Trastornos neurocognitivos Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los principales tipos de trastornos de la conciencia?

A

Se clasifican en alteraciones del nivel de conciencia, de la conciencia de uno mismo, de la conciencia corporal y del campo de la conciencia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué es la hipervigilia y con qué se asocia?

A

Es el aumento del nivel de conciencia, generalmente acompañado de distraibilidad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se clasifican los trastornos por disminución del nivel de conciencia?

A

Se dividen en:
Letargo: Responde lento y parece somnoliento.
Obnubilación: Requiere estímulos moderados para responder.
Estupor: Solo responde a estímulos intensos y de forma breve.
Coma: No responde a ningún estímulo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es la despersonalización y la desrealización?

A

Son alteraciones de la conciencia de uno mismo en las que la persona siente que su cuerpo o el mundo exterior son irreales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Qué es la anosognosia?

A

Es la falta de conciencia sobre una enfermedad o déficit corporal, como ocurre en algunos casos de hemiplejia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son ejemplos de trastornos del campo de la conciencia?

A

Estados crepusculares, disociación hipnótica y personalidad múltiple​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los trastornos de la atención más frecuentes?

A

Hipoprosexia (inatención): Deficiencia en la atención, común en delirium, depresión y TDAH.
Hiperprosexia: Exceso de atención con distraibilidad, típica en la manía​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué tipo de orientación se pierde primero en los síndromes orgánicos cerebrales?

A

La orientación alopsíquica (en tiempo y espacio), en ese orden​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué es la doble orientación y en qué trastorno es típica?

A

Es la coexistencia de una orientación delirante con la normal, frecuente en la esquizofrenia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué se entiende por “conciencia” en el contexto de la psicopatología y por qué es fundamental evaluarla?

A

La conciencia es el estado de alerta y la capacidad para percibir, procesar y responder a los estímulos internos y externos. Su evaluación es esencial para determinar si el individuo se encuentra en un estado normal, o si presenta alteraciones que pueden indicar procesos orgánicos o psíquicos graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Cómo se clasifican los trastornos de la conciencia y cuáles son sus dos grandes grupos?

A

e pueden clasificar en dos grupos principales:

Trastornos cuantitativos del nivel de conciencia: que afectan la intensidad o cantidad de la conciencia (por ejemplo, letargo, obnubilación, estupor y coma).
Trastornos cualitativos de la conciencia: que modifican la forma en que se experimenta la realidad y la identidad, como la despersonalización y la desrealización.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué es el letargo y cómo se manifiesta en el paciente?

A

El letargo es una leve disminución del nivel de conciencia en la que el paciente muestra lentitud en las respuestas y somnolencia, pero aún puede responder a estímulos ambientales, aunque de forma retardada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se define la obnubilación y cuáles son sus características principales?

A

La obnubilación se caracteriza por una notable disminución en la rapidez y claridad de las respuestas, requiriendo estímulos más intensos para lograr una reacción. Es un estado intermedio entre el letargo y el estupor, donde la conciencia está comprometida, pero aún existe cierta reactividad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la diferencia entre el estupor y el coma en cuanto a la alteración del nivel de conciencia?

A

En el estupor, el paciente responde únicamente a estímulos muy intensos y de forma breve, presentando una grave disminución del nivel de conciencia; en el coma, no hay respuesta a ningún estímulo, lo que indica una pérdida total de la conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué son la despersonalización y la desrealización, y en qué contextos se pueden observar?

A

Despersonalización: es la sensación de extrañeza o desapego respecto a uno mismo, como si el paciente se viera desde fuera o perdiera la identidad personal.

Desrealización: se refiere a la percepción alterada del entorno, donde el mundo exterior se siente irreal o distante.
Estas alteraciones son comunes en estados disociativos, en algunos episodios psicóticos o en reacciones intensas ante el estrés.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué implica la disociación y cómo afecta la integridad de la conciencia?

A

La disociación es un proceso mediante el cual se produce una desconexión entre distintos procesos mentales (como la percepción, la memoria, la identidad y el pensamiento). Esto puede manifestarse como amnesia disociativa, despersonalización o incluso fenómenos de identidad múltiple, afectando la integración normal de la conciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cómo se evalúa el nivel de conciencia en la práctica clínica?

