Trastornos relacionados con sustancias Flashcards

1
Q

¿Qué es un trastorno por uso de sustancias?

A

Es un patrón desadaptativo de consumo prolongado de una sustancia durante al menos 12 meses, que genera consecuencias negativas como:
Tolerancia (necesidad de mayor cantidad para el mismo efecto).
Síndrome de abstinencia al dejar la sustancia.
Dificultad para controlar el consumo.
Impacto en la vida personal, social o laboral​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué diferencia hay entre dependencia y abuso de sustancias?

A

Dependencia: implica tolerancia, abstinencia y pérdida de control.
Abuso: uso repetido que causa problemas sociales, laborales o legales, pero sin dependencia física​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los principales tipos de sustancias de abuso?

A

Sedantes: alcohol, benzodiacepinas, opiáceos.
Estimulantes: cocaína, anfetaminas, nicotina.
Alucinógenos: LSD, ketamina, PCP.
Cannabis.
Inhalantes

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué tipos de tolerancia existen?

A

Tolerancia farmacocinética: el metabolismo se acelera, reduciendo el efecto.
Tolerancia farmacodinámica: las células diana se adaptan y responden menos.
Tolerancia cruzada: ocurre entre sustancias con mecanismos similares.
Tolerancia inversa: los efectos aumentan con menor dosis por metabolitos más activos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los tipos de dependencia?

A

Dependencia física: síntomas de abstinencia al suspender la sustancia (común en sedantes y opiáceos).
Dependencia psíquica: fuerte deseo de consumir (marcado en estimulantes y cannabis).
Dependencia social: reforzada por el entorno del paciente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los efectos del consumo agudo de estimulantes como la cocaína y anfetaminas?

A

Hiperactividad simpática: taquicardia, hipertensión, hipertermia.
Midriasis (dilatación pupilar).
Euforia, hiperalerta, paranoia.
Posibles alucinaciones táctiles (formicación)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se maneja la intoxicación por cocaína o anfetaminas?

A

Benzodiacepinas para la agitación y ansiedad.
Control de presión arterial (evitar betabloqueantes puros).
Hidratación y control de temperatura para evitar rabdomiólisis​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué síntomas produce la abstinencia de estimulantes?

A

Fatiga extrema.
Depresión, anhedonia.
Hiperfagia (aumento del apetito).
Hipersomnia (sueño excesivo)​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los efectos de la intoxicación por opiáceos?

A

Depresión respiratoria.
Miosis (pupilas puntiformes).
Bradicardia, hipotensión.
Somnolencia, coma​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se trata la intoxicación por opiáceos?

A

Naloxona (antagonista de opiáceos).
Soporte ventilatorio si hay depresión respiratoria​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los síntomas de abstinencia de opiáceos?

A

Midriasis (pupilas dilatadas).
Lagrimeo, rinorrea.
Dolor muscular, piloerección (“piel de gallina”).
Náuseas, vómitos, diarrea​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué tratamientos se usan en la dependencia a opiáceos?

A

Metadona o buprenorfina para reducir el craving.
Clonidina para los síntomas de abstinencia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué signos indican intoxicación por benzodiacepinas?

A

Somnolencia, confusión.
Ataxia (dificultad para coordinar movimientos).
Hipotensión, depresión respiratoria en sobredosis severas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el antídoto en intoxicación por benzodiacepinas?

A

Flumazenil, aunque se usa con precaución para evitar convulsiones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se manifiesta la abstinencia de benzodiacepinas?

A

Ansiedad, insomnio.
Temblores, sudoración.
Convulsiones en casos graves​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué trastornos psiquiátricos pueden asociarse al consumo de sustancias?

A

Psicosis inducida (cocaína, anfetaminas, alucinógenos).
Trastorno depresivo o bipolar (alcohol, opiáceos).
Trastorno de ansiedad (cannabis, cafeína, abstinencia de benzodiacepinas)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Qué es una droga según la OMS?

A

Es cualquier sustancia farmacológicamente activa sobre el SNC que puede producir alteraciones en la conducta, incluyendo sustancias de abuso, medicamentos y sustancias químicas​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo define la OMS la drogodependencia?

A

Es un estado psíquico y físico resultante de la interacción de una droga con el organismo, caracterizado por una conducta de consumo repetido para experimentar sus efectos o evitar síntomas de abstinencia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es la diferencia entre consumo intencional y exposición accidental a una sustancia?

A

Consumo intencional: uso de sustancias de abuso para experimentar efectos psicoactivos.
Exposición accidental: contacto involuntario con toxinas sin propósito de abuso​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuánto tiempo debe durar el consumo de una sustancia para que se considere un trastorno por uso de sustancias?

A

Debe ser un patrón desadaptativo prolongado de consumo durante al menos 12 meses​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno por uso de sustancias?

A

Se deben cumplir al menos tres de los siguientes criterios:
Tolerancia.
Síndrome de abstinencia.
Consumo en mayor cantidad o por más tiempo del deseado.
Incapacidad para controlar el consumo.
Empleo excesivo de tiempo en conseguir o recuperarse de la sustancia.
Reducción de actividades sociales, laborales o de ocio.
Uso continuado pese a consecuencias negativas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué es el consumo perjudicial o abuso de sustancias?

A

Consumo prolongado (≥12 meses) que causa:
Abandono de obligaciones laborales, académicas o domésticas.
Problemas legales.
Deterioro de relaciones interpersonales o sociales.
Uso en situaciones de riesgo físico​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la tolerancia?

A

Es la necesidad de aumentar la dosis para conseguir el efecto deseado o la disminución del efecto con la misma dosis​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los tipos de dependencia?

