Trastornos psicóticos Flashcards
¿Qué es la psicosis y qué trastornos engloba?
La psicosis se refiere a los trastornos mentales donde el paciente pierde el juicio de la realidad, es decir, no reconoce que lo que le sucede es anormal.
Históricamente, incluía cuadros diversos como:
Demencias y delirium (psicosis orgánicas).
Psicosis inducidas por sustancias (alcohol, drogas).
Esquizofrenia y paranoia.
Psicosis maníaco-depresiva.
Autismo y otras psicosis infantiles.
Actualmente, el término “psicótico” se restringe a enfermedades donde predominan alucinaciones y delirios, como:
Esquizofrenia
Trastorno delirante crónico (paranoia)
Otros trastornos psicóticos similares
¿Cuáles son los principales síntomas psicóticos?
Alucinaciones: Percepción sin estímulo real (auditivas en esquizofrenia, visuales en delirium).
Delirios: Creencias falsas firmemente sostenidas (de persecución, de grandeza, nihilistas).
Trastornos del pensamiento: Lenguaje desorganizado, incoherente.
Alteraciones del juicio de realidad: El paciente no critica su trastorno, lo vive como real
¿Qué diferencia hay entre ilusión, alucinosis y alucinación?
Ilusión: Percepción errónea de un estímulo real. Ejemplo Pareidolia (ver caras en las nubes).
Alucinosis: Percepción sin estímulo real, con crítica intacta.Ejemplo: Alucinosis alcohólica (escuchar voces y saber que no son reales).
Alucinación: Percepción sin estímulo real, con convicción de realidad.Ejemplo: Escuchar voces que ordenan cosas en esquizofrenia.
¿Cómo se clasifican las alucinaciones?
Según la modalidad sensorial:
Auditivas: Más frecuentes en esquizofrenia (voces comentando o dando órdenes).
Visuales: Típicas del delirium y del consumo de sustancias.
Olfativas: Pueden indicar epilepsia del lóbulo temporal.
Gustativas: Asociadas a psicosis orgánica.
Táctiles: Frecuentes en cocaína (sensación de insectos en la piel, “delirio dermatozoico”).
Según su juicio de realidad:
Alucinaciones verdaderas: El paciente está convencido de que son reales.
Pseudoalucinaciones: Se experimentan como internas (voces dentro de la cabeza).
Alucinosis: Son percibidas como irreales (paciente con alcoholismo que oye voces y sabe que son falsas)
¿Cuáles son los principales tipos de delirios?
Persecutorio: Creencia de ser vigilado, espiado o perseguido.
Grandeza: Sentirse con poderes especiales o ser una figura histórica.
Celotípico: Creencia de infidelidad sin pruebas (síndrome de Otelo).
Somático: Creer que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Pensar que mensajes de TV o radio van dirigidos al paciente.
Místico: Creerse elegido por Dios o tener una misión especial
¿Cómo se evalúa el juicio de realidad en un paciente psicótico?
Se explora preguntando si el paciente reconoce que sus síntomas son irreales:
Juicio intacto: El paciente entiende que sus percepciones son erróneas.
Juicio alterado: Cree firmemente en su delirio o alucinación.
Doble orientación: El paciente mantiene dos creencias simultáneas, una delirante y otra real
¿Qué tipos de pensamiento alterado existen en la psicosis?
Pensamiento desorganizado: Ideas incoherentes, fuga de ideas.
Bloqueo del pensamiento: Corte abrupto del discurso sin motivo.
Neologismos: Creación de palabras sin sentido.
Ecolalia: Repetición automática de palabras del interlocutor.
Perseveración: Repetición insistente de un mismo tema sin relación con el contexto
¿Qué diferencias hay entre catatonia y catalepsia?
Catatonia Síndrome de alteración psicomotora con inmovilidad, mutismo o agitación extrema. Se ve en esquizofrenia y trastornos afectivos graves.
Catalepsia Estado en el que el paciente mantiene posturas rígidas durante mucho tiempo, incluso si se le coloca en una posición incómoda. Se observa en trastornos neurológicos y psiquiátricos
¿Cuál es el tratamiento de la psicosis aguda?
Antipsicóticos de segunda generación (risperidona, olanzapina, quetiapina).
Benzodiacepinas en casos de agitación intensa.
Hospitalización si hay riesgo para sí mismo o para otros.
Electroconvulsivoterapia (TEC) en casos graves con catatonia o depresión psicótica
¿Qué es la psicosis y cuáles son sus características principales?
La psicosis es un grupo de trastornos mentales en los que el paciente pierde el juicio de realidad. Esto significa que no reconoce que sus síntomas son anormales.
Características principales:
Alucinaciones (percepciones sin estímulo real).
Delirios (creencias falsas, irreductibles a la argumentación lógica).
Trastornos del pensamiento (lenguaje incoherente, fuga de ideas).
Deterioro del funcionamiento social y laboral
¿Qué enfermedades se consideraban psicosis en el pasado?
Históricamente, el término “psicosis” incluía:
Demencias y delirium (psicosis orgánicas).
Psicosis inducidas por sustancias (alcohol, drogas).
Esquizofrenia y paranoia.
Psicosis maníaco-depresiva.
Autismo y psicosis infantiles.
Hoy en día, la psicosis se limita a enfermedades donde predominan alucinaciones y delirios, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes crónicos
¿Cuáles son los tipos de síntomas psicóticos?
Síntomas positivos (añaden algo a la experiencia normal):
Alucinaciones: Auditivas (más comunes), visuales, olfativas, táctiles.
Delirios: De persecución, grandeza, celotípicos, de referencia.
