Trastornos de ansiedad Flashcards

1
Q

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

A

Son el grupo de trastornos psiquiátricos más frecuentes en la población general. Se caracterizan por una respuesta desproporcionada de miedo o preocupación ante estímulos que pueden o no representar un peligro real​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los tipos principales de trastornos de ansiedad?

A

Trastorno de pánico: Crisis súbitas de angustia intensa con síntomas físicos y psicológicos.
Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Ansiedad y preocupación excesivas y persistentes sobre múltiples aspectos de la vida.
Fobias específicas: Miedo irracional y desproporcionado hacia un objeto o situación específica.
Trastorno de ansiedad social (fobia social): Miedo intenso a situaciones de interacción social.
Agorafobia: Miedo a estar en lugares de los cuales escapar podría ser difícil.
Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Ansiedad persistente después de haber experimentado un evento traumático.
Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): Presencia de obsesiones y compulsiones recurrentes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuáles son los síntomas principales de los trastornos de ansiedad?

A

Síntomas físicos: Palpitaciones, disnea, sudoración, temblor, mareo, náuseas.
Síntomas psicológicos: Sensación de muerte inminente, miedo a perder el control, inquietud.
Síntomas conductuales: Evitación de situaciones que generan ansiedad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué factores de riesgo están asociados a los trastornos de ansiedad?

A

Factores biológicos: Genética, alteraciones neuroquímicas.
Factores psicológicos: Personalidad predisponente, historia de trauma o abuso.
Factores ambientales: Estrés crónico, consumo de sustancias​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cómo se diagnostican los trastornos de ansiedad?

A

A través de la evaluación clínica basada en los criterios del DSM-5 o la CIE-11, considerando la historia del paciente, síntomas y comorbilidades​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el tratamiento de los trastornos de ansiedad?

A

Psicoterapia: La terapia cognitivo-conductual es el tratamiento de primera línea.
Farmacoterapia: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) como sertralina o escitalopram; benzodiacepinas en casos específicos.
Otras terapias: Técnicas de relajación, mindfulness, cambios en el estilo de vida​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es el trastorno de angustia o trastorno de pánico?

A

Es un trastorno de ansiedad caracterizado por la repetición de episodios agudos de ansiedad llamados crisis de angustia o ataques de pánico, que alcanzan su máxima intensidad en pocos minutos y generan síntomas físicos y psicológicos intensos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los síntomas principales de una crisis de angustia?

A

Físicos: Palpitaciones, disnea, hiperventilación, mareo, temblores, sudoración, parestesias, náuseas, molestias precordiales, escalofríos o sofocos.
Psicológicos: Sensación de muerte inminente, miedo a perder el control o enloquecer, despersonalización y desrealización.
Cognitivos y conductuales: Evitación de situaciones que puedan generar nuevas crisis​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cómo se diferencia el trastorno de angustia de un ataque de pánico aislado?

A

El trastorno de angustia implica la recurrencia de crisis de angustia y el desarrollo de complicaciones como ansiedad anticipatoria y agorafobia. Un ataque de pánico aislado puede ocurrir en personas sin un trastorno psiquiátrico subyacente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué complicaciones pueden surgir en el trastorno de angustia?

A

Ansiedad anticipatoria: Miedo constante de sufrir nuevas crisis.
Agorafobia: Evitación de lugares donde se han presentado crisis.
Hipocondría: Creencia de tener una enfermedad grave.
Depresión y riesgo suicida: Comorbilidad frecuente.
Abuso de alcohol o benzodiacepinas​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

. ¿Cuál es la epidemiología del trastorno de angustia?

A

Afecta más a mujeres (2,5 a 3 veces más que los hombres).
Suele iniciar en la adolescencia o en adultos jóvenes, con un pico entre los 20 y 44 años.
Aproximadamente un tercio de los pacientes desarrolla agorafobia.
Tiene alta comorbilidad con trastornos afectivos (depresión, fobia social, TEPT, trastorno bipolar)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué factores de riesgo están asociados al trastorno de angustia?

A

Genéticos: Mayor prevalencia en familiares de pacientes afectados.
Neurobiológicos: Disfunción en el locus coeruleus, amígdala y núcleo accumbens.
Sustancias panicógenas: Lactato sódico, bicarbonato, isoproterenol, entre otras.
Factores psicosociales: Estrés crónico, traumas previos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se diagnostica el trastorno de angustia?

A

Se basa en los criterios del DSM-5 o la CIE-11, que incluyen la presencia de ataques de pánico recurrentes y preocupación persistente por futuras crisis o sus consecuencias, junto con cambios conductuales evitativos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los diagnósticos diferenciales del trastorno de angustia?

A

Debe diferenciarse de:

Trastornos cardíacos (infarto de miocardio, arritmias).
Trastornos respiratorios (EPOC, asma, embolismo pulmonar).
Trastornos metabólicos (hipertiroidismo, hipoglucemia, feocromocitoma).
Otros trastornos psiquiátricos (TEPT, ansiedad generalizada, fobias, trastornos de personalidad)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el tratamiento del trastorno de angustia?

A

Tratamiento abortivo (para una crisis aguda):
Benzodiacepinas (alprazolam, lorazepam) para reducir la ansiedad inmediata.
Técnicas de respiración para controlar la hiperventilación.

Tratamiento profiláctico (para prevenir nuevas crisis):
Antidepresivos ISRS (fluoxetina, sertralina, escitalopram) como primera línea.
Benzodiacepinas solo en casos seleccionados, evitando su uso prolongado por riesgo de dependencia.

Tratamiento psicológico:
Terapia cognitivo-conductual (TCC), efectiva en la ansiedad anticipatoria y la agorafobia.
Técnicas de exposición para reducir la evitación​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué es una fobia?

A

Es un miedo desproporcionado y persistente hacia un objeto, actividad o situación específica (estímulo fóbico). Puede ser reconocido como irracional, pero se mantiene fuera del control voluntario y genera conductas de evitación​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

. ¿Cuáles son los tipos principales de fobias?

A

Fobia específica: Miedo intenso a objetos o situaciones concretas (animales, sangre, alturas, tormentas, aviones, etc.).
Fobia social (trastorno de ansiedad social): Miedo a la exposición pública y la evaluación negativa.
Agorafobia: Miedo a lugares donde escapar podría ser difícil, como espacios abiertos o transportes públicos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuál es la fobia más frecuente en la población general?

A

Las fobias específicas son el diagnóstico psiquiátrico más común en la población general, mientras que la agorafobia es la más frecuente entre las personas que buscan tratamiento​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cómo se manifiesta la agorafobia?

A

Se presenta con miedo intenso a estar en lugares donde la persona se siente desprotegida o de los cuales es difícil escapar (transporte público, multitudes, ascensores, espacios cerrados o abiertos). Puede ser secundaria a un trastorno de angustia, aunque también aparece de forma independiente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cómo se diferencia la fobia social de la agorafobia?

A

En la fobia social, el temor es a la evaluación negativa por parte de otras personas.
En la agorafobia, la presencia de otros puede brindar seguridad en lugar de aumentar el miedo​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cuáles son los síntomas de la fobia social?

A

Miedo intenso a situaciones de exposición pública (hablar en público, comer en público, usar baños públicos).
En casos severos, puede llevar a mutismo selectivo en la infancia o aislamiento social en adultos.
Los afectados pueden recurrir al alcohol como “ayuda” para enfrentar la interacción social​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se manifiestan las fobias específicas?

A

Las fobias específicas generan crisis de ansiedad cuando no se puede evitar el estímulo fóbico. Un caso especial es la fobia a la sangre, pinchazos y heridas, que provoca una respuesta vagal con síncope o presíncope en algunos pacientes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se diferencian las fobias de otros trastornos de ansiedad?

A

Fobia específica vs. Trastorno de pánico: En la fobia no hay ansiedad anticipatoria constante.
Fobia específica vs. TEPT: No hay reexperimentación del trauma ni aumento de la activación.
Fobia específica vs. TOC: En el TOC, la evitación se asocia a ideas obsesivas.
Fobia específica vs. Esquizofrenia: En la esquizofrenia, la evitación responde a delirios y no se reconoce como irracional​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es la epidemiología de los trastornos fóbicos?