A

Física: síntomas de abstinencia al suspender la sustancia.
Psíquica: deseo intenso de consumir (“craving”).
Social: influenciada por el ambiente del paciente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué son los trastornos adictivos sin sustancias?
También llamados adicciones comportamentales, incluyen: Juego patológico (ludopatía). Adicción a videojuegos (gaming)​
26
¿Cómo se absorbe el alcohol en el organismo?
20% en el estómago y 80% en el intestino delgado. También se absorbe por vía inhalatoria y percutánea. Se detecta en sangre en 10 minutos y alcanza su nivel máximo en 1 hora​ .
27
¿Qué factores aumentan la absorción del alcohol?
Bebidas carbonatadas (espumosas). Vaciado gástrico rápido. Ingesta sin alimentos​
28
¿Cómo se elimina el alcohol del organismo?
2-10% por orina y respiración (test de alcoholemia). 90-98% por metabolismo hepático​
29
¿Cuáles son las principales vías metabólicas del alcohol?
Oxidación no microsomal (principal): Alcohol deshidrogenasa (ADH). Sistema microsomal (CYP2E1): inducido en alcohólicos crónicos. Catalasa (menor importancia)​
30
¿Por qué el metabolismo del alcohol sigue una cinética de orden 0?
Porque se elimina a una velocidad constante e independiente de la concentración plasmática (8-12 ml/h)​ .
31
¿Qué consecuencias metabólicas tiene el consumo de alcohol?
Déficit de NAD+ → Acidosis láctica, hipoglucemia. Aumento de acetaldehído → Efectos tóxicos​
32
¿Cómo actúa el alcohol en el sistema nervioso central?
Es un depresor inespecífico del SNC, con efectos dependientes de la dosis: Bajas dosis → Euforia, desinhibición, sociabilidad. Dosis moderadas → Sedación, incoordinación motora. Altas dosis → Depresión respiratoria, coma​
33
¿Con qué fármacos tiene efecto sinérgico el alcohol?
Benzodiacepinas. Antidepresivos. Antipsicóticos. Opiáceos​
34
¿Qué efectos tiene el alcohol en el sueño?
Disminuye la latencia del sueño. Suprime la fase REM inicial (puede causar pesadillas por rebote). Fragmenta el sueño, con despertares frecuentes​
35
¿Qué efectos cardiovasculares produce el alcohol?
Hipotensión por vasodilatación. Miocardiopatía dilatada en alcohólicos crónicos. Arritmias (fibrilación auricular en "corazón del día de fiesta")​
36
¿Qué efectos metabólicos tiene el alcohol?
Hipoglucemia (inhibe la gluconeogénesis). Hiperuricemia (gota). Acidosis láctica​
37
¿Para qué se usa el alcohol en medicina?
Antiséptico (máxima eficacia al 70%). Tratamiento de intoxicaciones por otros alcoholes (metanol, etilenglicol). Bloqueos neurales en neuralgias del trigémino​
38
¿Cómo se define el alcoholismo?
Es un trastorno caracterizado por consumo de alcohol en cantidades que generan problemas físicos, familiares, sociales o laborales, con pérdida de control sobre la ingesta​
39
¿El alcoholismo tiene una causa única?
No, es un trastorno multifactorial, influenciado por factores genéticos, sociales, psicológicos y relacionados con el patrón de consumo​
40
¿Qué influencia tienen los antecedentes familiares en el alcoholismo?
Familiares de primer grado: riesgo cuadruplicado de desarrollar alcoholismo. Hijos de alcohólicos: presentan mayor tolerancia inicial al alcohol y menos efectos adversos agudos​
41
¿Qué hallazgos en estudios genéticos se han encontrado en alcohólicos?
Concordancia en gemelos: 60% en monocigotos, 30% en dicigotos. Alteraciones en el receptor dopaminérgico D2 (alelo A1), asociadas con mayor vulnerabilidad​
42
¿Cómo influye el entorno en el desarrollo del alcoholismo?
El alcohol está presente en el 90% de las reuniones sociales. El 50% de los adolescentes empieza a beber antes de los 16 años. En muchas culturas, beber se asocia con madurez e integración social​
43
¿Qué rasgos de personalidad se asocian con mayor riesgo de alcoholismo?
Personalidades dependientes y evitativas → Bebedores excesivos regulares. Personalidades antisociales → Bebedores episódicos compulsivos​
44
¿Qué trastornos psiquiátricos se asocian con el alcoholismo?
Trastornos afectivos (depresión, bipolaridad). Trastorno de ansiedad (fobia social, trastorno de pánico). Trastorno límite de la personalidad. Estrés postraumático​
45
¿Cómo evoluciona el consumo de alcohol en los alcohólicos?
Comienzan a la misma edad que los no alcohólicos. Aumentan el consumo en la tercera década (cuando los no alcohólicos lo reducen). Entre los 20 y 40 años aparecen las primeras complicaciones relacionadas con el alcohol​
46
¿Qué se considera consumo excesivo de alcohol?
Más de 25 g/día en mujeres o 40 g/día en hombres. Si el alcohol supone más del 20% de las calorías totales de la dieta. Ingesta de más de 50 g en poco tiempo (binge drinking)​
47
¿Qué consecuencias tiene el consumo excesivo regular de alcohol?
Desarrollo de tolerancia al alcohol. Mayor riesgo de abstinencia al interrumpir el consumo. Afectación hepática y metabólica​
48
¿Qué problemas pueden derivarse del consumo de alcohol?
Trastornos psiquiátricos: ansiedad, depresión, psicosis alcohólica. Trastornos metabólicos: hipoglucemia, hiperuricemia. Trastornos cardiovasculares: miocardiopatía, arritmias. Trastornos neurológicos: neuropatía periférica, encefalopatía de Wernicke. Trastornos hepáticos: esteatosis, hepatitis alcohólica, cirrosis​
49
¿Cómo afecta el alcohol al sueño?
Disminuye la latencia del sueño. Suprime la fase REM inicial, con rebote posterior (pesadillas). Provoca sueño fragmentado y despertares frecuentes​
50
¿Qué alteraciones cardiovasculares provoca el alcohol?
Hipotensión inicial por vasodilatación. Miocardiopatía dilatada en consumo crónico. Arritmias como fibrilación auricular (“corazón del día de fiesta”)​
51
¿Qué es la encefalopatía de Wernicke?
Déficit de tiamina (B1) en alcohólicos. Triada clásica: oftalmoplejía, ataxia y confusión. Reversible si se trata con tiamina intravenosa​
52
¿Qué es la psicosis de Korsakoff?
Secuela de la encefalopatía de Wernicke. Amnesia anterógrada severa con confabulación. Lesión en el tálamo y cuerpos mamilares. Puede ser irreversible​
53
¿Qué es la alucinosis alcohólica?
Alucinaciones auditivas angustiosas, sin alteración de la conciencia. Ocurre en el contexto de abstinencia alcohólica. Puede confundirse con esquizofrenia pero mejora con abstinencia​
54
¿Qué es el delirium tremens?
Síndrome grave de abstinencia alcohólica. Caracterizado por confusión, fiebre, taquicardia, alucinaciones visuales. Alto riesgo de mortalidad sin tratamiento​
55
¿Cuál es la diferencia entre alucinosis alcohólica y delirium tremens?
Alucinosis alcohólica: conciencia clara, alucinaciones auditivas. Delirium tremens: alteración de conciencia, alucinaciones visuales y síntomas autonómicos graves​
56
¿Qué pruebas de laboratorio pueden indicar consumo crónico de alcohol?
GGT elevada. VCM aumentado (anemia macrocítica). Transferrina deficiente en carbohidratos (CDT) (marcador específico)​
57
¿Qué tipos de patrones de consumo de alcohol existen según el manual?
Existen dos patrones principales: Bebedor excesivo regular (bebedor social): consumo diario, con embriaguez rara pero alta dependencia. Bebedor excesivo irregular: consumo episódico de grandes cantidades, asociado a impulsividad y con mayor riesgo de intoxicación grave​
58
¿De qué depende la sintomatología de la intoxicación aguda por alcohol?
Depende de la alcoholemia alcanzada y de la tolerancia adquirida. Puede variar desde desinhibición conductual hasta coma etílico. En casos graves, se requiere soporte ventilatorio​
59
¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la intoxicación aguda por alcohol?
Hipoglucemia, hipotermia, aspiración de vómito, accidentes, síndrome compartimental y, en casos extremos, coma etílico​
60
¿Qué es la intoxicación idiosincrásica por alcohol?
Es una grave alteración conductual con agitación extrema tras ingerir dosis mínimas de alcohol. Se asocia con amnesia lacunar y se cree que se debe a una predisposición del SNC​
61
¿Qué es la amnesia lacunar o "blackout" alcohólico?
Es la incapacidad de recordar lo sucedido durante una borrachera sin haber perdido el conocimiento, afectando la memoria reciente. Se presenta en 30-40% de los varones adolescentes consumidores de alcoho
62
¿Cuáles son los efectos clínicos según la concentración de alcohol en sangre?
0,3-0,4 g/L: desinhibición, disminución de la atención y del tiempo de reacción. >0,5 g/L: descoordinación, disartria, nistagmo, náuseas y vómitos, riesgo de broncoaspiración. >3-4 g/L: depresión respiratoria, hipotermia, coma, muerte​
63
¿Cuál es el tratamiento de la intoxicación aguda por alcohol?
Manejo sintomático con soporte ventilatorio y tratamiento de hipoglucemia. Si hay agitación extrema, administrar antipsicóticos o benzodiacepinas. Vigilancia de complicaciones como broncoaspiración e hipotermia. En casos graves ("coma etílico"), se requiere soporte ventilatorio​
64
¿Cuáles son las diferencias entre el delirium tremens y la alucinosis alcohólica?
Delirium tremens: asociado a abstinencia brusca, con alteración de la consciencia, alucinaciones visuales escenográficas y alto riesgo de mortalidad sin tratamiento. Alucinosis alcohólica: ocurre durante consumo elevado, con consciencia clara y alucinaciones auditivas predominantes​
65
¿Cuál es el tratamiento del delirium tremens?
Manejo en UCI con hidratación, benzodiacepinas, y vitaminas del grupo B. Evitar antipsicóticos. Si hay convulsiones, administrar magnesio
66
¿Qué es la encefalopatía de Wernicke y la psicosis de Korsakoff?
Encefalopatía de Wernicke: causada por déficit de tiamina (B1), con síntomas oculomotores, cerebelosos y confusión. Psicosis de Korsakoff: amnesia anterógrada crónica, secundaria a Wernicke, usualmente irreversible​
67
¿Cómo se define el alcoholismo crónico?
Es el consumo de alcohol en cualquier cantidad que genere problemas familiares, laborales, legales o físicos, incluyendo síntomas de abstinencia. Es más frecuente en varones (10% de la población) que en mujeres (3-5%)​
68
¿Cuáles son los principales patrones de consumo en el alcoholismo crónico?
Bebedor excesivo regular: Consumo diario con alta tolerancia, rara embriaguez y alta dependencia. Bebedor excesivo irregular: Ingesta episódica en grandes cantidades, con alta impulsividad y riesgo de intoxicaciones graves​
69
¿Qué síndrome neurológico se asocia con el déficit de tiamina en alcohólicos crónicos?
La encefalopatía de Wernicke, caracterizada por síntomas oculomotores, cerebelosos y confusión. Puede evolucionar a psicosis de Korsakoff, una amnesia anterógrada crónica​
70
¿Cuáles son otras alteraciones neurológicas comunes en el alcoholismo crónico?
Neuropatía periférica: Polineuropatía sensitivomotora distal. Degeneración cerebelosa: Alteraciones de la marcha y postura. Enfermedad de Marchiafava-Bignami: Degeneración del cuerpo calloso con demencia. Demencia alcohólica: Deterioro irreversible de funciones cognitivas​
71
¿Cuáles son las principales manifestaciones del síndrome de abstinencia alcohólica?
Temblor fino distal. Ansiedad, insomnio y agitación. Náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia. Crisis convulsivas en algunos casos​
72
¿Qué es el delirium tremens y cómo se diferencia de la alucinosis alcohólica?
Delirium tremens: Curso grave, con alteración de la consciencia, alucinaciones visuales y alto riesgo de muerte sin tratamiento. Alucinosis alcohólica: Consciencia clara, alucinaciones auditivas y mejor pronóstico​
