Trastornos de la infancia y la adolescencia Flashcards

1
Q

¿Qué son los trastornos del neurodesarrollo?

A

Son un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones en el desarrollo cognitivo, emocional, motor y del comportamiento, que aparecen en la infancia y pueden persistir en la adultez​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué herramientas se utilizan para diagnosticar los trastornos del neurodesarrollo?

A

Se emplean escalas de inteligencia como Weschler (WAIS) y Stanford-Binet, así como escalas comportamentales​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se define la discapacidad intelectual?

A

Se define como una capacidad intelectual significativamente inferior al promedio (CI < 70), con inicio antes de los 18 años y que produce dificultades en la adaptación al medio​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la prevalencia de la discapacidad intelectual y en qué sexo es más frecuente?

A

Su prevalencia es del 1%, siendo más frecuente en varones (1.5:1)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son algunas causas de discapacidad intelectual?

A

Alteraciones precoces del desarrollo embrionario (trisomía 21, infecciones prenatales).
Problemas perinatales (hipoxia, prematuridad).
Factores ambientales (privación afectiva).
Errores innatos del metabolismo (síndrome del X frágil)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los principales trastornos dentro del espectro autista?

A

Autismo infantil clásico (síndrome de Kanner).
Síndrome de Asperger (autismo sin afectación del lenguaje ni inteligencia).
Trastorno desintegrativo infantil (síndrome de Heller).
Síndrome de Rett (exclusivo en niñas, con retraso psicomotor y microcefalia)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo se diferencia el síndrome de Asperger del autismo clásico?

A

El síndrome de Asperger no afecta el lenguaje ni la inteligencia, mientras que el autismo clásico sí puede comprometer estas funciones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza al trastorno desintegrativo infantil (síndrome de Heller)?

A

Ocurre una pérdida de habilidades adquiridas después de un desarrollo normal en los primeros 2 años de vida, causando una regresión similar al autismo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué características clínicas presenta el síndrome de Rett?

A

Aparece en niñas.
Detención del desarrollo tras los 5 meses de vida.
Disminución del perímetro craneal.
Retraso psicomotor grave​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué porcentaje de escolares presenta TDAH y en qué sexo es más frecuente?

A

Se presenta en 3-5% de los escolares, con predominio en varones (10:1)​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son los tres grupos de síntomas del TDAH?

A

Inatención: No presta atención en clase, comete errores por descuido, pierde cosas.
Hiperactividad: No se queda quieto, corre en situaciones inapropiadas, habla en exceso.
Impulsividad: No espera su turno, interrumpe a otros, toma decisiones sin medir consecuencias​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el tratamiento del TDAH?

A

Primera línea: Estimulantes anfetamínicos (metilfenidato, lisdexanfetamina) junto con terapia cognitivo-conductual.
Segunda línea: Atomoxetina, bupropion, reboxetina o agonistas α2-adrenérgicos (guanfacina, clonidina)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

: ¿Qué efectos adversos deben monitorizarse en el tratamiento con estimulantes?

A

Se debe vigilar el crecimiento (peso y talla) y la tolerancia cardiovascular (frecuencia cardíaca y presión arterial)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son las características del trastorno de Tourette?

A

Es un trastorno neurológico caracterizado por tics motores y vocales múltiples, con inicio antes de los 18 años y predominio en varones (3:1)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los tratamientos más utilizados en el trastorno de Tourette?

A

Antipsicóticos (haloperidol, pimozida, aripiprazol).
Clonidina, si hay TDAH asociado.
ISRS, si hay trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) asociado​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se diferencia la discapacidad intelectual de los trastornos del aprendizaje?

A

La discapacidad intelectual implica un CI inferior a 70 y afecta múltiples áreas del desarrollo.
Los trastornos del aprendizaje afectan solo habilidades específicas (como la lectura o el cálculo), sin alteración del CI​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son las principales causas de discapacidad intelectual?