A

Fobias específicas: Prevalencia mundial del 10-11.3%, más común en mujeres.
Agorafobia: Prevalencia entre 2.9-6.7%, más frecuente en mujeres con bajo nivel socioeconómico.
Fobia social: Prevalencia entre 3-13%, afecta más a mujeres, pero los hombres consultan más​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cuál es el tratamiento de las fobias?
Fobias específicas: Tratamiento principal con exposición en vivo progresiva. Fobia social: Terapia cognitivo-conductual con entrenamiento en habilidades sociales. En casos específicos, se pueden usar β-bloqueantes (propranolol) o benzodiacepinas. En ansiedad social grave, los ISRS (escitalopram, sertralina) o IMAO pueden ser efectivos. Agorafobia: Exposición progresiva y tratamiento del trastorno de angustia si está presente​
26
¿Qué es el trastorno por ansiedad generalizada (TAG)?
Es un estado de preocupación excesiva crónica ante sucesos de la vida cotidiana, acompañado de síntomas físicos y emocionales que generan un deterioro significativo en la vida social, laboral y personal del individuo​
27
¿Cómo se diferencia la ansiedad normal de la ansiedad patológica en el TAG?
En la ansiedad normal, la respuesta de temor desaparece cuando cesa el estímulo. En el TAG, la respuesta se vuelve inapropiada, persiste más allá de la desaparición del peligro y genera un estado de hiperactivación constante que afecta el desempeño intelectual y psicosocial del individuo​
28
¿Cuáles son los síntomas principales del TAG?
Síntomas somáticos: Tensión muscular, dolores musculares, temblor. Alteración en el patrón de sueño, fatiga, mareos. Cefalea, sudoración, taquicardia, sensación de disnea. Sobresaltos e hiperalertamiento. Síntomas psicológicos y cognitivos: Preocupación excesiva sin motivo extraordinario. Inquietud, irritabilidad. Dificultad para concentrarse en tareas​
29
¿Cuáles son los factores de riesgo para el TAG?
Antecedentes familiares de ansiedad. Estrés emocional o físico. Comorbilidad con otros trastornos de ansiedad. Género femenino. Exposición prolongada a situaciones de incertidumbre o estrés crónico​
30
¿Cuál es la epidemiología del TAG?
Es más frecuente en mujeres. La edad de inicio suele estar entre los 20 y 30 años, aunque puede aparecer desde la infancia. Su prevalencia mundial oscila entre 1.6% y 2.2%
31
¿Por qué el TAG suele diagnosticarse tarde?
Los pacientes con TAG tienden a consultar con médicos generales o especialistas debido a sus síntomas somáticos (cefalea, palpitaciones, problemas gastrointestinales), en lugar de acudir directamente al psiquiatra​ .
32
¿Qué comorbilidades se asocian con el TAG?
El TAG es uno de los trastornos psiquiátricos con mayor asociación con otros trastornos mentales, como: Trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, fobias). Depresión mayor. Trastornos somatomorfos. Consumo de sustancias​ .
33
¿Cuál es el tratamiento del TAG?
Psicoterapia Terapia cognitivo-conductual (TCC) como tratamiento de primera línea. Técnicas de relajación y control del estrés. Farmacoterapia Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Escitalopram, sertralina, paroxetina. Inhibidores duales (ISRS + noradrenalina): Venlafaxina, duloxetina. Anticonvulsivantes (pregabalina) como alternativa ansiolítica. Benzodiacepinas solo en casos específicos, debido al riesgo de dependencia​
34
¿Cómo se diferencia el TAG de otros trastornos de ansiedad?
TAG vs. Trastorno de pánico: En el TAG la ansiedad es constante y no en crisis súbitas. TAG vs. Fobia social: En la fobia social el miedo es a la evaluación negativa de otros. TAG vs. TEPT: En el TEPT hay reexperimentación de eventos traumáticos. TAG vs. TOC: En el TOC hay obsesiones y compulsiones, mientras que en el TAG la preocupación es más generalizada​
35
¿Qué es el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?
Es un trastorno caracterizado por la presencia de obsesiones y compulsiones que aparecen de forma repetitiva, generan un malestar significativo y afectan la vida diaria del paciente​
36
¿Qué son las obsesiones en el TOC?
Son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes que el paciente reconoce como absurdos o irracionales. A pesar de esto, le generan ansiedad intensa y trata de ignorarlas o suprimirlas​
37
Cuáles son los temas obsesivos más frecuentes?
Miedo a la contaminación Dudas excesivas sobre si ha realizado algo correctamente Necesidad de orden y simetría Miedo a dañar a otros (impulsos obsesivos o fobias de impulsión) Obsesiones morales o religiosas​
38
¿Qué son las compulsiones en el TOC?
Son actos motores o mentales voluntarios que el paciente siente la necesidad de realizar para reducir la ansiedad generada por la obsesión. Aunque reconoce que son absurdos, intenta resistirse sin éxito​ .
39
¿Cuáles son los tipos de compulsiones más frecuentes?
Lavado o limpieza excesiva (para evitar contaminación) Comprobaciones repetitivas (cerrar puertas, apagar luces) Orden y simetría excesivos Rezar, contar o repetir frases en la mente para prevenir un evento negativo​
40
¿Qué trastornos están relacionados con el TOC?
La DSM-5 incluye dentro del espectro del TOC: Trastorno dismórfico corporal Tricotilomanía (arrancarse el cabello) Autoexcoriaciones (hurgarse la piel) Trastorno por acumulación (dificultad para deshacerse de objetos)​
41
¿Cuál es la epidemiología del TOC?
Afecta al 2-3% de la población general. Se inicia en la adolescencia o juventud. Afecta por igual a hombres y mujeres, aunque en hombres suele aparecer más temprano. Mayor prevalencia en solteros y personas con cociente intelectual alto​
42
¿Qué factores de riesgo están asociados al TOC?
Tendencia familiar y genética (ocho veces más riesgo en familiares de primer grado). Factores neurobiológicos: disfunción del lóbulo frontal y alteraciones serotoninérgicas. Factores psicológicos: pensamiento mágico y tendencia a la verificación constante​
43
¿Cómo se diagnostica el TOC?
Se basa en la presencia de obsesiones y compulsiones que causan malestar o interfieren en la vida del paciente, sin que sean debidas a otra patología médica o efecto de sustancias​
44
¿Cómo se diferencia el TOC de otros trastornos psiquiátricos?
TOC vs. Trastornos psicóticos: En el TOC, el paciente reconoce sus pensamientos como irracionales. TOC vs. Trastornos de ansiedad: En el TOC hay compulsiones repetitivas para neutralizar la ansiedad. TOC vs. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad: En este último, los rasgos obsesivos son parte del carácter y no generan angustia​
45
¿Cómo es el curso y pronóstico del TOC?
Suele ser crónico y progresivo, con empeoramiento en situaciones de estrés. Puede haber fluctuaciones en la intensidad de los síntomas. Factores favorables: Inicio tardío, duración corta antes del tratamiento, curso episódico con carga afectiva. Factores desfavorables: Personalidad obsesiva previa, retraso en el tratamiento, síntomas motores, necesidad de hospitalización​
46
¿Cuál es el tratamiento del TOC?
Farmacoterapia: ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina): Primera opción (fluoxetina, sertralina, escitalopram). Clomipramina (tricíclico): Segunda línea (más potente pero con más efectos adversos). Se requieren dosis altas y tratamiento prolongado​ . Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Exposición con prevención de respuesta. No se recomienda el psicoanálisis​ . Otros tratamientos: Neurocirugía funcional (cingulotomía, estimulación cerebral profunda) en casos refractarios​
47
¿Qué trastornos se incluyen en esta categoría?
Según la DSM-5, se incluyen: Trastorno por estrés agudo (TEA) Trastorno por estrés postraumático (TEPT) Trastornos adaptativos Trastornos de la vinculación o apego, más frecuentes en niños sometidos a maltrato o negligencia​
48
¿Qué define a los trastornos por estrés agudo y postraumático?
Son reacciones características ante un evento traumático extremo, es decir, una situación que pone en peligro la vida del paciente o de personas cercanas​
49
¿Cuáles son las experiencias más comunes que pueden desencadenar un TEA o un TEPT?
Catástrofes naturales: terremotos, huracanes, incendios. Accidentes: de tráfico, laborales. Delitos violentos: robos con violencia, atentados, secuestros, agresiones sexuales​
50
¿Cuál es la diferencia entre trastorno por estrés agudo y TEPT?
Se considera trastorno por estrés agudo cuando los síntomas ocurren dentro del primer mes tras el evento traumático. Si los síntomas persisten por más de un mes, se diagnostica trastorno por estrés postraumático (TEPT)​ . En casos raros, el TEPT puede tener un inicio demorado, apareciendo más de 6 meses después del trauma​
51
¿Cuáles son los síntomas principales del TEPT?
Reexperimentación del trauma: Recuerdos intrusivos. Pesadillas recurrentes. Flashbacks o imágenes en vigilia. Conductas de evitación: Evitación de recuerdos, lugares o personas asociadas al trauma. Amnesia psicógena del evento. Síntomas de hiperalerta: Insomnio, irritabilidad, hipervigilancia. Sobresalto exagerado ante ruidos o estímulos inesperados. Dificultad para concentrarse. Sensación de embotamiento emocional: Pérdida de interés en actividades previas. Distanciamiento del entorno. Visión negativa del futuro (sensación de que la vida será corta o sin sentido)​
52
¿Qué factores influyen en la probabilidad de desarrollar TEPT?
Características del trauma (intensidad, duración, repetición del evento). Factores individuales (historia de trastornos psiquiátricos previos, genética). Apoyo social: una red de apoyo deficiente aumenta el riesgo de TEPT​ En víctimas de agresiones sexuales, la incidencia de TEPT puede alcanzar el 80%​
53
¿Cómo se manejan los trastornos por estrés agudo y TEPT?