73
¿Cuál es el tratamiento del delirium tremens?
Ingreso en UCI. Hidratación y vitaminas del grupo B. Benzodiacepinas (BZD) como tratamiento de elección. Evitar antipsicóticos. Si hay convulsiones, administrar magnesio​
74
¿Cuáles son las principales alteraciones cardiovasculares en alcohólicos crónicos?
Miocardiopatía dilatada alcohólica. Arritmias ("corazón del día de fiesta"). Hipertensión arterial​
75
¿Cómo afecta el alcoholismo crónico al sistema hematológico?
Anemia megaloblástica: Por déficit de ácido fólico. Leucopenia y disfunción inmunitaria: Aumento del riesgo de infecciones como neumonía y tuberculosis. Trombocitopenia y disfunción plaquetaria​ .
76
¿Qué problemas endocrinos y metabólicos puede generar el alcoholismo crónico?
Hipercortisolemia. Disminución de hormonas tiroideas (T3 y T4). Síndrome de sobrehidratación compensatoria. Atrofia testicular y amenorrea en mujeres​
77
¿Cuáles son los principales marcadores bioquímicos del alcoholismo crónico?
Aumento de la GGT y VCM (screening poblacional). Aumento de la transferrina deficiente en carbohidratos (CDT): Muy sensible y específica. Relación GOT/GPT >2: Indicativo de hepatopatía alcohólica​
78
¿Cuáles son las estrategias terapéuticas en la desintoxicación alcohólica?
Hospitalización en casos graves (delirium tremens, convulsiones, fallo multiorgánico). Benzodiacepinas para el síndrome de abstinencia. Vitaminas del grupo B (especialmente tiamina). Apoyo nutricional y control de complicaciones orgánicas​
79
¿Qué fármacos se pueden usar para prevenir recaídas?
Disulfiram: Provoca reacción aversiva al alcohol. Acamprosato: Reduce el deseo de consumo. Naltrexona/Nalmefeno: Disminuye el refuerzo positivo del alcohol​
80
¿Cómo afecta el alcoholismo crónico a la esperanza de vida?
Acorta la esperanza de vida en aproximadamente 15 años, siendo las principales causas de muerte: Cardiopatías. Cánceres. Accidentes. Suicidios​
81
¿Cuáles son las estrategias de prevención del alcoholismo crónico?
Prevención primaria: Educación sobre los riesgos del alcohol. Prevención secundaria: Detección temprana en personas de riesgo. Prevención terciaria: Tratamiento y seguimiento en pacientes con dependencia​
82
¿Cuáles son los principales trastornos psiquiátricos inducidos por el alcohol?
Incluyen síndromes depresivos, alteraciones del sueño, disfunciones sexuales y trastornos de ansiedad (por ejemplo, crisis de angustia durante la abstinencia)​
83
¿Cómo se debe abordar un paciente con síntomas psiquiátricos y consumo elevado de alcohol?
Se recomienda la desintoxicación y la reevaluación del caso tras varias semanas de abstinencia, ya que muchos trastornos dependen directamente del consumo de alcohol y pueden desaparecer cuando este se interrumpe​
84
¿Qué es la alucinosis alcohólica y cómo se diferencia del delirium tremens?
Alucinosis alcohólica: Se asocia tanto al aumento del consumo como a su disminución o cese. Se caracteriza por alucinaciones auditivas angustiantes con nivel de conciencia normal. Puede progresar a delirios​ . Delirium tremens: Se presenta durante la abstinencia brusca, con alteración del estado de consciencia, alucinaciones visuales y riesgo de muerte sin tratamiento​
85
¿Qué es la celotipia alcohólica y cuál es su relación con el alcohol?
Es un trastorno delirante caracterizado por ideas delirantes de celos en pacientes alcohólicos. Su relación específica con el alcohol sigue en debate, pero mejora con la abstinencia y tratamiento con antipsicóticos​ .
86
Cuál es la relación entre el consumo de alcohol y la depresión?
Los síndromes depresivos son frecuentes en alcohólicos. El alcohol actúa como depresor del SNC y puede generar síntomas depresivos severos, que en muchos casos desaparecen tras un período de abstinencia​
87
¿Cómo se trata la depresión en pacientes alcohólicos?
Se recomienda primero la abstinencia y reevaluación del cuadro depresivo. Si los síntomas persisten, se puede considerar el uso de antidepresivos, preferiblemente ISRS, junto con terapia psicológica​
88
¿Qué tipos de trastornos de ansiedad pueden ser inducidos por el alcohol?
Crisis de angustia (ataques de pánico): Especialmente durante la abstinencia. Ansiedad generalizada: En pacientes con consumo crónico. Fobias y síntomas obsesivos: Menos frecuentes, pero pueden aparecer​
89
¿Cuál es el tratamiento de la ansiedad inducida por el alcohol?
Abstinencia y evaluación tras varias semanas. Si persiste, se pueden emplear ISRS o ansiolíticos no benzodiacepínicos para evitar el riesgo de dependencia​
90
¿Cómo afecta el alcohol al sueño?
Disminuye la latencia del sueño inicialmente, pero reduce la fase REM al inicio de la noche. Produce sueño fragmentado, con despertares frecuentes y mala calidad del descanso. Puede generar insomnio crónico en alcohólicos​ .
91
¿Cómo influye el alcohol en la función sexual?
Disfunción eréctil en varones por alteraciones vasculares y hormonales. Disminución de la libido y anorgasmia en ambos sexos. Alteraciones hormonales: En varones, disminución de testosterona; en mujeres, irregularidades menstruales​
92
¿Cuándo aparece el síndrome de abstinencia alcohólica y cuál es su evolución?
Aparece entre 5 y 10 horas después de interrumpir el consumo de alcohol. Los síntomas alcanzan su máximo a los 2-3 días y desaparecen en aproximadamente una semana​
93
¿Cuáles son los principales síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica?
Temblor de manos. Hiperactividad autonómica: sudoración, taquicardia, hipertensión. Ansiedad e insomnio con pesadillas. Alteraciones digestivas: náuseas y vómitos. Crisis epilépticas en algunos casos​
94
¿Qué es el delirium tremens y cuáles son sus características?
Es la forma más grave de abstinencia alcohólica, caracterizada por: Alteración de la conciencia. Alucinaciones visuales escenográficas (microzoopsias). Inquietud, agitación y fiebre. Taquicardia y sudoración profusa. Convulsiones (marcador de gravedad). Tiene una mortalidad del 10-20% sin tratamiento​
95
¿En qué se diferencia la alucinosis alcohólica del delirium tremens?
La alucinosis alcohólica ocurre en personas con conciencia clara y se caracteriza por alucinaciones auditivas angustiosas. El delirium tremens cursa con confusión, alucinaciones visuales y agitación. La mortalidad es baja en la alucinosis alcohólica, pero alta en el delirium tremens sin tratamiento​
96
¿Cuáles son los pilares del tratamiento del síndrome de abstinencia alcohólica?
Benzodiacepinas (BZD) como fármaco de elección. Hidratación y vitaminas del complejo B (especialmente tiamina). Control de síntomas neurovegetativos. Evitar el uso de antipsicóticos, ya que pueden reducir el umbral convulsivo. En caso de convulsiones: administrar magnesio​
97
¿Cuándo se recomienda el ingreso hospitalario?
En los siguientes casos: Síndrome de abstinencia grave: delirium tremens, convulsiones. Antecedentes de abstinencias complicadas. Consumo de grandes cantidades de alcohol. Comorbilidades graves: cirrosis, insuficiencia cardíaca. Falta de soporte social o fracaso en intentos ambulatorios previos​ .
98
¿Cómo se realiza la desintoxicación alcohólica?
Reducción progresiva del consumo o suspensión total con medicación. Benzodiacepinas de vida media larga (ej. diazepam, clorazepato) para reducir síntomas de abstinencia. Terapia con vitaminas (especialmente tiamina) para prevenir la encefalopatía de Wernicke. Seguimiento médico y apoyo psicosocial​
99
¿Qué fármacos se utilizan para prevenir recaídas en alcohólicos?
Disulfiram: Provoca una reacción aversiva si el paciente consume alcohol. Acamprosato: Reduce el deseo de consumo. Naltrexona/Nalmefeno: Disminuyen la recompensa del alcohol​
100
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un síndrome de abstinencia grave?
Historia previa de abstinencia complicada (convulsiones, delirium tremens). Consumo crónico de grandes cantidades de alcohol. Déficit nutricional severo. Comorbilidades psiquiátricas y médicas graves​
101
: ¿Cuál es el pronóstico del alcoholismo sin tratamiento?
Si el paciente no deja el alcohol, la esperanza de vida se reduce en 15 años. Principales causas de muerte: Enfermedades cardiovasculares. Cánceres. Accidentes. Suicidio​
102
¿Qué se entiende por deshabituación en el tratamiento del alcoholismo?
La deshabituación es la fase del tratamiento que sigue a la desintoxicación y tiene como objetivo evitar recaídas mediante terapias psicosociales y apoyo farmacológico​
103
¿Cuánto tiempo suele durar la desintoxicación antes de iniciar la deshabituación?
La desintoxicación suele durar unas dos semanas, tiempo en el cual el paciente supera la abstinencia​ .
104
¿Cuáles son los pilares fundamentales del tratamiento de deshabituación del alcohol?
Terapias psicosociales (terapia cognitivo-conductual, grupos de apoyo como Alcohólicos Anónimos). Apoyo farmacológico en pacientes seleccionados. Seguimiento prolongado para reducir el riesgo de recaídas​
105
¿Cuál es el papel de la terapia psicosocial en la rehabilitación?
Las terapias psicosociales son la base del tratamiento a largo plazo, sin que exista una opción claramente superior a otra. Pueden ser ambulatorias o intrahospitalarias, dependiendo de la severidad del caso​
106
¿Qué fármacos están disponibles para la prevención de recaídas en alcohólicos?
Disulfiram: Produce una reacción adversa al consumir alcohol, lo que genera aversión. Acamprosato: Modula el sistema GABA-glutamato y reduce el deseo de beber. Naltrexona/Nalmefeno: Antagonistas opioides que disminuyen la sensación de recompensa tras el consumo de alcohol​ .
107
¿Cómo actúan los fármacos anti-craving?
Los fármacos anti-craving reducen el deseo intenso de consumir alcohol. Los más utilizados son: Naltrexona/Nalmefeno: Disminuyen la tendencia a la recaída que ocurre tras una primera ingesta. Acamprosato: Previene el deseo anticipatorio desencadenado por estímulos ambientales​
108
¿En qué consiste el Modelo Transteórico del Cambio (MTT)?
El Modelo Transteórico del Cambio (MTT) describe cinco etapas en el proceso de cambio de conducta en adicciones: Precontemplación: No hay intención de cambiar. Contemplación: Se considera la posibilidad de cambio. Preparación: Se toman decisiones activas para cambiar. Acción: Se realizan esfuerzos para dejar el alcohol. Mantenimiento: Se previenen recaídas y se refuerza la abstinencia​ .
109
¿Qué es la entrevista motivacional y cómo se aplica en la rehabilitación del alcoholismo?
Es una técnica terapéutica basada en la exploración de las ambivalencias del paciente y el refuerzo de su motivación para el cambio, ayudándolo a superar resistencias y aumentar su compromiso con la rehabilitación​
110
¿Cuáles son los principales factores de riesgo de recaída en el alcoholismo?
Falta de apoyo social. Síntomas depresivos o ansiedad no tratados. Acceso fácil al alcohol. Falta de adherencia a tratamiento psicoterapéutico o farmacológico​
111
¿Cuál es el pronóstico del alcoholismo con tratamiento?
Al año de tratamiento, el 60% de los alcohólicos de clase media mantiene la abstinencia. Sin embargo, se requiere un seguimiento estrecho en ese primer año para evitar recaídas​ .
112
¿Cómo afecta el alcoholismo crónico a la esperanza de vida?
Si no se abandona el consumo de alcohol, la esperanza de vida se reduce en 15 años. Las principales causas de muerte en alcohólicos son: Cardiopatías. Cánceres. Accidentes. Suicidio​
