Trastornos neurocognitivos Flashcards
¿Cuáles son los principales tipos de trastornos de la conciencia?
Se clasifican en alteraciones del nivel de conciencia, de la conciencia de uno mismo, de la conciencia corporal y del campo de la conciencia
¿Qué es la hipervigilia y con qué se asocia?
Es el aumento del nivel de conciencia, generalmente acompañado de distraibilidad
¿Cómo se clasifican los trastornos por disminución del nivel de conciencia?
Se dividen en:
Letargo: Responde lento y parece somnoliento.
Obnubilación: Requiere estímulos moderados para responder.
Estupor: Solo responde a estímulos intensos y de forma breve.
Coma: No responde a ningún estímulo
¿Qué es la despersonalización y la desrealización?
Son alteraciones de la conciencia de uno mismo en las que la persona siente que su cuerpo o el mundo exterior son irreales
Qué es la anosognosia?
Es la falta de conciencia sobre una enfermedad o déficit corporal, como ocurre en algunos casos de hemiplejia
¿Cuáles son ejemplos de trastornos del campo de la conciencia?
Estados crepusculares, disociación hipnótica y personalidad múltiple
¿Cuáles son los trastornos de la atención más frecuentes?
Hipoprosexia (inatención): Deficiencia en la atención, común en delirium, depresión y TDAH.
Hiperprosexia: Exceso de atención con distraibilidad, típica en la manía
¿Qué tipo de orientación se pierde primero en los síndromes orgánicos cerebrales?
La orientación alopsíquica (en tiempo y espacio), en ese orden
¿Qué es la doble orientación y en qué trastorno es típica?
Es la coexistencia de una orientación delirante con la normal, frecuente en la esquizofrenia
¿Qué se entiende por “conciencia” en el contexto de la psicopatología y por qué es fundamental evaluarla?
La conciencia es el estado de alerta y la capacidad para percibir, procesar y responder a los estímulos internos y externos. Su evaluación es esencial para determinar si el individuo se encuentra en un estado normal, o si presenta alteraciones que pueden indicar procesos orgánicos o psíquicos graves.
Cómo se clasifican los trastornos de la conciencia y cuáles son sus dos grandes grupos?
e pueden clasificar en dos grupos principales:
Trastornos cuantitativos del nivel de conciencia: que afectan la intensidad o cantidad de la conciencia (por ejemplo, letargo, obnubilación, estupor y coma).
Trastornos cualitativos de la conciencia: que modifican la forma en que se experimenta la realidad y la identidad, como la despersonalización y la desrealización.
¿Qué es el letargo y cómo se manifiesta en el paciente?
El letargo es una leve disminución del nivel de conciencia en la que el paciente muestra lentitud en las respuestas y somnolencia, pero aún puede responder a estímulos ambientales, aunque de forma retardada
¿Cómo se define la obnubilación y cuáles son sus características principales?
La obnubilación se caracteriza por una notable disminución en la rapidez y claridad de las respuestas, requiriendo estímulos más intensos para lograr una reacción. Es un estado intermedio entre el letargo y el estupor, donde la conciencia está comprometida, pero aún existe cierta reactividad.
¿Cuál es la diferencia entre el estupor y el coma en cuanto a la alteración del nivel de conciencia?
En el estupor, el paciente responde únicamente a estímulos muy intensos y de forma breve, presentando una grave disminución del nivel de conciencia; en el coma, no hay respuesta a ningún estímulo, lo que indica una pérdida total de la conciencia.
¿Qué son la despersonalización y la desrealización, y en qué contextos se pueden observar?
Despersonalización: es la sensación de extrañeza o desapego respecto a uno mismo, como si el paciente se viera desde fuera o perdiera la identidad personal.
Desrealización: se refiere a la percepción alterada del entorno, donde el mundo exterior se siente irreal o distante.
Estas alteraciones son comunes en estados disociativos, en algunos episodios psicóticos o en reacciones intensas ante el estrés.
¿Qué implica la disociación y cómo afecta la integridad de la conciencia?
La disociación es un proceso mediante el cual se produce una desconexión entre distintos procesos mentales (como la percepción, la memoria, la identidad y el pensamiento). Esto puede manifestarse como amnesia disociativa, despersonalización o incluso fenómenos de identidad múltiple, afectando la integración normal de la conciencia.
¿Cómo se evalúa el nivel de conciencia en la práctica clínica?
La evaluación se realiza a través de la observación del comportamiento y la respuesta a estímulos externos. En algunos casos se utilizan escalas específicas (como la escala de Glasgow) que miden la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora, permitiendo determinar la gravedad de la alteración.
¿Cuáles son algunas de las causas que pueden provocar trastornos del nivel de conciencia y por qué es importante su estudio en psiquiatría?
Las causas pueden ser orgánicas (traumatismos, infecciones, intoxicaciones, alteraciones metabólicas) o psíquicas (episodios disociativos en trastornos psiquiátricos). El estudio de estos trastornos es crucial para diferenciar entre estados orgánicos y psíquicos, orientar el diagnóstico diferencial y determinar el manejo terapéutico adecuado, ya que una alteración en la conciencia puede ser indicativa de patologías graves.
¿Por qué es fundamental identificar y clasificar correctamente los trastornos de la conciencia en el ámbito clínico?
Identificar y clasificar estos trastornos permite determinar la causa subyacente de la alteración (orgánica o psiquiátrica), guiar la toma de decisiones terapéuticas, y prevenir complicaciones potencialmente mortales, facilitando así un abordaje integral y oportuno del paciente.
¿Cuáles son los tipos principales de alteraciones del nivel de conciencia?
Pueden ser por aumento (hipervigilia) o por descenso, que es característico del delirium
¿En qué patologías psiquiátricas puede haber descenso del nivel de conciencia?
En depresión, esquizofrenia e histeria
¿Cómo se diferencia el descenso del nivel de conciencia de causa psiquiátrica del de origen orgánico?
En los casos orgánicos hay signos físicos y alteraciones en el EEG
¿Qué es el síndrome del miembro fantasma?
Es la percepción de una extremidad amputada como si todavía estuviera presente
¿Cuáles son los principales trastornos del campo de la conciencia?
Estados crepusculares: Conciencia reducida con conducta aparentemente normal, pero automatizada.
Disociación hipnótica: Alteración inducida de la conciencia, como en la hipnosis.
Personalidad múltiple: Coexistencia de varias identidades en un mismo individuo