A

La evaluación se realiza a través de la observación del comportamiento y la respuesta a estímulos externos. En algunos casos se utilizan escalas específicas (como la escala de Glasgow) que miden la apertura ocular, la respuesta verbal y la respuesta motora, permitiendo determinar la gravedad de la alteración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son algunas de las causas que pueden provocar trastornos del nivel de conciencia y por qué es importante su estudio en psiquiatría?

A

Las causas pueden ser orgánicas (traumatismos, infecciones, intoxicaciones, alteraciones metabólicas) o psíquicas (episodios disociativos en trastornos psiquiátricos). El estudio de estos trastornos es crucial para diferenciar entre estados orgánicos y psíquicos, orientar el diagnóstico diferencial y determinar el manejo terapéutico adecuado, ya que una alteración en la conciencia puede ser indicativa de patologías graves.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Por qué es fundamental identificar y clasificar correctamente los trastornos de la conciencia en el ámbito clínico?

A

Identificar y clasificar estos trastornos permite determinar la causa subyacente de la alteración (orgánica o psiquiátrica), guiar la toma de decisiones terapéuticas, y prevenir complicaciones potencialmente mortales, facilitando así un abordaje integral y oportuno del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los tipos principales de alteraciones del nivel de conciencia?

A

Pueden ser por aumento (hipervigilia) o por descenso, que es característico del delirium​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿En qué patologías psiquiátricas puede haber descenso del nivel de conciencia?

A

En depresión, esquizofrenia e histeria​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cómo se diferencia el descenso del nivel de conciencia de causa psiquiátrica del de origen orgánico?

A

En los casos orgánicos hay signos físicos y alteraciones en el EEG​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué es el síndrome del miembro fantasma?

A

Es la percepción de una extremidad amputada como si todavía estuviera presente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son los principales trastornos del campo de la conciencia?