113
¿Cuál es la tasa de éxito en la abstinencia alcohólica tras un año de tratamiento?
El 60% de los alcohólicos de clase media logra mantenerse en abstinencia al año de tratamiento, siempre que cuente con seguimiento médico y apoyo psicosocial​
114
¿Cuáles son los factores que influyen en la evolución del tratamiento del alcoholismo?
Mayor adherencia al tratamiento. Apoyo familiar y social adecuado. Ausencia de comorbilidades psiquiátricas. Participación en terapias de prevención de recaídas​
115
¿Qué factores aumentan el riesgo de recaída en el alcoholismo?
Falta de apoyo social y familiar. Comorbilidades psiquiátricas (ansiedad, depresión). Consumo de alcohol en el entorno cercano. Falta de adherencia al tratamiento. Estrés o problemas emocionales no resueltos​
116
¿Cuál es la tasa de mortalidad en alcohólicos que no reciben tratamiento?
El alcoholismo sin tratamiento tiene una mortalidad elevada debido a: Desnutrición grave y arritmias cardíacas. Suicidio, que afecta hasta el 5% de los alcohólicos crónicos. Enfermedades hepáticas avanzadas como la cirrosis. Mayor riesgo de accidentes fatales​
117
¿Qué son los opiáceos y cómo se clasifican?
Los opiáceos son sustancias derivadas de la adormidera (Papaver somniferum) o sintetizadas artificialmente que actúan sobre los receptores opioides del sistema nervioso central. Se clasifican en: Agonistas puros: Morfina, heroína, meperidina, metadona, oxicodona, fentanilo. Agonistas parciales: Buprenorfina. Agonistas/antagonistas: Pentazocina. Antagonistas puros: Naloxona, naltrexona, nalmefeno​
118
¿Cuáles son los principales tipos de adictos a los opiáceos?
Adictos a medicamentos: Pacientes con dolor crónico o profesionales sanitarios que los emplean para la ansiedad o insomnio. Adictos clandestinos: Consumen heroína o derivados ilícitos. Muchos han pasado por una “escalada” de drogas, desde el tabaco hasta los opiáceos, y presentan politoxicomanía​ .
119
¿Cuáles son los efectos más importantes de los opiáceos sobre el organismo?
Efectos inmediatos: Analgesia, sedación, euforia, depresión respiratoria, miosis, bradicardia, hipotermia. Efectos secundarios: Náuseas, vómitos, estreñimiento, retención urinaria. Efectos a largo plazo: Tolerancia, dependencia, inmunodepresión​
120
¿Qué efectos adversos pueden deberse a los adulterantes de los opiáceos ilegales?
Neuropatía periférica, ambliopía, mielopatía. Leucoencefalopatía, síndrome nefrótico. Infecciones como VIH, hepatitis B y C, endocarditis infecciosa​
121
¿Cómo se manifiesta una intoxicación aguda por opiáceos?
Depresión respiratoria (hipoventilación grave, cianosis). Miosis pupilar (excepto en anoxia, donde hay midriasis). Disminución del nivel de consciencia (coma, somnolencia). Hipotermia, bradicardia, hipotensión​
122
¿Cuál es el tratamiento de la sobredosis por opiáceos?
Soporte vital avanzado (vía aérea, ventilación, fluidoterapia). Administración de naloxona IV (antagonista opioide puro). Monitorización del paciente, ya que la naloxona tiene una vida media corta y pueden reaparecer síntomas
123
¿Cuándo aparece el síndrome de abstinencia de opiáceos y qué síntomas provoca?
Depende del opiáceo consumido: Heroína: Aparece a las 12 horas del último consumo, tiene un pico a los 2-3 días y cede en una semana. Metadona: Se inicia más tarde y dura más tiempo, pero es menos intenso. Síntomas: Hiperactividad adrenérgica: Midriasis, diaforesis, taquicardia, hipertensión. Síntomas digestivos: Náuseas, vómitos, diarrea, cólicos abdominales. Síntomas neuromusculares: Dolores musculares, insomnio, ansiedad, piloerección ("piel de gallina")​ .
124
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de abstinencia de opiáceos? Respuesta:
Opción sustitutiva: Metadona en dosis equivalentes al consumo, con reducción gradual en 5-10 días. Opción sintomática: Clonidina (agonista α-2-adrenérgico) para disminuir la hiperactividad simpática. Ansiolíticos (benzodiacepinas) para controlar la ansiedad. AINEs para el dolor. Antidiarreicos y antieméticos según necesidad​
125
¿Cuáles son las estrategias principales para tratar la adicción a los opiáceos?
Desintoxicación: Con o sin agonistas opioides. Programas de mantenimiento: Uso de metadona o buprenorfina. Abstinencia completa: Uso de naltrexona tras la desintoxicación para bloquear los efectos de los opiáceos. Terapia psicosocial: Psicoterapia individual, grupos de apoyo​
126
¿Qué ventajas tienen los programas de mantenimiento con metadona?
Disminuyen la mortalidad y las enfermedades infecciosas. Reducen la criminalidad asociada al consumo de heroína. Facilitan la reinserción social del paciente. Permiten un mejor control médico del paciente​
127
¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con dependencia a opiáceos?
La mortalidad es alta: Un 25% de los adictos fallece en 10-20 años, principalmente por sobredosis, suicidio, homicidio o enfermedades infecciosas. Solo un 60% de los pacientes abandona el consumo a largo plazo. El tratamiento con metadona reduce significativamente la mortalidad​
128
Pregunta: ¿Qué son los opiáceos y sobre qué receptores actúan?
Los opiáceos son sustancias derivadas de la adormidera (Papaver somniferum) o sintetizadas artificialmente que actúan sobre el sistema opioide endógeno. Se unen a tres tipos de receptores: Receptores μ (mu): Analgesia, depresión respiratoria, euforia y dependencia. Receptores κ (kappa): Sedación, analgesia espinal y diuresis. Receptores δ (delta): Analgesia, regulación hormonal y emocional​
129
¿Qué significa que los opiáceos tienen tolerancia cruzada?
Significa que si un paciente desarrolla tolerancia a un opiáceo, necesitará dosis más altas de otros opiáceos para lograr el mismo efecto. Esta tolerancia es específica para cada tipo de receptor​
130
¿Cómo se clasifican los opiáceos según su actividad farmacológica?
Agonistas puros: Morfina, heroína, meperidina, metadona, oxicodona, fentanilo. Agonistas parciales: Buprenorfina. Agonistas/antagonistas: Pentazocina. Antagonistas puros: Naloxona, naltrexona, nalmefeno​
131
¿Cuáles son las principales características farmacocinéticas de los opiáceos?
Buena absorción oral e intramuscular. Metabolismo hepático por conjugación. Eliminación renal en pequeña cantidad (útil para test de detección). Vía intravenosa e inhalatoria generan efectos más rápidos e intensos​
132
¿Qué vías de administración se utilizan para los opiáceos?
Oral: Tabletas o líquidos (metadona, morfina de liberación sostenida). Parenteral: Intramuscular o intravenosa (fentanilo en anestesia). Transdérmica: Parche de fentanilo para dolor crónico. Transmucosa: Fentanilo bucal para dolor irruptivo​
133
¿Cuáles son los principales efectos adversos del consumo de opiáceos?
Propios del opiáceo: Estreñimiento, depresión respiratoria, inmunosupresión. Por adulterantes (en drogas ilegales): Neuropatías, leucoencefalopatía, síndrome nefrótico. Por vía de administración: Infecciones (hepatitis B, VIH), embolias sépticas, endocarditis​
134
¿Cómo afecta la heroína clandestina al consumidor?
La heroína ilegal contiene solo 5-10% de principio activo, el resto son adulterantes como lactosa, quinina, estricnina o fenacetina, los cuales pueden causar neuropatía, mielopatía, infecciones graves y daño renal​
135
¿En qué situaciones se utilizan los opiáceos con fines terapéuticos?
Analgesia para dolor intenso (cáncer, postoperatorio, dolor crónico refractario). Anestesia (fentanilo, remifentanilo). Tratamiento del edema pulmonar agudo (morfina). Antidiarreicos (loperamida, difenoxilato). Antitusígenos (codeína, dextrometorfano).​ .
136
¿Por qué no se recomienda el uso de opiáceos en el cólico biliar?
Porque la mayoría de los opiáceos contraen el esfínter de Oddi, lo que puede empeorar el dolor biliar. Solo la meperidina tiene menos efecto sobre este esfínter y podría utilizarse en casos seleccionados​
137
¿Cuáles son los signos de intoxicación aguda por opiáceos?
Depresión respiratoria: Hipoventilación, cianosis, riesgo de muerte. Miosis: Pupilas puntiformes (excepto en hipoxia grave, donde hay midriasis). Alteración del nivel de consciencia: Somnolencia, coma. Hipotermia, bradicardia, hipotensión
138
¿Cómo se trata la intoxicación por opiáceos?
Soporte vital: Asegurar vía aérea y ventilación mecánica si es necesario. Naloxona IV: Antagonista opioide puro, con riesgo de desencadenar un síndrome de abstinencia brusco. Monitorización continua: La naloxona tiene vida media corta, por lo que puede ser necesario repetir la dosis​
139
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia de opiáceos?
Hiperactividad simpática: Midriasis, sudoración, taquicardia, hipertensión. Síntomas digestivos: Náuseas, vómitos, diarrea. Síntomas neuromusculares: Dolores musculares, insomnio, piloerección ("piel de gallina")​ .
140
¿Cómo se trata la abstinencia de opiáceos?
Sustitutivo: Metadona en dosis equivalentes con reducción progresiva en 5-10 días. Sintomático: Clonidina: Reduce la hiperactividad simpática. Ansiolíticos (BZD), AINEs y antidiarreicos según necesidad​
141
¿Qué estrategias farmacológicas existen para prevenir recaídas en adictos a opiáceos?
Metadona: Sustituto de larga duración, reduce el consumo de heroína. Buprenorfina: Agonista parcial, con menos riesgo de sobredosis. Naltrexona/Nalmefeno: Bloquean los efectos de los opiáceos y reducen el refuerzo positivo del consumo​ .
142
¿Cuáles son los principales usos médicos de los opiáceos?
Analgesia: Para dolor agudo intenso (postoperatorio, traumatismos graves) y dolor crónico refractario (cáncer, enfermedades terminales). Anestesia: Fentanilo y sus derivados en anestesia intravenosa. Obstetricia: Meperidina en el parto, ya que no reduce la motilidad uterina. Tratamiento del edema agudo de pulmón cardiogénico: Morfina. Tratamiento sintomático de la diarrea: Loperamida y difenoxilato. Antitusígenos: Codeína y dextropropoxifeno​
143
¿Por qué los opiáceos no tienen una dosis máxima en analgesia?
A diferencia de los AINEs, los opiáceos no presentan techo analgésico, por lo que su eficacia no está limitada por una dosis máxima. Sin embargo, la toxicidad y los efectos adversos (depresión respiratoria, sedación, estreñimiento) limitan su uso
144
¿Cuáles son los opiáceos más utilizados en anestesia?
Los derivados del fentanilo (fentanilo, sufentanilo, remifentanilo) son ampliamente usados en anestesia intravenosa debido a su rápida acción y potente efecto analgésico​
145
¿Por qué la meperidina se usa en el parto?
La meperidina es el único opiáceo recomendado en analgesia obstétrica, ya que no reduce la motilidad uterina, a diferencia de otros opiáceos que pueden prolongar el trabajo de parto​
146
¿Cómo actúa la morfina en el edema agudo de pulmón cardiogénico?
La morfina reduce la disnea y la ansiedad, además de provocar vasodilatación venosa, disminuyendo la precarga y mejorando la congestión pulmonar​
147
¿Por qué los opiáceos no están indicados en el cólico biliar?
La mayoría de los opiáceos contraen el esfínter de Oddi, lo que puede empeorar el dolor biliar. Solo la meperidina tiene menor efecto sobre este esfínter y podría usarse en casos seleccionados​
148
¿Cuáles son los opiáceos más utilizados como antitusígenos?
Codeína: Supresor de la tos de acción central, utilizado en tos seca crónica. Dextropropoxifeno: Menos usado, tiene riesgo de toxicidad​
