Trastornos psicóticos Flashcards

1
Q

¿Qué es la psicosis y qué trastornos engloba?

A

La psicosis se refiere a los trastornos mentales donde el paciente pierde el juicio de la realidad, es decir, no reconoce que lo que le sucede es anormal.
Históricamente, incluía cuadros diversos como:

Demencias y delirium (psicosis orgánicas).
Psicosis inducidas por sustancias (alcohol, drogas).
Esquizofrenia y paranoia.
Psicosis maníaco-depresiva.
Autismo y otras psicosis infantiles.

Actualmente, el término “psicótico” se restringe a enfermedades donde predominan alucinaciones y delirios, como:
Esquizofrenia
Trastorno delirante crónico (paranoia)
Otros trastornos psicóticos similares​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los principales síntomas psicóticos?

A

Alucinaciones: Percepción sin estímulo real (auditivas en esquizofrenia, visuales en delirium).
Delirios: Creencias falsas firmemente sostenidas (de persecución, de grandeza, nihilistas).
Trastornos del pensamiento: Lenguaje desorganizado, incoherente.
Alteraciones del juicio de realidad: El paciente no critica su trastorno, lo vive como real​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué diferencia hay entre ilusión, alucinosis y alucinación?

A

Ilusión: Percepción errónea de un estímulo real. Ejemplo Pareidolia (ver caras en las nubes).

Alucinosis: Percepción sin estímulo real, con crítica intacta.Ejemplo: Alucinosis alcohólica (escuchar voces y saber que no son reales).

Alucinación: Percepción sin estímulo real, con convicción de realidad.Ejemplo: Escuchar voces que ordenan cosas en esquizofrenia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se clasifican las alucinaciones?

A

Según la modalidad sensorial:

Auditivas: Más frecuentes en esquizofrenia (voces comentando o dando órdenes).
Visuales: Típicas del delirium y del consumo de sustancias.
Olfativas: Pueden indicar epilepsia del lóbulo temporal.
Gustativas: Asociadas a psicosis orgánica.
Táctiles: Frecuentes en cocaína (sensación de insectos en la piel, “delirio dermatozoico”).

Según su juicio de realidad:
Alucinaciones verdaderas: El paciente está convencido de que son reales.
Pseudoalucinaciones: Se experimentan como internas (voces dentro de la cabeza).
Alucinosis: Son percibidas como irreales (paciente con alcoholismo que oye voces y sabe que son falsas)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los principales tipos de delirios?

A

Persecutorio: Creencia de ser vigilado, espiado o perseguido.
Grandeza: Sentirse con poderes especiales o ser una figura histórica.
Celotípico: Creencia de infidelidad sin pruebas (síndrome de Otelo).
Somático: Creer que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Pensar que mensajes de TV o radio van dirigidos al paciente.
Místico: Creerse elegido por Dios o tener una misión especial​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se evalúa el juicio de realidad en un paciente psicótico?

A

Se explora preguntando si el paciente reconoce que sus síntomas son irreales:

Juicio intacto: El paciente entiende que sus percepciones son erróneas.
Juicio alterado: Cree firmemente en su delirio o alucinación.
Doble orientación: El paciente mantiene dos creencias simultáneas, una delirante y otra real​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué tipos de pensamiento alterado existen en la psicosis?

A

Pensamiento desorganizado: Ideas incoherentes, fuga de ideas.
Bloqueo del pensamiento: Corte abrupto del discurso sin motivo.
Neologismos: Creación de palabras sin sentido.
Ecolalia: Repetición automática de palabras del interlocutor.
Perseveración: Repetición insistente de un mismo tema sin relación con el contexto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué diferencias hay entre catatonia y catalepsia?

A

Catatonia Síndrome de alteración psicomotora con inmovilidad, mutismo o agitación extrema. Se ve en esquizofrenia y trastornos afectivos graves.

Catalepsia Estado en el que el paciente mantiene posturas rígidas durante mucho tiempo, incluso si se le coloca en una posición incómoda. Se observa en trastornos neurológicos y psiquiátricos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es el tratamiento de la psicosis aguda?

A

Antipsicóticos de segunda generación (risperidona, olanzapina, quetiapina).
Benzodiacepinas en casos de agitación intensa.
Hospitalización si hay riesgo para sí mismo o para otros.
Electroconvulsivoterapia (TEC) en casos graves con catatonia o depresión psicótica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué es la psicosis y cuáles son sus características principales?

A

La psicosis es un grupo de trastornos mentales en los que el paciente pierde el juicio de realidad. Esto significa que no reconoce que sus síntomas son anormales.
Características principales:

Alucinaciones (percepciones sin estímulo real).
Delirios (creencias falsas, irreductibles a la argumentación lógica).
Trastornos del pensamiento (lenguaje incoherente, fuga de ideas).
Deterioro del funcionamiento social y laboral​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué enfermedades se consideraban psicosis en el pasado?

A

Históricamente, el término “psicosis” incluía:

Demencias y delirium (psicosis orgánicas).
Psicosis inducidas por sustancias (alcohol, drogas).
Esquizofrenia y paranoia.
Psicosis maníaco-depresiva.
Autismo y psicosis infantiles.
Hoy en día, la psicosis se limita a enfermedades donde predominan alucinaciones y delirios, como la esquizofrenia y los trastornos delirantes crónicos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tipos de síntomas psicóticos?

A

Síntomas positivos (añaden algo a la experiencia normal):
Alucinaciones: Auditivas (más comunes), visuales, olfativas, táctiles.
Delirios: De persecución, grandeza, celotípicos, de referencia.
Trastornos del pensamiento: Disgregación, fuga de ideas, tangencialidad.
Comportamiento desorganizado: Catatonia, ecolalia, manierismos​
.
Síntomas negativos (disminuyen capacidades normales):
Aplanamiento afectivo: Falta de expresión emocional.
Alogia: Disminución en la producción del lenguaje.
Abulia: Falta de motivación e iniciativa.
Anhedonia: Incapacidad de sentir placer.
Asociabilidad: Retraimiento social​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los tipos de delirios más frecuentes?

A

Persecutorio: Creencia de ser espiado o perseguido.
Grandeza: Creerse una persona especial con poderes extraordinarios.
Celotípico: Creencia infundada de infidelidad de la pareja.
Somático: Pensar que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Creer que mensajes de TV o radio están dirigidos al paciente.
Místico: Sentirse elegido por Dios para una misión especial​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué tipos de psicosis existen según su duración?

A

Psicosis breve: Dura menos de 1 mes.
Trastorno esquizofreniforme: Dura entre 1 y 6 meses.
Esquizofrenia: Dura más de 6 meses​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cómo se diferencia la esquizofrenia del trastorno delirante?