A

Alteraciones embrionarias: Trisomía 21 (Síndrome de Down), infecciones prenatales 30%
Problemas perinatales Hipoxia, prematuridad, malnutrición fetal 10%
Factores ambientales:Privación afectiva, autismo 15-20%
Errores innatos del metabolismo Síndrome del X frágil, enfermedades genéticas 5%
Enfermedades adquiridas Infecciones, traumatismos, epilepsia 5%
Causas desconocidas - 30-40%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las áreas más afectadas en la discapacidad intelectual?

A

Comunicación y lenguaje
Cuidado personal
Habilidades sociales
Rendimiento académico y laboral
Autocontrol​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué alteraciones conductuales pueden presentar los pacientes con discapacidad intelectual?

A

Pueden presentar impulsividad, agresividad y mayor susceptibilidad a la intoxicación por sustancias como alcohol y benzodiacepinas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Qué trastornos suelen estar asociados a la discapacidad intelectual?

A

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)
Trastornos del estado de ánimo
Estereotipias motoras (balanceo del cuerpo, palmadas, giros de cabeza)
Psicosis “injertadas”, donde la discapacidad intelectual modifica la expresión de la enfermedad mental​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué relación existe entre el síndrome de Down y la enfermedad de Alzheimer?

A

El síndrome de Down se asocia con un mayor riesgo de demencia tipo Alzheimer de inicio precoz​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Cuáles son las principales áreas afectadas en la discapacidad intelectual?

A

Los déficits pueden afectar:

Capacidad de comunicación
Cuidado personal
Habilidades sociales
Rendimiento académico y laboral
Capacidad de autocontrol​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Qué problemas conductuales pueden presentar las personas con discapacidad intelectual?

A

Impulsividad y agresividad
Mayor susceptibilidad a los efectos de tóxicos (alcohol, benzodiacepinas)
Dificultades en la regulación emocional​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cómo afectan los trastornos de la conducta en la discapacidad intelectual?