Psicoterapia: Primera línea de tratamiento, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC). Apoyo social: Evitar la reexposición innecesaria al trauma. Farmacoterapia: ISRS (sertralina, paroxetina): Eficaces para síntomas ansiosos y depresivos. Benzodiacepinas: No recomendadas en la fase aguda, ya que pueden interferir con el proceso de memoria y aumentar los síntomas postraumáticos​ . Terapia EMDR: Desensibilización y reprocesamiento a través de movimientos oculares​
54
¿Qué son los trastornos adaptativos?
Son reacciones emocionales desproporcionadas ante un factor estresante común, como problemas laborales, divorcio o enfermedad. Los síntomas suelen mejorar cuando el factor se resuelve​ .
55
¿Cuáles son los síntomas más comunes de los trastornos adaptativos?
Ansiedad y preocupación excesiva. Estado de ánimo deprimido o irritable. Dificultad para concentrarse. Alteraciones del sueño. En algunos casos, conductas impulsivas o agresivas​
56
¿Cuál es el tratamiento de los trastornos adaptativos?
Psicoterapia: Principal herramienta terapéutica. Manejo del estrés: Técnicas de relajación y estrategias de afrontamiento. Fármacos: Solo en casos severos, para tratar síntomas específicos (antidepresivos, ansiolíticos de uso limitado)​ .
57
¿Qué son el Trastorno por Estrés Agudo (TEA) y el Trastorno por Estrés Postraumático (TEPT)?
Son reacciones características ante un acontecimiento traumático extremo que pone en peligro la vida de la persona o de sus allegados​
58
¿Cuál es la diferencia principal entre TEA y TEPT?
El TEA ocurre en el primer mes después del trauma y se caracteriza por síntomas disociativos. Si los síntomas persisten más allá de un mes, se diagnostica TEPT​
59
¿Qué porcentaje de personas expuestas a un desastre natural pueden desarrollar TEPT?
Aproximadamente el 15% de los expuestos a un desastre natural desarrollan TEPT, mientras que en víctimas de agresiones sexuales la prevalencia puede llegar hasta el 80%​
60
¿Puede el TEPT tener un inicio tardío?
Sí, en algunos casos puede aparecer tras un periodo de latencia mayor de 6 meses, lo que se conoce como "inicio demorado"​
61
¿Cuáles son los principales síntomas del TEPT?
Reexperimentación: Recuerdos intrusivos, flashbacks, pesadillas. Conductas de evitación: Evitar lugares, personas o situaciones relacionadas con el trauma. Síntomas de hiperalerta: Insomnio, irritabilidad, hipervigilancia. Embotamiento emocional: Desapego, pérdida de interés y sensación de un futuro desolador​
62
¿Cómo se manifiestan los síntomas de reexperimentación en niños?
A través de dibujos o juegos repetitivos relacionados con el evento traumático​
63
¿Cuáles son algunas de las experiencias típicas que pueden desencadenar TEA o TEPT?
Catástrofes naturales (terremotos, huracanes, incendios). Accidentes (de tráfico, laborales). Delitos violentos (robos con violencia, atentados terroristas, secuestros, agresiones sexuales)​ .
64
¿Qué factores pueden influir en la probabilidad de desarrollar TEPT?
Características del trauma (intensidad, duración, proximidad). Factores individuales (historia psiquiátrica previa, estrategias de afrontamiento). Apoyo social y cultural​
65
¿Cuál es el tratamiento de elección para el TEPT?
La psicoterapia es el tratamiento principal. Los fármacos solo se usan para tratar síntomas específicos como el insomnio o la irritabilidad​
66
¿Qué tipo de psicoterapia es más recomendada? Tept
Terapia cognitivo-conductual focalizada en el trauma. Terapia EMDR (desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares)​
67
¿Qué fármacos se consideran útiles en el tratamiento del TEPT?
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS) son los más eficaces. Se desaconseja el uso de benzodiacepinas en la fase aguda porque pueden aumentar los síntomas postraumáticos al interferir con los procesos de memoria​
68
¿Qué es el Trastorno Adaptativo?
Es una reacción emocional o conductual desproporcionada ante un factor estresante identificable (problemas de pareja, laborales, económicos, enfermedades) que causa malestar significativo y afecta la vida diaria​
69
¿Cómo se diferencia el Trastorno Adaptativo de otros trastornos afectivos?
A diferencia de la depresión mayor, en el trastorno adaptativo los síntomas son menos intensos, están directamente relacionados con un evento estresante y mejoran cuando el factor desencadenante desaparece​
70
¿Cuáles son los principales factores desencadenantes del Trastorno Adaptativo?
Problemas de salud propios o de un familiar. Dificultades económicas o laborales. Conflictos interpersonales (rupturas, divorcio). Estrés académico o profesional​
71
¿Cuáles son los síntomas principales del Trastorno Adaptativo?
Síntomas emocionales: Ansiedad, tristeza, irritabilidad. Síntomas conductuales: Dificultad para concentrarse, insomnio, evitación de responsabilidades. Síntomas físicos: Fatiga, tensión muscular, molestias digestivas​
72
¿Cuánto tiempo después del evento estresante aparecen los síntomas?
Los síntomas suelen presentarse dentro de los tres meses posteriores al evento desencadenante​
73
¿Cuál es la evolución del Trastorno Adaptativo si no se trata?
En la mayoría de los casos, el trastorno remite cuando el paciente logra adaptarse a la situación. Sin embargo, en algunos casos puede evolucionar hacia un trastorno depresivo mayor o ansiedad generalizada​
74
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del Trastorno Adaptativo según el DSM-5?
Presencia de síntomas emocionales o conductuales en respuesta a un estresor identificable. Malestar excesivo en comparación con la gravedad del evento. Afectación en el funcionamiento social, laboral o académico. No cumplir criterios de otros trastornos como depresión mayor o ansiedad generalizada​
75
¿Qué diagnóstico diferencial se debe hacer en el Trastorno Adaptativo?
Trastorno Depresivo Mayor: Si los síntomas persisten por más de 6 meses y son graves. Trastorno de Ansiedad Generalizada: Si los síntomas ansiosos son crónicos e independientes del factor estresante. Duelo Normal: En el duelo no hay una disfunción grave ni síntomas desproporcionados​
76
¿Cuál es el tratamiento de elección para el Trastorno Adaptativo?
La psicoterapia es la primera línea de tratamiento. Se enfoca en estrategias de afrontamiento, manejo del estrés y reestructuración cognitiva​
77
¿Cuándo se recomienda el uso de fármacos en el Trastorno Adaptativo?
Solo en casos con síntomas graves o persistentes. Se pueden usar: ISRS (antidepresivos como sertralina, fluoxetina) si hay síntomas depresivos predominantes. Ansiolíticos (benzodiacepinas como lorazepam) en casos de ansiedad intensa, aunque su uso debe ser corto por riesgo de dependencia​
78
¿Qué técnicas psicoterapéuticas son más eficaces en el Trastorno Adaptativo?
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a modificar pensamientos negativos y mejorar la regulación emocional. Terapia de Apoyo: Facilita la expresión emocional y la resolución de conflictos. Técnicas de relajación y mindfulness: Disminuyen la ansiedad y el estrés​
79
¿Qué es el Trastorno por Somatización (Síndrome de Briquet)?
Es un trastorno somatomorfo caracterizado por múltiples síntomas físicos de diferentes sistemas del cuerpo, sin una causa médica identificable, que generan una búsqueda excesiva de atención médica y deterioro funcional​
80
¿Cómo se denomina este trastorno en el DSM-5?
El DSM-5 lo clasifica como "Trastorno por Síntomas Somáticos", dentro de los "Trastornos por síntomas somáticos y trastornos relacionados"
81
¿Qué población es más afectada por el Trastorno por Somatización?
Es mucho más frecuente en mujeres (proporción 5:1) y en personas con nivel socioeconómico bajo​
82
¿Cuáles son los síntomas principales del Trastorno por Somatización?
Síntomas múltiples que afectan distintos sistemas (dolores, gastrointestinales, sexuales, neurológicos). Inicio antes de los 30 años y curso crónico. Búsqueda incesante de atención médica con múltiples consultas y pruebas diagnósticas sin hallazgos. Deterioro significativo en la vida social, laboral o familiar del paciente​
83
¿Cómo es la evolución natural de este trastorno? Somatizacion
Es crónico y fluctuante. La mayoría de los pacientes mejoran con el tiempo, pero en un 10% se cronifica. Puede asociarse con depresión, abuso de sustancias y riesgo de suicidio​
84
¿Qué antecedentes familiares pueden encontrarse en pacientes con este trastorno?
Se ha descrito una mayor prevalencia de personalidad antisocial y abuso de sustancias en familiares de pacientes con trastorno por somatización​
85
¿Cuáles son los criterios diagnósticos según el DSM-5? Somatizacion
Uno o más síntomas somáticos que causan malestar significativo. Pensamientos, sentimientos o comportamientos excesivos en relación con los síntomas. Persistencia del cuadro por más de 6 meses​ .
86
¿Cómo se diferencia el Trastorno por Somatización de la hipocondría?
En el trastorno por somatización, los síntomas físicos están presentes y generan malestar. En la hipocondría (trastorno de ansiedad por la enfermedad), hay un temor intenso a padecer una enfermedad grave sin síntomas físicos importantes​
87
¿Qué diagnóstico diferencial se debe hacer en el Trastorno por Somatización?
Trastorno Facticio: En este, los síntomas son producidos intencionalmente. Simulación: Se finge la enfermedad por un beneficio externo (económico, legal). Trastornos psiquiátricos: Depresión, esquizofrenia, trastorno obsesivo-compulsivo​
88
¿Cuál es el principal objetivo del tratamiento? Tx somatizacion
Evitar la yatrogenia, es decir, la realización de pruebas y tratamientos innecesarios que pueden reforzar la conducta de enfermedad del paciente​
89
¿Qué estrategia es fundamental en el tratamiento del Trastorno por Somatización?
Establecer una relación médico-paciente estable y con consultas regulares, en las que el médico valide los síntomas sin fomentar conductas de búsqueda excesiva de atención médica​
90
¿Los fármacos tienen un papel clave en el tratamiento? Tx somatizacion
No hay un tratamiento farmacológico específico, pero los ISRS (inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina) pueden ser útiles si hay síntomas depresivos asociados​