A

Trastorno delirante
Prevalencia: Raro (0.03%)
Delirio: Sistematizado, único tema
Síntomas psicóticos adicionales: Raros
Deterioro funcional : Mínimo
Evolución: Insidiosa
Tratamiento: Difícil, mal cumplimiento

Esquizofrenia
Prevalencia: Frecuente (1%)
Delirio: No sistematizado, múltiples temas
Síntomas psicóticos adicionales:Frecuentes
Deterioro funcional : Grave
Evolución: Aguda o crónica
Tratamiento: Antipsicóticos efectivos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es el trastorno psicótico compartido (folie à deux)?

A

Es una psicosis en la que una persona desarrolla síntomas psicóticos debido a la influencia de otra persona con psicosis previa (inductor).

Se da en relaciones cercanas (parejas, hermanos, madre-hijo).
El inducido adopta las mismas ideas delirantes que el inductor.
El delirio puede desaparecer en el inducido al separarlo del inductor​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se trata la psicosis?

A

Antipsicóticos:
Primera generación (haloperidol): más efectos extrapiramidales.
Segunda generación (risperidona, quetiapina, olanzapina, clozapina): mejor tolerados.
Benzodiacepinas: Para la agitación psicótica.
Terapia electroconvulsiva (TEC): En casos graves o resistentes.
Psicoterapia y rehabilitación psicosocial​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cómo se clasifican las alucinaciones?

A

Por modalidad sensorial:
Auditivas: Más comunes en esquizofrenia (voces comentando o dando órdenes).
Visuales: Asociadas a delirium, intoxicaciones o abstinencias de sustancias.
Olfativas: Relacionadas con epilepsia del lóbulo temporal.
Gustativas: Se presentan en psicosis orgánicas.
Táctiles: Sensación de insectos en la piel (delirio dermatozoico en abuso de cocaína).

Por juicio de realidad:
Alucinaciones verdaderas: El paciente las percibe como reales.
Pseudoalucinaciones: Se experimentan como internas (voces dentro de la cabeza).
Alucinosis: El paciente reconoce que no son reales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué tipos de delirios existen?

A

Persecutorio: Creencia de ser vigilado, espiado o perseguido.
Grandeza: Creerse con poderes especiales o ser un personaje histórico.
Celotípico: Creencia infundada de infidelidad de la pareja.
Somático: Pensar que el cuerpo está enfermo o podrido (delirio de Cotard).
De referencia: Pensar que mensajes de TV o radio están dirigidos al paciente.
Místico: Creerse elegido por Dios o tener una misión especial​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo evolucionan los síntomas psicóticos en la esquizofrenia?

A

Fase prodrómica: Cambios sutiles en la conducta (aislamiento social, irritabilidad).
Fase psicótica aguda: Alucinaciones, delirios, desorganización.
Fase residual: Persisten síntomas negativos y deterioro funcional​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se diferencian los síntomas positivos de los negativos en términos de evolución y tratamiento?

A

Síntomas Positivos
Curso: Agudo, episódico
Fisiopatología: Hiperactividad dopaminérgica
Tratamiento: Responden bien a antipsicóticos
Impacto funcional: Puede mejorar con tratamiento

Síntomas Negativos
Curso: Crónico, progresivo
Fisiopatología: Déficit dopaminérgico
Tratamiento: Responden poco a fármacos
Impacto funcional: Conduce a mayor deterioro​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuál es el neurotransmisor más relacionado con los síntomas psicóticos?

A

La dopamina es el neurotransmisor clave:

Hiperactividad dopaminérgica mesolímbica → Síntomas positivos (alucinaciones, delirios).
Hipoactividad dopaminérgica mesocortical → Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia).
Los antipsicóticos bloquean los receptores D2 de dopamina para reducir síntomas positivos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es la heautoscopia y en qué trastornos se presenta?

A

La heautoscopia es la visión de uno mismo desde el exterior o en un espejo (también llamada “fenómeno del doble”). Se asocia con:

Lesiones del cuerpo calloso.
Estados de intensa angustia.
Despersonalización.
Experiencias cercanas a la muerte​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las alucinaciones asociadas al sueño y en qué condiciones aparecen?

A

Existen dos tipos principales:

