Trastornos del estado de ánimo Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la depresión?

A

Los síntomas fundamentales incluyen:

Ánimo bajo o tristeza persistente.
Irritabilidad (más frecuente en niños y adolescentes).
Anhedonia (pérdida de interés o placer en actividades previas)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se agrupan los síntomas de la depresión?

A

Se dividen en:

Síntomas fundamentales (tristeza, irritabilidad, anhedonia).
Síntomas somáticos (alteraciones del sueño, apetito, fatiga).
Alteraciones cognitivas (dificultad de concentración, memoria).
Alteraciones conductuales (inhibición psicomotora o agitación, abandono del cuidado personal)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué tipos de episodios depresivos existen según la duración e intensidad?

A

Episodio depresivo mayor: ≥ 2 semanas, con afectación funcional importante.
Trastorno depresivo persistente (distimia): ≥ 2 años de síntomas leves.
Depresión doble: Episodio depresivo mayor sobre una distimia previa.
Episodios depresivos menores o breves: De corta duración pero recurrentes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las principales diferencias entre la depresión endógena y la neurótica?

A

DEPRESION ENDOGENA
Inicio: Brusco
Curso: Episódico (fases)
Síntomas:Melancolía, tristeza arreactiva
Riesgo de suicidio:Alto
Tratamiento:Buena respuesta a AD y TEC

Depresión Neurótica
Inicio: Insidioso
Curso: Crónico, fluctuante
Síntomas:Irritabilidad, ansiedad
Riesgo de suicidio:Bajo
Tratamiento:Responde mejor a psicoterapia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los síntomas fundamentales de un episodio maníaco?

A

Estado de ánimo elevado o euforia, que puede ser expansiva o irritable.
Aumento de la autoestima con ideas de grandeza.
Disminución de la necesidad de sueño.
Hiperactividad mental (verborrea, fuga de ideas).
Hiperactividad física (agitación, actividades arriesgadas).
Alteraciones del juicio (conductas impulsivas, compras excesivas, promiscuidad)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cómo se diferencian los episodios maníacos de los hipomaníacos?

A

Episodio Maníaco
Duración mínima:1 semana
Gravedad: Grave, requiere hospitalización
Afectación funcional:Significativa
Presencia de síntomas psicóticos:Frecuente

Episodio Hipomaníaco
Duración mínima:4 días
Gravedad:Moderado, no requiere hospitalización
Afectación funcional:Menor, pero evidente
Presencia de síntomas psicóticos:Ausente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué es un episodio mixto? Tab

A

Es aquel en el que coexisten síntomas depresivos y maníacos en el mismo episodio. Puede ocurrir en hasta el 40% de los episodios maníacos o depresivos​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar y sus características?

A

Trastorno Bipolar I: Episodios maníacos + depresivos (puede haber solo manía).
Trastorno Bipolar II: Episodios hipomaníacos + depresivos.
Ciclotimia: Alternancia de síntomas depresivos y maníacos leves, con duración ≥ 2 años​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuándo se debe sospechar un trastorno bipolar en un paciente depresivo?

A

Antecedentes familiares de bipolaridad.
Respuesta eufórica a antidepresivos.
Inicio precoz (< 20 años) o puerperal​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la depresión?

A

Historia previa de depresión.
Factores psicosociales (desempleo, separación, estrés).
Enfermedades médicas crónicas (cardiovasculares, diabetes, dolor crónico).
Historia de intentos de suicidio.
Sedentarismo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tratamiento de los episodios depresivos y maníacos?

A

Depresión mayor: ISRS, IRSN, ATC, TEC en casos graves
Depresión bipolar: Estabilizadores del ánimo (litio, valproato, lamotrigina) + antipsicóticos atípicos
Manía aguda: Antipsicóticos atípicos, estabilizadores del ánimo (litio, valproato), benzodiacepinas si hay agitación​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuándo se recomienda hospitalización en estos trastornos?

A

Riesgo de suicidio o daño a otros.
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio.
Presencia de síntomas psicóticos.
Conductas impulsivas graves en manía​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la depresión?

A

Los síntomas fundamentales incluyen:

Ánimo deprimido (tristeza persistente).
Irritabilidad (más frecuente en niños y adolescentes).
Anhedonia (pérdida de interés o placer en actividades previamente placenteras).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se dividen los síntomas de la depresión?

A

Se agrupan en cuatro categorías:

Síntomas emocionales: tristeza, anhedonia, desesperanza.
Síntomas somáticos: alteraciones del sueño, apetito, fatiga.
Síntomas cognitivos: dificultad para concentrarse, baja autoestima, indecisión.
Síntomas conductuales: lentitud psicomotora, abandono del autocuidado, aislamiento​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipos de episodios depresivos existen según su duración e intensidad?

A

Episodio depresivo mayor: síntomas ≥ 2 semanas, con afectación funcional importante.
Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas leves ≥ 2 años.
Depresión doble: episodio depresivo mayor sobre una distimia previa.
Depresión breve recurrente: episodios breves (2-4 días) de repetición frecuente​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son los subtipos clínicos de depresión?

A

Depresión melancólica:
Anhedonia intensa.
Despertar temprano, pérdida de peso.
Inhibición psicomotora marcada.

Depresión atípica:
Hiperfagia e hipersomnia.
Alta reactividad emocional.
Sensibilidad al rechazo.

Depresión psicótica:
Episodio depresivo con delirios o alucinaciones.
Responde mejor a la combinación de antidepresivos y antipsicóticos.

Depresión posparto:
Ocurre en las primeras 4 semanas postparto.
Puede evolucionar a psicosis posparto​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son los factores de riesgo para la depresión?

A

Historia previa de depresión.
Factores psicosociales (estrés, duelo, desempleo).
Enfermedades médicas crónicas (cardiovasculares, diabetes).
Historia de abuso infantil o trauma.
Sedentarismo y aislamiento social​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

¿Cuáles son las bases neurobiológicas de la depresión?

A

Disminución de serotonina, noradrenalina y dopamina.
Aumento de cortisol (hiperactividad del eje HHA: hipotálamo-hipófisis-adrenal).
Disminución del volumen del hipocampo (asociado con la memoria y el estrés).
Alteración en la función del córtex prefrontal (control emocional)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Cuál es el tratamiento de la depresión?

A

Psicoterapia:
Terapia cognitivo-conductual (TCC) → Primera línea en depresión leve-moderada.
Terapia interpersonal → Útil en depresión con problemas de relaciones.

Farmacoterapia:
ISRS (sertralina, fluoxetina, escitalopram): Primera elección.
IRSN (duloxetina, venlafaxina): Para depresión con síntomas somáticos.
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina): Más efectos adversos.
IMAO (fenelzina, tranilcipromina): Última opción, por restricciones alimentarias.

Terapias biológicas:
Terapia electroconvulsiva (TEC) → Casos graves o resistentes.
Estimulación magnética transcraneal → Alternativa en casos resistentes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son los criterios de hospitalización en un paciente con depresión?

A

Riesgo de suicidio o de daño a otros.
Depresión psicótica o con síntomas catatónicos.
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio.
Conductas autodestructivas o negligencia grave en el autocuidado​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Cómo se evalúa el riesgo suicida en un paciente con depresión?

A

Factores de alto riesgo:

Intentos previos.
Plan suicida estructurado.
Acceso a medios letales.
Desesperanza severa.
Aislamiento social​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Qué son los síntomas biológicos o somáticos en la depresión?

A

Son manifestaciones físicas que acompañan a los síntomas emocionales y cognitivos de la depresión, reflejando alteraciones en el sistema nervioso autónomo, endocrino e inmunológico​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cuáles son los principales síntomas biológicos en la depresión?

A

Alteraciones del sueño (insomnio, hipersomnia, despertares tempranos).
Fatiga y disminución de energía.
Pérdida o aumento del apetito.
Alteraciones gastrointestinales (estreñimiento, náuseas).
Disminución de la libido.
Dolor físico inespecífico (cefaleas, mialgias)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuáles son las alteraciones del sueño más comunes en la depresión?