91
¿Cuál es el enfoque psicoterapéutico más recomendado?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es la intervención con mayor evidencia, ayudando a modificar pensamientos disfuncionales y mejorar la regulación emocional​
92
¿Qué es el Trastorno por Dolor?
Es una variante del trastorno por somatización, en la que el único síntoma es el dolor. Este dolor puede ser incapacitante y no guarda una correlación lógica con los hallazgos médicos o anatómicos​
93
¿Cuál es la prevalencia del Trastorno por Dolor según el sexo y la edad?
Es más frecuente en mujeres (proporción 2:1) y suele comenzar entre los 40 y 50 años​
94
¿Cómo se diferencia el Trastorno por Dolor de otras condiciones médicas?
Aunque puede haber una causa real de dolor (como una espondiloartrosis), en el trastorno por dolor la intensidad y la afectación funcional del síntoma son desproporcionadas en relación con los hallazgos clínicos​
95
¿Cuáles son las características principales del dolor en este trastorno?
Dolor crónico e incapacitante. No existe una causa médica que lo justifique o la intensidad es desproporcionada. Se asocia con síntomas ansiosos y depresivos. Responde mal a los tratamientos convencionales​
96
¿Cuál es el riesgo más importante en pacientes con Trastorno por Dolor?
Abuso de analgésicos y otros fármacos, lo que puede generar dependencia. Tendencia a la cronificación, con deterioro en la calidad de vida​
97
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del Trastorno por Dolor?
Presencia de dolor persistente sin causa médica que lo justifique. Malestar significativo o deterioro en la vida del paciente. Asociación con factores emocionales como depresión o ansiedad. No puede explicarse mejor por otro trastorno psiquiátrico​
98
¿Qué diagnósticos diferenciales se deben considerar en el Trastorno por Dolor?
Dolor con causa orgánica clara, como en enfermedades reumatológicas. Trastorno facticio, donde el paciente produce el síntoma de manera intencional. Simulación, en la que el paciente busca un beneficio secundario (económico o legal)​
99
¿Cuál es la base del tratamiento para el Trastorno por Dolor?
Evitar la yatrogenia (uso excesivo de pruebas médicas o fármacos). Tratamiento multimodal, incluyendo psicoterapia y abordaje del dolor​
100
¿Qué papel juegan los fármacos en el tratamiento? Tx por dolor
Se recomienda el uso limitado de analgésicos para evitar la dependencia. Los antidepresivos (ISRS) pueden ser útiles en pacientes con síntomas depresivos. Los opioides deben evitarse por el alto riesgo de abuso​ .
101
¿Qué tipo de psicoterapia es más efectiva en estos pacientes? Tx por dolor
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a modificar pensamientos negativos sobre el dolor. Terapia de apoyo: Mejora la adaptación del paciente a su condición. Manejo del estrés y relajación: Técnicas como mindfulness pueden reducir la percepción del dolor​
102
¿Cómo se define el Trastorno Hipocondríaco según el DSM-5?
El DSM-5 lo denomina "Trastorno de Ansiedad por la Enfermedad", caracterizado por una preocupación excesiva por padecer una enfermedad grave, a pesar de la ausencia de hallazgos médicos que lo justifiquen​
103
¿Cuál es la diferencia entre el Trastorno Hipocondríaco y el Trastorno por Somatización?
En la hipocondría, la preocupación es sobre tener una enfermedad grave, aunque los síntomas físicos sean mínimos o inexistentes. En el trastorno por somatización, hay múltiples síntomas físicos sin base médica, que generan malestar significativo​
104
¿Cuál es la prevalencia del Trastorno Hipocondríaco según el sexo y la edad?
Se presenta por igual en hombres y mujeres y suele manifestarse entre los 20 y 30 años​
105
¿Existe un componente hereditario en el Trastorno Hipocondríaco?
No, a diferencia de otros trastornos psiquiátricos, no hay una agregación familiar significativa en la hipocondría​
106
¿Cuáles son los síntomas principales del Trastorno Hipocondríaco?
Miedo intenso a tener una enfermedad grave. Interpretación errónea de síntomas físicos menores como signos de patología severa. Preocupación persistente por más de 6 meses. Incapacidad de ser tranquilizado por médicos. Conductas de evitación (miedo a acudir al médico por temor al diagnóstico) o búsqueda excesiva de atención médica​
107
¿Cómo se comportan los pacientes con hipocondría ante la atención médica?
Algunos pacientes buscan múltiples consultas y pruebas, mientras que otros evitan ir al médico por miedo a recibir un diagnóstico catastrófico​
108
¿Cómo se diferencia la hipocondría del Trastorno Delirante Hipocondríaco y el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)?
Trastorno Delirante Hipocondríaco: La creencia en la enfermedad es fija e inquebrantable, sin crítica de la realidad. TOC con hipocondría: Se asocia a obsesiones y compulsiones relacionadas con la salud, pero el paciente intenta resistirse a ellas​
109
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del Trastorno de Ansiedad por la Enfermedad según el DSM-5?
Preocupación intensa por tener una enfermedad grave. Síntomas físicos ausentes o leves. Ansiedad excesiva sobre la salud. Comportamiento de búsqueda o evitación de atención médica. Duración mínima de 6 meses​
110
¿Qué trastornos deben considerarse en el diagnóstico diferencial?
Trastorno de pánico: Crisis agudas de ansiedad con síntomas físicos marcados. Trastorno depresivo mayor: Puede incluir preocupaciones hipocondríacas, pero con predominio del ánimo depresivo. Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Preocupaciones difusas sobre múltiples aspectos de la vida, no solo la salud​
111
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en el Trastorno Hipocondríaco?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es el tratamiento más eficaz, ayudando al paciente a modificar pensamientos catastróficos sobre su salud​
112
¿Qué fármacos pueden ser útiles en este trastorno? Tx hipocondriaco
ISRS (antidepresivos como fluoxetina o sertralina), en casos con ansiedad severa. Evitar benzodiacepinas, pues pueden generar dependencia y empeorar la ansiedad a largo plazo​
113
¿Por qué es importante evitar la yatrogenia en estos pacientes? En hipocondriacos
Los pacientes hipocondríacos suelen someterse a múltiples pruebas médicas innecesarias, lo que puede reforzar su preocupación por la enfermedad y aumentar su ansiedad​
114
¿Qué es el Trastorno Dismórfico Corporal (Dismorfofobia)?
Es un trastorno en el que el paciente tiene una preocupación excesiva por un defecto físico inexistente o irrelevante para los demás, lo que causa malestar significativo y deterioro en su vida diaria​ .
115
¿Cómo clasifica el DSM-5 al Trastorno Dismórfico Corporal?
El DSM-5 lo incluye dentro de los trastornos relacionados con el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), mientras que la CIE-11 también lo considera parte de este grupo​
116
¿Cuál es la prevalencia del Trastorno Dismórfico Corporal según el sexo y la edad?
Es más frecuente en mujeres (2-5:1). Se da más en personas con menor nivel educativo y en culturas no occidentales. Suelen iniciarse entre los 15 y 20 años​
117
Cuáles son las preocupaciones más frecuentes en el Trastorno Dismórfico Corporal?
Rasgos faciales (nariz, mandíbula, orejas, labios). Piel (manchas, acné, arrugas). Cabello (caída del cabello, textura). Olor corporal (disosmofobia o síndrome de referencia olfatorio). Masa muscular (dismorfia muscular)​ .
118
¿Cómo se comportan los pacientes con Trastorno Dismórfico Corporal?
Pasan horas al día revisando su defecto en el espejo o evitándolo completamente. Se someten a múltiples procedimientos estéticos o dermatológicos sin satisfacción. Buscan reafirmación constante de otras personas sobre su apariencia. Evitan situaciones sociales por miedo al juicio sobre su apariencia​
119
¿Qué relación tiene el Trastorno Dismórfico Corporal con otros trastornos psiquiátricos?
Se asocia frecuentemente con depresión, ansiedad y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)​
120
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 para el Trastorno Dismórfico Corporal?
Preocupación por un defecto físico inexistente o mínimo. Conductas repetitivas (mirarse en el espejo, arreglarse excesivamente). Malestar significativo o deterioro en la vida social, laboral o académica. La preocupación no se explica mejor por otro trastorno, como la anorexia nerviosa​
121
¿Qué diagnósticos diferenciales se deben considerar? Trastorno delirante cronico
Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC): En el TDC, las obsesiones son sobre la apariencia, mientras que en el TOC pueden ser de diversos tipos. Trastorno delirante somático: En el TDC puede haber creencias delirantes, pero son menos rígidas que en un trastorno delirante. Trastornos de la conducta alimentaria: En la anorexia y bulimia, la preocupación es con el peso y la figura, mientras que en el TDC puede ser cualquier parte del cuerpo​
122
¿Cuál es el tratamiento de elección para el Trastorno Dismórfico Corporal?
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es la más efectiva, ya que ayuda a reducir los pensamientos obsesivos sobre la apariencia. Evitar procedimientos estéticos innecesarios, ya que no solucionan la preocupación del paciente​
123
¿Qué fármacos pueden utilizarse en el tratamiento? Tx dismorfico corporal
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), como fluoxetina o sertralina. La clomipramina (antidepresivo tricíclico) también ha mostrado eficacia en algunos casos. Evitar benzodiacepinas por su potencial adictivo y falta de eficacia a largo plazo​
124
¿Qué riesgos tiene el Trastorno Dismórfico Corporal si no se trata?
Aislamiento social y deterioro laboral. Conductas de automutilación, como intentos de eliminar el "defecto" con procedimientos caseros. Mayor riesgo de suicidio en casos graves​