149
¿Cómo actúan los opiáceos como antidiarreicos?
Loperamida y difenoxilato disminuyen la motilidad intestinal al actuar sobre los receptores μ del intestino, reduciendo la secreción de líquidos y aumentando la absorción de agua​
150
¿Cuáles son las principales causas de intoxicación aguda por opiáceos?
Sobredosis accidental: Uso de opiáceos de mayor pureza de la habitual. Pérdida de tolerancia tras un período de abstinencia. Intento de suicidio. Consumo simultáneo con otros depresores del SNC (alcohol, benzodiacepinas).​
151
¿Qué factores aumentan el riesgo de muerte por sobredosis?
Depresión respiratoria severa. Falta de acceso a tratamiento inmediato. Administración concomitante de otros depresores del SNC. Uso de antagonistas parciales (pentazocina, buprenorfina), que responden mal a la naloxona.​
152
¿Cuál es la tríada clásica de la intoxicación por opiáceos?
Depresión respiratoria: Hipoventilación progresiva, cianosis, hipoxia. Miosis pupilar: Pupilas puntiformes (excepto en hipoxia grave, donde hay midriasis). Alteración del nivel de consciencia: Somnolencia, coma​
153
¿Qué otros signos clínicos pueden presentarse en la sobredosis por opiáceos?
Hipotermia. Bradicardia, hipotensión. Excepcionalmente: hipertensión, arritmias, convulsiones (codeína, propoxifeno, meperidina).​
154
¿Con qué otros cuadros clínicos se debe hacer diagnóstico diferencial?
Reacción anafiláctica a los adulterantes: Coma, edema pulmonar no cardiogénico, eosinofilia. Intoxicación por benzodiacepinas: Depresión del SNC sin miosis. Hipoglucemia: Depresión del SNC, pero con glucosa baja. Accidente cerebrovascular: Alteración del nivel de consciencia con signos neurológicos focales​
155
¿Cuál es el tratamiento inicial de una sobredosis por opiáceos?
Soporte vital: Permeabilización de la vía aérea y ventilación asistida si hay hipoventilación grave. Control de constantes vitales. Administración de naloxona IV: Dosis inicial: 0.4-2 mg IV cada 2-3 minutos hasta mejorar la respiración. Si no hay respuesta tras 10 mg: Considerar diagnóstico alternativo. Monitorización del paciente: La naloxona tiene vida media corta, por lo que puede ser necesario repetir dosis o usar perfusión continua​
156
¿Qué precauciones se deben tener al administrar naloxona?
En pacientes con tolerancia a opiáceos, la naloxona puede desencadenar un síndrome de abstinencia brusco. Dosis altas pueden ser necesarias en intoxicaciones por buprenorfina o pentazocina. Si la depresión respiratoria es grave, se debe mantener ventilación mecánica hasta que el efecto de la naloxona sea suficiente​
157
¿Cuál es la principal causa de muerte en la intoxicación por opiáceos?
La parada cardiorrespiratoria secundaria a hipoxia es la principal causa de muerte en sobredosis de opiáceos​
158
¿Cuándo se considera seguro dar el alta hospitalaria a un paciente con intoxicación por opiáceos?
Paciente consciente y normoventilando después de varias horas de observación. Sin signos de depresión respiratoria recurrente. Sin otras complicaciones médicas asociadas​
159
¿Cuáles son las causas del síndrome de abstinencia por opiáceos?
Reducción o abandono del consumo de opiáceos. Administración de sustancias antagonistas (naloxona, naltrexona). Uso de agonistas/antagonistas (pentazocina) o agonistas parciales (buprenorfina)​
160
¿De qué depende la intensidad del síndrome de abstinencia?
Depende de: Dosis diaria de opiáceos consumidos. Duración del consumo. Vida media del opiáceo: Meperidina: Inicia más rápido debido a su vida media corta. Heroína: Aparece en 12 horas, con un pico en 2-3 días, cediendo en 1 semana. Metadona: Inicia más tarde y dura más tiempo, pero es más leve​
161
¿Cuáles son los síntomas principales del síndrome de abstinencia por opiáceos?
Sistema nervioso: Humor disfórico, ansiedad, insomnio, bostezos. Sistema digestivo: Náuseas, vómitos, diarrea, calambres abdominales. Sistema autonómico: Midriasis, fiebre, sudoración, lagrimeo, rinorrea. Sistema musculoesquelético: Dolores musculares, piloerección ("piel de gallina")​ .
162
¿El síndrome de abstinencia por opiáceos es potencialmente mortal?
No, el síndrome de abstinencia por opiáceos no es grave en sí mismo, pero puede descompensar enfermedades preexistentes en ciertos pacientes (ejemplo: cardiopatías, insuficiencia hepática)​
163
¿Cuáles son las dos estrategias de tratamiento del síndrome de abstinencia?
Tratamiento sustitutivo: Uso de metadona en una dosis equivalente al consumo, con reducción gradual en 5-10 días. Es el tratamiento de elección​ . Tratamiento sintomático: Clonidina (agonista α-2-adrenérgico): Reduce la hiperactividad simpática. Ansiolíticos (benzodiacepinas): Controlan la ansiedad y el insomnio. AINEs: Para el dolor musculoesquelético. Antidiarreicos y antieméticos: Para síntomas gastrointestinales​
164
¿En qué casos se recomienda la hospitalización durante la abstinencia?
Pacientes con comorbilidades graves (cardiopatías, insuficiencia hepática). Embarazadas con síndrome de abstinencia. Pacientes sin soporte social adecuado. Casos de abstinencia severa que puedan provocar descompensación orgánica o psiquiátrica​
165
¿Qué son los tratamientos ultrarrápidos del síndrome de abstinencia?
Son técnicas utilizadas en UCI, en las que se administran: Naloxona o naltrexona (antagonistas opioides). Sedantes (benzodiacepinas o clonidina en dosis altas). El objetivo es acelerar la desintoxicación, pero no se ha demostrado que mejoren el pronóstico a medio o largo plazo​
166
¿Cuándo aparece el síndrome de abstinencia neonatal y cuáles son sus síntomas?
Aparece desde el segundo día de vida en hijos de madres consumidoras de opiáceos. Es más frecuente en embarazadas que consumen metadona que heroína. Se asocia con: Bajo peso al nacer. Prematuridad. Mortalidad neonatal del 3-30% sin tratamiento (por aspiración meconial, muerte súbita del lactante). Clínica similar a la del adulto, con síntomas que pueden persistir por meses​
167
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de abstinencia en el recién nacido?
Monitorización estricta por riesgo de convulsiones. Uso de sedantes (fenobarbital) u opiáceos (morfina) en casos graves​
168
¿Cuándo aparece el síndrome de abstinencia en el recién nacido?
Aparece desde el segundo día de vida. Se presenta más tarde en hijos de madres consumidoras de opiáceos de vida media larga (como la metadona). Es más frecuente en consumidoras de metadona que de heroína​
169
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar el síndrome de abstinencia neonatal?
Consumo materno de opiáceos durante el embarazo. Uso de metadona como tratamiento de mantenimiento en la madre. Prematuridad o bajo peso al nacer. Falta de control prenatal y exposición a múltiples sustancias​ .
170
¿Cuáles son los principales síntomas del síndrome de abstinencia en el recién nacido?
Sistema nervioso: Irritabilidad, llanto inconsolable, temblores, convulsiones en casos graves. Sistema digestivo: Dificultad para la alimentación, vómitos, diarrea. Sistema autonómico: Taquipnea, fiebre, sudoración excesiva, rinorrea. Otros: Bajo peso al nacer, aumento del riesgo de aspiración meconial​
171
¿Qué complicaciones pueden ocurrir en el síndrome de abstinencia neonatal si no se trata?
Mortalidad neonatal del 3-30% sin tratamiento. Síndrome de muerte súbita del lactante. Problemas de alimentación y retraso en el crecimiento. Convulsiones y daño neurológico​
172
¿Cómo se diagnostica el síndrome de abstinencia en el recién nacido?
Historia materna de consumo de opiáceos. Escalas clínicas como la de Finnegan, que evalúa signos de abstinencia. Detección de opiáceos en orina o meconio del recién nacido​ .
173
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de abstinencia en el recién nacido?
Cuidados generales: Ambiente tranquilo con mínima estimulación. Alimentación adecuada y control de la hidratación. Tratamiento farmacológico (en casos graves): Morfina o metadona en dosis controladas para reducir síntomas severos. Fenobarbital: En caso de convulsiones o síntomas graves no controlados con opiáceos​
174
¿En qué casos es necesario iniciar tratamiento farmacológico?
Cuando el recién nacido tiene síntomas moderados o severos según la escala de Finnegan. Si hay convulsiones, deshidratación o fracaso en la alimentación. Cuando los síntomas interfieren con el crecimiento y el desarrollo adecuado
175
¿Cuál es el primer objetivo en el tratamiento de la adicción a opiáceos?
El primer objetivo es la desintoxicación, lo que no suele llevar más de 2 semanas. Una vez superada la abstinencia, se inicia la fase de deshabituación para prevenir recaídas​
176
¿Qué estrategia es fundamental para lograr la abstinencia a largo plazo?
El abordaje psicosocial es la base del tratamiento a largo plazo. No hay una única opción superior, pero suele requerir un seguimiento prolongado​
177
¿Cuáles son los enfoques principales en la rehabilitación y deshabituación de opiáceos?
Abordaje psicosocial: Terapias individuales y grupales, incluyendo grupos de autoayuda. Tratamiento farmacológico: Uso de fármacos de sustitución o antagonistas de opiáceos. Reducción de daños: Programas de intercambio de jeringuillas, narcosalas​
178
¿Cuáles son los dos modelos farmacológicos principales en la deshabituación de opiáceos?
Programas de alta exigencia: No permiten fármacos, o solo usan antagonistas opioides (naltrexona) para bloquear los efectos de los opiáceos en caso de consumo. Exigen una desintoxicación completa antes de iniciar el tratamiento (test de la naloxona). Baja tasa de adherencia (solo 10% a los 6 meses)​ . Programas de baja exigencia: Uso de metadona o buprenorfina para reducir el consumo de opiáceos ilegales. No buscan la abstinencia inmediata, sino mejorar la calidad de vida del paciente. Son los más eficaces a largo plazo​
179
¿Cuáles son los principales fármacos usados en la deshabituación de opiáceos?
Metadona: Agonista opioide puro que evita el síndrome de abstinencia y reduce el deseo de consumo. Buprenorfina: Agonista parcial con menor riesgo de sobredosis. Naltrexona: Antagonista opioide que bloquea los efectos placenteros de los opiáceos​
180
¿Cuáles son las ventajas y desventajas del tratamiento con metadona?
Ventajas: Disminuye la criminalidad asociada al consumo de heroína. Reduce la mortalidad y el riesgo de enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis). Permite la reinserción social. Desventajas: Puede generar dependencia. Riesgo de tráfico ilegal de metadona​
181
¿En qué pacientes está indicada la naltrexona?
Pacientes con alto nivel de motivación y buena adherencia al tratamiento. Personas con historia de breve adicción. Profesionales sanitarios o personas con riesgo de recaída tras larga abstinencia​
182
¿Cuáles son los factores que aumentan la probabilidad de éxito en la deshabituación de opiáceos?
Apoyo social y familiar. Participación en programas de terapia grupal. Seguimiento médico y psicológico continuo. Acceso a tratamiento farmacológico adecuado​
183
¿Cuáles son los principales factores de recaída en la adicción a opiáceos?
Falta de apoyo social y familiar. Presencia de trastornos psiquiátricos comórbidos. Entorno con fácil acceso a la droga. Interrupción prematura del tratamiento​
184
¿Cuál es la tasa de éxito de los tratamientos de deshabituación a opiáceos?
