Trastornos del sueño-vigilia Flashcards

1
Q

Criterios Trastorno de insomnio

A

A. Predominante insatisfacción por la cantidad o la calidad del sueño, asociada a uno (o más) de
los síntomas siguientes:
1. Dificultad para iniciar el sueño.
2. Dificultad para mantener el sueño, que se caracteriza por despertares frecuentes o problemas
para volver a conciliar el sueño después de despertar.
3. Despertar pronto por la mañana con incapacidad para volver a dormir.

B. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral,
educativo, académico, del comportamiento u otras áreas importantes del funcionamiento.

C. La dificultad del sueño se produce al menos** 3 NOCHES A LA SEMANA.**

D. La dificultad del sueño está presente durante un mínimo de 3 MESES.

E. La dificultad del sueño se produce a pesar de las condiciones favorables para dormir.

F. El insomnio no se explica mejor por otro trastorno del sueño-vigilia y no se produce exclusivamente
en el curso de otro trastorno del sueño-vigilia

G. El insomnio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia

H. La coexistencia de trastornos mentales y afecciones médicas no explica adecuadamente la
presencia predominante de insomnio.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué especificados puede tener el Trastorno de Insomnio?

A
  1. Con trastorno mental concurrente no relacionado con el sueño, incluidos los trastornos por
    consumo de sustancias.
  2. Con otra afección médica concurrente.
  3. Con otro trastorno del sueño
  1. Episódico: Los síntomas duran como mínimo un mes pero menos de tres meses.
  2. Persistente: Los síntomas duran tres meses o más.
  3. Recurrente: Dos (o más) episodios en el plazo de un año.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Criterios Trastorno de hipersomnia

A

A. El individuo refiere somnolencia excesiva (hipersomnia) a pesar de haber dormido durante un
período principal que dura al menos 7 HORAS, con uno o más de los síntomas siguientes:
1. Períodos recurrentes de sueño o de caerse de sueño en el mismo día.
2. Un episodio principal de sueño prolongado de más de 9 horas diarias que NO ES REPARADOR.
3. Dificultad para estar totalmente despierto después de un despertar brusco.

B. La hipersomnia se produce al menos 3 VECES POR SEMANA durante un **mínimo de 3 MESES. **

C. La hipersomnia se acompaña de malestar significativo o deterioro en lo cognitivo, social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. La hipersomnia no se explica mejor por otro trastorno del sueño y no se produce exclusivamente
en el curso de otro trastorn

F. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia pre-
dominante de hipersomnia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué especificadores puede tener el Trastorno de hipersomnia?

A
  1. Con trastorno mental, incluidos trastornos por consumo de sustancias
  2. Con afección médica
  3. Con otro trastorno del sueño
  1. Agudo: Duración inferior a un mes.
  2. Subagudo: Duración de 1-3 meses.
  3. Persistente: Duración superior a tres meses.
  1. Leve: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 1-2 días/semana.
  2. Moderado: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 3-4 días/semana.
  3. Grave: Dificultad para mantener la alerta durante el día, 5-7 días/semana.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Criterios Narcolepsia

A

A. Períodos recurrentes de necesidad irrefrenable de dormir, de abandonarse al sueño o de echar
una siesta que se producen en un mismo día. Estos episodios se han de haber producido al
menos 3 VECES POR SEMANA durante los** últimos 3 MESES**.

B. Presencia de al menos una de las características siguientes:

  1. Episodios de cataplejía, definida por (a) o (b), que se producen como mínimo algunas veces
    al mes:
    (a). En los individuos con enfermedad de larga duración, episodios breves (segundos o minutos) de pérdida brusca bilateral del tono muscular, con conservación de la consciencia, que
    se desencadenan con la risa o las bromas.
    (b). En los niños o en otros individuos en los seis meses posteriores al inicio, episodios espontáneos de muecas o de abrir la boca y sacar la lengua, o hipotonía general sin un desencadenante emocional evidente.
  2. Deficiencia de hipocretina, según el valor de inmunorreactividad de hipocretina-1 en el
    líquido cefalorraquídeo (LCR). La concentración no se ha de observar en el contexto de lesión, inflamación o infección cerebral aguda.
  3. Polisomnografía nocturna con latencia del sueño REM (movimientos oculares rápidos) inferior
    o igual a 15 minutos, o una prueba de latencia múltiple del sueño con un valor medio inferior o igual a 8 minutos y dos o más períodos REM al inicio del sueño.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué evaluaciones se deben realizar para confirmar/descartar una Narcolepsia?

A

Polisomnografía y TLMS (test de latencias múltiples del sueño)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Criterios de Apnea e hipopnea obstructiva del sueño

A

A. Puede ser (1) o (2):
1. Signos en la polisomnografía de al menos cinco apneas o hipopneas obstructivas por hora de
sueño y uno u otro de los síntomas del sueño siguientes:

(a). Alteraciones nocturnas de la respiración: ronquidos, resoplidos/jadeo o pausas respirato-
rias durante el sueño.
(b). Somnolencia diurna, fatiga o sueño no reparador a pesar de las condiciones suficientes
para dormir, que no se explica mejor por otro trastorno mental y que no se puede atribuir a otra afección médica.

  1. Signos en la polisomnografía de 15 o más apneas y/o hipopneas obstructivas por hora de
    sueño con independencia de los síntomas acompañantes.
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué evaluación es necesaria para evaluar una Apnea e Hipopnea obstructiva del sueño?

A

La Polisomnografía.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Criterios Apnea central del sueño.