A

Estados crepusculares: Conciencia reducida con conducta aparentemente normal, pero automatizada.
Disociación hipnótica: Alteración inducida de la conciencia, como en la hipnosis.
Personalidad múltiple: Coexistencia de varias identidades en un mismo individuo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué es la atención y cómo se define en términos psicopatológicos?
La atención es la capacidad voluntaria de seleccionar un estímulo entre varios, dirigiendo el interés a un solo aspecto de lo que sucede dentro o fuera del individuo. Se evalúa en términos de su capacidad de mantenimiento y selectividad​
26
¿Cuáles son los principales tipos de trastornos de la atención?
Los trastornos de la atención se dividen en: Hipoprosexia o inatención: Déficit en la atención, que puede ser parte del delirium, depresión, ansiedad y TDAH en la infancia. Hiperprosexia: Exceso de atención con tendencia a la distraibilidad, común en el síndrome maníaco. Distractibilidad: Dificultad para mantener la atención fija en un estímulo, que puede deberse a un trastorno por defecto o por exceso de atención​
27
¿Qué trastornos psiquiátricos pueden causar hipoprosexia?
La hipoprosexia puede observarse en delirium como consecuencia de la alteración del nivel de conciencia, así como en trastornos depresivos y de ansiedad. Además, es una característica definitoria del TDAH en la infancia​
28
¿En qué condiciones se presenta la hiperprosexia y cuál es su principal característica?
La hiperprosexia se observa en estados maníacos y se caracteriza por un exceso de atención que conlleva una marcada distraibilidad, dificultando la concentración en un solo estímulo​
29
¿Qué es la orientación y cuáles son sus componentes principales?
La orientación es la capacidad de ubicarse en las coordenadas de tiempo, espacio y en la propia identidad. Sus componentes incluyen: Orientación alopsíquica: Incluye la orientación en el tiempo y en el espacio. Orientación autopsíquica: Se refiere a la capacidad de reconocer la propia identidad​
30
¿Qué tipo de orientación se pierde primero en los síndromes orgánicos cerebrales?
La orientación alopsíquica (tiempo y espacio) es la primera en perderse en los síndromes orgánicos cerebrales, en ese orden. La orientación autopsíquica (identidad) se ve afectada en fases avanzadas​
31
La orientación alopsíquica (tiempo y espacio) es la primera en perderse en los síndromes orgánicos cerebrales, en ese orden. La orientación autopsíquica (identidad) se ve afectada en fases avanzadas​
Existen dos tipos de desorientación características en trastornos psiquiátricos: Doble orientación: Coexistencia de una orientación delirante con la normal, típica en la esquizofrenia. Falsa orientación: El paciente mantiene un único sistema de orientación, pero es erróneo, sin que existan problemas mnésicos​ .
32
¿Cómo se define la memoria?
Es la capacidad de fijar, registrar, evocar y perder información​
33
¿Cómo se clasifica la memoria según el tiempo de almacenamiento?
Memoria inmediata: Dura segundos y depende de la atención y concentración. Memoria reciente: Dura minutos, horas o días. Es la primera en afectarse en trastornos orgánicos. Memoria remota: Dura meses o años y es la última en perderse (ley de Ribot)​
34
¿Cómo se clasifica la memoria según su relación con un evento?
Anterógrada: Dificultad para recordar hechos nuevos tras la causa. Retrógrada: Pérdida de recuerdos previos al evento​
35
¿Cuáles son los principales trastornos cuantitativos de la memoria?
Hipermnesias: Aumento anormal de la capacidad de recordar. Amnesias: Pérdida de la capacidad de recordar​
36
Cuáles son los tipos de amnesia según su duración?
Transitorias (<1 mes): Amnesia global transitoria, amnesia post-TEC, amnesia asociada a migraña o benzodiacepinas. Permanentes (>1 mes): Síndrome de Wernicke-Korsakoff, traumatismos craneoencefálicos​
37
¿En qué se diferencia la amnesia anterógrada de la retrógrada?
Anterógrada: Dificultad para retener información nueva. Retrógrada: Pérdida de recuerdos previos a la lesión​
38
¿Qué son las paramnesias y cuáles son sus tipos?
Son alteraciones en la evocación de recuerdos. Se dividen en: Reduplicación: Creer que algo es igual a otra cosa conocida, sin recordarlo. Falsos reconocimientos: Fenómenos de déjà vu y jamais vu. Confabulación: Relleno inconsciente de lagunas mnésicas, típica del síndrome de Korsakoff. Pseudología fantástica: Producción consciente de recuerdos falsos con intención de reconocimiento social​
39
¿Qué son los delirios mnésicos y resignificaciones delirantes?