Trastornos del pensamiento: Disgregación, fuga de ideas, tangencialidad.
Comportamiento desorganizado: Catatonia, ecolalia, manierismos
.
Síntomas negativos (disminuyen capacidades normales):
Aplanamiento afectivo: Falta de expresión emocional.
Alogia: Disminución en la producción del lenguaje.
Abulia: Falta de motivación e iniciativa.
Anhedonia: Incapacidad de sentir placer.
Asociabilidad: Retraimiento social
¿Cuáles son los tipos de delirios más frecuentes?
Persecutorio: Creencia de ser espiado o perseguido.
Grandeza: Creerse una persona especial con poderes extraordinarios.
Celotípico: Creencia infundada de infidelidad de la pareja.
Somático: Pensar que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Creer que mensajes de TV o radio están dirigidos al paciente.
Místico: Sentirse elegido por Dios para una misión especial
¿Qué tipos de psicosis existen según su duración?
Psicosis breve: Dura menos de 1 mes.
Trastorno esquizofreniforme: Dura entre 1 y 6 meses.
Esquizofrenia: Dura más de 6 meses
¿Cómo se diferencia la esquizofrenia del trastorno delirante?
Trastorno delirante
Prevalencia: Raro (0.03%)
Delirio: Sistematizado, único tema
Síntomas psicóticos adicionales: Raros
Deterioro funcional : Mínimo
Evolución: Insidiosa
Tratamiento: Difícil, mal cumplimiento
Esquizofrenia
Prevalencia: Frecuente (1%)
Delirio: No sistematizado, múltiples temas
Síntomas psicóticos adicionales:Frecuentes
Deterioro funcional : Grave
Evolución: Aguda o crónica
Tratamiento: Antipsicóticos efectivos
¿Qué es el trastorno psicótico compartido (folie à deux)?
Es una psicosis en la que una persona desarrolla síntomas psicóticos debido a la influencia de otra persona con psicosis previa (inductor).
Se da en relaciones cercanas (parejas, hermanos, madre-hijo).
El inducido adopta las mismas ideas delirantes que el inductor.
El delirio puede desaparecer en el inducido al separarlo del inductor
¿Cómo se trata la psicosis?
Antipsicóticos:
Primera generación (haloperidol): más efectos extrapiramidales.
Segunda generación (risperidona, quetiapina, olanzapina, clozapina): mejor tolerados.
Benzodiacepinas: Para la agitación psicótica.
Terapia electroconvulsiva (TEC): En casos graves o resistentes.
Psicoterapia y rehabilitación psicosocial
¿Cómo se clasifican las alucinaciones?
Por modalidad sensorial:
Auditivas: Más comunes en esquizofrenia (voces comentando o dando órdenes).
Visuales: Asociadas a delirium, intoxicaciones o abstinencias de sustancias.
Olfativas: Relacionadas con epilepsia del lóbulo temporal.
Gustativas: Se presentan en psicosis orgánicas.
Táctiles: Sensación de insectos en la piel (delirio dermatozoico en abuso de cocaína).
Por juicio de realidad:
Alucinaciones verdaderas: El paciente las percibe como reales.
Pseudoalucinaciones: Se experimentan como internas (voces dentro de la cabeza).
Alucinosis: El paciente reconoce que no son reales
¿Qué tipos de delirios existen?
Persecutorio: Creencia de ser vigilado, espiado o perseguido.
Grandeza: Creerse con poderes especiales o ser un personaje histórico.
Celotípico: Creencia infundada de infidelidad de la pareja.
Somático: Pensar que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Pensar que mensajes de TV o radio están dirigidos al paciente.
Místico: Creerse elegido por Dios o tener una misión especial
¿Cómo evolucionan los síntomas psicóticos en la esquizofrenia?
Fase prodrómica: Cambios sutiles en la conducta (aislamiento social, irritabilidad).
Fase psicótica aguda: Alucinaciones, delirios, desorganización.
Fase residual: Persisten síntomas negativos y deterioro funcional
¿Cómo se diferencian los síntomas positivos de los negativos en términos de evolución y tratamiento?
Síntomas Positivos
Curso: Agudo, episódico
Fisiopatología: Hiperactividad dopaminérgica
Tratamiento: Responden bien a antipsicóticos
Impacto funcional: Puede mejorar con tratamiento
Síntomas Negativos
Curso: Crónico, progresivo
Fisiopatología: Déficit dopaminérgico
Tratamiento: Responden poco a fármacos
Impacto funcional: Conduce a mayor deterioro
¿Cuál es el neurotransmisor más relacionado con los síntomas psicóticos?
La dopamina es el neurotransmisor clave:
Hiperactividad dopaminérgica mesolímbica → Síntomas positivos (alucinaciones, delirios).
Hipoactividad dopaminérgica mesocortical → Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia).
Los antipsicóticos bloquean los receptores D2 de dopamina para reducir síntomas positivos
¿Qué es la heautoscopia y en qué trastornos se presenta?
La heautoscopia es la visión de uno mismo desde el exterior o en un espejo (también llamada “fenómeno del doble”). Se asocia con:
Lesiones del cuerpo calloso.
Estados de intensa angustia.
Despersonalización.
Experiencias cercanas a la muerte
¿Cuáles son las alucinaciones asociadas al sueño y en qué condiciones aparecen?
Existen dos tipos principales:
Alucinaciones hipnagógicas: Ocurren al inicio del sueño.
Alucinaciones hipnopómpicas: Ocurren al despertar.
Son más frecuentes en personas sanas, aunque pueden presentarse en trastornos como la narcolepsia