A

Insomnio de conciliación: dificultad para quedarse dormido.
Insomnio de mantenimiento: despertares frecuentes durante la noche.
Despertar precoz: despertar muy temprano y no poder volver a dormir.
Reducción del sueño REM latente: la fase REM aparece antes en el ciclo del sueño.
Hipersomnia: aumento del tiempo de sueño, más frecuente en depresión atípica​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿Cómo se ven afectadas la energía y la actividad motora en la depresión?
Fatiga persistente: sensación de cansancio extremo sin una causa orgánica. Inhibición psicomotora: enlentecimiento de los movimientos y la respuesta verbal. Agitación psicomotora: inquietud, frotarse las manos, caminar sin rumbo (menos común)​
26
¿Cómo se manifiestan los síntomas gastrointestinales en la depresión?
Disminución del apetito y pérdida de peso (en la depresión típica). Aumento del apetito y ganancia de peso (en la depresión atípica). Estreñimiento frecuente debido a hipofunción del sistema nervioso autónomo​
27
¿Cómo se ve afectada la función sexual en la depresión?
Disminución del deseo sexual (síntoma muy frecuente). Disfunción eréctil en hombres y anorgasmia en mujeres. Pérdida de interés en la intimidad y contacto físico
28
¿Qué tipos de dolor físico pueden presentarse en la depresión?
Cefaleas tensionales (opresivas, más intensas en la mañana). Mialgias y artralgias sin causa inflamatoria aparente. Sensación de pesadez en extremidades (común en depresión atípica). Dolor abdominal difuso relacionado con el eje intestino-cerebro​
29
¿Qué alteraciones hormonales están presentes en la depresión?
Hiperactividad del eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal). Aumento de cortisol basal (asociado con estrés crónico). Disminución de hormona del crecimiento durante el sueño. Disminución de testosterona en hombres con depresión grave​
30
¿Cómo afectan los síntomas biológicos la evolución y tratamiento de la depresión?
Son indicadores de gravedad en depresión mayor. Responden mejor a antidepresivos tricíclicos y duales (IRSN). Su presencia aumenta el riesgo de depresión resistente al tratamiento​
31
¿Cuándo los síntomas biológicos pueden indicar hospitalización?
Pérdida de peso extrema (> 10% del peso corporal en un mes). Insomnio total o casi total durante más de una semana. Fatiga extrema que impida realizar actividades básicas. Dolor físico incapacitante sin causa orgánica clara.​
32
¿Cuáles son las principales alteraciones del comportamiento en la depresión?
Inhibición psicomotora (lentitud en los movimientos y el habla). Aislamiento social (reducción del contacto con familiares y amigos). Negligencia en el autocuidado (higiene, alimentación, vestimenta). Agitación psicomotora (inquietud, caminar sin rumbo, frotarse las manos). Conductas autodestructivas (autolesiones, intento de suicidio)​
33
¿Cómo se manifiesta la inhibición psicomotora en la depresión?
Lentitud en la marcha y movimientos. Disminución en la expresión facial (hipomimia). Pausa prolongada antes de responder preguntas. Disminución del tono de voz (monótono y bajo). En casos graves, puede evolucionar a mutismo y estupor depresivo​
34
¿Cómo se manifiesta la agitación psicomotora en la depresión?
Movimiento excesivo y sin propósito. Caminar de un lado a otro sin motivo aparente. Frotarse las manos o retorcerse los dedos constantemente. Dificultad para permanecer quieto en una posición​
35
¿Cómo afecta la depresión la interacción social del paciente?
Aislamiento progresivo de amigos y familiares. Disminución del interés en actividades grupales. Pérdida de habilidades comunicativas (respuestas breves o evasivas). Rechazo a invitaciones o reuniones sociales​
36
¿Cómo afecta la depresión la capacidad de autocuidado?
Descuidar la higiene personal (no bañarse, no peinarse). No cambiarse de ropa por días. Falta de motivación para cocinar o comer adecuadamente. Acumulación de basura o desorden en casa​
37
¿Cuáles son las conductas autodestructivas en la depresión?
Autolesiones (cortes, quemaduras, golpes). Consumo excesivo de sustancias (alcohol, drogas). Conductas de riesgo (manejo temerario, conductas sexuales sin protección). Intentos de suicidio (planificación y ejecución de actos autolesivos)​
38
¿Cuándo las alteraciones del comportamiento requieren hospitalización?
Intento de suicidio reciente o plan suicida estructurado. Estupor depresivo (ausencia de respuesta al entorno). Negligencia extrema en el autocuidado (desnutrición grave). Agitación psicomotora severa con riesgo de autolesión​
39
¿Cómo se relacionan las alteraciones del comportamiento con el pronóstico de la depresión?
Mayor inhibición psicomotora → Peor respuesta al tratamiento. Presencia de agitación psicomotora → Mayor riesgo de suicidio. Aislamiento social → Mayor riesgo de recaídas. Negligencia en el autocuidado → Mayor riesgo de hospitalización​
40
¿Qué estrategias terapéuticas ayudan a mejorar las alteraciones del comportamiento?
Psicoterapia cognitivo-conductual para mejorar la motivación y el autocuidado. Activación conductual para aumentar la actividad diaria. Ejercicio físico supervisado para mejorar la inhibición psicomotora. Manejo farmacológico con antidepresivos y estabilizadores del ánimo según el caso​
41
¿Qué son los pensamientos o cogniciones depresivas?
Son patrones de pensamiento negativos, automáticos y distorsionados que caracterizan a la depresión, afectando la forma en que el paciente percibe la realidad, a sí mismo y su futuro​
42
¿Cuáles son las principales características de los pensamientos depresivos?
Autodesvalorización: el paciente se percibe como inútil o incapaz. Pesimismo: visión negativa sobre el presente y el futuro. Culpabilidad excesiva: se responsabiliza por eventos negativos. Rumiación: pensamientos repetitivos y angustiantes. Ideas de muerte o suicidio: deseo de escapar del sufrimiento​
43
¿Qué es la tríada cognitiva de Beck en la depresión?
La tríada cognitiva de Beck describe los tres tipos de pensamientos negativos en la depresión: Visión negativa de sí mismo: "Soy un fracaso, no valgo nada". Visión negativa del mundo: "Todo está mal, nada mejorará". Visión negativa del futuro: "Nunca podré salir de esto"​
44
¿Qué son los pensamientos automáticos negativos?
Son interpretaciones espontáneas y distorsionadas de la realidad que refuerzan la depresión. Ejemplos: "Nada de lo que haga cambiará mi situación". "Todos están en mi contra". "No soy lo suficientemente bueno"​
45
¿Cuáles son los principales tipos de distorsiones cognitivas en la depresión?
Pensamiento todo o nada: "Si no soy perfecto, soy un fracaso". Sobregeneralización: "Siempre me pasa lo mismo, nunca mejoraré". Filtro mental: Solo ver lo negativo e ignorar lo positivo. Lectura de mente: Asumir lo que otros piensan ("Seguramente piensan que soy un inútil"). Catastrofización: Anticipar lo peor sin evidencia ("Voy a arruinar todo")​
46
¿Cómo afecta la depresión la toma de decisiones y la concentración?
Dificultad para enfocarse en tareas (desorganización, olvidos frecuentes). Indecisión constante (inseguridad extrema al tomar decisiones). Dificultad para planificar el futuro o resolver problemas. Disminución de la memoria de trabajo​
47
¿Qué papel juegan los pensamientos de culpa en la depresión?
Sentimientos de culpa excesivos e irracionales (por errores pequeños o imaginarios). Autocastigo mental constante. Asociado con mayor riesgo de suicidio​
48
¿Cuáles son los síntomas cognitivos de la depresión psicótica?
Delirios de ruina: Creer que está en bancarrota o que será castigado. Delirios de culpa: Pensar que ha cometido pecados imperdonables. Delirios hipocondríacos: Creer que tiene una enfermedad incurable sin evidencia. Delirios nihilistas (Síndrome de Cotard): Creer que está muerto o que sus órganos han desaparecido​
49
¿Cómo influyen los pensamientos depresivos en el riesgo de suicidio?
Desesperanza extrema: "Nada va a mejorar, no tiene sentido seguir". Sentimiento de inutilidad: "No aporto nada, solo soy una carga". Culpabilidad intensa: "He arruinado la vida de los demás". Ideas de muerte persistentes: "Mejor sería si estuviera muerto"
50
¿Qué tratamiento se recomienda para los pensamientos depresivos?
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Corrige distorsiones cognitivas y pensamientos negativos. Antidepresivos (ISRS, IRSN): Mejoran la función cognitiva y reducen la rumiación. Terapias de activación conductual: Ayudan a romper el ciclo de pensamientos negativos. Psicoeducación: Enseñar al paciente sobre sus pensamientos y cómo manejarlos​
51
¿Qué es un episodio depresivo mayor (EDM)?
Es un período de al menos 2 semanas en el que el paciente experimenta ánimo deprimido y/o anhedonia, acompañado de otros síntomas que afectan la funcionalidad diaria​
52
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del episodio depresivo mayor según el DSM-5?
Debe haber al menos 5 síntomas durante 2 semanas y representar un cambio en el funcionamiento del paciente: Ánimo deprimido la mayor parte del día. Anhedonia (pérdida de interés o placer en actividades). Cambios en el peso o apetito. Insomnio o hipersomnia. Agitación o enlentecimiento psicomotor. Fatiga o pérdida de energía. Sentimientos de inutilidad o culpa excesiva. Disminución de la concentración o indecisión. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio. Nota: Uno de los dos primeros síntomas debe estar presente​
53
¿Cuáles son los subtipos clínicos del episodio depresivo mayor?