Son falsos recuerdos de origen delirante o deformaciones de recuerdos del pasado, frecuentes en pacientes psicóticos​
40
¿Qué es la amnesia global transitoria y cuál es su pronóstico?
Es una pérdida brusca de la memoria reciente con conservación de recuerdos antiguos, causando desorientación. Se recupera completamente en menos de 12 horas​
41
¿Qué características tiene el síndrome de Korsakoff?
Es una amnesia crónica anterógrada, causada por déficit de vitamina B1 (tiamina), típica en alcohólicos​
42
¿Cómo se diferencia la amnesia psicógena (disociativa) de la orgánica?
a amnesia psicógena suele afectar la memoria autobiográfica, con una afectación selectiva de los recuerdos, mientras que la amnesia orgánica afecta tanto la memoria reciente como la remota​
43
¿Qué es el delirium?
Es un deterioro agudo y global de las funciones superiores, caracterizado por alteración del nivel de conciencia y de la atención/concentración​ .
44
¿Con qué otros nombres se conoce el delirium?
También se le llama síndrome confusional agudo, síndrome orgánico cerebral agudo, psicosis sintomática, síndrome confuso-onírico, estado confusional o reacción exógena de Bonhoeffer​
45
¿Cuál es la evolución típica del delirium?
Su inicio es brusco (horas o días), su curso es fluctuante y generalmente es autolimitado, aunque puede dejar déficits cognitivos residuales dependiendo de la causa​ .
46
¿Cuáles son las principales causas del delirium?
Se divide en problemas intracraneales (traumatismos, infecciones, epilepsia, ACV, neoplasias) y extracraneales (drogas, fármacos, tóxicos, enfermedades sistémicas)​
47
¿Qué fármacos pueden desencadenar un delirium?
Anticolinérgicos, antihistamínicos, antiparkinsonianos, neurolépticos, opiáceos, sedantes, esteroides, digital y salicilatos​
48
¿Qué enfermedades sistémicas pueden causar delirium?
Encefalopatía hepática, insuficiencia cardíaca, hipoxia, hipercapnia, sepsis, anemias agudas, alteraciones hidroelectrolíticas y déficit vitamínicos​
49
¿Qué drogas de abuso pueden producir delirium?
Puede aparecer tanto por intoxicación como por abstinencia de sustancias como alcohol, cocaína y benzodiacepinas​
50
¿Qué alteraciones cognitivas se presentan en el delirium?
Alteración del nivel de conciencia, déficit de atención/concentración, desorientación, deterioro de la memoria y lenguaje incoherente​
51
¿Qué síntomas psicóticos pueden presentarse en el delirium?
Ideas delirantes de contenido persecutorio y alucinaciones (especialmente visuales, a veces escenográficas o fantásticas)​
52
¿Cómo afecta el delirium al ciclo vigilia-sueño?
Se produce una inversión del ciclo sueño/vigilia, con somnolencia diurna y agitación nocturna​
53
¿Cuáles son los tres tipos clínicos de delirium?
Agitado: Hiperactividad, inquietud, irritabilidad, hiperreactividad simpática, alucinaciones y delirios. Estuporoso: Letargo, inhibición, lenguaje escaso, sin síntomas psicóticos ni vegetativos. Mixto: Alternancia entre los dos anteriores, con agitación nocturna y estupor diurno​
54
¿Cómo se confirma el diagnóstico de delirium?
A través de la historia clínica, evaluación del nivel de conciencia, pruebas cognitivas y estudios complementarios para descartar causas orgánicas​
55
¿Qué hallazgos se encuentran en el EEG de un paciente con delirium?
Enlentecimiento difuso con ondas theta y delta, correlacionado con la gravedad del cuadro​
56
¿Cuál es la diferencia clave entre delirium y demencia?
El delirium tiene un inicio agudo, curso fluctuante y afecta el nivel de conciencia, mientras que la demencia es progresiva, estable en su curso y con un nivel de conciencia preservado​
57
¿Cuál es la base del tratamiento del delirium?
Identificar y tratar la causa subyacente, junto con medidas de soporte para reducir la agitación y mejorar la orientación del paciente​
58
¿Qué medidas no farmacológicas se recomiendan?
Prevenir lesiones, facilitar la orientación temporoespacial, evitar la sobrestimulación, reducir procedimientos invasivos y movilizar precozmente al paciente​
59
¿Qué fármacos se utilizan en el manejo del delirium?
Se prefieren antipsicóticos incisivos como haloperidol, risperidona o aripiprazol. Se evitan benzodiacepinas excepto en delirium tremens y casos por abstinencia de estimulantes​ .
60
¿Cuál es el pronóstico del delirium?
Depende de la causa subyacente. Puede resolverse completamente o dejar déficits cognitivos residuales. Se asocia a mayor mortalidad en pacientes hospitalizados​ .
61
¿Cuál es la causa más frecuente del delirium?
La disfunción cerebral generalizada de origen extracerebral​
62
¿Qué porcentaje de los pacientes hospitalizados sufre delirium?