125
¿Por qué el Trastorno Dismórfico Corporal se asocia a yatrogenia?
Los pacientes suelen acudir a dermatólogos y cirujanos plásticos en lugar de psiquiatras, buscando procedimientos que no resuelven su problema y pueden empeorar su insatisfacción​ .
126
¿Qué es el Trastorno Conversivo?
Es un trastorno caracterizado por síntomas neurológicos que afectan funciones motoras o sensoriales, sin que haya una causa médica identificable​
127
¿Cuál es la terminología actual en el DSM-5 y la CIE-11 para el Trastorno Conversivo?
DSM-5: "Trastorno por síntomas neurológicos funcionales". CIE-11: Lo clasifica dentro de los "trastornos disociativos"​
128
¿Qué síntomas pueden presentar los pacientes con Trastorno Conversivo?
Motoras: Crisis convulsivas, parálisis, movimientos anormales, ataxia, afonía, retención urinaria, disfagia. Sensoriales: Anestesias, parestesias, ceguera, sordera, alucinaciones​
129
¿Cómo se diferencia el Trastorno Conversivo de otras patologías neurológicas?
Exploración neurológica incongruente (síntomas que no siguen patrones anatómicos). Pruebas complementarias normales. Asociación con un factor psicológico precipitante​
130
¿Cómo se relaciona el Trastorno Conversivo con la "histeria de conversión"?
Históricamente, este cuadro se denominaba "histeria de conversión" y estaba vinculado a la teoría psicoanalítica, que sugería que los síntomas eran una conversión de un conflicto psicológico en manifestaciones físicas​
131
¿Qué factores predisponentes pueden influir en la aparición del Trastorno Conversivo?
Personalidad previa: Pacientes con rasgos dependientes o histriónicos. Experiencias previas: Antecedentes de síntomas similares. Factores psicosociales: Relación de pareja disfuncional, problemas laborales​ .
132
¿Qué mecanismos psicológicos se han propuesto en la aparición del Trastorno Conversivo?
Ganancia primaria: Reducción del conflicto psicológico a través de los síntomas. Ganancia secundaria: Beneficio social o interpersonal derivado de la enfermedad. Respuesta a la sugestión: Algunos síntomas pueden desencadenarse o agravarse por la atención médica o social​
133
¿Cómo se realiza el diagnóstico diferencial del Trastorno Conversivo?
Trastornos neurológicos orgánicos: Esclerosis múltiple, epilepsia, miastenia gravis. Trastorno facticio: En este, los síntomas son intencionados. Simulación: El paciente busca un beneficio externo (legal, económico)​
134
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del Trastorno Conversivo según el DSM-5?
Presencia de uno o más síntomas motores o sensoriales. Incompatibilidad entre los síntomas y una enfermedad neurológica reconocida. Malestar significativo o deterioro funcional. No puede explicarse mejor por otro trastorno mental​
134
¿Qué es la "belle indifférence" en el Trastorno Conversivo?
Es la aparente indiferencia del paciente hacia sus síntomas neurológicos, lo que es un hallazgo sugestivo pero no patognomónico del trastorno​ .
135
¿Cuál es la base del tratamiento para el Trastorno Conversivo?
Explicación clara y empática del diagnóstico para reducir la angustia del paciente. Evitar pruebas innecesarias para prevenir la yatrogenia. Psicoterapia como tratamiento de primera línea​
136
¿Qué tipo de terapia psicológica es más efectiva en el Trastorno Conversivo?
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a modificar creencias erróneas sobre la enfermedad. Hipnosis: Puede ser útil en algunos casos. Terapia de apoyo: Especialmente útil en pacientes con factores psicosociales subyacentes​
137
¿Cuál es el pronóstico del Trastorno Conversivo?
Buen pronóstico: Si los síntomas son agudos y tienen un factor estresante claro. Mal pronóstico: Si el inicio es insidioso, hay inteligencia baja o presencia de trastornos psiquiátricos asociados​
138
¿Qué es la Amnesia Disociativa?
Es un trastorno caracterizado por la incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de carácter traumático o estresante, que no puede explicarse por un olvido ordinario​
139
Cuál es la diferencia entre Amnesia Disociativa y Amnesia Orgánica?
Amnesia Disociativa: Afecta la memoria remota (retrógrada), impidiendo evocar información previamente aprendida. Amnesia Orgánica: Afecta la memoria reciente (anterógrada), con dificultad para retener nueva información​
140
¿Cuál es la población más afectada por la Amnesia Disociativa?
Es más frecuente en mujeres jóvenes y suele estar relacionada con experiencias traumáticas​
141
¿Cuáles son las características principales de la Amnesia Disociativa?
Incapacidad para recordar información personal relevante (nombre, dirección, eventos importantes). Preservación de la memoria reciente (puede recordar información nueva). Inicio súbito, generalmente tras un evento traumático o estresante. Ausencia de enfermedad neurológica o intoxicación que lo explique​
142
¿Cómo se diferencia la Amnesia Disociativa de la Amnesia Global Transitoria?
En la Amnesia Global Transitoria, el paciente pierde temporalmente la memoria reciente, pero mantiene intactos los recuerdos antiguos. En la Amnesia Disociativa, la memoria afectada es la remota y la recuperación suele ser espontánea​
143
¿Qué otros trastornos disociativos pueden presentarse junto con la Amnesia Disociativa?
Fuga Disociativa: Se combina con un viaje inesperado y confusión sobre la identidad. Trastorno de Identidad Disociativa: Presencia de múltiples identidades con lagunas amnésicas. Despersonalización/Desrealización: Sensación de desconexión con uno mismo o el entorno​
144
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 para la Amnesia Disociativa?
Pérdida de memoria significativa de información personal importante. Ausencia de una enfermedad neurológica que explique la amnesia. Aparición en el contexto de estrés o trauma severo. No ocurre exclusivamente en otro trastorno disociativo o psiquiátrico​
145
¿Qué diagnóstico diferencial debe realizarse en la Amnesia Disociativa?
Síndrome de Korsakoff: Amnesia anterógrada por daño en el sistema límbico debido al alcoholismo. Demencias: Progresivas y afectan memoria remota y reciente. Trastornos facticios o simulación: En la amnesia disociativa, el olvido es involuntario​
146
¿Cuál es el tratamiento de elección para la Amnesia Disociativa?
Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual y técnicas de integración de recuerdos traumáticos. Hipnosis: Puede ayudar a recuperar recuerdos reprimidos. Evitar la confrontación forzada: La recuperación debe ser gradual​
147
¿Se recomienda el uso de fármacos en la Amnesia Disociativa?
No hay un tratamiento farmacológico específico, pero los ISRS pueden ser útiles si hay síntomas ansiosos o depresivos asociados​
148
¿Cuál es el pronóstico de la Amnesia Disociativa?
La recuperación suele ser brusca y completa en la mayoría de los casos. Puede cronificarse en pacientes con traumas severos o sin apoyo psicológico adecuado​ .
149
¿Qué es la Fuga Disociativa?
Es un trastorno disociativo caracterizado por un viaje repentino e inesperado, acompañado de amnesia retrógrada, en el cual el paciente puede estar confundido sobre su identidad o asumir una nueva​
150
¿Cómo clasifica el DSM-5 la Fuga Disociativa?
La DSM-5 la considera una variante de la Amnesia Disociativa, ya que el paciente no recuerda lo sucedido durante el episodio​
151
¿Cuál es el principal desencadenante de una Fuga Disociativa?
Ocurre en respuesta a situaciones altamente estresantes, como discusiones conyugales, problemas laborales o traumas emocionales​
152
¿Cuál es la duración habitual de una Fuga Disociativa?
Generalmente es breve, y la recuperación suele ser rápida y espontánea​
153
¿Cuáles son los síntomas principales de la Fuga Disociativa?
Viaje repentino e inesperado a un lugar distante. Pérdida de memoria sobre eventos pasados o identidad. Posible asunción de una nueva identidad en casos graves. Estado de confusión o desconexión con la vida anterior​
154
¿Qué diferencia a la Fuga Disociativa de la Amnesia Disociativa?
En la amnesia disociativa, el paciente pierde la memoria pero no abandona su entorno. En la fuga disociativa, hay un desplazamiento geográfico y una posible asunción de una nueva identidad​
155
¿Qué diagnósticos diferenciales se deben considerar en la Fuga Disociativa?
Causas tóxicas: Intoxicación por alcohol u otras sustancias. Enfermedades neurológicas: Epilepsia del lóbulo temporal. Simulación: Puede ser intencionada en contextos legales o económicos​
156
¿Cómo se diferencia la Fuga Disociativa de un estado confusional orgánico?
En la fuga disociativa, la exploración neurológica suele ser normal y no hay signos de deterioro cognitivo persistente​
157
¿Cuál es el tratamiento de elección en la Fuga Disociativa?
Psicoterapia de apoyo: Ayuda a la integración de la identidad y a evitar recurrencias. Técnicas de recuperación de la memoria: Hipnosis o entrevista con amobarbital en algunos casos. Manejo del estrés y factores desencadenantes: Terapias para resolver conflictos emocionales previos​ .
158
¿Cuál es el pronóstico de la Fuga Disociativa?
Generalmente bueno, con recuperación espontánea en la mayoría de los casos. El riesgo de recurrencia aumenta si persisten factores de estrés no resueltos​
159
¿Qué es el Trastorno de Identidad Disociativa (TID)?
Es un trastorno disociativo en el que coexisten dos o más identidades o estados de personalidad en una misma persona, cada una con su propia historia biográfica, forma de hablar y comportarse​
160
¿Cómo es la transición entre las distintas personalidades?
La transición suele ser brusca y el paciente puede presentar lagunas amnésicas entre los episodios en los que domina cada personalidad​
161
¿Con qué eventos se ha asociado etiológicamente el TID?
Se ha vinculado con abuso sexual o traumas graves en la infancia, lo que sugiere un mecanismo de defensa disociativo ante experiencias traumáticas​
162