A

Los problemas conductuales pueden dificultar la integración social y laboral, además de aumentar el riesgo de problemas psiquiátricos asociados​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Qué trastornos pueden asociarse con la discapacidad intelectual?
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) Trastornos del estado de ánimo Estereotipias motoras (balanceo del cuerpo, giros de la cabeza, palmadas) Psicosis "injertadas" (expresión modificada de enfermedades psiquiátricas en pacientes con discapacidad intelectual)​
26
¿Por qué el diagnóstico de trastornos psiquiátricos en personas con discapacidad intelectual puede ser difícil?
Porque la discapacidad intelectual modifica la expresión de los trastornos mentales, lo que puede dificultar la identificación de síntomas típicos​
27
¿De qué trastornos debe diferenciarse la discapacidad intelectual?
Trastornos específicos del aprendizaje y de la comunicación. Trastornos generalizados del desarrollo (Ej. autismo). Demencias de la infancia, donde el niño alcanza un desarrollo normal y luego lo pierde (Ej. Síndrome de Heller)​
28
¿Cómo se diferencia la discapacidad intelectual de los trastornos del espectro autista?
En la discapacidad intelectual hay déficit global en múltiples áreas, mientras que en el TEA pueden presentarse habilidades específicas preservadas con alteraciones en la interacción social​
29
¿Qué trastornos se incluyen dentro del espectro autista?
Se incluyen: Autismo infantil clásico (síndrome de Kanner). Síndrome de Asperger (autismo sin afectación del lenguaje ni inteligencia). Trastorno desintegrativo infantil (síndrome de Heller). Síndrome de Rett (exclusivo en niñas, con retraso psicomotor y microcefalia)​
30
¿Cómo se diferencia el síndrome de Asperger del autismo clásico?
El síndrome de Asperger no afecta el lenguaje ni la inteligencia, mientras que el autismo clásico sí puede comprometer estas funciones​
31
¿A qué edad se presentan los primeros signos del TEA?
Los síntomas aparecen antes de los 3 años, aunque algunos signos pueden detectarse desde los primeros meses de vida​ .
32
¿Cuáles son los déficits principales en los pacientes con TEA?
Déficit en la interacción social: Falta de reciprocidad social o emocional, ausencia de contacto visual, aislamiento. Alteraciones en la comunicación: Retraso en el lenguaje, dificultades para sostener una conversación, lenguaje estereotipado. Conductas repetitivas y restringidas: Movimientos estereotipados, interés intenso en temas específicos, resistencia al cambio​
33
¿Cuáles son las características del síndrome de Heller (trastorno desintegrativo infantil)?
Desarrollo normal durante los primeros 2 años. Luego ocurre una pérdida progresiva de habilidades adquiridas, similar al autismo, con regresión en lenguaje, interacción social y control esfinteriano​ .
34
¿Cuáles son las características del síndrome de Rett?
Se presenta exclusivamente en niñas. Tras 5 meses de desarrollo normal, hay detención del crecimiento craneal y retraso psicomotor grave​ .
35
¿Cuál es la prevalencia del TEA y en qué sexo es más frecuente?
Afecta a 2-5 personas por cada 10,000 habitantes y es 5 veces más frecuente en varones​
36
¿Qué papel juegan los estudios analíticos y de neuroimagen en el diagnóstico del TEA?
Los estudios convencionales no detectan alteraciones consistentes, aunque hay anomalías en pruebas psicofisiológicas​ .
37
¿Existe un componente genético en los trastornos del espectro autista?
Sí, aunque la causa exacta es desconocida, se propone un origen multifactorial con posible herencia genética​ .
38
¿A qué edad se presentan los primeros síntomas del TEA?
Los síntomas aparecen antes de los 3 años, aunque algunas manifestaciones pueden detectarse desde los primeros meses de vida​
39
¿Cuáles son los principales déficits en la interacción social en los TEA?
Ausencia de reciprocidad social o emocional. Escasez de contacto visual. Falta de sonrisa social. Tendencia al aislamiento.​
40
Cómo afecta la falta de reciprocidad social a los pacientes con TEA?
Dificulta la capacidad para establecer relaciones interpersonales normales, lo que lleva a problemas de comunicación y socialización​
41
¿Cuáles son las alteraciones más comunes en la comunicación en los TEA?
Retraso en el desarrollo del lenguaje. Dificultades para iniciar o sostener una conversación. Lenguaje estereotipado o peculiar. Déficit en la comunicación no verbal.​ .