Melancólica: Anhedonia severa, despertar temprano, pérdida de peso, inhibición psicomotora. Atípica: Hiperfagia, hipersomnia, reactividad emocional. Psicótica: Delirios o alucinaciones congruentes con el estado de ánimo. Ansiosa: Inquietud extrema, catastrofización. Mixta: Síntomas depresivos con algunos síntomas maníacos. Catatónica: Movimientos anormales, mutismo, estupor​
54
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar un episodio depresivo mayor?
Historia familiar de depresión (factor genético importante). Estrés psicosocial (duelo, divorcio, problemas económicos). Enfermedades médicas crónicas (diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares). Consumo de sustancias (alcohol, drogas). Eventos adversos en la infancia (abuso, negligencia). Trastornos previos de ansiedad​
55
¿Cómo se diferencia el episodio depresivo mayor de la distimia (trastorno depresivo persistente)?
Episodio Depresivo Mayor Duración: ≥ 2 semanas Síntomas: Graves, incapacitan Curso: Episódico Respuesta a tratamiento: Buena con antidepresivos Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) Duración:≥ 2 años Síntomas: Leves a moderados Curso: Crónico Respuesta a tratamiento: Más resistente​
56
¿Cómo afecta el episodio depresivo mayor la funcionalidad del paciente?
Deterioro en el trabajo o estudios (baja productividad, despidos, abandono). Dificultades en las relaciones interpersonales (aislamiento, discusiones). Negligencia en el autocuidado (higiene, alimentación, sueño). Impacto en la salud física (pérdida de peso, fatiga extrema, dolores crónicos). Mayor riesgo de suicidio​
57
¿Qué alteraciones neurobiológicas están presentes en el episodio depresivo mayor?
Disminución de serotonina, noradrenalina y dopamina. Aumento de cortisol (hiperactividad del eje HHA: hipotálamo-hipófisis-adrenal). Reducción del volumen del hipocampo (afecta memoria y emociones). Alteración en la actividad del córtex prefrontal (afecta la regulación emocional)​
58
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el episodio depresivo mayor?
Antidepresivos: ISRS (fluoxetina, sertralina, escitalopram): Menos efectos adversos, buena tolerancia. IRSN (venlafaxina, duloxetina): Eficaces para depresión con dolor físico. Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina): Mayor efectividad, más efectos adversos. IMAO (fenelzina, tranilcipromina): Última opción, por restricciones alimentarias. Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) → Primera línea en depresión leve-moderada. Terapia interpersonal → Útil en casos con problemas relacionales. Terapias biológicas: Terapia electroconvulsiva (TEC): Para casos graves o resistentes. Estimulación magnética transcraneal: Alternativa en depresión resistente​
59
¿Cuáles son los criterios para hospitalizar a un paciente con episodio depresivo mayor?
Intento de suicidio reciente o plan suicida estructurado. Depresión psicótica o catatónica. Pérdida de peso extrema (> 10% en un mes). Negligencia severa del autocuidado. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio​
60
¿Cuáles son los factores de buen y mal pronóstico en un episodio depresivo mayor?
Buen Pronóstico Inicio agudo Factores desencadenantes identificables Apoyo familiar y social Ausencia de comorbilidades psiquiátricas Buena respuesta al tratamiento inicial Mal Pronóstico Inicio insidioso y crónico Historia de episodios recurrentes Falta de apoyo social Comorbilidad con ansiedad, abuso de sustancias Resistencia a múltiples tratamientos​
61
¿Qué es el trastorno depresivo persistente (distimia)?
Es un trastorno depresivo crónico caracterizado por un estado de ánimo deprimido la mayor parte del tiempo durante al menos 2 años en adultos (o 1 año en niños y adolescentes), con síntomas más leves pero persistentes​
62
¿Cuáles son los criterios diagnósticos del trastorno depresivo persistente según el DSM-5?
Debe haber ánimo deprimido la mayor parte del tiempo durante ≥ 2 años, acompañado de al menos 2 de los siguientes síntomas: Disminución o aumento del apetito. Insomnio o hipersomnia. Baja energía o fatiga. Baja autoestima. Dificultad para concentrarse o tomar decisiones. Sentimientos de desesperanza. Nota: Durante el período de 2 años, los síntomas no deben haber desaparecido por más de 2 meses consecutivos
63
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar distimia?
Historia familiar de depresión. Estrés crónico o eventos adversos en la infancia (abuso, negligencia). Personalidad predisponente (rasgos ansiosos, pesimistas). Presencia de otros trastornos psiquiátricos (ansiedad, abuso de sustancias). Enfermedades médicas crónicas (dolor crónico, enfermedades cardiovasculares)​
64
¿Cómo afecta la distimia la funcionalidad del paciente?
Desempeño laboral deficiente (dificultad para concentrarse, fatiga constante). Dificultad para establecer relaciones interpersonales (irritabilidad, negativismo). Falta de motivación para actividades recreativas (anhedonia leve pero persistente). Mayor riesgo de desarrollar un episodio depresivo mayor (depresión doble)​
65
¿Qué síntomas cognitivos son frecuentes en la distimia?
Baja autoestima y autocrítica excesiva. Pesimismo y desesperanza sobre el futuro. Dificultad para tomar decisiones y mantener la atención. Pensamientos recurrentes de fracaso o inutilidad​
66
¿Qué impacto tiene el trastorno depresivo persistente en el riesgo de suicidio?
Aunque los síntomas son menos severos, la persistencia de la desesperanza aumenta el riesgo de intentos suicidas. Mayor riesgo en presencia de trastornos comórbidos (depresión doble, abuso de sustancias). El riesgo es mayor en personas con aislamiento social y falta de apoyo familiar​
67
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la distimia?
Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) → Identificación y modificación de pensamientos negativos. Terapia interpersonal → Mejora de habilidades sociales y manejo de relaciones. Farmacoterapia: ISRS (fluoxetina, sertralina, escitalopram): Primera línea por su buena tolerancia. IRSN (venlafaxina, duloxetina): En casos con síntomas físicos asociados. Bupropión: En pacientes con fatiga y baja energía. Terapias complementarias: Ejercicio físico regular (mejora la neuroplasticidad). Mindfulness y técnicas de relajación (disminuyen el estrés y la rumiación). Manejo del sueño y la alimentación​
68
¿Cuáles son los criterios para hospitalizar a un paciente con trastorno depresivo persistente?
Intento de suicidio reciente o plan suicida estructurado. Depresión doble con síntomas severos. Negligencia extrema del autocuidado. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio. Comorbilidad con otros trastornos graves (abuso de sustancias, psicosis)​
69
¿Cómo se manifiesta la depresión en niños y adolescentes?
A diferencia de los adultos, en niños y adolescentes la depresión puede presentarse con: Irritabilidad en lugar de tristeza (síntoma cardinal). Problemas escolares y bajo rendimiento académico. Trastornos de la conducta (promiscuidad, ausentismo escolar, consumo de sustancias). Quejas somáticas frecuentes (dolores sin causa médica). Mayor riesgo de suicidio o autolesiones​
70
¿Cuál es el síntoma más característico de la depresión en niños y adolescentes?
La irritabilidad es el síntoma más frecuente en este grupo etario y puede confundirse con rasgos de personalidad límite o antisocial​
71
¿Cómo se diferencia la depresión en niños y adolescentes de la depresión en adultos?
Depresión en Niños/Adolescentes Síntoma principal: Irritabilidad Rendimiento escolar/laboral: Bajo rendimiento académico Quejas somáticas: Dolores de cabeza, abdominales Conducta social: Aislamiento, problemas de conducta Ideación suicida: Alta incidencia de autolesiones Depresión en Adultos Síntoma principal: Tristeza profunda Rendimiento escolar/laboral:Disminución en el trabajo Quejas somáticas: Fatiga, dolores musculares Conducta social: Aislamiento, apatía Ideación suicida:Riesgo de suicidio más estructurado​
72
¿Qué factores de riesgo están asociados a la depresión en niños y adolescentes?
Historia familiar de depresión (riesgo genético). Abuso o negligencia infantil. Bullying o problemas escolares. Pérdida de un familiar cercano. Consumo de sustancias (alcohol, drogas). Uso excesivo de redes sociales y aislamiento digital​
73
¿Cómo se diagnostica la depresión en niños y adolescentes?
El diagnóstico se basa en: Entrevista clínica con el paciente y la familia. Criterios DSM-5 (mínimo 5 síntomas durante 2 semanas). Evaluaciones psicométricas (CDI, PHQ-9 adaptado a adolescentes). Descartar causas médicas y psiquiátricas comórbidas​
74
¿Cuál es la importancia de las quejas somáticas en niños y adolescentes con depresión?
Son expresión de sufrimiento emocional cuando no pueden verbalizar sus sentimientos. Síntomas más comunes: dolor de cabeza, dolor abdominal, fatiga. Frecuentes en depresión enmascarada, lo que dificulta el diagnóstico​
75
¿Cómo influye la depresión en el comportamiento de niños y adolescentes?
Aislamiento social (evitación de amigos y familiares). Agresividad e irritabilidad (más frecuente en varones). Autolesiones (cortes, quemaduras, golpes). Conductas de riesgo (consumo de sustancias, promiscuidad). Baja autoestima y desesperanza sobre el futuro
76
¿Cómo se trata la depresión en niños y adolescentes?
Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) → Primera línea en casos leves-moderados. Terapia interpersonal → Útil si hay problemas familiares o sociales. Farmacoterapia: ISRS (fluoxetina, escitalopram): Primera elección en depresión moderada-grave. Evitar tricíclicos por mayor riesgo de efectos adversos. Medidas complementarias: Apoyo escolar para mejorar el rendimiento académico. Estrategias familiares para fortalecer el vínculo emocional. Reducción del tiempo en pantallas y mayor actividad física​