Alucinaciones hipnagógicas: Ocurren al inicio del sueño.
Alucinaciones hipnopómpicas: Ocurren al despertar.
Son más frecuentes en personas sanas, aunque pueden presentarse en trastornos como la narcolepsia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la imagen eidética y en quiénes suele presentarse?
La imagen eidética es la visión involuntaria de un acontecimiento pasado al cerrar los ojos. Es más común en: Niños. Personas con alta capacidad imaginativa​
26
¿Qué son las metamorfopsias y qué trastornos las causan?
Las metamorfopsias son distorsiones en la forma y el tamaño de los objetos. Se observan en: Lesiones en la región occipital. Migraña con aura occipital. Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas​
27
¿Qué es la poliopía y cuál es su causa más frecuente?
La poliopía es la percepción de imágenes múltiples en un mismo hemicampo visual. Se asocia con lesiones del lóbulo occipital​
28
¿Cómo se diferencian las alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas de las alucinaciones psicóticas?
Alucinaciones Hipnagógicas/Hipnopómpicas Momento de aparición: Al inicio o al despertar del sueño Juicio de realidad: Se reconocen como irreales Asociación con trastornos: Narcolepsia, insomnio, fatiga Alucinaciones Psicóticas Momento de aparición: En vigilia, en cualquier momento Juicio de realidad: Se creen reales Asociación con trastornos: Esquizofrenia, psicosis
29
¿Cómo se trata la percepción alterada en estos trastornos
Depende de la causa subyacente: Metamorfopsias: Tratar la migraña o la enfermedad neurológica de base. Heautoscopia: Manejo de la ansiedad y despersonalización con terapia cognitivo-conductual. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Tratamiento de la narcolepsia si es necesario. Poliopía: Evaluar y tratar lesiones occipitales​ .
30
¿Qué es un delirio y cuáles son sus características principales?
Un delirio es una idea falsa, irrebatible con la lógica y que no forma parte de la idiosincrasia cultural del paciente. Características principales: Falsedad: No tiene base en la realidad. Irreductibilidad: No se corrige con argumentos racionales. Convicción absoluta: El paciente lo percibe como una verdad incuestionable​
31
¿Cuáles son los tipos de delirios más comunes?
Paranoide (persecutorio): Creencia de ser vigilado o perseguido. De referencia: Pensar que mensajes de TV o radio van dirigidos a él. Nihilista: Creer que el cuerpo no funciona o que el mundo ha dejado de existir (Síndrome de Cotard). De ruina: Pensar que está en bancarrota o en miseria total. Somático: Creencia de que sufre una enfermedad grave o que su cuerpo está infestado de parásitos. De culpa: Sentirse responsable de catástrofes sin razón. De control: Pensar que alguien introduce, roba o difunde sus pensamientos. De grandeza: Creer que tiene poderes especiales o es un personaje importante. Mesiánico: Creerse un enviado divino con una misión. Celotípico: Creer que la pareja es infiel sin pruebas (Síndrome de Otelo). Erotomaníaco: Pensar que una persona (usualmente famosa) está enamorada de él (Síndrome de Clerambault)​
32
¿Cómo se diferencian los delirios sistematizados de los no sistematizados?
Delirio Sistematizado Estructura: Lógica interna coherente Duración: Crónico, de larga evolución Ejemplo: Trastorno delirante paranoide Delirio No Sistematizado Estructura: Ideas fragmentadas y caóticas Duración: Agudo o episódico Ejemplo: Esquizofrenia​
33
¿Cuáles son algunos síndromes delirantes específicos?
Síndrome de Capgras: Creer que un familiar ha sido reemplazado por un impostor Ejemplo: "Mi esposa parece mi esposa, pero sé que es otra persona" Síndrome de Frégoli: Creer que una persona adopta diferentes identidades para perseguirlo Ejemplo: "El mismo hombre me sigue, pero cambia su apariencia" Síndrome de Ekbom: Delirio de parasitosis Ejemplo: "Tengo insectos viviendo en mi piel" Síndrome de Cotard: Negación de la existencia propia o de órganos Ejemplo: "Estoy muerto y mis intestinos no funcionan" Síndrome de Clerambault: Creencia de que una persona está enamorada de él Ejemplo:"La actriz famosa me ama, pero no puede admitirlo en público"
34
¿Cómo se diferencian los delirios primarios de los secundarios?
Delirios primarios: Son autónomos, no derivados de otro trastorno. Ejemplo: Esquizofrenia paranoide. Delirios secundarios (o deliroides): Se originan por otro trastorno, como depresión psicótica (delirio de ruina o culpa)​
35
¿En qué trastornos pueden aparecer los delirios?
Esquizofrenia: Delirios no sistematizados, extraños o bizarros. Trastorno delirante: Delirios sistematizados, sin deterioro global. Trastornos afectivos: Delirios congruentes con el estado de ánimo (de ruina en depresión, de grandeza en manía). Demencia y síndromes orgánicos: Delirios menos elaborados, asociados a deterioro cognitivo​
36
¿Qué es la interpretación delirante?
La interpretación delirante es un mecanismo psicológico en el que el paciente otorga un significado anómalo a hechos reales, construyendo un delirio a partir de eventos cotidianos. Ejemplo: Ver a personas susurrando en una biblioteca y creer que están conspirando en su contra​
37
¿En qué trastornos es más frecuente la interpretación delirante?
Se observa principalmente en: Trastorno delirante crónico (paranoia). Esquizofrenia paranoide (aunque es más común la percepción delirante). Psicosis secundarias a enfermedades neurológicas​
38
¿Cómo se diferencia la interpretación delirante de la percepción delirante?
Interpretación Delirante Origen: Un hecho real es malinterpretado Ejemplo: Un paciente ve a dos personas susurrando y cree que traman algo contra él Frecuencia: Más común en trastorno delirante Percepción Delirante Origen:Una percepción normal se asocia a un delirio sin relación lógica Ejemplo: Un paciente ve dos pájaros cruzar el cielo y cree que es una señal de que es el Mesías Frecuencia:Más común en esquizofrenia​
39
¿Qué diferencia la interpretación delirante de la idea delirante secundaria?
Interpretación delirante: Se basa en un hecho real pero se le da un significado erróneo. Idea delirante secundaria (o deliroides): Se desarrolla como consecuencia de un estado emocional patológico (por ejemplo, un paciente con depresión severa que cree que está en la ruina)​ .
40
¿Cuál es el papel de la personalidad en el desarrollo de la interpretación delirante?
Las personas con rasgos paranoides o esquizotípicos son más propensas a desarrollar interpretaciones delirantes, debido a su desconfianza y tendencia a encontrar significados ocultos en situaciones cotidianas​
41
¿Cómo se trata la interpretación delirante?
Antipsicóticos: Segunda generación (risperidona, olanzapina) en trastornos delirantes. Clozapina en esquizofrenia resistente. Psicoterapia cognitivo-conductual: Para reducir la convicción delirante. Hospitalización en casos con alto riesgo de daño a sí mismo o a otros​