Entre el 5 y el 15% de los pacientes ingresados, siendo más frecuente en unidades de alta complejidad médica​
63
¿En qué poblaciones es más frecuente el delirium?
En niños, ancianos, pacientes con deterioro cerebral previo (Alzheimer, TCE, ACV), pacientes polimedicados y aquellos con abuso de sustancias​ .
64
¿Cómo afecta el delirium al pronóstico del paciente?
Se asocia con un aumento de la mortalidad y con la posibilidad de dejar déficits cognitivos residuales​
65
¿Cuáles son los primeros síntomas del delirium?
Al inicio, se observan dificultades en la atención, concentración y desorientación temporal, que luego progresa a desorientación espacial​ .
66
¿Cómo afecta el delirium al pensamiento y al lenguaje?
El pensamiento se vuelve desestructurado, incoherente y enlentecido, con contenido delirante frecuente (persecutorio e influenciado por la personalidad del paciente). El lenguaje es escaso y poco organizado​
67
¿Cuáles son las principales alteraciones de la percepción en el delirium?
Son comunes las ilusiones y alucinaciones, especialmente visuales, que pueden ser escenográficas o fantásticas. También pueden presentarse alucinaciones auditivas y táctiles​
68
¿Cómo afecta el delirium a la memoria?
Se produce deterioro de la memoria reciente, con distorsiones paramnésicas y amnesia lacunar del episodio, lo que dificulta recordar lo sucedido una vez resuelto el cuadro​
69
¿Cómo puede variar el estado de ánimo en el delirium?
El paciente puede presentar un estado de ánimo lábil, perplejo o asustado, lo que lleva a confundirlo con depresión o ansiedad en los primeros momentos​
70
¿Qué tipos clínicos de delirium existen según la alteración de la conducta?
Agitado: Hiperactividad, irritabilidad, agitación, inquietud, hiperreactividad a estímulos, síntomas psicóticos y activación simpática (taquicardia, sudoración, taquipnea). Estuporoso: Letargo, inhibición, inactividad, lenguaje escaso, sin síntomas psicóticos ni vegetativos. Mixto: El más frecuente, con estupor diurno y agitación nocturna​
71
¿Con qué trastornos psiquiátricos puede confundirse el delirium?
Con manía, depresión, trastornos psicóticos y ansiedad, ya que en fases iniciales puede presentar síntomas emocionales intensos​ .
72
¿Cuál es el enfoque principal en el tratamiento del delirium?
El abordaje debe ser etiológico, ya que todo delirium tiene un origen orgánico. Se debe identificar y tratar la causa subyacente mediante exploración física y pruebas complementarias​
73
¿Qué medidas generales deben tomarse en el manejo del delirium?
Prevenir lesiones, facilitar la orientación temporoespacial, evitar tanto la sobreestimulación como la infraestimulación y restringir procedimientos invasivos​
74
¿Qué medidas ambientales ayudan a reducir la incidencia de delirium?
Movilización precoz, ajuste de la medicación a los horarios de sueño y restricción de fármacos con efectos cognitivos​
75
¿Qué papel tienen los fármacos en el manejo del delirium?
La medicación sedante cumple un papel puramente sintomático, sin tratar la causa subyacente​ .
76
¿Cuáles son los fármacos de elección en el delirium?
Se prefieren los antipsicóticos incisivos como haloperidol, risperidona o aripiprazol, ya que tienen pocos efectos adversos cardiovasculares y respiratorios​ .
77
¿Cuáles son los efectos adversos de los antipsicóticos más sedantes?
Fármacos como clorpromazina, olanzapina y quetiapina tienen más efectos anticolinérgicos, lo que aumenta la confusión y el riesgo de hipotensión​
78
¿En qué casos se pueden usar benzodiacepinas en el delirium?
Solo en delirium tremens y en delirium secundario a drogas estimulantes, ya que en otros casos pueden aumentar la confusión diurna​ .
79
¿Qué es la demencia?
Es un síndrome caracterizado por el deterioro crónico y global de las funciones superiores, afectando la memoria, la conducta y el estado de ánimo​
80
¿Cuál es la causa más frecuente de demencia?
Las enfermedades neurodegenerativas son la causa más común, siendo la enfermedad de Alzheimer la más frecuente​
81
¿Cómo varía la prevalencia de la demencia con la edad?
Entre los 65 y 70 años afecta al 2% de la población, mientras que en mayores de 80 años aumenta hasta el 20%​
82
¿Cómo se diferencia la demencia de las quejas cognitivas relacionadas con la edad?
Muchas personas mayores presentan quejas cognitivas sin llegar a desarrollar demencia. Estas suelen asociarse con trastornos emocionales, y su rendimiento en pruebas neuropsicológicas es normal​
83
¿Cuál es la diferencia clave entre demencia y retraso mental?