77
¿Cuáles son las principales complicaciones de la depresión en niños y adolescentes?
Mayor riesgo de suicidio (segunda causa de muerte en adolescentes). Fracaso escolar y abandono académico. Problemas de conducta y delictivos. Consumo de sustancias (alcohol, marihuana, drogas sintéticas). Evolución a un trastorno depresivo mayor en la adultez
78
¿Cuándo se debe hospitalizar a un niño o adolescente con depresión?
Intento de suicidio reciente o plan suicida estructurado. Negligencia extrema del autocuidado. Depresión psicótica con delirios o alucinaciones. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio. Conductas autodestructivas o agresión severa a otros​
79
¿Existe la depresión en lactantes y niños pequeños?
Sí, en lactantes y niños pequeños se han descrito formas de depresión relacionadas con la falta de vínculo afectivo y la privación emocional, que pueden llevar a alteraciones graves en el desarrollo​
80
¿Qué es el trastorno reactivo de la vinculación (o del apego)?
Es un trastorno depresivo que ocurre en menores privados de cuidados y afecto, como niños criados en orfanatos o víctimas de maltrato. Se asocia con: Retraso del crecimiento (enanismo por privación afectiva). Retraso del desarrollo intelectual. Alta tasa de morbimortalidad. Se relaciona con la depresión anaclítica de Spitz y la teoría de la indefensión aprendida​
81
¿Qué es la depresión anaclítica de Spitz?
Es una forma de depresión severa observada en lactantes que han sido separados de su madre o cuidador principal durante un período prolongado. Sus síntomas incluyen: Llanto excesivo y prolongado. Pérdida de peso y retraso en el crecimiento. Falta de respuesta al entorno. Retraso en el desarrollo psicomotor. Si la deprivación persiste, el niño puede desarrollar apatía extrema e incluso fallecer​
82
¿Cuáles son los síntomas de la depresión en niños pequeños?
Irritabilidad constante. Llanto fácil y sin causa aparente. Pérdida del interés por jugar o explorar el entorno. Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia). Dificultades en la alimentación (falta de apetito o selectividad extrema). Retraso en el desarrollo del lenguaje y la socialización​
83
¿Qué factores de riesgo están asociados a la depresión en lactantes y niños pequeños?
Privación emocional o negligencia (orfandad, abandono). Maltrato físico o psicológico. Separación temprana de los padres. Ambiente familiar disfuncional. Madre con depresión posparto. Hospitalización prolongada en los primeros años de vida​
84
¿Cómo se diferencia la depresión en lactantes de la ansiedad por separación?
Depresión en lactantes Origen: Falta de vínculo afectivo estable Síntomas emocionales: Apatía, tristeza persistent Desarrollo psicomotor: Retrasado Respuesta al entorno:Poca interacción con personas y juguetes Evolución: Puede volverse crónica sin intervención Ansiedad por separación Origen: Separación temporal del cuidador Síntomas emocionales: Llanto intenso al separarse de los padres Desarrollo psicomotor: Normal Respuesta al entorno: Busca activamente la presencia del cuidador Evolución: Se resuelve con el tiempo​
85
¿Cómo se diagnostica la depresión en lactantes y niños pequeños?
Observación del comportamiento (apatía, falta de juego). Evaluación del desarrollo psicomotor y social. Entrevista con los cuidadores sobre el entorno familiar y posibles traumas. Descartar enfermedades médicas que puedan imitar síntomas depresivos​
86
¿Cuál es el tratamiento de la depresión en lactantes y niños pequeños?
Intervención en el entorno familiar: Mejorar la calidad del vínculo afectivo con el cuidador. Fomentar la interacción social y el apego seguro. Psicoterapia: Terapia de juego: Ayuda a mejorar la expresión emocional. Psicoterapia familiar: Trabaja dinámicas familiares disfuncionales. Apoyo nutricional y médico: Supervisión del crecimiento y desarrollo. Tratamiento de posibles deficiencias nutricionales o enfermedades asociadas​ .
87
¿Qué complicaciones pueden surgir si la depresión en lactantes y niños pequeños no es tratada?
Retraso en el desarrollo intelectual y del lenguaje. Problemas de socialización en la infancia y adolescencia. Mayor riesgo de desarrollar trastornos depresivos en la adultez. Trastornos de la conducta y agresividad en la infancia. Desnutrición y problemas de crecimiento​
88
¿Cuándo se requiere hospitalización en la depresión de lactantes y niños pequeños?
Falta de respuesta al entorno extremo (mutismo, inmovilidad). Desnutrición severa por rechazo alimentario. Maltrato infantil confirmado o sospechoso. Retraso grave del desarrollo psicomotor. Peligro inminente para la vida del niño​
89
¿Cómo se manifiesta la depresión en los ancianos?
Síntomas somáticos prominentes (dolores, fatiga, molestias digestivas). Quejas de disminución de memoria y rendimiento intelectual (pseudodemencia depresiva). Mayor presencia de síntomas melancólicos (tristeza profunda, inhibición psicomotora). Ansiedad y agitación frecuente. Síntomas psicóticos en casos graves​
90
¿Qué es la pseudodemencia depresiva?
Es un cuadro depresivo en el que predominan los síntomas cognitivos, simulando una demencia. Se diferencia de la demencia real porque: Inicio brusco (en la demencia es progresivo). Quejas constantes sobre fallos de memoria (los pacientes con demencia suelen minimizar sus déficits). Mejoría con tratamiento antidepresivo. No hay una degeneración neurológica subyacente​
91
¿Cuál es la relación entre depresión y enfermedades neurodegenerativas en ancianos?
La depresión en edades avanzadas sin antecedentes previos puede ser un signo temprano de enfermedad de Alzheimer o demencia vascular. Es fundamental estudiar causas orgánicas en estos casos​
92
¿Cómo se diferencia la depresión en ancianos de la demencia?
Depresión en Ancianos Inicio : Brusco Quejas cognitivas: Exageradas por el paciente Memoria: Memoria Atención:Con dificultad, pero mejora con esfuerzo Respuesta al tratamiento: Buena con antidepresivos Demencia Inicio :Insidioso, progresivo Quejas cognitivas:Minimización del problema Memoria: Pérdida progresiva e irreversible Atención:Marcadamente alterada Respuesta al tratamiento: Pobre, progresión continua​
93
¿Cuáles son los factores de riesgo para la depresión en ancianos?
Enfermedades médicas crónicas (cardiovasculares, diabetes, cáncer). Pérdida de seres queridos (duelo, viudez). Aislamiento social (jubilación, pérdida de amigos). Deterioro funcional (pérdida de movilidad, dependencia). Historia de depresión previa​
94
¿Cómo se diagnostica la depresión en ancianos?
Entrevista clínica con el paciente y familiares. Escalas de tamizaje como la Geriatric Depression Scale (GDS). Evaluación cognitiva para descartar pseudodemencia. Exploración médica completa para descartar causas orgánicas​
95
¿Cuáles son las complicaciones de la depresión en ancianos?
Mayor riesgo de suicidio (especialmente en hombres mayores). Mayor discapacidad funcional (dependencia, hospitalización frecuente). Peor pronóstico en enfermedades médicas crónicas. Mayor probabilidad de desarrollar demencia​
96
¿Cuál es el tratamiento de la depresión en ancianos?
Farmacoterapia: ISRS (sertralina, escitalopram, paroxetina) → Primera línea por menor riesgo de efectos adversos. Mirtazapina → Útil si hay insomnio y pérdida de peso. Bupropión → Para pacientes con fatiga y falta de motivación. Terapia electroconvulsiva (TEC): Indicada en depresión psicótica, catatónica o resistente. Especialmente útil en pacientes ancianos con pocas opciones farmacológicas. Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) para mejorar el pensamiento negativo. Terapia de reminiscencia (uso de recuerdos positivos para mejorar el ánimo). Intervenciones sociales: Programas de integración social. Fomento de la actividad física​
97
¿Cuándo se requiere hospitalización en la depresión en ancianos?
Intento de suicidio reciente o ideación suicida activa. Depresión psicótica o catatónica. Negligencia extrema en el autocuidado. Riesgo de inanición o deshidratación. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio​
98
¿Cuáles son los factores de buen y mal pronóstico en la depresión en ancianos?
Buen Pronóstico Inicio agudo Apoyo social adecuado Sin comorbilidades médicas Buena respuesta a tratamiento Tratamiento precoz Mal Pronóstico Curso crónico Aislamiento social Enfermedades neurodegenerativas Depresión resistente a fármacos Suicidio previo o ideas delirantes​
99
¿Qué es la depresión secundaria?
Es un síndrome depresivo causado por una enfermedad médica conocida o por el uso de ciertos medicamentos. Puede presentar los mismos síntomas que una depresión primaria, pero se diferencia por su relación temporal con la causa subyacente​
100
¿Cuáles son las principales causas médicas de la depresión secundaria?
Enfermedades neurológicas: Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Accidente cerebrovascular (ACV), especialmente en regiones frontales. Tumores cerebrales. Epilepsia. Enfermedades desmielinizantes (esclerosis múltiple). Enfermedades endocrinas: Hipotiroidismo e hipertiroidismo. Síndrome de Cushing y enfermedad de Addison. Trastornos paratiroideos. Enfermedades infecciosas: VIH/SIDA. Hepatitis, mononucleosis, tuberculosis. Enfermedades inflamatorias: Lupus eritematoso sistémico (LES). Vasculitis sistémicas. Artritis reumatoide. Otras condiciones médicas: Déficits vitamínicos (B12, B1, ácido fólico). Cáncer (especialmente de páncreas). Insuficiencia renal crónica (uremia). Trastornos puerperales y premenstruales​
101
¿Cuáles son los medicamentos que pueden causar depresión secundaria?