60% de los pacientes logra dejar los opiáceos, aunque algunos consumen otras drogas. 25% fallece en 10-20 años por causas relacionadas con la adicción (sobredosis, suicidio, enfermedades infecciosas)​
185
Cuántos pacientes logran abandonar el consumo de opiáceos con tratamiento?
El 60% de los pacientes logra dejar los opiáceos, aunque algunos pueden seguir consumiendo otras sustancias​
186
¿Cuál es la tasa de mortalidad en adictos a opiáceos a largo plazo?
La mortalidad es alta: un 25% de los adictos fallece en 10-20 años. Las principales causas de muerte son: Sobredosis. Suicidio. Homicidio. Enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis, endocarditis)​
187
¿Qué factores empeoran el pronóstico de un paciente adicto a opiáceos?
Uso concomitante de otras drogas (alcohol, benzodiacepinas, cocaína). Falta de adherencia al tratamiento de deshabituación. Acceso fácil a los opiáceos ilegales. Ausencia de apoyo social o familiar. Comorbilidades psiquiátricas (depresión, trastorno antisocial de la personalidad)​
188
¿Cómo influye la metadona en la evolución de los pacientes con adicción a opiáceos?
Disminuye la mortalidad. Reduce la transmisión de enfermedades infecciosas. Permite la reinserción social del paciente. Evita el consumo de opiáceos ilegales. No siempre logra la abstinencia total, pero mejora la calidad de vida​ .
189
¿Cuál es el mayor riesgo para un paciente en abstinencia de opiáceos?
La recaída con pérdida de tolerancia: Si el paciente vuelve a consumir la misma dosis previa a la abstinencia, hay un riesgo muy alto de sobredosis fatal. Mayor riesgo de suicidio en pacientes con recaídas repetidas​
190
¿Cuáles son las estrategias más efectivas para evitar recaídas?
Programas de mantenimiento con metadona o buprenorfina. Uso de naltrexona en pacientes motivados y con buen soporte social. Terapia cognitivo-conductual y grupos de apoyo. Seguimiento médico prolongado​
191
¿Cuál es el origen y composición de la cocaína?
La cocaína se obtiene de la planta Erythroxylon coca. Su principio activo es el metiléster de benzoilecgonina, y las hojas contienen entre un 0.5-1% de cocaína​
192
¿Cuáles son los principales patrones de consumo de cocaína?
Episódico: Consumo en “atracones” o “binges”, común los fines de semana. Crónico: Consumo diario, menos frecuente​
193
¿Cuáles son las principales vías de administración de la cocaína? Respuesta:
Oral: Masticación de hojas (tradicional en países productores). Nasal: Esnifado de clorhidrato de cocaína (la más común). Inhalatoria: Fumado en forma de crack o freebase (muy adictivo). Intravenosa: Mezcla con heroína (speedball)​
194
¿Cómo ejerce su efecto la cocaína en el sistema nervioso central?
Bloquea la recaptación de dopamina, noradrenalina y serotonina, lo que provoca: Euforia e hiperactividad. Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Hipertermia y riesgo de convulsiones​
195
¿Cuáles son los efectos agudos de la cocaína?
Estimulación y euforia (rush). Disminución del cansancio y necesidad de sueño. Midriasis bilateral reactiva, bruxismo y movimientos repetitivos. Hipertermia, taquicardia, hipertensión y riesgo de ictus. Síndrome coronario agudo, arritmias y muerte súbita​
196
¿Cuáles son los efectos crónicos del consumo de cocaína?
Locales: Perforación del tabique nasal por vasoconstricción. Cardiovasculares: Riesgo de infarto de miocardio y ACV. Pulmonares: Neumopatía intersticial (en fumadores de crack). Neurológicos: Parkinsonismo e hiperprolactinemia persistente. Psiquiátricos: Psicosis paranoide, con alucinaciones táctiles (síndrome de Magnan)​
197
¿Cómo se manifiesta la intoxicación por cocaína?
Síndrome simpaticomimético: Taquicardia, hipertensión, hipertermia. Síntomas neuropsiquiátricos: Agitación, ansiedad, alucinaciones paranoides. Complicaciones graves: Convulsiones, rabdomiólisis, muerte súbita​
198
¿Cuál es el tratamiento de la intoxicación por cocaína?
Benzodiacepinas (diazepam) para controlar la agitación y convulsiones. Hidratación agresiva para evitar rabdomiólisis. Medidas físicas para la hipertermia. Evitar betabloqueantes puros (pueden agravar la crisis hipertensiva)​ .
199
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia de cocaína?
Estado depresivo intenso (crash). Craving o deseo intenso de consumo. Hipersomnia e hiperfagia. Fatiga extrema y anhedonia​
200
: ¿Es grave la abstinencia de cocaína?
No es potencialmente mortal, pero puede generar intensa ideación suicida, lo que requiere vigilancia médica​
201
¿Cuál es el pilar fundamental del tratamiento de la adicción a la cocaína?
El abordaje psicosocial es la base del tratamiento. Se requieren intervenciones terapéuticas que cubran aspectos médicos, laborales, familiares y legales​
202
¿Existen fármacos efectivos para tratar la dependencia de cocaína?
No hay un fármaco aprobado específicamente. Se han estudiado: Modafinilo y bupropión: Para reducir la fatiga y craving. Antipsicóticos atípicos: En casos de psicosis inducida por cocaína. Disulfiram: Puede reducir el deseo de consumo, pero no es ampliamente usado​
203
¿Cuál es la mortalidad a largo plazo en consumidores de cocaína?
25% fallece en 10-20 años, por causas como: Sobredosis. Homicidio o violencia. Enfermedades cardiovasculares (infartos, ACV). Enfermedades infecciosas (VIH, hepatitis)​
204
¿De qué planta se extrae la cocaína y cuál es su principio activo?
Se extrae de la planta Erythroxylon coca, y su principio activo es el metiléster de benzoilecgonina​
205
: ¿Cuáles son los principales patrones de consumo de cocaína?
Episódico: En “atracones” o binges, generalmente los fines de semana. Crónico: Consumo diario, menos frecuente​
206
¿Cuáles son las principales vías de administración de la cocaína?
Oral: Masticación de hojas de coca (uso tradicional). Nasal: Esnifado de clorhidrato de cocaína (vía más frecuente). Inhalatoria: Crack o freebase, altamente adictivo. Intravenosa: Speedball, combinación de cocaína y heroína​
207
¿Cuál es la vida media de la cocaína y cómo se metaboliza?
La vida media es de 1 hora. Se metaboliza por esterasas plasmáticas, y sus metabolitos pueden detectarse en orina hasta 2-3 días después​
208
¿Qué efecto tiene el consumo de cocaína con alcohol?
Genera un metabolito intermedio llamado cocaetileno, que prolonga los efectos de la cocaína y aumenta el riesgo de toxicidad cardiovascular​
209
¿Cuál es el mecanismo de acción de la cocaína en el sistema nervioso central?
La cocaína bloquea la recaptación de aminas (principalmente dopamina, noradrenalina y serotonina) en el SNC, lo que produce: Euforia e hiperactividad. Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Hipertermia y riesgo de convulsiones​
210
¿Qué ocurre con el consumo crónico de cocaína en el SNC?
Puede producir un daño irreversible en el sistema dopaminérgico, generando tolerancia y dependencia con riesgo de desarrollar síntomas parkinsonianos​
211
¿Cuáles son los principales efectos cardiovasculares de la cocaína?
Aumento de la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Mayor riesgo de infarto agudo de miocardio (IAM) y accidentes cerebrovasculares (ACV). Vasoespasmo coronario e isquemia miocárdica. Arritmias ventriculares y muerte súbita​
212
¿Cuáles son los efectos psiquiátricos del consumo de cocaína?
Psicosis paranoide. Alucinaciones táctiles ("formicación" o síndrome de Magnan). Depresión severa con ideación suicida en la abstinencia​ .
213
¿Cómo se maneja la intoxicación aguda por cocaína?
Benzodiacepinas (diazepam): Para la agitación y convulsiones. Hidratación adecuada: Para prevenir rabdomiólisis. Medidas físicas: Para controlar la hipertermia. Evitar betabloqueantes puros: Pueden provocar hipertensión paradójica​
214
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia de cocaína?
Estado depresivo intenso ("crash"). Deseo intenso de consumo (craving). Fatiga extrema y anhedonia. Hipersomnia e hiperfagia​
215
¿Existe un tratamiento farmacológico efectivo para la dependencia a la cocaína?
No hay un fármaco aprobado específicamente, pero se han estudiado: Modafinilo y bupropión: Para reducir la fatiga y craving. Antipsicóticos atípicos: En casos de psicosis inducida por cocaína. Disulfiram: Puede reducir el deseo de consumo en algunos casos​
216
¿Cuáles son los usos médicos históricos y actuales de la cocaína?
Históricamente, la cocaína se usó ampliamente como anestésico local y vasoconstrictor. Actualmente, su uso médico es muy limitado y se restringe a procedimientos en oftalmología y otorrinolaringología​
217
¿Cuál es el mecanismo de acción de la cocaína en su uso médico?
La cocaína bloquea la recaptación de noradrenalina, lo que provoca vasoconstricción local y anestesia tópica por bloqueo de los canales de sodio​
218
¿En qué especialidades médicas se sigue usando la cocaína actualmente?
Otorrinolaringología (ORL): Como vasoconstrictor y anestésico en procedimientos nasales (ejemplo: rinoscopias, cirugía de cornetes). Oftalmología: En cirugías menores del ojo, debido a su potente efecto anestésico y vasoconstrictor​
219
: ¿Por qué la cocaína es útil en cirugía nasal?
Porque provoca vasoconstricción intensa, lo que reduce el sangrado y mejora la visibilidad quirúrgica. También proporciona anestesia local prolongada​
220
¿Por qué el uso médico de la cocaína ha sido prácticamente abandonado?
Alto potencial de abuso y adicción. Disponibilidad de anestésicos locales más seguros (lidocaína, bupivacaína). Efectos adversos cardiovasculares: Puede provocar hipertensión, taquicardia y arritmias​
221
¿Cuáles son las principales contraindicaciones del uso médico de la cocaína?
Hipertensión arterial no controlada. Antecedentes de enfermedad coronaria o arritmias. Pacientes con trastornos psiquiátricos o antecedentes de adicción a sustancias. Uso concomitante de otros simpaticomiméticos (anfetaminas, efedrina)​
222
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación aguda por cocaína?
Síndrome simpaticomimético: Hiperactividad, euforia, ansiedad. Midriasis, bruxismo y movimientos estereotipados. Hipertermia, hipertensión, taquicardia. Riesgo de ictus (isquémico o hemorrágico), síndrome coronario agudo y arritmias. Convulsiones y muerte súbita​
223
224
¿Cuáles son las principales complicaciones crónicas del consumo de cocaína?
Locales: Perforación del tabique nasal por vasoconstricción. Cardiovasculares: Infarto de miocardio, isquemia cerebral, arritmias. Pulmonares: Neumopatía intersticial (por fumar crack). Neurológicas: Parkinsonismo, hiperprolactinemia persistente. Psiquiátricas: Psicosis paranoide, síndrome de Magnan (alucinaciones táctiles). Teratogénesis: Riesgo de malformaciones fetales en embarazadas consumidoras​
225
¿Cuáles son los principales trastornos psiquiátricos asociados al consumo de cocaína?
Psicosis paranoide: Ideas delirantes de persecución con alucinaciones táctiles. Alucinaciones táctiles (formicación o síndrome de Magnan): Sensación de insectos recorriendo la piel. Depresión severa en la abstinencia ("crash"), con riesgo de suicidio​
226
¿Cuál es el pilar fundamental del tratamiento de la adicción a la cocaína?
El abordaje psicosocial es la base del tratamiento. Se requieren intervenciones terapéuticas que cubran aspectos médicos, laborales, familiares y legales​
227
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento de la adicción a la cocaína?
