Trastorno de estrés postraumático.
¿Qué diagnósticos diferenciales puede tener el Trastorno esquizoafectivo?
- Otros trastornos mentales y afecciones médicas.
- Trastorno psicótico debido a otra afección médica.
- Esquizofrenia y trastornos bipolares y depresivos.
¿Qué diagnósticos diferenciales puede tener un Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos?
- Intoxicación o abstinencia de sustancias.
- Trastorno psicótico primario.
- Trastorno psicótico debido a otra afección médica.
Tratamiento psicótico breve
- Hospitalización si es que hay riesgo
- Tratamiento farmacológico antipsicótico: estabilizar para empezar terapia.
- Activar redes
- Psicoeducación
- Evaluación:PSYRATS (intensidad, frecuencia y duración. También sirve para hacer monitoreos)
- Objetivos:
* Mejorar la capacidad del paciente para afrontar la enfermedad.
* Reducir el riesgo de recaídas mediante estrategias de prevención.
* Fortalecer la autoestima y desafiar esquemas negativos.
* Adaptar intervenciones flexibles basadas en las necesidades del paciente.
7.Intervención CBTp centrada en:
* Manejo del malestar en lugar de la eliminación de los síntomas.
* Reevaluación cognitiva (ej: reinterpretar el significado de las voces), experimentos conductuales y entrenamiento de habilidades de afrontamiento (ej: distracción, reenfoque de la atención, técnicas de relajación, entre otras).
-
Técnicas terapéuticas:
* Cambio de atención: desviar el foco hacia estímulos positivos (por ejemplo: realizar actividades manuales).
* Concentración de la atención: reducir la sobreestimulación y mejorar la capacidad para filtrar información.
* Diálogo interno modificado: verbalizar pensamientos positivos para regular emociones.
* Reatribución: ofrecer explicaciones más realistas para reducir el impacto de los síntomas.
* Entrenamiento en conciencia: reconocer signos iniciales de síntomas sin reaccionar emocionalmente.
* Reducción de actividad: relajación y técnicas rápidas para controlar la ansiedad.
* Aumento de actividad: participación en actividades estructuradas para reducir síntomas y mejorar el estado de ánimo.
* Compromiso social: desarrollo de habilidades para gestionar la interacción social y evitar el aislamiento.
* Modificación de creencias y prueba de realidad: cuestionar creencias irracionales con análisis y experimentos.
Tratamiento trastorno esquizofreniforme
- Psicoeducación
- Reincorporación a la vida gradual cotidiana
- Terapia de aceptación para manejar síntomas positivos.
Tratamiento trastorno esquizoafectivo
- Manejar psicosis y estado de ánimo.
- Rehabilitación social, habilidades sociales y de afrontamiento.