La demencia es adquirida, mientras que el retraso mental es un trastorno del neurodesarrollo​
84
¿Cuáles son los primeros síntomas de la demencia?
Deterioro de la memoria reciente y cambios en la personalidad, como la exageración de rasgos previos y la negación o disimulación de los déficits​ .
85
¿Cómo evoluciona la conducta en la demencia?
Se vuelve desorganizada, inapropiada y descuidada, con posible desinhibición sexual y comportamientos antisociales (ej., robos)​
86
¿Qué síntomas del estado de ánimo pueden aparecer en la demencia?
Inicialmente pueden presentarse depresión, ansiedad o irritabilidad, evolucionando hacia un aplanamiento afectivo o una respuesta emocional paradójica​ .
87
¿Cómo progresa la alteración de la memoria en la demencia?
Comienza con fallos en la memoria reciente, sigue con dificultades en el pensamiento abstracto y nuevos aprendizajes, y en fases avanzadas afecta la memoria remota (Ley de Ribot)​
88
¿Cómo afecta la demencia al lenguaje y otras funciones cognitivas?
Se desarrolla un síndrome afaso-apraxo-agnósico, con alteraciones en el lenguaje, la ejecución de tareas y el reconocimiento de objetos o personas​
89
¿Cuáles son las diferencias clave entre demencia y delirium?
La demencia tiene un inicio insidioso, curso estable y nivel de conciencia preservado hasta fases tardías. El delirium es de inicio agudo, curso fluctuante y afecta la conciencia y la atención desde el principio​
90
¿Qué es la pseudodemencia depresiva y cómo se diferencia de la demencia?
Es un déficit cognitivo reversible asociado a depresión, con un patrón subcortical caracterizado por enlentecimiento mental y motor. A diferencia de la demencia, los pacientes con pseudodemencia son conscientes de sus fallos y tienden a exagerarlos​
91
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de los síntomas cognitivos? demencia
Inhibidores de la acetilcolinesterasa: Donepezilo, rivastigmina, galantamina. Antagonistas del receptor NMDA: Memantina​
92
¿Cuál es la efectividad de estos fármacos? demencia manejo
Su eficacia es limitada, ya que no retrasan significativamente la progresión de la enfermedad​
93
¿Qué fármacos se usan para los síntomas no cognitivos (agitación, insomnio, psicosis)?
Antipsicóticos, antidepresivos y otros psicofármacos según la necesidad del paciente​
94
¿Cuántas demencias pueden considerarse reversibles?
Solo el 10% de las demencias son reversibles con tratamiento oportuno​
95
¿Cuál es la principal causa de incapacidad a largo plazo en la tercera edad?
La demencia, debido a la gran necesidad de apoyo social y consumo de recursos sanitarios​ .
96
¿Cuáles son los primeros síntomas que aparecen en la demencia?
La demencia suele comenzar con deterioro de la memoria reciente y cambios en la personalidad, como la exageración de rasgos previos. El paciente no es consciente de sus cambios y los niega o disimula​
97
¿Cómo se afecta la memoria en la evolución de la demencia?
Primero se deteriora la memoria reciente, luego aparecen dificultades en el pensamiento abstracto y el aprendizaje de nueva información. En fases avanzadas se afecta la memoria remota siguiendo la Ley de Ribot (se olvidan primero los aprendizajes más recientes)​
98
¿Qué alteraciones del lenguaje pueden aparecer en la demencia?
Se desarrolla un síndrome afaso-apraxo-agnósico, con disfasia nominal, errores sintácticos, dificultad para ejecutar tareas y problemas para reconocer objetos o personas​
99
¿Cuándo aparecen los déficits de atención y concentración en la demencia?
Son signos de fases avanzadas de la enfermedad​
100
¿Cómo cambia la conducta del paciente con demencia?
Se vuelve desorganizada, inapropiada, descuidada o inquieta. También pueden aparecer comportamientos antisociales como desinhibición sexual y robos, especialmente en demencias que afectan al lóbulo frontal​
101
¿Qué tipo de reacciones emocionales pueden observarse en la demencia?
Es frecuente la reacción catastrófica, una explosión emocional cuando el paciente se da cuenta de su déficit​ .
102
¿Cómo evoluciona el estado de ánimo en la demencia?
Inicialmente, los pacientes pueden estar deprimidos, ansiosos o irritables, pero con el tiempo desarrollan aplanamiento afectivo o una respuesta emocional paradójica​
103
¿Cómo afecta la demencia al pensamiento?
El pensamiento se vuelve empobrecido, concreto y perseverante, con posibles ideas delirantes paranoides (secundarias a los problemas de memoria). En fases avanzadas, el comportamiento puede volverse incoherente, llegando al mutismo
104
¿Qué tipo de delirios pueden presentar los pacientes con demencia?