Antihipertensivos: β-bloqueantes, clonidina, metildopa, reserpina. Sedantes y antipsicóticos: barbitúricos, benzodiacepinas. Esteroides y hormonas: corticoides, estrógenos, anticonceptivos hormonales. Analgésicos y antiinflamatorios: AINEs. Agonistas dopaminérgicos: levodopa, bromocriptina, amantadina​
102
¿Cuáles son las características clínicas de la depresión secundaria?
Inicio brusco y asociado a una enfermedad o fármaco. Síntomas atípicos: Preservación de la reactividad emocional. Ausencia de antecedentes depresivos previos. Escasa respuesta a antidepresivos tradicionales. Síntomas neurológicos o endocrinos asociados. Curso fluctuante, dependiendo del control de la enfermedad de base​
103
¿Qué es la labilidad emocional y con qué enfermedades se asocia?
Es una respuesta emocional excesiva y cambiante ante estímulos mínimos. Puede manifestarse con llanto o risa incontrolables. Se observa en: Enfermedades neurológicas (demencias, ACV). Trastornos psiquiátricos (trastorno límite, histriónico). Síndrome pseudobulbar​
104
¿Qué es la moria y cómo se diferencia de la depresión?
La moria es un estado de euforia insulsa, pueril y desinhibida, con tendencia a hacer chistes inapropiados y comentarios vulgares. Se diferencia de la depresión porque: Es una alteración del lóbulo frontal. No hay tristeza ni desesperanza. Predomina la desinhibición y la conducta impulsiva
105
¿Cómo se diagnostica la depresión secundaria?
Historia clínica detallada para identificar enfermedades médicas o uso de fármacos sospechosos. Exámenes de laboratorio y neuroimagen según sospecha clínica (hormonas tiroideas, cortisol, B12, RM cerebral, etc.). Criterios temporales: los síntomas depresivos aparecen después del inicio de la enfermedad o del uso del medicamento​ .
106
¿Cuál es el tratamiento de la depresión secundaria?
Tratar la enfermedad de base (hipotiroidismo, lupus, etc.). Suspender o cambiar medicamentos depresógenos cuando sea posible. Uso de antidepresivos en casos seleccionados: ISRS (sertralina, escitalopram) si hay síntomas depresivos persistentes. Evitar tricíclicos por riesgo de efectos adversos en ancianos y enfermos neurológicos. Psicoterapia en casos leves-moderados. Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves con síntomas psicóticos o resistencia al tratamiento​ .
107
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con depresión secundaria?
Alto riesgo de suicidio. Síntomas depresivos graves con deterioro funcional severo. Depresión psicótica o catatónica. Necesidad de tratamiento urgente de la causa subyacente (por ejemplo, crisis suprarrenal en enfermedad de Addison). Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio​
108
¿Cómo se diferencia la depresión secundaria de la primaria?
Depresión Secundaria Causa identificable: Enfermedad médica o fármaco Inicio: Brusco, asociado a otra condición Síntomas atípicos: Labilidad emocional, reactividad del humor Curso: Fluctuante, según la enfermedad subyacente Tratamiento : Tratar causa subyacente Depresión Primaria Causa identificable: No hay causa médica clara Inicio: Progresivo o episódico Síntomas atípicos: Tristeza profunda, anhedonia Curso: Puede ser crónico o recurrente Tratamiento: Antidepresivos y psicoterapia​
109
¿Qué es la depresión con síntomas atípicos?
Es un subtipo de depresión caracterizado por síntomas que difieren de los típicos de la depresión melancólica, como: Reactividad del estado de ánimo (capacidad de experimentar placer). Aumento del apetito y del peso. Hipersomnia (exceso de sueño). Fatiga intensa o “parálisis de plomo”. Hipersensibilidad al rechazo interpersonal​
110
¿Cuáles son los síntomas principales de la depresión atípica?
Estado de ánimo reactivo: el paciente puede experimentar placer momentáneo ante estímulos positivos. Aumento del apetito y del peso. Hipersomnia (dormir más de lo habitual). Sensación de fatiga extrema o “pesadez en las extremidades”. Sensibilidad extrema al rechazo interpersonal, que afecta relaciones sociales y laborales​
111
¿Cómo se diferencia la depresión atípica de la depresión melancólica?
Depresión Atípica Estado de ánimo: Reactivo Apetito y peso: Aumentados Sueño: Hipersomnia Energía: Fatiga intensa, “parálisis de plomo” Respuesta al rechazo: Hipersensibilidad extrema Respuesta al tratamiento: Mejor con IMAO Depresión Melancólica Estado de ánimo: Tristeza profunda, no reactiva Apetito y peso: Disminuidos Sueño: Insomnio con despertar precoz Energía: Agitación o inhibición psicomotora Respuesta al rechazo: No afecta significativamente Respuesta al tratamiento: Mejor con ISRS o TEC​
112
¿Cuál es la fisiopatología de la depresión con síntomas atípicos?
Disminución de serotonina y noradrenalina (similar a otras formas de depresión). Alteraciones en la dopamina, lo que puede explicar la reactividad del humor. Disfunción en la regulación del sueño y el apetito en el hipotálamo. Posible relación con el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA), pero con menor activación que en la depresión melancólica​
113
¿Con qué otros trastornos psiquiátricos se asocia la depresión atípica?
Trastorno de ansiedad social (fobia social). Trastorno límite de la personalidad. Trastorno bipolar tipo II (donde puede confundirse con episodios depresivos). Trastornos de la conducta alimentaria (bulimia nerviosa). Trastorno disfórico premenstrual​
114
¿Cómo se diagnostica la depresión con síntomas atípicos?
Historia clínica detallada, identificando los síntomas clave. Aplicación de escalas de depresión, como el Inventario de Depresión de Beck (BDI-II) o la Escala de Hamilton. Descartar causas orgánicas (hipotiroidismo, apnea del sueño). Diferenciarla de otras formas de depresión mediante la evaluación de la reactividad emocional y los síntomas somáticos​
115
¿Cuál es el tratamiento de elección para la depresión atípica?
Farmacoterapia: IMAO (fenelzina, tranilcipromina): Mayor eficacia en depresión atípica. ISRS (fluoxetina, sertralina): Alternativa con menor riesgo de efectos adversos. Bupropión: Útil en casos con fatiga intensa y aumento de peso. Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC): Mejora la autoestima y el manejo del rechazo. Terapia interpersonal: Indicado si hay dificultades en relaciones afectivas. Medidas complementarias: Ejercicio físico regular (reduce fatiga y mejora el ánimo). Dieta balanceada para evitar el aumento excesivo de peso. Terapias de regulación del sueño (higiene del sueño y exposición a luz natural)​
116
¿Qué factores predicen una peor evolución en la depresión atípica?
Historia de depresión crónica o distimia. Presencia de trastornos de personalidad (particularmente límite o dependiente). Comorbilidad con ansiedad severa. Mayor sensibilidad al rechazo y aislamiento social. Falta de respuesta a antidepresivos convencionales​
117
¿Qué diferencias existen entre la depresión atípica y el trastorno afectivo estacional?
Depresión Atípica Causa principal: Patrón depresivo persistente Síntomas clave: Hipersomnia, aumento de peso, hipersensibilidad Estacionalidad: No presenta patrón estacional Tratamiento preferido: IMAO, ISRS, bupropión Trastorno Afectivo Estacional Causa principal: Relacionado con la falta de luz en invierno Síntomas clave: Fatiga, hipersomnia, craving por carbohidratos Estacionalidad: Se repite en otoño-invierno Tratamiento preferido: Fototerapia, ISRS, ejercicio​
118
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con depresión atípica?
Intento de suicidio o ideación suicida grave. Depresión atípica con síntomas psicóticos (delirios congruentes). Negligencia extrema en el autocuidado y alimentación. Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio. Comorbilidad con otro trastorno grave (bipolaridad, abuso de sustancias)​
119
¿Qué es el trastorno afectivo bipolar (TAB)?
Es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la alternancia de episodios maníacos, hipomaníacos y depresivos, con periodos de estabilidad variable​
120
¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar?
Trastorno bipolar tipo I: presencia de al menos un episodio maníaco, con o sin episodios depresivos. Trastorno bipolar tipo II: episodios de hipomanía alternados con episodios depresivos mayores. Ciclotimia: fluctuaciones entre síntomas hipomaníacos y depresivos leves y persistentes durante al menos 2 años​
121
¿Cómo se diferencian la manía y la hipomanía?
Manía Duración: ≥ 1 semana Gravedad: Incapacitante, requiere hospitalización en algunos casos Síntomas psicóticos: Pueden estar presentes Necesidad de sueño: Disminuida o ausente Episodios depresivos: No necesarios para el diagnóstico Hipomanía Duración:≥ 4 días Gravedad: No interfiere gravemente en la funcionalidad Síntomas psicóticos: No hay síntomas psicóticos Necesidad de sueño: Disminuida pero sin consecuencias graves Episodios depresivos: Necesarios para el diagnóstico​
122
¿Cuáles son los síntomas de la manía?
Estado de ánimo eufórico o irritable. Aumento de la energía y disminución de la necesidad de sueño. Habla rápida y presión del discurso. Grandiosidad o autoestima exagerada. Conductas impulsivas y de riesgo (gastos excesivos, promiscuidad, abuso de sustancias). Pensamiento acelerado o fuga de ideas​
123
¿Cómo se diferencia la depresión unipolar de la depresión bipolar?
Depresión Unipolar Historia de manía/hipomanía: No presente Edad de inicio: Más tardía (>30 años) Historia familiar: Menos antecedentes de bipolaridad Respuesta a antidepresivos: Buena Curso: Episodios depresivos recurrentes Depresión Bipolar Historia de manía/hipomanía:Presente Edad de inicio: Más temprana (<25 años) Historia familiar: Frecuentes antecedentes familiares Respuesta a antidepresivos: Puede inducir manía o ciclación rápida Curso: Alternancia con episodios maníacos o hipomaníacos​