El primer objetivo es la desintoxicación, que generalmente no lleva más de 2 semanas. Una vez superada esta fase, se inicia la deshabituación para evitar recaídas​
228
¿Qué aspectos se deben abordar en el tratamiento de la dependencia a la cocaína?
El tratamiento debe considerar todas las dimensiones del problema: Médica: Manejo de complicaciones físicas y psiquiátricas. Laboral: Reintegración en el ámbito laboral. Familiar: Apoyo de la familia para evitar recaídas. Legal: Reducción de problemas judiciales asociados al consumo​
229
¿Cuáles son las estrategias terapéuticas más efectivas para la deshabituación de la cocaína?
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a modificar patrones de pensamiento que llevan al consumo. Terapia de grupo y apoyo social: Grupos como Narcóticos Anónimos pueden mejorar la adherencia al tratamiento. Prevención de recaídas: Identificación de desencadenantes y estrategias de afrontamiento​
230
¿Existen fármacos eficaces para la rehabilitación de la cocaína?
No hay un tratamiento farmacológico aprobado de manera específica. Se han estudiado: Modafinilo y bupropión: Para reducir la fatiga y craving. Antipsicóticos atípicos: En casos de psicosis inducida por cocaína. Disulfiram: Puede reducir el deseo de consumo, pero su eficacia es limitada​
231
¿Por qué los fármacos no son la base del tratamiento en la adicción a la cocaína?
Porque su eficacia es limitada y no abordan el problema de fondo. El tratamiento debe ser integral y centrado en terapias psicosociales​
232
¿Cuáles son los factores de riesgo de recaída en la adicción a la cocaína?
Estrés y problemas emocionales. Entorno social con fácil acceso a la droga. Ausencia de apoyo familiar. Presencia de trastornos psiquiátricos (depresión, ansiedad). Falta de seguimiento médico y psicológico​
233
¿Qué estrategias pueden ayudar a prevenir recaídas?
Terapias de mantenimiento y refuerzo positivo. Supervisión médica periódica. Terapia de grupo y redes de apoyo. Estrategias de afrontamiento y manejo del estrés. Evitar ambientes de riesgo y consumo​
234
¿Cuántos pacientes logran mantenerse abstinentes a largo plazo?
El 60% de los pacientes logra dejar la cocaína, aunque algunos pueden seguir consumiendo otras drogas. El 25% fallece en 10-20 años por sobredosis, homicidios o enfermedades infecciosas​ .
235
De qué planta se obtiene el cannabis y cuál es su principal compuesto activo?
El cannabis se obtiene de la planta Cannabis sativa y su principal compuesto activo es el δ-9-tetrahidrocannabinol (THC)​
236
¿Cuáles son las principales formas de presentación del cannabis?
Dependiendo del preparado y del origen de la droga, el cannabis se encuentra en diferentes concentraciones, en orden creciente: Marihuana ("hierba") Hachís ("chocolate") Aceite de hachís​
237
¿Cuáles son las principales vías de administración del cannabis?
Oral: Absorción lenta. Inhalatoria: Fumar ("porro"), la vía más utilizada. Intravenosa: Excepcional​
238
¿Cómo se metaboliza y excreta el cannabis en el organismo?
Es una sustancia altamente lipofílica, lo que permite su rápida absorción y distribución. Se metaboliza en el hígado a compuestos aún más activos. Su ritmo de excreción es lento, y sus metabolitos pueden detectarse en el organismo meses después del consumo​
239
¿Cuáles son los efectos inmediatos del cannabis?
Euforia y relajación. Alteración de la percepción del tiempo. Hiperemia conjuntival, taquicardia y sequedad bucal. Dificultad para la concentración y disminución de la memoria a corto plazo​
240
¿Qué efectos puede producir el consumo crónico de cannabis?
Síndrome amotivacional (falta de iniciativa y apatía). Riesgo de exacerbación de síntomas psicóticos en pacientes predispuestos. Disminución de la capacidad vital pulmonar y aumento del riesgo de enfermedades pulmonares. Efectos en la función reproductora: Hombres: Reducción del número y viabilidad de espermatozoides. Mujeres: Disminución de gonadotrofinas y esteroides gonadales. Embarazadas: Riesgo de retraso del crecimiento fetal​
241
¿Qué problemas psiquiátricos puede causar el cannabis?
Psicosis tóxica con ideación paranoide (raro). Crisis de pánico y despersonalización en personas predispuestas. Flashbacks similares a los de los alucinógenos​
242
¿Cómo se manifiesta la intoxicación aguda por cannabis?
Estado de euforia y relajación con alteraciones perceptivas. Crisis de pánico y despersonalización grave en personas predispuestas. Taquicardia, hiperemia conjuntival y sequedad de boca. Angina en pacientes con insuficiencia coronaria​
243
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia del cannabis?
Cuadro leve y poco específico. Ansiedad, irritabilidad y alteraciones del sueño. Hipersensibilidad a estímulos externos. Sudoración y molestias gastrointestinales​
244
¿El cannabis puede generar dependencia?
Sí, aunque su dependencia es principalmente psíquica y no tanto física. Algunos pacientes pueden cumplir criterios de trastorno por consumo de cannabis​
245
¿Cuáles son los principales usos médicos del cannabis?
Se ha propuesto su utilidad en: Antiemético (control de náuseas y vómitos en quimioterapia). Analgésico (dolor neuropático). Relajante muscular (espasticidad en esclerosis múltiple). Orexígeno (estimulación del apetito en pacientes con SIDA o cáncer). Antineoplásico (investigación en cáncer y SNC)​ .
246
¿Existe algún preparado de cannabis aprobado para uso médico?
Sí, en España está disponible un preparado de THC y cannabidiol autorizado para el tratamiento de la espasticidad refractaria en la esclerosis múltiple​
247
¿Cuál es el tratamiento principal para la adicción al cannabis?
El abordaje psicosocial es lo más importante. Incluye: Psicoterapia individual y de grupo. Terapias familiares y grupos de autoayuda. Intervenciones conductuales para prevención de recaídas​
248
¿Existen fármacos eficaces para la deshabituación del cannabis?
No hay un tratamiento farmacológico específico, pero se han probado: Antidepresivos (para síntomas de abstinencia). Agonistas dopaminérgicos (bromocriptina, lisurida, amantadina, levo-DOPA). Estabilizadores del estado de ánimo (topiramato, gabapentina)​
249
¿Cuáles son las principales vías de administración del cannabis?
Oral: Absorción lenta. Inhalatoria: Forma más utilizada ("porro"). Intravenosa: Excepcional​
250
¿Cómo se distribuye y metaboliza el cannabis en el organismo?
Se absorbe y distribuye rápidamente por ser altamente lipofílico. Se metaboliza en el hígado a compuestos aún más activos. Su excreción es lenta, y sus metabolitos pueden detectarse meses después del consumo​
251
¿A través de qué sistema actúa el cannabis en el organismo?
El cannabis actúa a través del sistema endocannabinoide, en el que se han identificado receptores específicos: CB1 (principalmente en el SNC). CB2 (en sistema inmune y tejidos periféricos). El principal ligando endógeno es la anandamida, que actúa como neuromodulador​
252
¿Cómo afecta el cannabis a la función dopaminérgica?
El cannabis potencia la función dopaminérgica, lo que explica su efecto euforizante y reforzador​
253
¿Cómo evoluciona la tolerancia al cannabis con el tiempo?
Inicialmente, desarrolla tolerancia inversa: La misma dosis genera un mayor efecto debido a la acumulación de metabolitos activos. Posteriormente, se desarrolla tolerancia directa: Necesidad de consumir mayores cantidades para obtener los mismos efectos. Esta tolerancia es cruzada con el alcohol​
254
¿El cannabis puede generar dependencia?
Sí, aunque su dependencia es principalmente psíquica, con craving y dificultad para dejar el consumo en algunos usuarios​
255
¿En qué condiciones se ha propuesto el uso médico del cannabis?
Se ha investigado su uso en: Antiemético: Control de náuseas y vómitos en quimioterapia. Analgésico: Para el tratamiento del dolor neuropático. Relajante muscular: Espasticidad en esclerosis múltiple. Orexígeno: Estimulación del apetito en pacientes con SIDA o cáncer. Antineoplásico: Posible efecto en tumores del sistema nervioso central (SNC)​
256
¿Existe algún preparado aprobado de cannabis para uso médico?
Sí, en España está disponible un preparado de THC y cannabidiol autorizado para el tratamiento de la espasticidad refractaria en la esclerosis múltiple​
257
¿Cómo actúa el cannabis en el organismo para producir sus efectos terapéuticos?
El cannabis actúa a través del sistema endocannabinoide, modulando la actividad de: Receptores CB1: En el sistema nervioso central (efectos analgésicos y antieméticos). Receptores CB2: En el sistema inmune (efectos antiinflamatorios)​
258
¿Cuáles son las principales limitaciones para el uso clínico del cannabis?
Efectos psicoactivos: Puede causar ansiedad, psicosis y deterioro cognitivo. Interacciones farmacológicas: Puede potenciar efectos sedantes de otros fármacos. Dependencia y abuso: Uso prolongado puede generar tolerancia y dependencia​ .
259
¿Cómo se manifiesta la intoxicación aguda por cannabis?
Euforia y relajación con aumento de la sociabilidad. Disminución de la capacidad de concentración y abstracción. Alteraciones perceptivas: Ralentización de la percepción del tiempo. Síntomas físicos: Hiperemia conjuntival, taquicardia, sequedad de boca. En personas predispuestas: Crisis de pánico con despersonalización o psicosis tóxicas con ideación paranoide (raro)​
260
¿Cómo se maneja la intoxicación aguda por cannabis?
El tratamiento es sintomático: Manejo de ansiedad y síntomas psicóticos transitorios. Control del entorno: Reducir estimulación y proporcionar apoyo psicológico. En casos graves: Administración de benzodiacepinas para crisis de pánico​
261
¿Qué es el síndrome amotivacional y cómo se relaciona con el cannabis?
El síndrome amotivacional se caracteriza por apatía, falta de iniciativa y desinterés general, y ha sido asociado con el consumo crónico de cannabis​
262
¿Cuáles son los efectos del cannabis en el sistema respiratorio?
Disminución de la capacidad vital pulmonar. Mayor riesgo de enfermedades pulmonares, aunque no se ha demostrado que sea carcinógeno.​
263
¿Qué efectos tiene el consumo de cannabis sobre la función reproductiva?
Hombres: Disminución del número y viabilidad de los espermatozoides. Mujeres: Reducción de gonadotrofinas y esteroides gonadales. Embarazadas: Riesgo de retraso del crecimiento fetal​
264
¿Qué problemas psiquiátricos puede causar el cannabis?
Crisis de pánico y despersonalización. Psicosis tóxicas con ideación paranoide (raro). Flashbacks o reexperimentaciones de crisis psicóticas previas. Exacerbación de síntomas en pacientes con esquizofrenia.​
265
¿Cuál es el mecanismo por el cual el cannabis puede inducir psicosis?
El cannabis potencia la función dopaminérgica, lo que puede generar síntomas psicóticos en personas predispuestas​
266
¿El cannabis puede generar dependencia?
Sí, aunque su dependencia es principalmente psíquica y no tanto física. Algunos pacientes pueden cumplir criterios de trastorno por consumo de cannabis​
267
¿Cuáles son los síntomas del síndrome de abstinencia del cannabis?
Ansiedad e irritabilidad. Alteraciones del sueño. Sudoración y molestias gastrointestinales. Hipersensibilidad a estímulos externos. El síndrome de abstinencia es leve y poco específico​
268
¿Qué es el GHB y cuál es su mecanismo de acción?