¿Cómo se denomina este trastorno en la clasificación previa del DSM?
Antes era conocido como "Trastorno de Personalidad Múltiple", pero el DSM-5 adoptó el término Trastorno de Identidad Disociativa para reflejar mejor su naturaleza​ .
163
¿Cuáles son los síntomas principales del TID?
Existencia de dos o más identidades que toman el control en diferentes momentos. Amnesia disociativa respecto a eventos personales o experiencias vividas. Dificultad para recordar información autobiográfica, más allá del olvido normal. Comportamiento incongruente con la personalidad habitual​
164
¿Las distintas personalidades tienen conciencia entre sí?
Generalmente, no tienen conciencia mutua, aunque en algunos casos una personalidad puede reconocer la existencia de las otras​
165
¿Cómo afecta el TID a la vida diaria del paciente?
Puede provocar deterioro grave en las relaciones personales, laborales y sociales, además de generar angustia significativa​
166
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del DSM-5 para el TID?
Presencia de dos o más identidades con diferencias en la percepción, el comportamiento y la conciencia. Amnesia recurrente de eventos personales. Malestar significativo o deterioro en la vida cotidiana. No atribuible a sustancias o enfermedades médicas​
167
¿Con qué otros trastornos debe hacerse el diagnóstico diferencial? Trastorno de identidad disociativa
Esquizofrenia: En el TID no hay síntomas psicóticos primarios, como delirios o alucinaciones estructuradas. Trastorno Facticio: En el TID los síntomas no son fingidos intencionalmente. Trastornos de la personalidad (límite o histriónico): En estos no hay amnesia disociativa ni personalidades diferenciadas​
168
¿Qué pruebas pueden ser útiles en la evaluación?
Entrevistas estructuradas como la SCID-D (Structured Clinical Interview for Dissociative Disorders). Pruebas proyectivas y cuestionarios de disociación como el Dissociative Experiences Scale (DES)​
169
¿Cuál es el tratamiento principal del TID?
La psicoterapia es el pilar del tratamiento, con el objetivo de integrar las distintas identidades y mejorar la estabilidad emocional del paciente​
170
¿Qué enfoques psicoterapéuticos son los más eficaces?
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a manejar la ansiedad y la disociación. Terapia de integración de identidades: Busca la fusión de las distintas personalidades. Hipnosis: Puede ser útil en algunos casos para recuperar memorias reprimidas​
171
¿Tienen los fármacos un papel clave en el tratamiento? Tid
No hay un tratamiento farmacológico específico, pero los antidepresivos (ISRS) y estabilizadores del ánimo pueden ayudar en síntomas asociados como la depresión y la ansiedad​
172
¿Cuál es el pronóstico del Trastorno de Identidad Disociativa?
Mejor pronóstico: Si el tratamiento se inicia temprano y hay apoyo terapéutico constante. Peor pronóstico: En casos de abuso infantil grave, falta de acceso a tratamiento o presencia de otros trastornos psiquiátricos comórbidos​
173
¿Qué es el Trastorno por Despersonalización/Desrealización?
Es un trastorno disociativo caracterizado por episodios recurrentes o persistentes de despersonalización (sensación de estar separado del propio cuerpo) y/o desrealización (sensación de que el entorno es irreal). No se asocia a enfermedades psiquiátricas convencionales y suele desencadenarse por estrés intenso​ .
174
¿Cuál es la diferencia entre despersonalización y desrealización?
Despersonalización: Sensación de estar separado del propio cuerpo o de los propios pensamientos, como si se fuera un observador externo. Desrealización: Sensación de que el mundo exterior es irreal o lejano, como si se estuviera en un sueño o viendo una película​
175
¿Es patológico tener episodios de despersonalización o desrealización?
No necesariamente. Son experiencias comunes en la población general, sobre todo en situaciones de estrés o fatiga extrema. Solo se considera patológico cuando estos episodios son persistentes o interfieren con la vida cotidiana​
176
¿A qué grupo de trastornos pertenece el TDD?
Pertenece a los trastornos disociativos, junto con la amnesia disociativa y el trastorno de identidad disociativa​ .
177
¿Qué factores pueden desencadenar el trastorno por despersonalización/desrealización?
Estrés o trauma intenso Consumo de sustancias psicoactivas Trastornos de ansiedad o depresión Fatiga extrema o privación del sueño Alteraciones neurológicas (por ejemplo, epilepsia del lóbulo temporal)​
178
¿Existe una relación entre el TDD y los trastornos de ansiedad o depresión?
Sí, es un síntoma frecuente en crisis de ansiedad y cuadros depresivos. También se ha relacionado con la esquizofrenia y el estrés postraumático​
179
¿Qué sustancias pueden inducir síntomas de despersonalización/desrealización?
Cannabis Alucinógenos (LSD, psilocibina) Disociativos (ketamina, PCP) Intoxicaciones con alcohol​
180
¿Cómo se diagnostica el Trastorno por Despersonalización/Desrealización?
Se basa en la historia clínica del paciente, descartando otras causas médicas o psiquiátricas. La DSM-5 lo clasifica como un trastorno disociativo, aunque la CIE-11 no lo considera dentro de este grupo​
181
¿Cuál es el tratamiento del Trastorno por Despersonalización/Desrealización?
No existe un tratamiento específico. La hipnosis puede ser útil en algunos casos. El tratamiento suele enfocarse en el manejo de los síntomas y la psicoterapia​ .
182
¿Los medicamentos son efectivos en este trastorno? Tx desrealizacion despersonalizacion
No hay fármacos específicos aprobados para este trastorno. Sin embargo, algunos pacientes pueden beneficiarse del uso de antidepresivos, ansiolíticos o moduladores del sistema serotoninérgico​
183
¿Cuál es el pronóstico del trastorno?
En la mayoría de los casos, los síntomas remiten con el tiempo. En casos excepcionales, puede seguir un curso crónico y recurrente, con episodios que aparecen y desaparecen a lo largo de los años​
184
¿Qué es la amnesia disociativa y cuál es su característica principal?
Es la forma más frecuente de trastorno disociativo. Se caracteriza por la incapacidad para recordar información personal importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante. No puede explicarse por un olvido ordinario​
185
¿Cómo se diferencia la amnesia disociativa de la amnesia orgánica?
La amnesia disociativa es retrógrada (afecta recuerdos pasados), mientras que la orgánica suele ser anterógrada (afecta la capacidad de formar nuevos recuerdos). Además, la memoria reciente se encuentra preservada en la disociativa​
186
¿Qué desencadena la amnesia disociativa?
Suele aparecer en respuesta a eventos traumáticos, como accidentes, violencia o abuso sexual​
187
¿Cómo se trata la amnesia disociativa?
Generalmente se resuelve de forma espontánea. En algunos casos, se utilizan terapias como la hipnosis o la terapia cognitivo-conductual para ayudar a recuperar los recuerdos​
188
¿Qué es la fuga disociativa?
Es un trastorno en el que el paciente realiza un viaje repentino e inesperado, con incapacidad para recordar su pasado y, en algunos casos, asumiendo una nueva identidad​
189
¿Qué desencadena una fuga disociativa?
Suele ser una respuesta a una situación estresante intensa, como problemas familiares o laborales​
190
¿Cómo es la recuperación de la fuga disociativa?
La recuperación suele ser rápida y espontánea. En algunos casos, el paciente no recuerda lo ocurrido durante la fuga​
191
¿Qué es el síndrome de Ganser?
Es un trastorno disociativo en el que aparecen síntomas psiquiátricos graves, como respuestas ilógicas o aproximadas a preguntas simples, lagunas amnésicas e inatención. Se describió originalmente en presos​
192
¿Cómo se diferencia el síndrome de Ganser de la simulación?
Aunque comparte características con la simulación, el síndrome de Ganser se considera un fenómeno disociativo involuntario, mientras que en la simulación hay una intención consciente de engañar​
193
¿Existen otras formas de trastornos disociativos?
Sí, existen cuadros clínicos que se asemejan a otros trastornos psiquiátricos pero que tienen un origen disociativo. Ejemplos incluyen psicosis histéricas, depresiones histéricas y ataques de nervios que imitan crisis de angustia​
194
¿Qué es el trance disociativo?
Es un estado de alteración de la conciencia en el que la persona puede perder la noción del tiempo y actuar de manera automática. Es más frecuente en culturas no occidentales​
195
¿Qué es la posesión disociativa?
Se trata de un estado en el que la persona cree estar controlada por una entidad externa, como un espíritu. Se ha descrito en contextos de “lavado de cerebro” en sectas​
196
¿Qué es el estupor disociativo?
Es una condición en la que la persona entra en un estado similar al coma (pseudocoma), sin respuesta a estímulos externos, pero sin una causa médica evidente​ .
197
¿Qué son los trastornos facticios y la simulación?
Son condiciones en las que una persona produce de manera intencionada síntomas o signos de enfermedad. Se diferencian en la motivación: En los trastornos facticios, la motivación es psicológica (necesidad de "ser un enfermo"). En la simulación, la motivación es externa (beneficio legal o económico)​
198
¿Cuáles son los síntomas más frecuentes en estos trastornos?
Los síntomas pueden ser físicos o psicológicos, siendo comunes los neurológicos (coma, convulsiones), dermatológicos (dermatitis artefacta), digestivos y hematológicos (sangrados o anemias inexplicables)​
199
¿Cómo se diagnostican estos trastornos?
Se requiere demostrar que las lesiones son autoprovocadas. Es característico un historial de múltiples consultas médicas, tratamientos nunca acabados y mejoría con la hospitalización sin tratamiento específico. En algunos casos, el paciente desaparece cuando se acerca el diagnóstico​
200
¿Cuál es la diferencia entre un trastorno facticio y un trastorno somatomorfo?