124
¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar trastorno bipolar?
Historia familiar de trastorno bipolar. Inicio precoz de síntomas depresivos (< 20 años). Respuesta eufórica a los antidepresivos. Depresión puerperal. Historia de episodios depresivos recurrentes y graves​
125
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el trastorno bipolar?
Fase aguda maníaca: Antipsicóticos atípicos (olanzapina, quetiapina, risperidona). Litio o ácido valproico (estabilizadores del ánimo). Fase depresiva: Lamotrigina, quetiapina o lurasidona. Evitar antidepresivos en monoterapia (pueden inducir manía). Mantenimiento: Litio (fármaco de elección). Ácido valproico, lamotrigina, quetiapina en casos seleccionados​
126
¿Cuáles son los factores que indican un mal pronóstico en el trastorno bipolar?
Inicio temprano (< 20 años). Ciclación rápida (≥ 4 episodios al año). Comorbilidad con abuso de sustancias. Falta de adherencia al tratamiento. Presencia de síntomas psicóticos​
127
¿Qué es la ciclación rápida en el trastorno bipolar?
Se define como la presencia de 4 o más episodios maníacos, hipomaníacos o depresivos en un año. Es más común en: Mujeres. Pacientes con uso excesivo de antidepresivos. Casos con hipotiroidismo subyacente. Mayor resistencia al tratamiento con litio​
128
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con trastorno bipolar?
Episodio maníaco grave con comportamiento peligroso. Ideación o intento suicida en fase depresiva. Síntomas psicóticos (delirios o alucinaciones). Negligencia extrema en el autocuidado. Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio​
129
¿Cuáles son los síntomas fundamentales en los síndromes depresivos?
Los síntomas fundamentales incluyen: Estado de ánimo deprimido (tristeza persistente, irritabilidad en algunos casos). Anhedonia (incapacidad para experimentar placer). Alteraciones del sueño (insomnio o hipersomnia). Alteraciones del apetito y del peso (pérdida o aumento). Fatiga o pérdida de energía. Dificultades cognitivas (problemas de concentración y memoria). Pensamientos negativos (culpa, desesperanza, ideas suicidas)​
130
¿Qué diferencia a la tristeza normal de la tristeza depresiva?
Tristeza Normal Duración: Transitoria, relacionada con eventos Intensidad: Moderada, permite el funcionamiento Respuesta a estímulos positivos: Mejora con distracciones Síntomas asociados: No hay alteraciones en sueño/apetito Ideas de culpa/suicidio: No presentes Tristeza Depresiva Duración: Persistente, dura la mayor parte del día Intensidad: Intensa, afecta la vida diaria Respuesta a estímulos positivos: No mejora con eventos positivos Síntomas asociados: Alteraciones en sueño, apetito, energía Ideas de culpa/suicidio: Frecuentes​
131
¿Qué es la anhedonia y por qué es un síntoma clave en la depresión
La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer en actividades que antes resultaban gratificantes. Es un síntoma clave porque: Se asocia con alteraciones en el sistema de recompensa cerebral. Puede manifestarse como falta de motivación o ausencia de emociones positivas. Predice mayor gravedad y peor respuesta al tratamiento​ .
132
¿Cuáles son las alteraciones psicomotoras en la depresión?
Inhibición psicomotora: Lentitud en movimientos y habla. Expresión facial rígida o inexpresiva. Posible estupor depresivo en casos graves. Agitación psicomotora: Inquietud constante (moverse de un lado a otro). Frotarse las manos, tirarse del cabello. Puede estar asociado a ansiedad
133
¿Cómo afectan los síntomas depresivos al funcionamiento diario?
Laboral: Bajo rendimiento, dificultades para concentrarse, absentismo. Social: Aislamiento, pérdida de interés en actividades recreativas. Familiar: Dificultades en la comunicación, tensión con seres queridos. Autocuidado: Falta de higiene personal, abandono de la alimentación​
134
¿Cómo varía el estado de ánimo en la depresión a lo largo del día?
En la depresión melancólica, el ánimo suele ser peor en las mañanas y mejora por la tarde (ritmo circadiano alterado). En la depresión atípica, el estado de ánimo puede mejorar momentáneamente con eventos positivos​
135
¿Cómo influyen los síntomas depresivos en la cognición?
Dificultad para concentrarse y retener información. Memoria afectada, especialmente la memoria de trabajo. Dificultades en la toma de decisiones por indecisión extrema. Puede confundirse con pseudodemencia depresiva en ancianos​
136
¿Cuáles son los pensamientos negativos característicos de la depresión?
Autodesvalorización: "Soy un fracaso". Culpabilidad excesiva: "Todo lo malo es mi culpa". Desesperanza: "Nada mejorará". Ideas de ruina: "Voy a perder todo". Ideación suicida: "Sería mejor si no existiera"​
137
¿Qué síntomas somáticos son frecuentes en la depresión?
Alteraciones del sueño: Insomnio o hipersomnia. Trastornos del apetito: Pérdida o aumento del peso. Fatiga extrema y astenia (parálisis de plomo en depresión atípica). Dolores musculares y cefaleas sin causa aparente. Trastornos digestivos: Estreñimiento o molestias gástricas​
138
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con síntomas depresivos graves?
Riesgo inminente de suicidio o intento reciente. Negligencia extrema del autocuidado. Depresión psicótica con delirios o alucinaciones. Depresión con estupor o inhibición psicomotora grave. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio​
139
¿Cuáles son los síntomas somáticos más frecuentes en el trastorno afectivo bipolar?
Los síntomas somáticos en el trastorno bipolar varían según la fase del trastorno y pueden incluir: Trastornos del sueño: Disminución de la necesidad de sueño sin fatiga en la manía, insomnio en la depresión. Trastornos del apetito: Patrón desordenado, con algunos pacientes comiendo en exceso y otros con reducción de la ingesta. Alteraciones sexuales: Aumento del deseo y la actividad sexual en la manía, disminución del deseo en la depresión. Hiperactividad y riesgo de accidentes: Sensación de energía extrema que puede llevar a sobreesfuerzos físicos y accidentes​ .
140
¿Cómo varían las alteraciones del sueño en el trastorno bipolar según la fase?
Fase maníaca: Reducción drástica de la necesidad de sueño. Pueden dormir solo 2-3 horas sin sentirse cansados. Aumento de la actividad nocturna. Fase depresiva: Insomnio de conciliación o despertar precoz. Hipersomnia en casos atípicos. Sueño poco reparador​
141
¿Cómo afectan los trastornos del apetito en el trastorno bipolar?
No hay un patrón definido en la manía: Algunos pacientes comen en exceso, mientras que otros se olvidan de comer. En la depresión: Puede haber hiporexia con pérdida de peso o, en casos atípicos, hiperfagia con aumento de peso. En cualquier fase: El desorden en los hábitos alimentarios puede llevar a problemas metabólicos​
142
¿Por qué los pacientes bipolares tienen mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual (ITS)?
Durante la manía: Aumento del deseo y la actividad sexual. Falta de conciencia del riesgo. Conductas impulsivas y promiscuas. Consecuencias: Mayor riesgo de contraer ITS. Posibilidad de embarazos no planificados​
143
¿Cómo influye el trastorno bipolar en la percepción del dolor?
En la fase maníaca, la excitación y el aumento de energía pueden llevar a ignorar el dolor incluso en situaciones de lesión. En la fase depresiva, algunos pacientes reportan hiperalgesia (mayor sensibilidad al dolor) y molestias inespecíficas (cefaleas, dolores musculares). En episodios mixtos, puede haber síntomas de ambos polos, con fatiga extrema combinada con agitación​
144
¿Qué alteraciones del comportamiento pueden derivar en síntomas somáticos en la manía?
Hiperactividad extrema, que puede llevar a fatiga física. Sueño insuficiente, afectando la regeneración muscular y la salud cardiovascular. Alimentación irregular, lo que puede desencadenar problemas digestivos. Accidentes por conductas de riesgo, con fracturas o traumatismos frecuentes​
145
¿Cómo se presentan los síntomas somáticos en el episodio depresivo bipolar?
Fatiga intensa o "parálisis de plomo". Dolores difusos (cefaleas, molestias musculares). Trastornos gastrointestinales (estreñimiento, náuseas). Disminución de la libido y disfunciones sexuales. Mayor percepción del dolor​
146
¿Por qué los pacientes bipolares tienen mayor riesgo de hospitalización por síntomas somáticos?
Manía grave con conductas de riesgo: Accidentes, agresiones, deshidratación. Depresión severa con riesgo de inanición: Falta de alimentación y autocuidado extremo. Insomnio prolongado en la manía: Puede llevar a psicosis. Autolesiones en fases mixtas o depresivas​
147
¿Cómo afectan las alteraciones hormonales en el trastorno bipolar?
Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA): Elevación del cortisol en episodios depresivos. Alteraciones tiroideas: Hipotiroidismo puede favorecer la ciclación rápida. Disminución de la melatonina: Alteraciones del sueño. Alteraciones en la serotonina y dopamina: Relacionadas con la impulsividad y el control emocional​
148
¿Qué estrategias terapéuticas ayudan a controlar los síntomas somáticos en el trastorno bipolar?
Estabilizadores del estado de ánimo: Litio, valproato, lamotrigina. Regulación del sueño: Higiene del sueño, antipsicóticos atípicos (quetiapina). Psicoeducación: Evitar conductas de riesgo en la manía. Ejercicio y alimentación saludable: Prevención de problemas metabólicos. Monitorización médica regular: Control de síntomas endocrinos y metabólicos​ .
149
¿Cuáles son las principales alteraciones del comportamiento en el trastorno afectivo bipolar?