A

A. Signos en la polisomnografía de cinco o más apneas centrales por hora de sueño.

B. El trastorno no se explica mejor por otro trastorno del sueño actual.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Criterios de Trastornos del ritmo circadiano de sueño-vigilia.

A

A. Patrón continuo o recurrente de interrupción del sueño que se debe principalmente a una altera-
ción del sistema circadiano o a un alineamiento defectuoso entre el ritmo circadiano endógeno
y la sincronización sueño-vigilia necesarios según el entorno físico del individuo o el horario
social o profesional del mismo.

B. La interrupción del sueño produce somnolencia excesiva o insomnio, o ambos.

C. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Criterios Trastornos del despertar del sueño no REM

A

A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante
el primer tercio del período principal del sueño, y que van acompañados de una u otra de las
siguientes características:

  1. Sonambulismo: Episodios repetidos en los que el individuo se levanta de la cama y camina
    durante el sueño. Durante el episodio de sonambulismo, el individuo tiene la mirada fija y en
    blanco; es relativamente insensible a los esfuerzos de otras personas para comunicarse con
    él y sólo se puede despertar con mucha dificultad.
  2. Terrores nocturnos: Episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente
    comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signos de
    alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad
    relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual).

C. La amnesia de los episodios está presente.

D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento).

E Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o
de terrores nocturnos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Criterios trastornos de pesadillas

A

A. Se producen de forma repetida sueños sumamente disfóricos, prolongados y que se recuerdan
bien
, que por lo general implican esfuerzos para evitar amenazas contra la vida, la seguridad o
la integridad física y que acostumbran a suceder durante la segunda mitad del período principal
de sueño.

B. *Al despertar *de los sueños disfóricos, el individuo rápidamente se orienta y está alerta.

C. La alteración del sueño causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Las pesadillas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,
un medicamento).

E. La coexistencia de trastornos mentales y médicos no explica adecuadamente la presencia predominante de sueños disfóricos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Criterios de trastorno del comportamiento del sueño REM

A

A. Episodios repetidos de despertar durante el sueño asociados a vocalización y/o comportamien-
tos motores complejos
.

B. Estos comportamientos se producen durante el sueño REM (movimientos oculares rápidos) y, por
lo tanto, suelen aparecer más de 90 minutos después del inicio del sueño, son más frecuentes
durante las partes más tardías del período de sueño y rara vez suceden durante las siestas diurnas.

C. Al despertar de estos episodios, el individuo está totalmente despierto, alerta y no presenta
confusión ni desorientación.

D. Una u otra de las características siguientes:
1. Sueño REM sin atonía en la polisomnografía.
2. Antecedentes que sugieren la presencia de un trastorno del comportamiento del sueño REM y un diagnóstico establecido de sinucleinopatía (p. ej., enfermedad de Parkinson, atrofia multisistémica).

E. Los comportamientos causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral
u otras áreas importantes del funcionamiento (que pueden incluir lesiones a uno mismo o a la pareja).

E La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga,un medicamento) u otra afección médica.

G. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Criterios del sindrome de las piernas inquietas

A

A. Necesidad urgente de mover las piernas, acompañada generalmente o en respuesta a sensaciones
incómodas y desagradables en las piernas, que se caracteriza por todas las circunstancias siguientes:
1. La necesidad urgente de mover las piernas comienza o empeora durante los períodos de
reposo o de inactividad.
2. La necesidad urgente de mover las piernas se alivia parcial o totalmente con el movimiento.
3. La necesidad urgente de mover las piernas es peor por la tarde o por la noche que durante el
día, o se produce únicamente por la tarde o por la noche.

B. Los síntomas del Criterio A se producen al menos 3 veces por semana y han estado presentes
durante un mínimo de 3 meses.

C. Los síntomas del Criterio A se acompañan de malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social,
laboral, educativo, académico, comportamental u otras áreas importantes del funcionamiento.

D. Los síntomas del Criterio A no se pueden atribuir a otro trastorno mental o afección médica y no se explican mejor
por un problema de comportamiento.

E. Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una droga o un medicamento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Criterios de trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos

A

A. Alteración importante y grave del sueño.

B.** Existen pruebas a partir de la historia, la exploración física o los análisis de laboratorio de (1) y (2):
1. Los síntomas del Criterio A aparecen *durante o poco después de la intoxicación
o
después de la abstinencia* de una sustancia o después de la exposición a un medicamento.
2. La sustancia/medicamento puede producir los síntomas del Criterio A.

C. La alteración no se explica mejor por un trastorno del sueño no inducido por sustancias/medicamentos.

D. La alteración no se produce exclusivamente en el curso de un delirium.

E. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento para el Trastorno de pesadillas.

A

Terapia de reversión de imágenes (IRT)

  1. Escribir el sueño perturbador.
  2. Reescribir el sueño un final positivo.
  3. Prepárate para soña el nuevo sueño antes de dormir.
  4. Repite el procedimiento cada vez que tengas una pesadilla o temas que se repitan.
17
Q

Tratamiento para el insomnio

A

CBTi

Terapia cognitivo conductual para el insomnio

  1. Higiene del sueño.
  2. Registro del sueño.
  3. Programar un “tiempo para preocuparse”.

Además…
* Ejercicios de relajación musuclar progresivsa.
* Manejo farmacológico.

18
Q

Tratamiento para la hipersomnia.

A
  1. Activación conductual.
  2. Manejo farmacológico.

Manejo farmacológico: antidepresivos con buen factor de activación.