42
Un paciente ve a dos personas en la calle mirándolo y cree que son agentes encubiertos siguiéndolo. ¿Qué tipo de mecanismo delirante está presente? Percepción delirante Interpretación delirante Idea deliroides Ilusión
Respuesta: Interpretación delirante, porque parte de un hecho real al que se le asigna un significado incorrecto​
43
¿Qué es el curso del pensamiento y cómo puede alterarse?
El curso del pensamiento se refiere a la secuencia lógica y coherente de las ideas. Puede alterarse de dos formas: Alteraciones cuantitativas (por velocidad): Bradipsiquia: Pensamiento enlentecido, típico de la depresión. Taquipsiquia: Pensamiento acelerado, presente en manía. Fuga de ideas: Pensamiento extremadamente rápido, donde el paciente salta de un tema a otro sin concluirlos (típico de la manía). Alteraciones cualitativas: Perseveración: Repetición insistente de un tema. Bloqueo: Interrupción súbita del pensamiento, común en esquizofrenia​
44
¿Cuáles son los principales trastornos de la forma del pensamiento?
Disgregación: Pérdida del hilo conductor del pensamiento, sin una idea directriz. Incoherencia: Frases sin conexión lógica, con alteraciones gramaticales graves (típico de esquizofrenia grave y delirium). Tangencialidad: Responder con ideas indirectas sin llegar al punto. Circunstancialidad: Pensamiento lleno de detalles innecesarios, pero que finalmente llega a la idea principal (común en personalidad obsesiva). Alogia: Reducción de la cantidad de ideas y lenguaje (frecuente en esquizofrenia). Neologismos: Creación de palabras nuevas sin significado para los demás​
45
¿Qué diferencia hay entre disgregación e incoherencia del pensamiento?
Disgregación Estructura: El paciente cambia de tema sin un hilo conductor Gravedad: Menos grave Trastornos asociados: Esquizofrenia Incoherencia Estructura: El discurso es completamente incomprensible Gravedad: Más grave (ensalada de palabras) Trastornos asociados:Demencias, delirium​
46
¿Qué es la fuga de ideas y en qué trastorno es típica?
La fuga de ideas es un pensamiento acelerado donde el paciente cambia constantemente de tema sin terminarlos, pero las asociaciones entre ideas aún pueden entenderse. Es característica de la manía​
47
¿Cuáles son los trastornos del pensamiento más comunes en esquizofrenia?
Disgregación. Incoherencia. Neologismos. Bloqueo del pensamiento. Alogia (pobreza del pensamiento). Perseveración​ .
48
¿Cómo se diferencian tangencialidad y circunstancialidad?
Tangencialidad: El paciente nunca llega a la respuesta esperada. Circunstancialidad: El paciente eventualmente responde, pero con rodeos innecesarios​
49
Un paciente con manía cambia de tema constantemente, pero sus asociaciones son comprensibles. ¿Qué trastorno del pensamiento tiene? Incoherencia Disgregación Fuga de ideas Circunstancialidad
Fuga de ideas
50
¿Qué es la esquizofrenia y cuáles son sus características principales?
La esquizofrenia es una enfermedad crónica y deteriorante que se caracteriza por alteraciones en el pensamiento, la conducta y el lenguaje. Los pacientes suelen presentar: Apariencia extraña. Descuidado del aspecto físico. Retracción social. Alucinaciones y delirios en la fase aguda​
51
¿Cuál es la hipótesis neuroquímica de la esquizofrenia?
La hipótesis dopaminérgica es la más aceptada: Exceso de dopamina en la vía mesolímbica → Síntomas positivos (delirios, alucinaciones). Déficit de dopamina en la vía mesocortical → Síntomas negativos (aplanamiento afectivo, abulia)​ . También se han implicado otros neurotransmisores como la serotonina, el glutamato y el GABA​
51
¿Cuáles son los subtipos clínicos de la esquizofrenia?
Según los síntomas predominantes, se distinguen: Paranoide: La más frecuente. Predominan delirios y alucinaciones. Mejor pronóstico. Hebefrénica (desorganizada): Comportamiento infantil, risa inapropiada, pensamiento muy desorganizado. Peor pronóstico. Catatónica: Alteraciones motoras extremas (estupor, agitación, negativismo, catalepsia). Indiferenciada: No encaja claramente en ningún subtipo. Residual: Persisten síntomas negativos tras el brote​
51
¿Cuáles son las fases de la esquizofrenia?
Fase prodrómica: Aparecen cambios de personalidad, retraimiento social, irritabilidad, abandono de actividades previas. Fase psicótica (brote psicótico o trema): Aparición súbita de síntomas psicóticos (delirios, alucinaciones, catatonia, alteraciones del pensamiento). Fase residual: Persisten síntomas negativos como aplanamiento afectivo y deterioro social​
52
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar esquizofrenia?
Factores genéticos: 70-80% de heredabilidad. Factores obstétricos: Hipoxia perinatal, infecciones virales intrauterinas. Factores ambientales: Estrés, trauma infantil, consumo de cannabis en la adolescencia. Factores sociales: Baja integración social, migración​
53
¿Cómo se diagnostica la esquizofrenia según el DSM-5?
El DSM-5 exige: Duración mínima de 6 meses, incluyendo pródromos, fase aguda y residual. Síntomas psicóticos por al menos 1 mes (delirios, alucinaciones, lenguaje desorganizado, catatonia o síntomas negativos). Impacto funcional significativo en lo social, laboral o académico​
54
¿Cómo se diferencia la esquizofrenia de otros trastornos psicóticos?
Psicosis breve Duración: < 1 mes Síntomas principales: Síntomas psicóticos transitorios Pronóstico: Excelente Trastorno esquizofreniforme Duración:1-6 meses Síntomas principales: : Igual que esquizofrenia Pronóstico:Intermedio Esquizofrenia Duración: > 6 meses Síntomas principales: :Síntomas psicóticos persistentes Pronóstico:Variable Trastorno esquizoafectivo Duración:Variable Síntomas principales:Psicosis + síntomas afectivos Pronóstico:Intermedio​
55
¿Cuál es el tratamiento de la esquizofrenia?
Antipsicóticos: Típicos (1.ª generación): Haloperidol, clorpromazina (más efectos extrapiramidales). Atípicos (2.ª generación): Risperidona, olanzapina, quetiapina, clozapina (menos efectos motores). Benzodiacepinas para agitación. Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves. Psicoterapia y rehabilitación psicosocial​
56
. ¿Cuál es el pronóstico de la esquizofrenia?
Se aplica la regla de los tercios: 1/3 tiene un buen pronóstico (puede llevar una vida funcional). 1/3 presenta un curso intermedio con recaídas frecuentes. 1/3 tiene un mal pronóstico, con deterioro progresivo​ . Los factores de buen pronóstico incluyen: Inicio tardío (>35 años), inicio agudo, síntomas afectivos, apoyo familiar. Los factores de mal pronóstico incluyen: Inicio precoz, predominio de síntomas negativos, historia familiar de esquizofrenia​
57
¿Qué es la esquizofrenia?
Es una enfermedad crónica y deteriorante caracterizada por alteraciones del pensamiento, la conducta y el lenguaje. Se manifiesta con delirios, alucinaciones, trastornos afectivos y deterioro cognitivo​