42
¿Qué es más comúnmente afectado en el lenguaje de los pacientes con TEA: la expresión o la comprensión?
Se afecta más la comprensión que la expresión​
43
¿Cuáles son las características de las conductas repetitivas en los TEA?
Movimientos estereotipados y manierismos (aspavientos con los brazos, gesticulaciones faciales exageradas). Resistencia al cambio, con crisis de agitación ante modificaciones en la rutina. Intereses restringidos, con fijación en temas específicos. Alteraciones en la modulación sensorial, con respuestas exageradas o disminuidas a estímulos​
44
¿Cómo afecta la resistencia al cambio en los pacientes con TEA?
Genera conductas disruptivas y crisis de agitación cuando se modifican sus rutinas habituales​
45
¿Qué anomalías motoras pueden presentar los pacientes con TEA?
Movimientos repetitivos sin propósito aparente. Dificultades en la coordinación motora fina y gruesa. Respuesta paradójica a estímulos (ignoran unos y reaccionan exageradamente a otros)​
46
¿Cómo es el curso habitual del TEA?
El curso del TEA es continuo. Solo un tercio de los pacientes alcanza cierta independencia, especialmente aquellos con mayor inteligencia y menos problemas con el lenguaje​
47
¿Se considera posible la normalización completa en algunos casos de TEA?
Se ha debatido si algunos pacientes pueden alcanzar una normalización completa, aunque esto ocurre en solo un 1-2% de los casos​
48
¿Qué factores mejoran el pronóstico en los pacientes con TEA?
Mayor coeficiente intelectual. Menores dificultades en el lenguaje. Detección e intervención temprana. Acceso a terapias especializadas y apoyo educativo
49
¿Qué factores empeoran el pronóstico en los TEA?
Bajo coeficiente intelectual. Graves alteraciones en la comunicación verbal y no verbal. Alta presencia de conductas repetitivas y estereotipadas. Comorbilidad con epilepsia o discapacidad intelectual severa​
50
¿Qué comorbilidades son frecuentes en los pacientes con TEA?
Discapacidad intelectual (más frecuente en mujeres). Epilepsia (presente en aproximadamente el 25% de los casos). Déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)​
51
¿Qué es un "idiot savant" y cómo se relaciona con los TEA?
Algunos pacientes con TEA presentan facultades excepcionalmente desarrolladas en áreas como lectura, memoria o música, mientras que el resto de sus capacidades están gravemente afectadas. A estos casos se les denomina "idiots savants"​
52
¿Cuál es la estrategia principal en el tratamiento del TEA?
Se basa en una intervención multimodal, que incluye terapia conductual, apoyo educativo y, en algunos casos, tratamiento farmacológico​
53
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en los TEA?
Las intervenciones psicoeducativas y conductuales son la base del tratamiento. Se recomienda la terapia cognitivo-conductual, junto con programas estructurados de enseñanza​
54
¿Qué técnicas se utilizan en la terapia conductual para el TEA?
Análisis conductual aplicado (ABA, Applied Behavior Analysis). Sistemas de comunicación alternativa (uso de pictogramas o lenguaje de señas). Entrenamiento en habilidades sociales​
55
¿Cuál es la importancia de la intervención temprana en el TEA?
Un diagnóstico y tratamiento precoz mejoran significativamente las habilidades sociales, de comunicación y la independencia funcional del paciente​
56
¿Se dispone de un tratamiento farmacológico específico para el TEA?
No existe un tratamiento farmacológico curativo. Los medicamentos se utilizan para controlar síntomas asociados como irritabilidad, hiperactividad o agresividad​
57
¿Cuáles son los fármacos utilizados en el TEA y qué síntomas tratan?
Antipsicóticos atípicos (risperidona, aripiprazol): Para agitación, agresividad y autolesiones. Estimulantes (metilfenidato): Para síntomas de déficit de atención e hiperactividad (TDAH) asociado. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Para síntomas obsesivo-compulsivos y ansiedad​
58
¿Cuál es la importancia del seguimiento a largo plazo en el TEA?
Un seguimiento continuo permite ajustar las terapias y tratamientos según las necesidades del paciente, optimizando su calidad de vida y su integración social​ .
59
¿Qué son los tics y cómo se clasifican?
Los tics son movimientos o vocalizaciones estereotipadas, rápidas, no rítmicas e involuntarias, que pueden clasificarse en: Motores simples: Guiños, movimientos del hombro. Motores complejos: Tocar cosas, hacer cabriolas. Vocales simples: Carraspeo, suspiros. Vocales complejos: Palabras o frases, a veces de carácter soez (coprolalia)​