Las alteraciones del comportamiento varían según la fase del trastorno: En la manía: Aumento de la actividad física y mental. Conductas impulsivas (compras excesivas, conductas sexuales de riesgo). Irritabilidad y agresividad cuando se les pone límites. Falta de conciencia de enfermedad y rechazo al tratamiento. En la depresión: Apatía y aislamiento social. Retardo psicomotor y falta de iniciativa. Conductas autolesivas o intentos suicidas​
150
¿Por qué los pacientes con manía presentan comportamientos impulsivos?
Hay una hiperactividad del sistema dopaminérgico, lo que reduce el control inhibitorio del comportamiento. Aumenta la búsqueda de gratificación inmediata (compras compulsivas, abuso de sustancias). Disminuye la percepción del riesgo, lo que los lleva a conductas peligrosas​
151
¿Cuáles son las conductas de riesgo más frecuentes en el episodio maníaco?
Gasto excesivo de dinero sin considerar las consecuencias. Conductas sexuales de alto riesgo (promiscuidad, infecciones de transmisión sexual). Abuso de sustancias (alcohol, drogas estimulantes). Conducción temeraria y accidentes por exceso de confianza​
152
¿Cómo varía la agresividad en el trastorno bipolar?
En la manía: Puede manifestarse como irritabilidad extrema y arrebatos de ira. Los pacientes pueden volverse violentos si se les contradice o intenta contener. En la depresión: La agresividad suele dirigirse hacia sí mismos (autolesiones, intentos suicidas). Puede haber un aumento de la hostilidad pasiva y aislamiento​
153
¿Por qué los pacientes con trastorno bipolar pueden tener problemas legales?
Durante los episodios maníacos: Cometen fraudes o robos impulsivos sin medir las consecuencias. Agreden verbal o físicamente a otros, especialmente cuando se les intenta controlar. Conducen bajo los efectos del alcohol o drogas, aumentando el riesgo de accidentes. Incumplen normas sociales o legales, lo que puede llevar a arrestos​
154
¿Cuáles son las alteraciones del lenguaje en la manía?
Verborrea: Hablar de manera incesante y acelerada. Fuga de ideas: Cambio brusco de un tema a otro sin relación lógica. Juegos de palabras y rimas sin sentido aparente. Lenguaje soez e inapropiado, con comentarios grandiosos o despectivos​
155
¿Qué conductas observamos en la fase depresiva del trastorno bipolar?
Aislamiento social y pérdida de interés en actividades previas. Negligencia del autocuidado (higiene, alimentación). Desesperanza extrema y pensamientos suicidas. Falta de respuesta emocional ante estímulos positivos (anhedonia)​
156
¿Por qué es difícil que los pacientes con manía busquen tratamiento?
Falta de conciencia de enfermedad: Creen que su comportamiento es normal o incluso beneficioso. Sensación de omnipotencia: Piensan que son más inteligentes o poderosos que los demás. Rechazo a la medicación: Consideran que los médicos y familiares quieren "frenarlos" sin motivo​
157
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con trastorno bipolar?
Riesgo de suicidio o autolesión grave. Conductas peligrosas durante la manía (agresión, gasto excesivo, hipersexualidad). Negligencia extrema en el autocuidado y alimentación. Episodios psicóticos con alucinaciones o delirios. Falta de adherencia al tratamiento, con deterioro progresivo
158
¿Cómo se manejan las alteraciones del comportamiento en el trastorno bipolar?
Tratamiento farmacológico: Litio: Estabilizador del ánimo más efectivo. Antipsicóticos atípicos (quetiapina, olanzapina): Control de la agitación. Anticonvulsivantes (valproato, lamotrigina): Especialmente útiles en cicladores rápidos. Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual para mejorar el control emocional. Entrenamiento en habilidades sociales y manejo del estrés. Intervenciones conductuales: Reducción de estímulos en el entorno (hospitalización si es necesario). Supervisión financiera y apoyo familiar para evitar conductas de riesgo​
159
¿Cómo varía la actividad psicomotora según la fase del trastorno bipolar?
-Manía Agitación, hiperactividad, verborrea, fuga de ideas -Hipomanía Aumento de energía, mayor sociabilidad, menor autocontrol -Depresión Retardo psicomotor, aislamiento, apatía -Episodios mixtos Alternancia entre agitación y desesperanza​
160
¿Cómo se manifiestan las alteraciones en la comunicación y el lenguaje en la manía?
Verborrea (hablar sin parar). Fuga de ideas (pasar de un tema a otro sin coherencia). Juegos de palabras y rimas involuntarias. Lenguaje desorganizado o incoherente en casos graves. Uso de lenguaje vulgar o provocador​
161
¿Por qué la irritabilidad y agresividad son frecuentes en la manía?
Se producen cuando el paciente se siente frustrado o limitado en sus acciones. Ocurre en las manías disfóricas, donde predomina la irritabilidad sobre la euforia. Puede llevar a violencia verbal o física, especialmente en contextos familiares o laborales​
162
¿Cómo afectan las alteraciones del comportamiento en el trastorno bipolar a la vida cotidiana del paciente
Problemas financieros (endeudamiento, ruina económica). Ruptura de relaciones personales y familiares. Pérdida de empleo por conductas inapropiadas. Problemas legales (fraudes, delitos impulsivos, agresiones). Deterioro de la salud por conductas de riesgo​
163
¿Cuáles son las estrategias terapéuticas para controlar las alteraciones del comportamiento en el trastorno bipolar?
Farmacoterapia: Estabilizadores del estado de ánimo (litio, valproato, lamotrigina). Antipsicóticos atípicos (quetiapina, olanzapina, risperidona) para la manía. Ansiolíticos en casos de agitación severa. Psicoterapia: Terapia cognitivo-conductual (TCC) para control de impulsos. Psicoeducación para mejorar la adherencia al tratamiento. Intervenciones conductuales: Supervisión financiera. Planificación estructurada del día. Regulación del sueño y la alimentación​
164
¿Cuándo se requiere hospitalización en pacientes con alteraciones del comportamiento por trastorno bipolar?
Agitación psicomotora extrema con riesgo de violencia. Negligencia severa del autocuidado (falta de higiene, inanición). Riesgo de suicidio o autolesiones en fase depresiva. Pérdida total del juicio de realidad (delirios, alucinaciones). Fracaso del tratamiento ambulatorio​ .
165
¿Cuál es el pronóstico de las alteraciones del comportamiento en el trastorno bipolar?
Buen pronóstico: Adherencia al tratamiento, apoyo familiar, estabilidad social. Mal pronóstico: Uso de sustancias, episodios frecuentes, comorbilidad con trastornos de personalidad, falta de tratamiento adecuado​
166
¿Cuáles son los principales tipos de pensamientos maníacos en el trastorno bipolar?
Los pacientes con manía presentan una alteración significativa del pensamiento, que puede incluir: Fuga de ideas (pasar rápidamente de un tema a otro sin coherencia). Verborrea (hablar de forma acelerada y sin pausa). Grandiosidad y delirio de grandeza (creencias exageradas sobre sus capacidades). Pensamientos acelerados e hiperactividad mental. Ideas delirantes místicas o de omnipotencia​
167
¿Qué es la fuga de ideas y cómo se manifiesta en la manía?
La fuga de ideas es una alteración del pensamiento en la que el paciente: Cambia constantemente de tema sin un hilo conductor claro. Presenta un discurso desorganizado y difícil de seguir. Usa juegos de palabras, rimas y asociaciones ilógicas. Tiene un flujo de pensamientos excesivamente rápido, lo que hace que su lenguaje sea incoherente​
168
¿Cuáles son los delirios más frecuentes en la manía?
Delirios de grandeza: el paciente cree tener habilidades o poderes excepcionales. Delirios místicos o religiosos: cree ser un mesías o enviado divino. Delirios de riqueza o poder: piensa que posee grandes fortunas o influencia global. Delirios de persecución (menos frecuentes pero posibles, en especial en manía disfórica)​
169
¿Cómo se diferencia el pensamiento maníaco del pensamiento depresivo?
Pensamiento Maníaco Velocidad: Acelerado (taquipsiquia) Contenido: Grandioso, expansivo Coherencia: Fuga de ideas, incoherencia Delirios: De grandeza, místicos Discurso: Verborreico, desorganizado Pensamiento Depresivo Velocidad: Lento (bradipsiquia) Contenido: Negativo, desesperanzador Coherencia: Pensamiento rumiativo Delirios: De culpa, ruina, muerte Discurso: Breve, monótono
170
¿Cómo influye la grandiosidad en la conducta de los pacientes maníacos?
Pueden iniciar proyectos irreales o negocios sin planificación. Creen tener talentos excepcionales (músicos, escritores, líderes). Desarrollan actitudes desafiantes hacia la autoridad o expertos. Pueden gastar grandes sumas de dinero por creerse millonarios. Se sienten inmunes a las consecuencias de sus actos​
171
¿Qué impacto tienen los pensamientos maníacos en la interacción social?
Hiperconfianza: hablan con extraños sin reservas. Falta de filtro social: hacen comentarios inapropiados. Irritabilidad: pueden enfadarse si los contradicen. Dificultades laborales: su conducta impulsiva genera conflictos. Problemas familiares: su comportamiento descontrolado causa estrés en su entorno​
172
¿Cómo afecta la aceleración del pensamiento a la funcionalidad del paciente?
Dificultad para concentrarse en una sola tarea. Discurso fragmentado y difícil de entender. Desorganización en sus actividades diarias. Fatiga mental y física por la hiperactividad cognitiva. Alta distractibilidad: saltan de una actividad a otra sin terminarlas​
173
¿Cuándo aparecen síntomas psicóticos en la manía?
En episodios maníacos graves, con delirios y alucinaciones. Si la grandiosidad alcanza niveles extremos (creerse un dios o una celebridad). Cuando hay desconexión con la realidad y pérdida del juicio. En manías con fuga de ideas extrema e incoherencia total​