58
¿Qué tipo de ideas delirantes predominan en la esquizofrenia?
Predominan las ideas delirantes primarias, como los delirios de persecución, de control o de referencia​
59
¿Cuáles son los principales subtipos de esquizofrenia?
Paranoide: predominan delirios y alucinaciones. Desorganizada (hebefrénica): comportamiento desorganizado y afecto inapropiado. Catatónica: alteraciones graves en la psicomotricidad. Residual: síntomas negativos persistentes. Indiferenciada: características de varios subtipos​
60
¿Qué neurotransmisores están implicados en la esquizofrenia?
Principalmente la dopamina (hiperactividad en la vía mesolímbica = síntomas positivos, hipoactividad en la mesocortical = síntomas negativos). También están implicados la serotonina, noradrenalina, glutamato y GABA​
61
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar esquizofrenia?
La carga genética. Tener un familiar de primer grado con esquizofrenia aumenta significativamente el riesgo​
62
¿Cuál es el principal efecto adverso de los antipsicóticos típicos?
Los efectos extrapiramidales, como parkinsonismo, distonías agudas y discinesia tardía​
63
¿Cuál es el único antipsicótico indicado en la esquizofrenia resistente al tratamiento?
La clozapina, debido a su eficacia en casos refractarios, aunque requiere control hematológico por riesgo de agranulocitosis​
64
¿Qué factores se asocian con mejor pronóstico en la esquizofrenia?
Inicio tardío (>35 años). Sexo femenino. Inicio agudo. Presencia de síntomas afectivos. Buen ajuste premórbido​ .
65
¿Cuál es la principal causa de suicidio en pacientes con esquizofrenia?
La coexistencia de depresión postpsicótica, especialmente en la esquizofrenia paranoide​ .
66
¿Cómo considera la DSM-5 y la CIE-11 la importancia de los subtipos de esquizofrenia?
Ambas clasificaciones han reducido la importancia de los subtipos por su escasa estabilidad, pero siguen diferenciándose en función de los síntomas predominantes​
67
¿Qué aspectos diferenciales tiene este subtipo en comparación con otros? esquizofrenia paranoide
Tiene un inicio más tardío. Produce menor deterioro funcional. Responde mejor al tratamiento​
68
¿Qué síntomas predominan en la esquizofrenia desorganizada?
Pensamiento desorganizado. Comportamiento extraño o infantil. Afecto plano o inapropiado (risa inmotivada, indiferencia emocional)​
69
¿A qué edad suele iniciarse la esquizofrenia hebefrénica?
En la adolescencia, siendo la forma de inicio más precoz​
70
¿Cómo responde al tratamiento este subtipo? esquizo hebefrenica
Responde mal a los antipsicóticos. Tiene un pronóstico desfavorable con mayor deterioro. En algunos casos, puede beneficiarse de terapia electroconvulsiva (TEC)​
71
¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia catatónica?
Alteraciones de la psicomotricidad (desde estupor hasta agitación extrema). Negativismo (resistencia activa o pasiva). Rigidez (catalepsia) con flexibilidad cérea. Ecosíntomas (ecolalia, ecopraxia, ecomimia). Movimientos anormales (estereotipias, manierismos)​
72
¿Cómo ha cambiado la prevalencia de este subtipo con el tiempo?
Desde la aparición de los antipsicóticos, se ha convertido en un subtipo poco frecuente
73
¿Cuál es el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia catatónica grave?
Terapia electroconvulsiva (TEC), que puede ser más efectiva que los antipsicóticos en estos casos​ .
74
¿Cómo se define la esquizofrenia residual?
Es un estado en el que los síntomas psicóticos positivos desaparecen, pero persisten los síntomas negativos, como el aplanamiento afectivo y el retraimiento social​
75
¿Cuándo se diagnostica este subtipo? esquizo residual
Cuando un paciente ha tenido episodios esquizofrénicos previos y queda con síntomas negativos persistentes​
76
¿Cuándo se clasifica a un paciente como esquizofrenia indiferenciada?
Cuando presenta una mezcla de características de varios subtipos, sin que predomine uno específico​
77
¿Existe evidencia clara de la esquizofrenia simple?
Es un diagnóstico cuestionado, ya que se caracteriza por un curso insidioso sin síntomas psicóticos positivos, lo que lo hace difícil de diferenciar de un trastorno esquizoide de la personalidad​
78
¿Qué caracteriza a la parafrenia y la parafrenia tardía?
Inicia después de los 45 años (parafrenia) o 65 años (parafrenia tardía). Se presentan delirios y alucinaciones vívidas con mínimo deterioro de la personalidad. Predomina en mujeres y se asocia con déficits sensoriales​
79
¿Cuál es la prevalencia de la esquizofrenia en la población general?
La esquizofrenia afecta al 0,5-1% de la población general a lo largo de su vida​
80
¿Cuál es la incidencia anual de la esquizofrenia?
Se estima entre 5-20 casos por cada 100.000 habitantes por año​
81
¿Existen diferencias en la incidencia de la esquizofrenia entre distintos países o grupos étnicos?
No hay diferencias significativas en la incidencia entre países, sexos, razas, grupos étnicos o clases sociales. Sin embargo, algunos estudios sugieren que la incidencia puede ser más baja en inmigrantes de primera generación, nivelándose en generaciones posteriores​
82
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar esquizofrenia?
La carga genética es el factor de mayor riesgo. Tener un familiar de primer grado con esquizofrenia aumenta significativamente el riesgo​
83
¿Qué porcentaje de los pacientes esquizofrénicos tiene antecedentes familiares directos de la enfermedad?
Aunque la agregación familiar es un factor de riesgo, el 80% de los pacientes con esquizofrenia no tiene padres ni hermanos con la enfermedad​
84
¿Cómo varía el riesgo de esquizofrenia según el grado de parentesco?
12% en familiares de primer grado. 40% en hijos de ambos padres esquizofrénicos. 50% en gemelos monocigotos​
85
¿En qué rango de edad suele debutar la esquizofrenia?
En el 90% de los casos, la esquizofrenia aparece entre los 15 y 45 años​
86
¿Existen diferencias en la edad de inicio entre hombres y mujeres?
Sí: En hombres, la enfermedad suele comenzar entre los 15 y 25 años. En mujeres, el inicio es más tardío, generalmente entre los 25 y 35 años​
87
¿Cómo influye el sexo en el pronóstico de la esquizofrenia?
Mujeres: mejor pronóstico, menor deterioro y mejor respuesta al tratamiento. Hombres: debut más temprano y curso más grave​ .
88
¿Qué relación existe entre la época del año y la incidencia de esquizofrenia?
Se ha observado un aumento en la incidencia de esquizofrenia en personas nacidas en meses fríos: Enero-abril en el hemisferio norte. Julio-septiembre en el hemisferio sur. Se cree que esto podría estar relacionado con infecciones virales maternas durante el segundo trimestre del embarazo​
89
¿Cómo es el curso clínico de la esquizofrenia en la mayoría de los casos?