60
¿Los tics pueden ser suprimidos voluntariamente?
Sí, el paciente puede contenerlos por un tiempo, pero esto genera ansiedad y un efecto rebote, con mayor intensidad de los tics después​
61
¿Qué características tiene el trastorno de la Tourette?
Es más frecuente en varones (3:1). Se inicia antes de los 18 años. Incluye tics motores y vocales múltiples. Puede presentarse coprolalia (uso involuntario de palabras obscenas)​
62
¿Qué comorbilidades son comunes en el trastorno de la Tourette?
Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) en el 50% de los casos. Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC) en el 40% de los casos. Impulsividad, agresividad y alteraciones emocionales​
63
: ¿Cómo evoluciona el trastorno de la Tourette?
Los síntomas suelen empeorar en la adolescencia, con un pico en la coprolalia. En la adultez, los síntomas pueden disminuir, pero el 50% de los casos deja secuelas sociofamiliares importantes​
64
¿Cuál es el tratamiento de los trastornos por tics?
Terapia conductual (entrenamiento en reversión de hábitos). Antipsicóticos (haloperidol, pimozida, aripiprazol) por su acción antidopaminérgica. Clonidina si hay TDAH asociado. ISRS si hay síntomas obsesivo-compulsivos​
65
¿Por qué muchos pacientes dejan de usar los antipsicóticos a largo plazo? tics
Debido a sus efectos adversos, como sedación, aumento de peso y síntomas extrapiramidales​
66
¿Qué son los tics transitorios?
Son movimientos estereotipados, rápidos, no rítmicos, involuntarios y repetidos de determinados grupos musculares. Se exacerban con el cansancio y la ansiedad y pueden cambiar de un músculo a otro​
67
¿Qué porcentaje de niños presentan tics transitorios?
Se presentan en un 15% de los niños entre 5 y 8 años, siendo más frecuente en varones​
68
¿Cuánto tiempo suelen durar los tics transitorios?
Generalmente unos meses. Si persisten más de un año, suelen centrarse en un grupo muscular específico y pueden cronificarse​
69
¿Cuál es la principal causa de los tics transitorios?
Existe una importante asociación genética, con herencia de tipo autosómico dominante. Se ha propuesto una posible alteración dopaminérgica​ .
70
¿Qué factores pueden aumentar la aparición o intensidad de los tics?
Estrés y ansiedad. Cansancio. Atención excesiva a los tics por parte del entorno​
71
¿Cómo se diferencian los tics transitorios de otros trastornos del movimiento?
Tics transitorios: Duran menos de un año y pueden desaparecer espontáneamente. Trastorno de tics crónicos: Persiste por más de un año, pero afecta solo a un tipo de tic (motor o vocal). Síndrome de Tourette: Presenta tics motores y vocales múltiples, con una evolución más compleja​
72
¿Cuál es el tratamiento recomendado para los tics transitorios?
En la mayoría de los casos no requieren tratamiento, ya que suelen resolverse espontáneamente. Terapia conductual puede ser útil si los tics interfieren en la vida diaria. Evitar la sobrecorrección por parte de padres y maestros para no aumentar la ansiedad​ .
73
¿Cuándo se indica tratamiento farmacológico en los tics?
Cuando los tics persisten, afectan la calidad de vida o generan deterioro social. Se pueden emplear: Antipsicóticos (haloperidol, pimozida, aripiprazol) para bloquear la dopamina. Clonidina, en caso de TDAH asociado. ISRS, si hay síntomas obsesivo-compulsivos​
74
¿Qué es el Trastorno de la Tourette?
Es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por la presencia de tics motores y vocales múltiples, con inicio antes de los 18 años​
75
¿En qué sexo es más frecuente el Trastorno de la Tourette?
Es más frecuente en varones (3:1)​
76
¿Qué porcentaje de los pacientes con Tourette tiene comorbilidades?
50% presentan Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). 40% tienen síntomas obsesivo-compulsivos. También pueden presentar impulsividad, agresividad y alteraciones emocionales​
77
¿Cuáles son los tipos de tics presentes en el Trastorno de la Tourette?
Tics motores simples: Guiños, movimientos del hombro. Tics motores complejos: Tocar cosas, hacer cabriolas. Tics vocales simples: Carraspeo, suspiros. Tics vocales complejos: Palabras o frases, a veces con coprolalia (uso involuntario de palabras obscenas)​ .
78
¿Cómo evoluciona el Trastorno de la Tourette con la edad?