En los trastornos somatomorfos, el paciente no produce los síntomas de manera consciente, sino que estos son producto de un conflicto psicológico. En los trastornos facticios, la producción de los síntomas es voluntaria​
201
¿Cómo se diferencia la simulación de los trastornos facticios?
Trastorno facticio: El paciente crea o exagera síntomas para asumir el rol de enfermo (motivación psicológica). Simulación: La persona finge una enfermedad para obtener un beneficio externo (ejemplo: evitar el servicio militar o cobrar una pensión)​
202
¿Cuál es la motivación de un paciente con trastorno facticio?
La necesidad psicológica de recibir atención médica y asumir el rol de enfermo​
203
¿Cuál es la motivación de un paciente con trastorno facticio?
La necesidad psicológica de recibir atención médica y asumir el rol de enfermo​
204
¿Cuál es el perfil típico de un paciente con trastorno facticio?
Más frecuente en mujeres solteras jóvenes con conflictos interpersonales. En profesionales de la salud. Suelen centrarse en un único síntoma fácil de manipular (ejemplo: fiebre facticia, hipoglucemia inducida)​
205
¿Qué es el síndrome de Münchausen?
Es la forma más grave del trastorno facticio. Se da más en hombres con rasgos antisociales de personalidad y se caracteriza por la invención de historias clínicas muy complejas. Pueden someterse a cirugías innecesarias o tratamientos agresivos​
206
¿Qué es el trastorno facticio por poderes?
Es una variante del trastorno facticio en la que un cuidador (generalmente un padre) provoca o finge enfermedades en otra persona (usualmente su hijo) para recibir atención y reconocimiento social​
207
¿Cuál es el pronóstico del trastorno facticio?
Es muy malo, ya que los pacientes no reconocen su problema y evitan el tratamiento psiquiátrico​
208
¿Cuál es la motivación en la simulación?
Obtener un beneficio externo, como compensaciones económicas, evitar responsabilidades legales o laborales​
209
¿Por qué la simulación no se considera un trastorno psiquiátrico?
Porque la persona finge los síntomas con una motivación clara y consciente, sin una alteración mental subyacente​
210
¿Cómo se diagnostica la simulación?
Inconsistencias en la historia clínica. Síntomas exagerados o poco creíbles. Contradicciones en diferentes entrevistas médicas. Puede ser desenmascarada mediante técnicas como la observación encubierta​
211
¿Cuál es el perfil típico de un paciente con síndrome de Münchausen?
Más frecuente en hombres. Historia de múltiples ingresos hospitalarios en distintos lugares. Conocimiento detallado de enfermedades y tratamientos médicos. Predisposición a someterse a cirugías o procedimientos invasivos​
212
¿Cuáles son los síntomas más comunes en el síndrome de Münchausen?
Fiebre facticia. Hipoglucemias provocadas. Convulsiones falsas. Anemias inexplicables. Hemorragias autoinfligidas​
213
¿Quién suele ser la víctima en el trastorno facticio por poderes?
Generalmente, los hijos pequeños, aunque también pueden ser ancianos o personas con discapacidad bajo el cuidado del perpetrador​
214
¿Cuáles son los signos de sospecha del trastorno facticio por poderes?
Síntomas inexplicables o recurrentes en la víctima. Hospitalizaciones frecuentes sin diagnóstico claro. Mejoría en la ausencia del cuidador. Padres que insisten en más pruebas o tratamientos invasivos​
215
¿Cuál es el tratamiento para los trastornos facticios?
Es difícil, ya que los pacientes rechazan la ayuda psiquiátrica. Terapia cognitivo-conductual en casos en los que el paciente acepte tratamiento. Supervisión en casos de trastorno facticio por poderes​
216
¿Qué es la simulación?
Es la producción intencionada de síntomas físicos o psicológicos con el objetivo de obtener un beneficio externo, como una compensación económica, evitar una responsabilidad legal o laboral, o recibir un beneficio judicial​
217
¿Por qué la simulación no se considera un trastorno psiquiátrico?
Porque la persona finge los síntomas de manera consciente y con una motivación externa clara, sin una patología psiquiátrica subyacente​
218
¿Cuáles son las motivaciones más comunes para la simulación?
Obtener una pensión por discapacidad. Evitar el servicio militar. Evadir un juicio o condena. Obtener pagos de seguros o indemnizaciones​
219
¿Cómo se diagnostica la simulación?
Historia clínica inconsistente o contradictoria. Síntomas exagerados o poco creíbles. Desaparición de síntomas en situaciones donde no hay beneficio. Observación médica y pruebas que descartan enfermedad real​
220
¿Cómo se diferencia la simulación de los trastornos facticios?
Simulación: Los síntomas son fingidos para obtener un beneficio externo (ejemplo: dinero o evitar la cárcel). Trastorno facticio: Se fingen o inducen síntomas por necesidad psicológica de asumir el rol de enfermo​
221
¿Qué relación hay entre la simulación y los trastornos de la personalidad?
En algunos casos, la simulación se observa en personas con trastornos de personalidad, especialmente antisocial, que buscan manipular su entorno para obtener ventajas personales​
222
¿Qué es el síndrome de Ganser y cómo se relaciona con la simulación?
Es una condición en la que el paciente da respuestas aproximadas a preguntas simples y muestra síntomas psiquiátricos que simulan demencia. Fue descrito en prisioneros y se considera un fenómeno disociativo involuntario, pero en algunos casos puede haber un componente de simulación​
223
¿Qué son los trastornos del control de los impulsos?
Son un grupo de trastornos caracterizados por la incapacidad para resistir un impulso, motivación o tentación que se sabe perjudicial para uno mismo o para los demás​
224
¿Cuáles son las características comunes de estos trastornos? control de los impulsos
Dificultad para resistir el impulso o tentación. Aumento de la tensión antes de realizar el acto. Sensación placentera o de liberación al llevarlo a cabo. Puede haber o no sentimiento de culpa posterior​
225
¿Existe alguna base biológica para estos trastornos? control de impulsos
Se ha encontrado una relación entre el descenso de los niveles de 5-HIAA en el líquido cefalorraquídeo y las conductas impulsivas, así como entre la búsqueda de sensaciones y la función dopaminérgica​
226
¿Cuáles son los principales trastornos del control de los impulsos?
Trastorno explosivo intermitente Cleptomanía Piromanía Ludopatía (juego patológico) Tricotilomanía Autoexcoriaciones Comportamiento sexual compulsivo​
227
¿Qué es el trastorno explosivo intermitente?
Se caracteriza por episodios de ira y violencia desproporcionados con la causa desencadenante​
228
¿Cómo se diferencia de otros trastornos de agresividad?
La agresión no es premeditada ni tiene una ganancia personal, y el paciente experimenta remordimiento después del episodio​ .
229
¿Qué es la cleptomanía?
Es la incapacidad recurrente de resistir el impulso de robar objetos que no son necesarios ni por su uso personal ni por su valor económico​
230
¿Cómo se diferencia de un robo común?
No hay motivación económica. No hay planeación del acto. Ocurre por una tensión interna creciente que se alivia con el robo​
231
¿Qué es la piromanía?
Es la provocación de incendios de manera repetitiva con una fascinación especial por el fuego, sin motivaciones económicas, políticas o personales​
232
¿Cuáles son los criterios diagnósticos de la piromanía?
Atracción intensa por el fuego. Placer o alivio al iniciarlo o presenciarlo. No hay otro motivo detrás (venganza, intereses económicos, etc.)​
233
¿Qué es la ludopatía?
Es la conducta de juego descontrolada, en la que la persona no puede moderar su comportamiento a pesar de las consecuencias negativas​
234
¿Qué consecuencias tiene la ludopatía?
Pérdida de dinero y problemas financieros graves. Mentiras constantes sobre el juego. Afectación en relaciones personales y laborales​
235
¿Qué es la tricotilomanía?
Es la necesidad incontrolable de arrancarse el cabello, lo que lleva a una pérdida significativa del mismo​
236
¿Qué son las autoexcoriaciones?
Es la necesidad compulsiva de rascarse la piel, arrancarse costras o hurgarse heridas, lo que puede provocar lesiones permanentes​
237
¿En qué consiste el comportamiento sexual compulsivo?
Es la búsqueda excesiva e incontrolable de actividad sexual (masturbación, relaciones con otras personas, consumo de pornografía) que interfiere con la vida cotidiana​
238
¿Cómo se diferencia de una libido alta normal?
La persona pierde el control sobre su conducta. Se genera un deterioro en la vida personal, laboral o social. Hay intentos fallidos de reducir la actividad sexual​ .
239
Qué son las benzodiacepinas (BZD)?
Son fármacos con propiedades ansiolíticas, miorrelajantes, hipnóticas y anticonvulsivas, ampliamente utilizados en psiquiatría y neurología​
240
Cuál es el mecanismo de acción de las benzodiacepinas?
Se unen a sitios específicos en el receptor GABA-A, incrementando su afinidad por el neurotransmisor GABA, lo que produce mayor apertura del canal de cloro e hiperpolarización de la membrana neuronal​
241
¿Cómo se diferencian las benzodiacepinas de los barbitúricos?
Las BZD modulan el receptor GABA-A, pero necesitan GABA para ejercer su acción. Los barbitúricos activan directamente el canal de cloro sin necesidad de GABA, lo que los hace más peligrosos en sobredosis​
242
¿Cómo se absorben y eliminan las benzodiacepinas?
Son liposolubles, lo que les permite atravesar la barrera hematoencefálica. Se metabolizan en el hígado, formando metabolitos activos (excepto el lorazepam, que se conjuga directamente y es útil en insuficiencia hepática)​
243
¿Cómo se clasifican las benzodiacepinas según su vida media?
Ultracortas (<6 h): Midazolam, triazolam. Cortas (6-8 h): Alprazolam, lorazepam, lormetazepam. Largas (>24 h): Clonazepam, diazepam, clordiacepóxido, bromazepam​ .
244
¿Cuáles son las principales indicaciones de las benzodiacepinas?