50% de los pacientes tiene un curso recurrente en los primeros 10 años. 30% desarrolla un curso crónico​
90
¿Qué porcentaje de pacientes con esquizofrenia intentan suicidarse?
Alrededor del 40% de los pacientes con esquizofrenia intenta suicidarse en algún momento de su vida​
91
¿Cuál es la tasa de suicidio consumado en esquizofrenia?
Entre el 5 y 6% de los pacientes con esquizofrenia consuman el suicidio​
92
¿Qué factores aumentan el riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia?
Ser varón joven. Estar en las primeras fases de la enfermedad. Tener mayor conciencia de enfermedad. Mayor nivel sociocultural. Menor deterioro cognitivo. Semanas posteriores a un alta hospitalaria​
93
¿Cuál es el principal factor de riesgo para desarrollar esquizofrenia?
La herencia genética es el factor de riesgo más importante. Se estima que entre el 70-80% del riesgo de padecer esquizofrenia se debe a factores genéticos​
94
¿Cómo se transmite la esquizofrenia a nivel genético?
La esquizofrenia tiene una herencia poligénica compleja, lo que significa que no hay un solo gen responsable, sino múltiples genes involucrados​
95
¿Cuál es la probabilidad de desarrollar esquizofrenia según el parentesco con un afectado?
Gemelos monocigotos: 50%. Hijos de ambos padres esquizofrénicos: 40%. Familiares de primer grado: 12%​
96
¿Qué teoría explica la combinación de factores genéticos y ambientales en la esquizofrenia?
El modelo de vulnerabilidad-estrés, que sostiene que una predisposición genética puede activarse por factores ambientales estresantes​
97
¿Cuáles son los principales factores ambientales que pueden desencadenar la esquizofrenia?
Estrés psicosocial. Consumo de tóxicos (especialmente cannabis en la adolescencia). Infecciones virales durante el embarazo. Complicaciones obstétricas y neonatales​ .
98
¿Cuál es la hipótesis neuroquímica más aceptada en la esquizofrenia?
La hipótesis dopaminérgica, que propone: Hiperactividad dopaminérgica mesolímbica → Síntomas positivos. Hipoactividad dopaminérgica mesocortical → Síntomas negativos​
99
¿Qué hallazgos bioquímicos apoyan la hipótesis dopaminérgica?
Aumento del número de receptores dopaminérgicos con hipersensibilidad. Mayor concentración de dopamina y ácido homovanílico en LCR​
100
¿Qué otros neurotransmisores están implicados en la esquizofrenia?
Serotonina: su exceso podría estar relacionado con alucinaciones. Glutamato: deficiencia en la transmisión glutamatérgica podría contribuir a síntomas negativos. GABA: disminución de neuronas gabaérgicas en el hipocampo​
101
¿Qué alteraciones estructurales se han encontrado en el cerebro de pacientes con esquizofrenia?
Dilatación de ventrículos laterales y del tercer ventrículo. Pérdida de asimetría cerebral normal. Disminución del tamaño del hipocampo, amígdala y circunvolución parahipocampal. Alteraciones en los ganglios basales, relacionadas con síntomas motores​
102
¿Qué hallazgos funcionales en neuroimagen se asocian con la esquizofrenia?
Hipometabolismo frontal en PET. Descenso de la perfusión en SPECT en los lóbulos frontales​
103
¿Cómo influyen las infecciones virales en la gestación en el riesgo de esquizofrenia?
Se ha encontrado un aumento del riesgo en hijos de madres que padecieron infecciones virales en el segundo trimestre del embarazo​
104
¿Qué tipo de complicaciones obstétricas están asociadas con un mayor riesgo de esquizofrenia?
Hipoxia neonatal. Bajo peso al nacer. Parto prematuro​
105
¿Qué drogas pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia?
Cannabis (mayor riesgo si se consume en la adolescencia). Psicodélicos y alucinógenos. Estimulantes como anfetaminas y cocaína, que aumentan la dopamina​
106
¿Cuál es la hipótesis del “descenso social” en la esquizofrenia?
La esquizofrenia no es causada por un nivel socioeconómico bajo, sino que el deterioro funcional de la enfermedad puede llevar a una menor integración social y pérdida de estatus​
107
¿Qué papel juega el estrés en la esquizofrenia?
Los pacientes con esquizofrenia tienen una mayor sensibilidad al estrés, lo que puede desencadenar recaídas, especialmente si hay una alta “emoción expresada” en la familia (crítica, hostilidad, sobreimplicación emocional)​
108
¿Qué otros nombres reciben los antipsicóticos?
Se conocen como neurolépticos (por los efectos extrapiramidales) o tranquilizantes mayores (por su sedación). Sin embargo, estos términos se evitan en la actualidad​
109
¿Cómo se clasifican los antipsicóticos?
Antipsicóticos típicos o de primera generación (APG). Antipsicóticos atípicos o de segunda generación (ASG)
110
¿Cuál es la diferencia principal entre antipsicóticos típicos y atípicos?
Los APG bloquean predominantemente los receptores dopaminérgicos D2, causando más efectos extrapiramidales. Los ASG bloquean D2 y 5HT2A, lo que reduce los síntomas extrapiramidales y mejora síntomas negativos​
111
¿Cómo se subdividen los antipsicóticos típicos?
Incisivos (alta potencia): haloperidol, pimozida, flufenazina. Sedantes (baja potencia): clorpromazina, levomepromazina​
112
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los APG?
Síntomas extrapiramidales: distonías agudas, parkinsonismo, acatisia, discinesia tardía. Aumento de prolactina. Efectos anticolinérgicos (visión borrosa, estreñimiento, boca seca). Hipotensión y sedación​
113
¿Cuál es el APG más utilizado y por qué?
El haloperidol, por su potente acción antipsicótica con bajo efecto sedante​
114
¿Cuáles son los principales antipsicóticos atípicos?
Clozapina Risperidona Olanzapina Quetiapina Amisulprida Ziprasidona Aripiprazol Paliperidona​
115
¿Por qué se prefiere el uso de ASG sobre los APG?
Menos efectos extrapiramidales. Mejoría de síntomas negativos y cognitivos. Menos elevación de prolactina (excepto risperidona)​
116
¿Cuál es el antipsicótico de elección en esquizofrenia resistente?
La clozapina, pero su uso está restringido por el riesgo de agranulocitosis, lo que obliga a controles hematológicos periódicos​
117
¿Qué antipsicóticos tienen menos riesgo de aumento de peso?
Aripiprazol Ziprasidona​
118
¿Qué antipsicóticos tienen presentación inyectable de acción prolongada (depot)?
Risperidona Olanzapina Paliperidona Aripiprazol​
119
¿Para qué pacientes están indicados los antipsicóticos depot?
Pacientes con mala adherencia al tratamiento oral. Casos con alto riesgo de recaída
120
¿Cuáles son los efectos extrapiramidales de los antipsicóticos?
Distonías agudas (crisis oculógiras, tortícolis). Parkinsonismo (temblor, rigidez). Acatisia (inquietud, incapacidad para estar quieto). Discinesia tardía (movimientos involuntarios faciales)​
121
¿Cómo se manejan los síntomas extrapiramidales?
Distonías agudas → Biperideno IM/IV. Parkinsonismo → Biperideno oral, amantadina. Acatisia → Propranolol, benzodiacepinas. Discinesia tardía → Cambio a ASG, tetrabenazina​