En la adolescencia se produce el momento álgido, con mayor presencia de coprolalia. Después de los primeros 10 años, los síntomas suelen disminuir. Sin embargo, en el 50% de los casos quedan secuelas sociofamiliares importantes​ .
79
¿Existe asociación entre el Trastorno de la Tourette y la discapacidad intelectual?
Sí, especialmente en mujeres. Además, algunos pacientes pueden tener habilidades cognitivas hipertrofiadas, como en memoria, música o lectura (idiots savants)​
80
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el Trastorno de la Tourette?
e emplean antipsicóticos con acción antidopaminérgica, como: Haloperidol Pimozida Aripiprazol​
81
¿Qué otros fármacos pueden usarse en el Trastorno de la Tourette según la comorbilidad?
Clonidina, si hay TDAH asociado. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), si hay síntomas obsesivo-compulsivos​
82
¿Qué es el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)?
Es el trastorno del neurodesarrollo más frecuente, caracterizado por síntomas de inatención, hiperactividad e impulsividad, con inicio antes de los 7 años (12 años según DSM-5)​
83
¿Cuál es la prevalencia del TDAH y en qué sexo es más común?
Se presenta en el 3-5% de los escolares, con un predominio en varones (10:1)​
84
¿Cuáles son los tres grupos de síntomas del TDAH?
Inatención: Dificultad para mantener la atención, cometer errores por descuido, no terminar tareas, parecer distraído, perder objetos​ . Hiperactividad: No permanecer quieto, moverse en situaciones inapropiadas, hablar en exceso​ . Impulsividad: Responder antes de tiempo, interrumpir conversaciones, no medir riesgos​
85
: ¿Cómo suele ser percibido un niño con TDAH en su entorno?
A menudo son tildados de maleducados, irritables y agresivos, y algunos pueden desarrollar trastorno de conducta en la adolescencia​
86
¿Cómo evoluciona el TDAH con la edad?
En la infancia, predominan los síntomas de hiperactividad e impulsividad. En la adolescencia, puede haber problemas de conducta y bajo rendimiento académico. En la adultez, persisten dificultades en la atención y problemas laborales o interpersonales​
87
¿Se conoce la causa exacta del TDAH?
No, el origen es desconocido, pero se asocia con diversos factores genéticos, neurológicos y psicosociales​
88
¿Qué tipo de factores prenatales pueden estar implicados en el desarrollo del TDAH?
Se ha relacionado con problemas durante el embarazo o el parto que pueden provocar alteraciones cerebrales sutiles​
89
¿Cuáles son algunos trastornos con los que se asocia el TDAH?
Discapacidad intelectual. Trastornos del espectro autista (TEA). Trastornos por tics. Otros trastornos mentales infantiles​ .
90
¿Cuál es el papel de la genética en el TDAH?
Hay una mayor concordancia en gemelos monocigóticos, lo que sugiere una fuerte base genética​
91
Qué alteraciones neuroquímicas se han propuesto en el TDAH?
Se ha descrito una hipofunción dopaminérgica, lo que afecta la regulación de la atención y el control de impulsos​
92
¿Qué regiones cerebrales se han visto afectadas en el TDAH?
Se ha encontrado un defecto en el lóbulo frontal, lo que podría explicar los problemas en la regulación de la respuesta ante estímulos ambientales​
93
Qué factores psicosociales pueden influir en la evolución del TDAH?
Reacción de la familia y de la escuela ante el trastorno. Grado de implicación en el tratamiento. Estos factores son clave para la cronificación del TDAH​
94
¿Cómo es el curso del TDAH a lo largo de la vida?
El TDAH tiene un curso continuo, con diferentes manifestaciones según la edad​ : Infancia: Predomina la hiperactividad e impulsividad. Adolescencia: Disminuye la hiperactividad, pero persisten problemas de atención y de conducta. Adultez: Puede haber dificultades en el ámbito laboral, social y personal, con tendencia a conductas impulsivas y problemas de autoestima.
95
¿El TDAH desaparece con la edad?
No en todos los casos. Un porcentaje importante sigue presentando déficit de atención e hiperactividad en la edad adulta, aunque los síntomas pueden atenuarse​
96
¿Qué factores mejoran el pronóstico del TDAH?
Diagnóstico y tratamiento precoz. Intervención con terapias cognitivo-conductuales. Apoyo familiar y escolar. Mayor inteligencia y menos problemas de lenguaje​
97
¿Qué factores empeoran el pronóstico del TDAH?
Persistencia de síntomas en la adolescencia. Asociación con otros trastornos (TDAH combinado con trastorno de conducta o abuso de sustancias). Falta de apoyo familiar o escolar​