Delirios paranoides (como acusar a familiares de robo) y confabulaciones (rellenar lagunas de memoria con información falsa)​
105
¿Cómo se diferencia la demencia de la pseudodemencia depresiva?
Demencia: El paciente oculta sus fallos. La evolución es progresiva y estable. El paciente no es consciente de su deterioro. Empeora por la noche. Pseudodemencia depresiva: El paciente exagera sus fallos. Evolución rápida y fluctuante. Sí es consciente del deterioro. Mejora por la tarde​
106
¿Qué categoría diagnóstica utiliza el DSM-5 para clasificar las demencias?
El DSM-5 diferencia entre trastornos neurocognitivos mayores y menores, dependiendo de la gravedad de la alteración cognitiva y su impacto en la vida diaria​
107
¿Qué distingue a la demencia de la pseudodemencia?
La pseudodemencia es una disfunción cognitiva reversible, generalmente asociada a enfermedades psiquiátricas como la depresión. Se caracteriza por un patrón "subcortical" con enlentecimiento mental y motor, acompañado de síntomas depresivos como anhedonia y disminución del apetito​
108
¿Qué otras enfermedades psiquiátricas pueden causar pseudodemencia?
Esquizofrenia, trastorno bipolar, histeria (síndrome de Ganser) y simulación
109
¿Cuál es la causa más frecuente de demencia?
La enfermedad de Alzheimer, que representa la mayoría de los casos de demencia en adultos mayores​
110
¿Cuáles son las principales alteraciones neuroquímicas en la enfermedad de Alzheimer?
Déficit de acetilcolina en el núcleo basal de Meynert​ .
111
¿Qué tratamiento farmacológico se utiliza en la enfermedad de Alzheimer?
Inhibidores de la acetilcolinesterasa (donepezilo, rivastigmina, galantamina) y memantina, un antagonista del receptor NMDA​
112
¿Qué caracteriza a la demencia frontotemporal (DFT)?
Afecta de forma predominante a los lóbulos frontal y temporal, causando alteraciones conductuales y del lenguaje antes que problemas de memoria​
113
¿Cómo se presenta la alteración de la conducta en la DFT?
Desinhibición, apatía, impulsividad, cambios en la personalidad y comportamientos repetitivo
114
¿Qué variante de la DFT afecta principalmente al lenguaje?
La afasia progresiva primaria, que se manifiesta con dificultades en la producción del habla y la comprensión del lenguaje​
115
¿Cuáles son las características principales de la demencia con cuerpos de Lewy?
Alucinaciones visuales, fluctuaciones cognitivas, parkinsonismo y alteraciones del sueño REM​
116
¿Cómo se diferencia de la enfermedad de Parkinson con demencia?
En la demencia con cuerpos de Lewy, los síntomas cognitivos preceden o aparecen junto con los motores. En la enfermedad de Parkinson, el deterioro cognitivo aparece años después del inicio de los síntomas motores​
117
¿Qué fármacos deben evitarse en la demencia con cuerpos de Lewy?
Antipsicóticos típicos, como haloperidol, debido a su alta sensibilidad y riesgo de efectos adversos graves​
118
¿Cuál es la segunda causa más frecuente de demencia?
La demencia vascular, que se produce por isquemia o hemorragia cerebral y está asociada a factores de riesgo cardiovascular​ .
119
¿Cuál es el patrón típico de deterioro en la demencia vascular?
Curso escalonado, con empeoramientos bruscos tras eventos cerebrovasculares​
120
¿Cómo se diferencia de la enfermedad de Alzheimer? demencia vascular
Mientras que el Alzheimer presenta una evolución progresiva, la demencia vascular es más fluctuante y escalonada​
121
¿Cuál es el principal enfoque terapéutico en la demencia vascular?
Control de los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión, diabetes y dislipidemia​ .
122
¿Qué es el síndrome de Wernicke-Korsakoff y cómo se relaciona con la demencia?
Es una demencia de origen tóxico-metabólico, causada por déficit de tiamina (B1), frecuente en alcohólicos crónicos​
123
¿Cuáles son las principales características del síndrome de Korsakoff?
Amnesia anterógrada severa, confabulaciones y afectación del lóbulo mamilar​
124
¿Cuáles son algunas causas reversibles de demencia?
Déficit de vitamina B12, hipotiroidismo, hidrocefalia normotensiva, neurosífilis y algunos tumores cerebrales​
125
¿Cuál es el porcentaje de demencias que pueden considerarse reversibles?
Solo un 10% de las demencias pueden considerarse reversibles si se actúa a tiempo
126
¿Cuántos casos de demencia son irreversibles y degenerativos?
Aproximadamente el 70% de los casos son irreversibles y degenerativos, sin un tratamiento curativo más allá del manejo sintomático​
127
¿Qué porcentaje de demencias pueden detener su progresión si se eliminan factores de riesgo?
