Trastornos de ansiedad Flashcards
¿Qué son los trastornos de ansiedad?
Son el grupo de trastornos psiquiátricos más frecuentes en la población general. Se caracterizan por una respuesta desproporcionada de miedo o preocupación ante estímulos que pueden o no representar un peligro real
¿Cuáles son los tipos principales de trastornos de ansiedad?
Trastorno de pánico: Crisis súbitas de angustia intensa con síntomas físicos y psicológicos.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Ansiedad y preocupación excesivas y persistentes sobre múltiples aspectos de la vida.
Fobias específicas: Miedo irracional y desproporcionado hacia un objeto o situación específica.
Trastorno de ansiedad social (fobia social): Miedo intenso a situaciones de interacción social.
Agorafobia: Miedo a estar en lugares de los cuales escapar podría ser difícil.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Ansiedad persistente después de haber experimentado un evento traumático.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes
¿Cuáles son los síntomas principales de los trastornos de ansiedad?
Síntomas físicos: Palpitaciones, disnea, sudoración, temblor, mareo, náuseas.
Síntomas psicológicos: Sensación de muerte inminente, miedo a perder el control, inquietud.
Síntomas conductuales: Evitación de situaciones que generan ansiedad
¿Qué factores de riesgo están asociados a los trastornos de ansiedad?
Factores biológicos: Genética, alteraciones neuroquímicas.
Factores psicológicos: Personalidad predisponente, historia de trauma o abuso.
Factores ambientales: Estrés crónico, consumo de sustancias
¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?
A través de la evaluación clínica basada en los criterios del DSM-5 o la CIE-11, considerando la historia del paciente, síntomas y comorbilidades
¿Cuál es el tratamiento de los trastornos de ansiedad?
Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera línea.
Farmacoterapia: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina o escitalopram; benzodiacepinas en casos específicos.
Otras terapias: Técnicas de relajación, mindfulness, cambios en el estilo de vida
¿Qué es el trastorno de angustia o trastorno de pánico?
Es un trastorno de ansiedad caracterizado por la repetición de episodios agudos de ansiedad llamados crisis de angustia o ataques de pánico, que alcanzan su máxima intensidad en pocos minutos y generan síntomas físicos y psicológicos intensos
¿Cuáles son los síntomas principales de una crisis de angustia?
Físicos: Palpitaciones, disnea, hiperventilación, mareo, temblores, sudoración, parestesias, náuseas, molestias precordiales, escalofríos o sofocos.
Psicológicos: Sensación de muerte inminente, miedo a perder el control o enloquecer, despersonalización y desrealización.
Cognitivos y conductuales: Evitación de situaciones que puedan generar nuevas crisis
¿Cómo se diferencia el trastorno de angustia de un ataque de pánico aislado?
El trastorno de angustia implica la recurrencia de crisis de angustia y el desarrollo de complicaciones como ansiedad anticipatoria y agorafobia. Un ataque de pánico aislado puede ocurrir en personas sin un trastorno psiquiátrico subyacente
¿Qué complicaciones pueden surgir en el trastorno de angustia?
Ansiedad anticipatoria: Miedo constante de sufrir nuevas crisis.
Agorafobia: Evitación de lugares donde se han presentado crisis.
Hipocondría: Creencia de tener una enfermedad grave.
Depresión y riesgo suicida: Comorbilidad frecuente.
Abuso de alcohol o benzodiacepinas
.
. ¿Cuál es la epidemiología del trastorno de angustia?
Afecta más a mujeres (2,5 a 3 veces más que los hombres).
Suele iniciar en la adolescencia o en adultos jóvenes, con un pico entre los 20 y 44 años.
Aproximadamente un tercio de los pacientes desarrolla agorafobia.
Tiene alta comorbilidad con trastornos afectivos (depresión, fobia social, TEPT, trastorno bipolar)
¿Qué factores de riesgo están asociados al trastorno de angustia?
Genéticos: Mayor prevalencia en familiares de pacientes afectados.
Neurobiológicos: Disfunción en el locus coeruleus, amígdala y núcleo accumbens.
Sustancias panicógenas: Lactato sódico, bicarbonato, isoproterenol, entre otras.
Factores psicosociales: Estrés crónico, traumas previos
¿Cómo se diagnostica el trastorno de angustia?