122
¿Cuál es el efecto adverso más grave de los antipsicóticos y cómo se maneja?
El síndrome neuroléptico maligno (SNM): Hipertermia, rigidez, confusión, disautonomía. Manejo: suspensión del fármaco, UCI, bromocriptina y dantroleno​
123
¿Cuáles son otros efectos adversos importantes de los antipsicóticos?
Síndrome metabólico (olanzapina, clozapina). Hipotensión (clorpromazina). Sedación (quetiapina, clorpromazina)​
124
¿En qué patologías, además de la esquizofrenia, se usan los antipsicóticos?
Trastornos delirantes. Episodios maníacos. Depresión psicótica (con antidepresivos). Psicosis secundarias (tóxicos, enfermedades médicas). Trastornos del comportamiento en autismo o retraso mental​
125
¿En qué casos está indicada la TEC en esquizofrenia?
Síndrome catatónico, independientemente de la causa. Esquizofrenia resistente al tratamiento farmacológico. Esquizofrenia con depresión postpsicótica grave, especialmente si hay alto riesgo de suicidio​
126
¿Qué pacientes con catatonía pueden beneficiarse de la TEC?
Pacientes que no responden a benzodiacepinas. Pacientes con complicaciones físicas derivadas de la catatonía​
127
¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes de la TEC?
Amnesia anterógrada transitoria (75% de los pacientes). Confusión y delirium en los minutos posteriores a la crisis. No se han demostrado lesiones cerebrales permanentes​
128
¿Cuáles son las contraindicaciones relativas de la TEC?
Hipertensión intracraneal. Patologías médicas graves mal controladas (IAM reciente, ACV, HTA severa, aneurismas cerebrales)​
129
¿Cómo es la mortalidad de la TEC?
Muy baja, menor que en anestesia general o un parto. La principal causa de muerte son complicaciones cardiovasculares en pacientes con patología previa​
130
¿Qué otros tratamientos biológicos se han propuesto en esquizofrenia?
Fototerapia. Privación de sueño (agripnia). Estimulación magnética transcraneal (EMT). Estimulación del nervio vago. Estimulación cerebral profunda​
131
¿Para qué se usa la fototerapia y cómo funciona?
Indicada principalmente en trastorno afectivo estacional. Consiste en la exposición a luz artificial intensa durante 2-3 horas al día. Puede utilizarse como potenciador de antidepresivos en otros tipos de depresión​
132
¿Qué efecto tiene la privación de sueño en trastornos psiquiátricos?
Puede ayudar a potenciar el efecto de antidepresivos. Se usa para diferenciar demencia real (empeora con privación de sueño) de pseudodemencia depresiva (mejora con privación de sueño). Su efecto es temporal, por lo que debe complementarse con tratamiento farmacológico​
133
¿Cuándo se indica la estimulación magnética transcraneal (EMT)?
En pacientes resistentes a fármacos antidepresivos. Se propone como alternativa a la TEC en algunos casos​
134
¿En qué casos se ha utilizado la estimulación cerebral profunda en psiquiatría?
Pacientes con esquizofrenia resistente a todo tipo de tratamientos. Se investiga su utilidad en trastornos afectivos y obsesivo-compulsivos​ .
135
¿Cómo se debe actuar ante síntomas prodrómicos de una recaída?
Identificar signos como inquietud, insomnio, agitación o síntomas depresivos. Reajustar la dosis del antipsicótico de forma rápida para evitar la recaída​
136
¿Cómo es el curso del tratamiento en la mayoría de los pacientes con esquizofrenia?
Se caracteriza por recaídas frecuentes. Con los años, hay una progresión lenta hacia la fase residual. La frecuencia e intensidad de las recaídas suelen disminuir en la edad adulta​ .
137
¿Cuáles son las tres fases del tratamiento de la esquizofrenia?
Fase aguda: control del brote psicótico. Fase de estabilización: consolidar la mejoría y prevenir recaídas. Fase de mantenimiento: evitar recaídas a largo plazo​
138
¿Cuánto tiempo debe mantenerse el tratamiento tras un primer episodio psicótico?
1 a 2 años después de la remisión completa​
139
¿Cuánto tiempo debe mantenerse el tratamiento tras una segunda recaída?
Mínimo 5 años, pero en muchos casos el tratamiento debe ser indefinido​
140
¿Cuáles son las principales causas de recaída en esquizofrenia?
Falta de adherencia al tratamiento (la más frecuente). Estrés psicosocial. Consumo de drogas (cannabis, cocaína, alcohol). Alta carga familiar de emoción expresada (crítica, hostilidad)​
141
¿Qué estrategias ayudan a reducir el riesgo de recaídas?
Uso de antipsicóticos de depósito (depot) en pacientes con mala adherencia. Psicoeducación familiar para reducir la emoción expresada. Identificación temprana de síntomas prodrómicos​
142
Además de los antipsicóticos, ¿qué otros tratamientos se usan en esquizofrenia?
Benzodiacepinas: para la ansiedad e insomnio. Antidepresivos: en casos de depresión postpsicótica. Estabilizadores del ánimo: en pacientes con síntomas afectivos prominentes​
143
¿En qué casos está indicada la terapia electroconvulsiva (TEC)?
Síndrome catatónico. Depresión postpsicótica grave con riesgo de suicidio. Esquizofrenia resistente a fármacos​
144
¿En qué grupo de edad es más frecuente el trastorno delirante crónico?
Se presenta principalmente en personas mayores de 40 años​
145
¿Hay diferencias de género en la incidencia del trastorno delirante crónico?
Sí, hay un ligero predominio en mujeres​
146
¿Qué grupos poblacionales tienen mayor riesgo de desarrollar este trastorno?
Sordos. Inmigrantes. Presos. Personas con bajo nivel socioeconómico
147
¿Existe un patrón hereditario en el trastorno delirante crónico?
No, es un trastorno esporádico, sin agrupación familiar significativa​
148
¿Con qué rasgos de personalidad se asocia el trastorno delirante crónico?
Suspicacia. Desconfianza. Hipersensibilidad al rechazo. Más frecuente en personas con trastorno paranoide o esquizotípico de la personalidad​
149
¿Cómo es el curso del trastorno delirante crónico?
Es crónico, con muy poca remisión espontánea. Los pacientes rara vez buscan tratamiento por sí mismos. La familia o el entorno suelen llevarlos a consulta debido a alteraciones en la conducta​
150
¿Cuál es la actitud del paciente hacia el tratamiento? Tx delirante cronico
Escasa conciencia de enfermedad. Mala adherencia al tratamiento, lo que dificulta la recuperación​
151
¿Qué porcentaje de pacientes se recupera totalmente? Tx delirante cronuco
50% mejora significativamente a largo plazo. 20% presenta alguna mejoría parcial. 30% mantiene el delirio sin cambios​
152
¿Qué factores se asocian con un mejor pronóstico? trastorno delirante cronico
Inicio agudo. Duración corta del episodio. Sexo femenino. Presencia de factores precipitantes. Inicio en la juventud​
153
¿Cuál es la manifestación clínica principal del trastorno delirante crónico?
Un delirio bien estructurado y monotemático, que se desarrolla de manera insidiosa y sin deterioro cognitivo​
154
¿Cómo es la evolución del delirio en este trastorno?