98
¿Qué trastornos pueden presentarse junto con el TDAH?
Trastorno negativista desafiante y trastorno de conducta. Trastorno por abuso de sustancias. Trastornos del estado de ánimo y ansiedad​
99
¿Cuáles son las principales repercusiones del TDAH en la adultez?
Problemas laborales (baja productividad, inestabilidad en el empleo). Dificultades en relaciones interpersonales (problemas en pareja, impulsividad). Mayor riesgo de abuso de sustancias y accidentes​
100
Cuál es el enfoque principal en el tratamiento del TDAH?
Se basa en una combinación de tratamiento farmacológico y técnicas cognitivo-conductuales, con intervención en el entorno familiar y escolar​
101
¿Qué factores se deben evaluar antes de iniciar el tratamiento del TDAH?
Se debe realizar una evaluación completa del niño, la familia y el centro escolar para diseñar un abordaje individualizado​
102
¿Cuáles son los fármacos de primera elección para el TDAH?
Los estimulantes anfetamínicos, como: Metilfenidato Lisdexanfetamina Estos mejoran la atención y reducen la hiperactividad e impulsividad​
103
¿Cuáles son las alternativas de segunda línea en el tratamiento del TDAH?
Inhibidores de la recaptación de noradrenalina: Atomoxetina, bupropion, reboxetina. Antidepresivos tricíclicos: Se pueden usar en casos seleccionados. Agonistas α2-adrenérgicos: Guanfacina, clonidina​
104
¿Cuáles son los efectos secundarios más relevantes de los estimulantes?
Alteraciones del crecimiento (peso y talla). Aumento de la frecuencia cardíaca y presión arterial, por lo que es necesario un monitoreo regular​ .
105
¿Qué tipo de fármacos pueden empeorar los síntomas del TDAH?
Los fármacos con efecto sedante, como benzodiacepinas y barbitúricos, pueden agravar la falta de atención​ .
106
¿Qué intervenciones no farmacológicas se utilizan en el TDAH?
Terapias cognitivo-conductuales para mejorar la autorregulación y habilidades sociales. Intervenciones psicopedagógicas para mejorar el rendimiento académico. Trabajo con los padres y la escuela para modificar conductas problemáticas​
107
¿Cómo influye la precocidad del tratamiento en el pronóstico del TDAH?
Cuanto más temprano se diagnostique e intervenga el TDAH, mayor será la probabilidad de lograr la remisión de los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente​
108
¿Qué son los trastornos de la eliminación?
Son trastornos del neurodesarrollo que afectan el aprendizaje del control de los esfínteres, manifestándose con episodios repetidos de enuresis (orina) o encopresis (heces) después de la edad en la que se espera un control normal​ .
109
¿A qué edad se diagnostica la enuresis y la encopresis?
Enuresis: A partir de los 5 años. Encopresis: A partir de los 4 años​
110
¿Qué es la enuresis y cómo se clasifica?
Es la emisión repetida de orina de forma involuntaria, diurna o nocturn
111
: ¿Qué forma de enuresis es más frecuente?
a enuresis nocturna primaria, que es más común en varones, y suele ocurrir sin despertar al niño​
112
¿Cómo se diferencia la enuresis nocturna de la diurna?
Nocturna: Ocurre mientras el niño duerme, es la más frecuente. Diurna: Se presenta con urgencia miccional y polaquiuria, más común en niñas y asociada a problemas emocionales​
113
¿Qué es la encopresis y cómo se diagnostica?
Es la evacuación repetida de heces en lugares inapropiados, voluntaria o involuntaria, en niños mayores de 4 años​
114
¿Cuál es la diferencia entre encopresis primaria y secundaria?
Primaria: El niño nunca logró un control fecal adecuado. Secundaria: Ocurre tras un período de control normal​ .
115
¿Cuáles son las principales causas de la enuresis y encopresis?
Factores genéticos: Mayor concordancia en gemelos monocigóticos. Factores neurológicos: Alteraciones en la maduración del control de esfínteres. Factores emocionales: Estrés, problemas familiares o escolares. Factores orgánicos: Infecciones urinarias, estreñimiento crónico​
116
¿Cuál es el tratamiento de primera línea en la enuresis?
Medidas conductuales: Restricción de líquidos antes de dormir, motivación con refuerzos positivos. Alarmas nocturnas: Para condicionar el despertar al detectar humedad. Desmopresina: En casos persistentes o graves​
117
¿Cuál es el tratamiento de la encopresis?
Dieta rica en fibra y líquidos para evitar el estreñimiento. Reeducación del hábito defecatorio con horarios fijos. Uso de laxantes si hay estreñimiento crónico​
118