Se basa en los criterios del DSM-5 o la CIE-11, que incluyen la presencia de ataques de pánico recurrentes y preocupación persistente por futuras crisis o sus consecuencias, junto con cambios conductuales evitativos
¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del trastorno de angustia?
Debe diferenciarse de:
Trastornos cardíacos (infarto de miocardio, arritmias).
Trastornos respiratorios (EPOC, asma, embolismo pulmonar).
Trastornos metabólicos (hipertiroidismo, hipoglucemia, feocromocitoma).
Otros trastornos psiquiátricos (TEPT, ansiedad generalizada, fobias, trastornos de personalidad)
¿Cuál es el tratamiento del trastorno de angustia?
Tratamiento abortivo (para una crisis aguda):
Benzodiacepinas (alprazolam, lorazepam) para reducir la ansiedad inmediata.
Técnicas de respiración para controlar la hiperventilación.
Tratamiento profiláctico (para prevenir nuevas crisis):
Antidepresivos ISRS (fluoxetina, sertralina, escitalopram) como primera línea.
Benzodiacepinas solo en casos seleccionados, evitando su uso prolongado por riesgo de dependencia.
Tratamiento psicológico:
Terapia cognitivo-conductual (TCC), efectiva en la ansiedad anticipatoria y la agorafobia.
Técnicas de exposición para reducir la evitación
¿Qué es una fobia?
Es un miedo desproporcionado y persistente hacia un objeto, actividad o situación específica (estímulo fóbico). Puede ser reconocido como irracional, pero se mantiene fuera del control voluntario y genera conductas de evitación
. ¿Cuáles son los tipos principales de fobias?
Fobia específica: Miedo intenso a objetos o situaciones concretas (animales, sangre, alturas, tormentas, aviones, etc.).
Fobia social (trastorno de ansiedad social): Miedo a la exposición pública y la evaluación negativa.
Agorafobia: Miedo a lugares donde escapar podría ser difícil, como espacios abiertos o transportes públicos
¿Cuál es la fobia más frecuente en la población general?
Las fobias específicas son el diagnóstico psiquiátrico más común en la población general, mientras que la agorafobia es la más frecuente entre las personas que buscan tratamiento
¿Cómo se manifiesta la agorafobia?
Se presenta con miedo intenso a estar en lugares donde la persona se siente desprotegida o de los cuales es difícil escapar (transporte público, multitudes, ascensores, espacios cerrados o abiertos). Puede ser secundaria a un trastorno de angustia, aunque también aparece de forma independiente
¿Cómo se diferencia la fobia social de la agorafobia?
En la fobia social, el temor es a la evaluación negativa por parte de otras personas.
En la agorafobia, la presencia de otros puede brindar seguridad en lugar de aumentar el miedo
.
¿Cuáles son los síntomas de la fobia social?
Miedo intenso a situaciones de exposición pública (hablar en público, comer en público, usar baños públicos).
En casos severos, puede llevar a mutismo selectivo en la infancia o aislamiento social en adultos.
Los afectados pueden recurrir al alcohol como “ayuda” para enfrentar la interacción social
¿Cómo se manifiestan las fobias específicas?
Las fobias específicas generan crisis de ansiedad cuando no se puede evitar el estímulo fóbico. Un caso especial es la fobia a la sangre, pinchazos y heridas, que provoca una respuesta vagal con síncope o presíncope en algunos pacientes
¿Cómo se diferencian las fobias de otros trastornos de ansiedad?
Fobia específica vs. Trastorno de pánico: En la fobia no hay ansiedad anticipatoria constante.
Fobia específica vs. TEPT: No hay reexperimentación del trauma ni aumento de la activación.
Fobia específica vs. TOC: En el TOC, la evitación se asocia a ideas obsesivas.
Fobia específica vs. Esquizofrenia: En la esquizofrenia, la evitación responde a delirios y no se reconoce como irracional
¿Cuál es la epidemiología de los trastornos fóbicos?
Fobias específicas: Prevalencia mundial del 10-11.3%, más común en mujeres.
Agorafobia: Prevalencia entre 2.9-6.7%, más frecuente en mujeres con bajo nivel socioeconómico.
Fobia social: Prevalencia entre 3-13%, afecta más a mujeres, pero los hombres consultan más
.