El GHB (gamma-hidroxibutirato) es un depresor del SNC que actúa a través del sistema GABAérgico, produciendo sedación, relajación muscular, sensación de bienestar y euforia leve​
269
¿Cuál es la principal indicación médica del GHB?
Actualmente, su única indicación es el tratamiento de la narcolepsia, ya que ayuda a normalizar la estructura del sueño nocturno​
270
¿Cuáles son los efectos adversos del GHB?
Somnolencia profunda y pérdida de conciencia. Riesgo de depresión respiratoria. Coma y muerte en combinación con otros sedantes (alcohol). No tiene tratamiento específico en caso de intoxicación​
271
¿Qué sustancias se consideran alucinógenos y cuál es su mecanismo de acción?
Son sustancias psicodélicas que actúan sobre: Sistema serotoninérgico (LSD, hongos psilocíbicos, peyote). Sistema glutamatérgico (ketamina, PCP o fenciclidina).​
272
¿Qué efectos agudos producen los alucinógenos?
Ilusiones visuales y sinestesias. Labilidad del estado de ánimo. Síntomas simpaticomiméticos leves (taquicardia, hipertensión, midriasis, temblor). "Mal viaje": crisis de pánico con despersonalización, síntomas psicóticos y riesgo de accidentes​
273
¿Los alucinógenos generan dependencia o síndrome de abstinencia?
Desarrollan tolerancia rápida y cruzada entre ellos. No generan síndrome de abstinencia. La dependencia psíquica es rara debido a la impredecibilidad de sus efectos​
274
¿Qué tipo de sustancia es el GHB y cómo actúa en el sistema nervioso?
Es un depresor del SNC que ejerce su acción a través del sistema GABAérgico.
275
¿Qué efectos provoca el GHB en el organismo?
Provoca sedación, relajación muscular, sensación de bienestar, euforia leve e inducción del sueño
276
¿Por qué se conoce al GHB como "éxtasis líquido"?
Aunque no tiene relación con las anfetaminas alucinógenas, su presentación líquida y efectos han llevado a que se le dé este nombre popular.
277
¿Cuál es la única indicación médica actual del GHB?
Se usa en la narcolepsia, ya que ayuda a normalizar la estructura del sueño nocturno.
278
¿Qué riesgo grave puede causar una intoxicación por GHB?
Puede producir un síndrome confusional con síntomas psicóticos, progresando al coma e incluso a la muerte por parada cardiorrespiratoria, sobre todo si se combina con otros sedantes como el alcohol​
279
¿Existe un tratamiento específico para la intoxicación por GHB?
No, el tratamiento es sintomático.
280
¿Cuáles son otros nombres para los alucinógenos?
También se conocen como psicomiméticos, psicodislépticos o drogas psicodélicas.
281
¿Cuál es el prototipo de los alucinógenos?
El LSD (dietilamina del ácido lisérgico).
282
Menciona algunos alucinógenos naturales y sintéticos
Naturales: Peyote, psilocibina (hongos). Sintéticos: Ketamina, fenciclidina (PCP).
283
¿A través de qué sistemas ejercen su acción los alucinógenos?
El LSD y los alucinógenos naturales actúan sobre el sistema serotoninérgico, mientras que los anestésicos alucinógenos (ketamina, PCP) actúan sobre el sistema glutamatérgico.
284
¿Cuál es el cuadro clínico típico de la intoxicación por alucinógenos?
Incluye ilusiones visuales, sinestesias, labilidad del humor y signos simpaticomiméticos leves como taquicardia e hipertensión​
285
¿Qué es un "mal viaje" en el consumo de alucinógenos?
Es una crisis de pánico con intensa despersonalización y posibilidad de síntomas psicóticos o accidentes mortales por agitación.
286
¿Existen síntomas de abstinencia en los alucinógenos?
No se ha descrito síndrome de abstinencia, aunque pueden generar tolerancia rápida y cruzada entre ellos.
287
¿Cuál es la dependencia más común con los alucinógenos?
La dependencia psíquica es rara, debido a la impredecibilidad de sus efectos.
288
¿Cuál es el tratamiento de la intoxicación por alucinógenos?
Es sintomático, no existe un antídoto específico.
289
¿En qué población es más común el consumo de inhalantes?
Su consumo ocurre principalmente en adolescentes, generalmente en grupo.
290
¿Cuáles son los síntomas de la intoxicación por inhalantes?
Mareo, nistagmo, incoordinación, disartria, marcha inestable, temblor, obnubilación, diplopía e incluso coma​
291
¿Pueden los inhalantes generar dependencia?
Sí, aunque principalmente psicológica, y no se ha descrito un síndrome de abstinencia claro.
292
¿Cuál es el tratamiento para la intoxicación por inhalantes?
No hay un tratamiento específico, el manejo es sintomático.
293
¿Qué efectos a largo plazo tiene el consumo de inhalantes?
Puede causar daño pulmonar, fatiga prematura, reducción del gusto y olfato, envejecimiento prematuro de la piel, mal aliento, coloración amarillenta de dedos y dientes, así como tos y expectoraciones matutinas​
294
Qué efectos producen las anfetaminas en el sistema nervioso central?
Son estimulantes del SNC que aumentan la liberación y bloquean la recaptación de catecolaminas (dopamina y noradrenalina), generando un estado de alerta, euforia, hiperactividad y disminución del apetito​ .
295
¿En qué se diferencian las anfetaminas de la cocaína?
Aunque ambas tienen efectos similares, las anfetaminas tienen una vida media mucho más larga, por lo que sus efectos son más prolongados​ .
296
¿Cuál es la anfetamina más extendida en el consumo recreativo?
La metanfetamina, también conocida como "ice", "speed", "crystal" o "crank"​
297
¿Cuáles son las principales vías de consumo de anfetaminas y sus riesgos?
Pueden ser consumidas por vía oral, inhalatoria o intravenosa. El uso intravenoso se asocia con un alto riesgo de infecciones, como las causadas por Eikenella corrodens​
298
¿Qué riesgos psiquiátricos pueden causar las anfetaminas?
Pueden inducir psicosis paranoide, alucinaciones auditivas y visuales, delirio y agitación extrema​
299
¿Qué complicaciones físicas graves pueden ocurrir con su uso?
Hipertermia, taquicardia, hipertensión, arritmias, convulsiones, rabdomiólisis y muerte súbita​
300
¿Cuáles son las principales drogas de diseño derivadas de las anfetaminas?
Incluyen el MDMA (éxtasis), MDA, MDEA, y otras variantes con efectos alucinógenos y estimulantes​ .
301
¿Cómo actúa el MDMA y cuáles son sus efectos?
Su acción está mediada por la serotonina, produciendo un estado de euforia, sensaciones empáticas y alteraciones perceptivas. También puede causar hipertermia maligna y cuadros psicóticos​ .
302
¿Qué daño neurológico irreversible se ha asociado al uso prolongado de MDMA?
Se ha demostrado que provoca neurotoxicidad irreversible en los núcleos serotoninérgicos, lo que podría prevenirse con el uso previo de ISRS​
303
¿Cuál es el tratamiento de la intoxicación por anfetaminas?
No existe un antídoto específico. El manejo es sintomático con medidas de soporte, benzodiacepinas para la agitación y crisis hipertensivas, y control de la hipertermia​ .
304
¿Se han desarrollado fármacos eficaces para la deshabituación de anfetaminas?
No, actualmente no hay medicamentos aprobados para reducir su consumo, siendo el tratamiento de tipo psicosocial​
305
¿Qué son las drogas de diseño?
Son sustancias sintéticas creadas para imitar los efectos de drogas conocidas. Pueden ser sedantes, estimulantes, alucinógenos o mixtos​
306
¿Cuáles son los tipos más comunes de drogas de diseño?
La mayoría son derivados anfetamínicos con poder alucinógeno. El más conocido es el MDMA (éxtasis), pero existen otras sustancias similares como MDA y MDEA​
307
¿Cómo actúan las drogas de diseño en el sistema nervioso central?
Sus efectos están mediados principalmente por la serotonina, combinando alteraciones sensoperceptivas similares a las de los alucinógenos con efectos físicos de los estimulantes​
308
¿Cuáles son los efectos principales del MDMA (éxtasis)?
Induce euforia, sensación de empatía, aumento de la sociabilidad y alteraciones perceptivas. Sin embargo, puede causar hipertermia maligna y cuadros psicóticos crónicos​
309
¿Qué complicaciones graves pueden presentarse con el uso de drogas de diseño?
Se han reportado muertes por hipertermia maligna y psicosis crónicas tras un consumo prolongado​
310
¿Cuál es el daño neurológico más grave asociado al MDMA?
Se ha demostrado neurotoxicidad irreversible en los núcleos serotoninérgicos, lo que podría prevenirse con el uso previo de ISRS​
311
¿Se puede desarrollar dependencia al consumo de drogas de diseño?
Sí, aunque la dependencia física no es común, la dependencia psicológica puede ser significativa​ .
312
¿Existe un tratamiento específico para la intoxicación por drogas de diseño?
No, el tratamiento es sintomático, con medidas de soporte, control de la hipertermia y manejo de complicaciones psiquiátricas​ .
313
¿Qué estrategias se han intentado para reducir el consumo de estas sustancias?
No se han desarrollado fármacos eficaces para reducir su consumo, por lo que el tratamiento es fundamentalmente psicosocial​
314
¿Cuál es la prevalencia del consumo de tabaco en España?
Es la segunda sustancia de abuso más consumida en España, con casi el 75% de la población habiendo fumado alguna vez en su vida. Sin embargo, el consumo habitual ha disminuido en los últimos años​
315
¿De qué planta se obtiene el tabaco?
roviene de la hoja de Nicotiana tabacum, una planta solanácea​
316
¿Cuál es la forma más extendida de consumo de tabaco?
El cigarrillo, aunque existen otras formas como el tabaco de pipa, puros y tabaco de mascar​
317
¿Cuántos componentes tóxicos se han identificado en el humo del tabaco?
Alrededor de 4.000, entre ellos nicotina, alquitranes, irritantes y monóxido de carbono​
318
¿Qué efecto tiene la nicotina en el organismo?
Es un estimulante del SNC que actúa sobre los receptores colinérgicos, causando efectos psicoactivos y una intensa dependencia física​ .
319
¿Qué efecto tienen los alquitranes presentes en el tabaco?
Son sustancias cancerígenas, como el benzopireno, que afectan tanto al fumador como a quienes inhalan el humo de segunda mano​
320
¿Qué efectos tiene el monóxido de carbono presente en el humo del tabaco?
Se adhiere a la hemoglobina, dificultando la distribución de oxígeno en la sangre​
321
¿Qué síntomas respiratorios pueden producir los irritantes del humo del tabaco?
Faringitis, tos y aumento de la mucosidad​
322
¿Qué efectos psicológicos buscan los fumadores al consumir tabaco?
Relajación en personas con dependencia y una sensación de mayor concentración​
323
¿Cuáles son los efectos físicos del consumo habitual de tabaco?
Disminución de la capacidad pulmonar, fatiga prematura, reducción del gusto y del olfato, envejecimiento prematuro de la piel, mal aliento, coloración amarillenta de dedos y dientes, y tos matutina​
324
¿Qué enfermedades se asocian con el consumo prolongado de tabaco?
Cáncer de pulmón, boca, laringe, esófago, riñón y vejiga, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, EPOC, úlceras gastroduodenales y bajo peso al nacer en hijos de madres fumadoras​
325
¿Qué tipo de dependencia produce el tabaco?
Dependencia física por la nicotina y psicológica por el hábito​ .
326
¿Existe síndrome de abstinencia del tabaco?
Sí, aunque es leve y poco específico​
327
¿Qué opciones farmacológicas existen para dejar de fumar?
Suplementos de nicotina (chicles, esprays, parches), bupropión (antidepresivo tricíclico con acción dopaminérgica) y vareniclina (agonista parcial de los receptores nicotínicos)​
328
¿Cuál es la efectividad de los tratamientos para la deshabituación tabáquica?
Son desalentadores, por lo que la OMS ha establecido la lucha contra el tabaquismo como una prioridad global​
329