Ansiedad y trastornos de pánico. Insomnio (hipnóticos). Epilepsia y convulsiones (estatus epiléptico). Relajación muscular en espasticidad y contracturas. Síndrome de abstinencia alcohólica.​ .
245
¿Cuál es la benzodiacepina de elección en insuficiencia hepática?
El lorazepam, porque no se metaboliza en el hígado y solo se conjuga​
246
¿Cuáles son las vías de administración más utilizadas?
Oral (la más frecuente). Intravenosa (para estatus epiléptico). Rectal (convulsiones en niños). Sublingual e intranasal en algunos casos​
247
¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de las benzodiacepinas?
Sedación y somnolencia. Ataxia y alteración de la coordinación. Amnesia anterógrada. Tolerancia y dependencia (uso prolongado).​
248
¿Cuál es el efecto adverso más grave?
La dependencia y síndrome de abstinencia, que puede incluir insomnio, ansiedad rebote, convulsiones y síntomas similares al síndrome de abstinencia alcohólica​
249
¿Cómo se trata una intoxicación por benzodiacepinas
Se usa flumazenilo, un antagonista del receptor BZD, pero con precaución en pacientes con dependencia porque puede precipitar convulsiones​
250
¿Qué fármacos potencian los efectos sedantes de las benzodiacepinas?
Alcohol. Opiáceos. Antipsicóticos. Barbitúricos​
251
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas de las benzodiacepinas?
Miastenia gravis. Apnea del sueño. Insuficiencia respiratoria grave. Uso en embarazo y lactancia (atraviesan la placenta y la leche materna)​
252
¿Cómo se clasifican las benzodiacepinas según su vida media?
Ultracortas (<6 h): Midazolam, triazolam. Cortas (6-8 h): Alprazolam, lorazepam, lormetazepam. Largas (>24 h): Clonazepam, flunitrazepam, clordiacepóxido, clorazepato, diazepam, bromazepam, flurazepam
253
¿Cuál es la importancia clínica de la vida media de las benzodiacepinas?
Corta: Mayor riesgo de abstinencia y necesidad de varias tomas al día. Larga: Menor riesgo de abstinencia, pero mayor acumulación en el organismo​
254
¿Cuál es la benzodiacepina de elección en insuficiencia hepática?
El lorazepam, porque no se metaboliza en el hígado y solo se conjuga sin pasar por el metabolismo microsomal​
255
¿Cómo se clasifican las benzodiacepinas según su uso clínico?
Ansiolíticas: Alprazolam, lorazepam, diazepam. Hipnóticas: Midazolam, triazolam, lormetazepam, flunitrazepam. Anticonvulsivas: Clonazepam, diazepam, lorazepam. Miorrelajantes: Diazepam, clonazepam. Uso en síndrome de abstinencia alcohólica: Clordiacepóxido, diazepam​
256
¿Qué fármacos hipnóticos no benzodiacepínicos existen?
Zolpidem, zopiclona, zaleplón (actúan sobre el receptor GABA-A). Antihistamínicos: Hidroxicina, doxilamina, difenhidramina. Antidepresivos: Trazodona, doxepina, amitriptilina. Otros: Melatonina, gabapentina, pregabalina​
257
¿Cuáles son las principales indicaciones de las benzodiacepinas?
Trastornos de ansiedad (crisis de angustia, trastorno de ansiedad generalizada). Trastornos del sueño (insomnio). Epilepsia y estatus epiléptico. Síndrome de abstinencia alcohólica. Relajación muscular en espasticidad y contracturas. Agitación inducida por sustancias (en combinación con antipsicóticos)​
258
¿Cuál es el papel de las benzodiacepinas en los trastornos de ansiedad? Son el tratamie
Son el tratamiento de elección para crisis de angustia y pueden usarse en trastorno de ansiedad generalizada (TAG) a corto plazo. En los trastornos fóbicos y obsesivos, solo proporcionan alivio sintomático​
259
¿Por qué se prefiere limitar su uso en ansiedad crónica?
Debido al riesgo de dependencia, por lo que se prefieren antidepresivos como los ISRS para el tratamiento a largo plazo​
260
¿Cómo se usan las benzodiacepinas en el insomnio?
Insomnio de conciliación: BZD de vida media corta (triazolam, lormetazepam). Insomnio por despertares nocturnos: BZD de vida media larga (flurazepam, flunitrazepam). Se recomienda su uso por no más de 3 semanas para evitar tolerancia​
261
¿En qué otros trastornos del sueño pueden ser útiles?
En el síndrome de piernas inquietas y en algunas parasomnias, como sonambulismo y terrores nocturnos, aunque actualmente se prefieren los agonistas dopaminérgicos​
262
¿Cuál es la benzodiacepina de elección en el estatus epiléptico?
El diazepam, administrado por vía intravenosa o rectal, es el tratamiento de primera línea​
263
¿Qué otras BZD se usan en epilepsia?
Clonazepam y clobazam se usan en el tratamiento crónico de la epilepsia​
264
¿Por qué las benzodiacepinas son útiles en el síndrome de abstinencia alcohólica?
Reducen la hiperactividad del SNC asociada al síndrome de abstinencia. Previenen convulsiones y delirium tremens. Se administran por vía parenteral en casos graves​
265
¿Se usan en la abstinencia de otras sustancias?
Sí, pueden aliviar los síntomas en la abstinencia de opiáceos y estimulantes, aunque no son el tratamiento principal​
266
¿Cómo ayudan las BZD en el trastorno bipolar?
Se usan en episodios maníacos para controlar la agitación hasta que los eutimizantes hagan efecto​
267
¿Qué indicaciones médicas tienen las benzodiacepinas?
Relajante muscular en espasticidad por daño neurológico. Control de la agitación en intoxicaciones. Tratamiento de la ansiedad preoperatoria​
268
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de las benzodiacepinas?
Sedación excesiva (especialmente al inicio del tratamiento). Torpeza motora y riesgo de caídas (en ancianos). Depresión respiratoria (raro en dosis terapéuticas, pero importante en sobredosis o combinación con otros depresores del SNC). Tolerancia y dependencia con uso prolongado​
269
¿Cómo afecta el uso de benzodiacepinas en pacientes ancianos?
Mayor riesgo de caídas y fracturas debido a la torpeza motora. Mayor sensibilidad a la sedación y efectos amnésicos
270
¿Qué factores aumentan el riesgo de dependencia a benzodiacepinas?
Uso prolongado. Dosis altas. Benzodiacepinas de vida media corta (como alprazolam)​ .
271
¿Qué síntomas aparecen en el síndrome de abstinencia de benzodiacepinas?
Irritabilidad, ansiedad y nerviosismo. Insomnio rebote. Convulsiones y delirium en casos graves. Síntomas similares al síndrome de abstinencia alcohólica​
272
¿Qué tipo de amnesia pueden causar las benzodiacepinas?
Amnesia anterógrada, especialmente con dosis altas o administración IV​
273
¿Qué son las reacciones paradójicas a benzodiacepinas?
Algunos pacientes pueden presentar agitación, irritabilidad, agresividad o desinhibición en lugar de sedación. Son más frecuentes en niños, ancianos, pacientes con daño cerebral o ciertos trastornos de la personalidad​
274
¿Cuáles son los síntomas de intoxicación por benzodiacepinas
Somnolencia, ataxia, disartria (dificultad para hablar). Hipotensión y depresión respiratoria (cuando se combinan con otros depresores del SNC). Coma en casos graves​ .
275
¿Cómo se trata una intoxicación por benzodiacepinas?
Flumazenilo (antagonista de BZD), pero debe usarse con precaución en pacientes con dependencia, ya que puede precipitar convulsiones​
276
¿Qué fármacos potencian los efectos depresores de las benzodiacepinas?
Alcohol. Opiáceos. Antihistamínicos sedantes. Barbitúricos. Antipsicóticos sedantes​
277
¿Cuáles son las principales clases de ansiolíticos no benzodiacepínicos?
Buspirona (agonista parcial serotoninérgico). β-bloqueantes (propranolol, atenolol). Antidepresivos (ISRS, duales, tricíclicos). Anticonvulsivos (pregabalina, gabapentina). Antipsicóticos sedantes (quetiapina, clotiapina). Hipnóticos Z (zolpidem, zopiclona, zaleplón). Antihistamínicos H1 (hidroxicina)​
278
¿Qué mecanismo de acción tiene la buspirona?
Es un agonista parcial del receptor 5HT-1A que modula la neurotransmisión serotoninérgica sin actuar sobre el receptor GABA-A​
279
¿Cuáles son las ventajas de la buspirona frente a las benzodiacepinas?
No produce sedación. No genera dependencia ni tolerancia. No tiene efectos miorrelajantes ni anticonvulsivos. No potencia el efecto del alcohol​
280
¿Por qué la buspirona no es útil en crisis de ansiedad aguda?
Porque su efecto tarda varias semanas en aparecer, por lo que no sirve para el control rápido de la ansiedad​
281
¿Qué β-bloqueantes se usan como ansiolíticos y en qué situaciones?
Propranolol y atenolol, en casos de ansiedad con predominio de síntomas somáticos (temblor, palpitaciones, sudoración), como en la ansiedad de rendimiento (hablar en público)​
282
¿Tienen efecto central los β-bloqueantes?
No, su acción es periférica, reduciendo los síntomas físicos de la ansiedad​
283
¿Qué antidepresivos se usan como ansiolíticos?
ISRS y duales son los de elección en ansiedad a largo plazo (fluoxetina, sertralina, venlafaxina). Tricíclicos en ansiedad resistente (amitriptilina, imipramina). Trazodona y mirtazapina como opciones sedantes​
284
¿Cuándo se prefieren los antidepresivos sobre las benzodiacepinas?
En el tratamiento crónico de ansiedad generalizada y trastornos fóbicos, debido a su menor riesgo de dependencia​
285
¿Qué anticonvulsivos se han aprobado para tratar la ansiedad?
Pregabalina y gabapentina, especialmente en trastorno de ansiedad generalizada. Carbamazepina y valproato, en ansiedad asociada a trastorno bipola
286
¿Cuáles son las ventajas de los anticonvulsivos en ansiedad?
No generan dependencia como las benzodiacepinas. Son eficaces en ansiedad crónica y en ansiedad resistente a ISRS​
287
¿Qué antipsicóticos se usan como ansiolíticos?
Quetiapina y clotiapina en dosis bajas para ansiedad severa resistente. No son de primera elección, ya que tienen efectos adversos metabólicos y neurológicos​
288
¿Qué son los hipnóticos Z y cómo se comparan con las benzodiacepinas?
Zolpidem, zopiclona y zaleplón actúan en el receptor GABA-A, pero selectivamente sobre los receptores hipnóticos. Son más específicos para el sueño, pero pueden causar tolerancia y dependencia
289
¿Qué antihistamínicos se usan como ansiolíticos?
Hidroxicina y otros antihistamínicos H1 son alternativas para el insomnio en ansiedad. Pueden causar somnolencia diurna y sequedad de boca​
290