Se forma lentamente, enlazando con sucesos reales que el paciente interpreta de manera particular. No hay una desconexión total de la realidad, y el paciente puede funcionar con normalidad fuera del tema delirante​
155
¿Qué diferencia al trastorno delirante crónico de la esquizofrenia en términos de clínica?
En el trastorno delirante crónico, el delirio es sistematizado y creíble. No hay alucinaciones predominantes. No hay un deterioro cognitivo generalizado, sino solo un deterioro social. En esquizofrenia, el delirio es no sistematizado y fragmentado, y hay más síntomas psicóticos​
156
¿Cuáles son los tipos de delirios más frecuentes en el trastorno delirante crónico?
Delirio de persecución (el más común). Delirio de celos (síndrome de Otelo). Delirio hipocondríaco (como el delirio dermatozoico de Ekbom). Delirio megalomaníaco (grandeza). Delirio erotomaníaco (síndrome de Clerambault)​
157
¿Cómo es la reacción emocional del paciente ante su delirio?
Es coherente con el contenido del delirio, ya que el paciente cree firmemente en lo que dice. No hay un afecto extraño o inadecuado​
158
¿El paciente con trastorno delirante crónico presenta deterioro cognitivo?
No. Puede tener un buen desempeño en otras áreas de su vida, a diferencia de la esquizofrenia​
159
¿Qué tipo de deterioro es característico de este trastorno?
Deterioro social, debido a las creencias delirantes que afectan la convivencia. Conflictos interpersonales, especialmente con las personas que considera enemigas​ .
160
¿Cuál es el primer paso en el tratamiento del trastorno delirante crónico?
Establecer una relación de confianza con el paciente, ya que suele tener una actitud suspicaz y poco adherente al tratamiento​
161
¿Cuál es la principal dificultad en el tratamiento de estos pacientes? trastorno delirante cronico
Baja conciencia de enfermedad, lo que dificulta la adherencia. Rechazo a la medicación debido a sus efectos adversos percibidos​
162
¿Cuál es el tratamiento de elección en el trastorno delirante crónico?
Los antipsicóticos son el tratamiento de elección​
163
¿Qué tipo de antipsicóticos se recomiendan?
Se pueden usar tanto antipsicóticos típicos como atípicos, pero con dosis moderadas y aumentando lentamente para evitar rechazo​
164
¿Qué antipsicótico se ha usado clásicamente para tratar los delirios dermatozoicos?
La pimozida, un antipsicótico típico (APG), aunque su especificidad para este cuadro es cuestionada​
165
¿Por qué se recomiendan los antipsicóticos inyectables de depósito (depot)?
Porque los pacientes suelen rechazar la medicación oral, lo que hace que las formas depot sean una mejor opción para garantizar la adherencia​
166
¿Qué objetivo tiene el tratamiento farmacológico en el trastorno delirante crónico?
No se busca eliminar el delirio, sino mitigar su impacto y reducir alteraciones en la conducta​
167
¿El tratamiento logra eliminar el delirio en estos pacientes? trastorno delirante cronico
No, el delirio no suele desaparecer, pero puede encapsularse, permitiendo un funcionamiento más adaptativo​
168
¿Cuál es la principal causa de ingreso hospitalario en estos pacientes?trastorno delirante cronico
Alteraciones de la conducta derivadas de su delirio, como agresividad o conflictos sociales​
169
¿Qué es el trastorno esquizoafectivo?
Es un trastorno psiquiátrico en el que los pacientes presentan síntomas psicóticos junto con episodios afectivos (maníacos o depresivos), pero también tienen periodos con síntomas psicóticos sin alteraciones del estado de ánimo​
170
¿Cómo se clasifica el trastorno esquizoafectivo según el DSM y la CIE?
DSM: requiere la presencia de episodios afectivos con síntomas psicóticos incongruentes y, además, períodos en los que persisten los síntomas psicóticos sin síntomas afectivos. CIE-10: incluye también a los pacientes con síntomas afectivos y psicóticos coexistentes, aunque sin episodios psicóticos independientes​
171
¿Cuáles son los dos subtipos del trastorno esquizoafectivo?
Forma esquizoafectiva bipolar: más similar al trastorno afectivo bipolar. Forma esquizoafectiva depresiva: se parece más a la esquizofrenia​
172
¿Cómo es el pronóstico del trastorno esquizoafectivo en comparación con la esquizofrenia y el trastorno bipolar?
Es intermedio: Mejor pronóstico que la esquizofrenia. Peor pronóstico que el trastorno afectivo bipolar​
173
¿Cuál es el enfoque terapéutico para el trastorno esquizoafectivo?
Se basa en una combinación de: Antipsicóticos para controlar los síntomas psicóticos. Estabilizadores del ánimo en la forma bipolar. Antidepresivos en la forma depresiva. Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves​
174
¿Cuál es la diferencia entre el trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia?
La duración: Esquizofreniforme: síntomas entre 1 mes y 6 meses. Esquizofrenia: síntomas por más de 6 meses​
175
¿Cuál es la diferencia entre el trastorno psicótico breve y el esquizofreniforme?
Psicótico breve: síntomas duran de 1 día a 1 mes. Esquizofreniforme: síntomas duran de 1 mes a 6 meses​
176
¿Qué factores predisponen a una psicosis breve?
Trastornos de la personalidad (límite o histriónico). Inmigrantes y presos. Factores estresantes como pérdidas personales o traumas​
177
¿Cómo es el pronóstico del trastorno psicótico breve?
Es bueno, con recuperación completa en la mayoría de los casos​
178
¿Qué es el trastorno psicótico compartido?
Un trastorno en el que una persona desarrolla síntomas psicóticos inducidos por la convivencia con un paciente psicótico (el "inductor")​
179
¿Cuál es el contenido de los delirios en el trastorno psicótico compartido?
El contenido es idéntico al del inductor, ya que el paciente inducido adopta las creencias delirantes de su compañero​
180
¿Cómo se trata el trastorno psicótico compartido?
Separación del inductor y el inducido. Uso de antipsicóticos en el inductor si es necesario​ .
181
¿Qué es el delirio de Capgras?
El paciente cree que conocidos han sido sustituidos por dobles idénticos que intentan dañarlo​
182
¿Qué es el síndrome de Clerambault?
También llamado delirio de enamoramiento, en el que el paciente cree que una persona (usualmente de alto estatus) está enamorada de él, aunque no lo exprese públicamente​
183
¿Qué es el síndrome de Cotard?
También llamado delirio nihilista, en el que el paciente cree que no existe o que sus órganos están muertos o en descomposición​
184
¿Qué es el delirio de Ekbom?
El paciente cree que tiene parásitos en su cuerpo, a menudo llevando muestras de su piel a médicos como "prueba"​
185
¿Qué es el delirio de Frégoli?
El paciente cree que una persona lo persigue tomando el aspecto de distintas personas en su entorno​ .
186
¿Qué es el delirio sensitivo de referencia de Kretschmer?
El paciente cree que las personas hablan de él a sus espaldas, ridiculizándolo o cuestionando su comportamiento​