Alrededor de un 10% de los casos pueden detener su progresión si se eliminan los factores de riesgo subyacentes​
128
¿Cuál es la principal causa de incapacidad a largo plazo en la tercera edad?
La demencia es la principal causa de incapacidad a largo plazo, debido a la necesidad de apoyo social y el alto consumo de recursos sanitarios​ .
129
¿Qué impacto tiene el apoyo social en el pronóstico de la demencia?
Los pacientes con mayor apoyo social tienden a tener una mejor calidad de vida y menos deterioro funcional acelerado​
130
¿Qué tipo de demencias tienen peor pronóstico?
Las demencias degenerativas primarias (como la enfermedad de Alzheimer y la demencia frontotemporal) tienen peor pronóstico debido a su progresión inexorable​
131
¿Cómo influye la edad en la evolución de la demencia?
Una mayor edad al diagnóstico suele asociarse con un deterioro más rápido y mayor dependencia funcional​
132
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento de los síntomas cognitivos de la demencia?
Inhibidores de la acetilcolinesterasa: donepezilo, rivastigmina y galantamina. Antagonistas del receptor NMDA: memantina​
133
¿Cuál es la eficacia de estos fármacos?
Su eficacia es limitada y no retrasan significativamente la progresión de la enfermedad​
134
¿Qué tratamientos farmacológicos se utilizan para los síntomas no cognitivos de la demencia?
Antidepresivos, antipsicóticos y otros psicofármacos según la necesidad del paciente​
135
¿Para qué tipo de síntomas están indicados los antipsicóticos en la demencia?
Para el manejo de la agitación, la psicosis y los trastornos del comportamiento en la demencia​
136
¿Qué estrategias no farmacológicas pueden mejorar la calidad de vida en la demencia?
Terapias de estimulación cognitiva, apoyo psicológico a familiares y programas de rehabilitación​
137
¿Por qué es importante el apoyo social en la demencia?
Porque los pacientes requieren un gran volumen de recursos sanitarios y cuidados diarios, lo que hace fundamental el papel de la familia y cuidadores​ .
138
¿Qué medidas generales pueden ayudar a retrasar la progresión de la demencia?
Control de factores de riesgo cardiovascular, educación continua y una vida social activa​
139
¿Qué son los trastornos amnésicos?
Son síndromes caracterizados por el deterioro específico de la memoria, con preservación de las demás funciones cognitivas y un nivel de conciencia normal​
140
¿Qué tipo de memoria se ve afectada con mayor frecuencia en los trastornos amnésicos?
Principalmente la memoria reciente (función anterógrada), con incapacidad para aprender material nuevo​ .
141
¿Cuál es el defecto más evidente en los trastornos amnésicos?
La dificultad para el recuerdo espontáneo de la información aprendida recientemente​
142
¿Cómo se clasifican los déficits amnésicos según su duración?
Transitorios: Menos de 1 mes (ejemplo: amnesia global transitoria, post-traumatismo craneoencefálico leve, asociada a migraña o benzodiacepinas). Permanentes: Más de 1 mes (ejemplo: síndrome de Wernicke-Korsakoff, traumatismos craneoencefálicos graves)​
143
¿Qué es la amnesia global transitoria?
Es una pérdida brusca de la memoria reciente con preservación de la memoria remota, generando desorientación y perplejidad en el paciente. Suele durar menos de 12 horas y no deja secuelas​
144
¿Qué tipo de trastornos pueden causar amnesia permanente?
Síndrome de Wernicke-Korsakoff (déficit de tiamina) Traumatismos craneoencefálicos graves​
145
¿Cuáles son los tipos de amnesia en función de su orientación temporal?
Amnesia anterógrada: Dificultad para retener nueva información. Amnesia retrógrada: Pérdida de recuerdos previos a la lesión​
146
¿Cómo se diferencian la amnesia orgánica (Korsakoff) de la amnesia psicógena (disociativa)?
Amnesia orgánica: Predomina la amnesia anterógrada (incapacidad de fijación), con afectación de la memoria reciente más que la remota. Amnesia psicógena: Predomina la amnesia retrógrada, afectando principalmente recuerdos personales previos a un evento traumático​
147
¿Cuáles son las diferencias entre amnesia por demencia y pseudodemencia depresiva?
Demencia: Inicio insidioso, curso progresivo, intentan ocultar el déficit, déficit de memoria reciente > remota, no hay mejoría con sueño. Pseudodemencia depresiva: Inicio agudo, curso fluctuante, exageran los síntomas, dicen "no sé", memoria reciente y remota afectadas por igual, mejoría con sueño​
148
¿Cómo se comportan los pacientes con síndrome de Korsakoff ante pruebas de memoria?
Tienden a rellenar los vacíos de memoria con confabulaciones y presentan preservación de otras funciones cognitiva