174
¿Cómo se tratan los pensamientos maníacos en el trastorno bipolar?
Estabilizadores del estado de ánimo: Litio (fármaco de elección). Ácido valproico (útil en manía con impulsividad). Carbamazepina y lamotrigina en casos seleccionados. Antipsicóticos atípicos: Quetiapina, olanzapina, risperidona para controlar delirios y agitación. Benzodiacepinas (en casos de insomnio severo o agitación). Psicoterapia y psicoeducación para prevenir recaídas​
175
¿Cuándo se requiere hospitalización en pacientes con pensamientos maníacos?
Si hay riesgo de daño a sí mismo o a otros. Cuando hay síntomas psicóticos severos. Si el paciente ha perdido totalmente el juicio de realidad. Negligencia extrema del autocuidado. Si el tratamiento ambulatorio no es efectivo​
176
¿Cómo se combinan los síntomas en el trastorno bipolar?
Los pacientes pueden presentar combinaciones variables de síntomas maníacos y depresivos: Trastorno bipolar tipo I: episodios maníacos con o sin episodios depresivos. Trastorno bipolar tipo II: episodios depresivos mayores alternando con episodios hipomaníacos. Ciclotimia: oscilaciones leves entre síntomas depresivos y maníacos que duran al menos 2 años​
177
¿Cómo se define un episodio maníaco en términos de intensidad y duración?
Duración: ≥1 semana, a menos que sea tan grave que requiera hospitalización. Intensidad: lo suficientemente severa para afectar el funcionamiento social y laboral. Síntomas: Estado de ánimo eufórico o irritable. Aumento de energía y actividad. Grandiosidad, fuga de ideas, disminución del sueño. Impulsividad y conductas de riesgo​
178
¿Qué características tiene un episodio hipomaníaco?
Duración: ≥4 días consecutivos. Intensidad: síntomas similares a la manía, pero sin deterioro severo de la funcionalidad. No requiere hospitalización ni presenta síntomas psicóticos​
179
¿Qué son los episodios mixtos en el trastorno bipolar?
Hasta un 40% de los episodios maníacos o depresivos pueden presentar síntomas del polo opuesto, lo que se conoce como episodios mixtos. Pueden manifestar agitación, irritabilidad y pensamientos acelerados en la depresión. O anhedonia, desesperanza y fatiga en la manía. Requieren ajustes en el tratamiento, ya que tienen un alto riesgo de suicidio​
180
¿Cuánto tiempo duran los episodios en el trastorno bipolar?
Episodio maníaco: ≥ 1 semana (o menos si requiere hospitalización). Episodio hipomaníaco: ≥ 4 días. Episodio depresivo mayor: ≥ 2 semanas. Ciclotimia: oscilaciones leves que duran al menos 2 años (1 año en niños/adolescentes)​
181
¿Cuáles son los factores de riesgo para episodios prolongados o severos?
Historia familiar de bipolaridad. Uso excesivo de antidepresivos sin estabilizadores del ánimo. Abuso de sustancias (alcohol, estimulantes). Estrés psicosocial intenso. Falta de adherencia al tratamiento​
182
¿Cómo se diferencia el trastorno bipolar de la ciclotimia?
Trastorno Bipolar Síntomas: Manía/hipomanía y depresión mayor Duración de episodios : Semanas o meses Deterioro funcional: Moderado a grave Frecuencia: Episodios definidos Ciclotimia Síntomas: Síntomas leves de ambos polos Duración de episodios: Persistente (≥2 años) Deterioro funcional: Leve Frecuencia: Oscilaciones constantes​
183
¿Cuándo se debe sospechar un trastorno bipolar en un paciente con depresión?
Historia familiar de bipolaridad. Respuesta eufórica a los antidepresivos. Inicio precoz de la depresión (< 20 años). Depresión posparto. Episodios depresivos recurrentes con síntomas mixtos​
184
¿Cómo se maneja la combinación de síntomas en el tratamiento del trastorno bipolar?
Episodio maníaco: Antipsicóticos atípicos (quetiapina, olanzapina). Estabilizadores del ánimo (litio, valproato). Episodio depresivo: Quetiapina, lurasidona o lamotrigina. Evitar antidepresivos en monoterapia. Episodios mixtos: Antipsicóticos y estabilizadores. Evitar antidepresivos, ya que pueden empeorar la situación. Ciclotimia: Litio o lamotrigina. Psicoterapia y regulación del estilo de vida​
185
¿Cuándo es necesario hospitalizar a un paciente bipolar?
Si hay riesgo de suicidio o autolesión. Cuando hay síntomas psicóticos graves. Conductas impulsivas o peligrosas (gastos excesivos, abuso de sustancias). Negligencia extrema del autocuidado. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio​
186
¿Qué se entiende por "formas cercanas" en el trastorno afectivo bipolar?
Son cuadros clínicos que no cumplen todos los criterios del trastorno bipolar tipo I o II, pero que presentan características que sugieren una conexión con la enfermedad maníaco-depresiva. En estos casos, el uso de estabilizadores del ánimo puede ser útil​
187
¿Cuáles son las principales formas cercanas al trastorno bipolar?
Manía o hipomanía inducida por antidepresivos. Depresión con antecedentes familiares fuertes de bipolaridad. Trastorno esquizoafectivo con síntomas bipolares. Depresión mayor con síntomas hipomaníacos que no cumplen criterios diagnósticos completos. Hipomanía sin episodios depresivos mayores. Síndrome ciclotímico de corta duración (menos de 2 años o 1 año en niños y adolescentes)​
188
¿Cuál es la importancia del espectro bipolar?
El concepto de espectro bipolar agrupa diferentes formas de trastornos afectivos con características bipolares parciales, permitiendo identificar pacientes que podrían beneficiarse de tratamiento con estabilizadores del estado de ánimo​
189
¿Cómo se diferencian las formas bipolares de las depresivas en cuanto a frecuencia y antecedentes familiares?
Formas Depresivas Frecuencia: Muy frecuentes Sexo predominante : Mujeres > Hombres Antecedentes familiares: Menos frecuentes Formas Bipolares Frecuencia: Menos frecuentes Sexo predominante: Hombres = Mujeres Antecedentes familiares: Más frecuentes​
190
¿Cómo diferenciar la ciclotimia de la distimia?
Ciclotimia Curso: Alterna síntomas depresivos y maníacos leves Duración mínima: 2 años (1 en niños/adolescentes) Antecedentes familiares: Frecuentes en trastorno bipolar Tratamiento principal: Estabilizadores del ánimo Distimia: Curso: Depresión crónica leve Duración mínima: 2 años (1 en niños/adolescentes) Antecedentes familiares: Menos relación con bipolaridad Tratamiento principal: Antidepresivos y psicoterapia​
191
¿Qué relación tiene el trastorno esquizoafectivo con el trastorno bipolar?
El trastorno esquizoafectivo tipo bipolar comparte similitudes con el trastorno bipolar tipo I, pero con síntomas psicóticos más prominentes. El trastorno esquizoafectivo tipo depresivo es más parecido a la esquizofrenia en términos de pronóstico y evolución. Ambos trastornos requieren una combinación de antipsicóticos y estabilizadores del ánimo​
192
¿Cómo se identifica el riesgo de desarrollar trastorno bipolar en pacientes depresivos?
Se debe sospechar bipolaridad cuando: Hay antecedentes familiares de trastorno bipolar. El paciente presenta respuestas eufóricas a los antidepresivos. El inicio de la enfermedad depresiva fue antes de los 20 años. La primera depresión ocurrió en el postparto​
193
# ¿Cuáles son los criterios que diferencian una hipomanía verdadera de una
Hipomanía espontánea: Episodios recurrentes sin relación con medicamentos. Mayor historia familiar de trastorno bipolar. No desaparece al suspender el antidepresivo. Hipomanía inducida por antidepresivos: Ocurre solo durante el tratamiento con antidepresivos. Desaparece al suspender el medicamento. No hay antecedentes familiares claros​
194
¿Cómo se trata a los pacientes con formas cercanas de trastorno bipolar?
Si hay hipomanía inducida por antidepresivos, se debe suspender el antidepresivo y considerar litio o estabilizadores del ánimo. Si hay antecedentes familiares fuertes de bipolaridad, se recomienda precaución con antidepresivos y considerar estabilizadores. En ciclotimia, el litio y la psicoterapia pueden ser útiles. Si el paciente presenta síntomas hipomaníacos leves, se evalúa la severidad y la necesidad de tratamiento con estabilizadores​
195
¿Por qué es importante reconocer estas formas cercanas al trastorno bipolar?
Muchos pacientes con depresión recurrente en realidad pueden tener una forma leve o atípica de bipolaridad. El uso inadecuado de antidepresivos puede inducir hipomanía o ciclación rápida. El tratamiento con estabilizadores del ánimo puede mejorar significativamente su evolución​ .
196
¿Qué tan frecuentes son los trastornos afectivos en la población general?
Los trastornos afectivos son el segundo grupo de trastornos psiquiátricos más frecuentes, con una prevalencia anual cercana al 10%. Sin embargo, estudios recientes sugieren que podrían ser el grupo más frecuente de enfermedades mentales​
197
¿Cuál es la prevalencia del trastorno depresivo mayor?
Prevalencia a lo largo de la vida: 10-25% en mujeres. 5-12% en hombres. Prevalencia en un momento dado: 5-9% en mujeres. 2-3% en hombres
198
¿Cuál es la prevalencia del trastorno bipolar?
Trastorno bipolar tipo I (TAB-I): 0,4-1,6% (sin diferencias entre sexos). Trastorno bipolar tipo II (TAB-II): 0,5% (ligera predominancia en mujeres). Ciclotimia: 0,4-1% (sin diferencias entre sexos)​
199
¿Cuántos pacientes con trastornos afectivos reciben atención especializada?
Solo el 10% de los pacientes con trastornos afectivos es atendido por un psiquiatra. Del 90% restante, casi la mitad nunca recibe tratamiento adecuado. Entre el 10-20% de los pacientes en Atención Primaria tienen un trastorno afectivo, aunque suele estar enmascarado por síntomas somáticos​
200
¿Cómo se distribuyen los trastornos afectivos según el sexo?
Los trastornos depresivos (unipolares) son más frecuentes en mujeres. Los trastornos bipolares afectan por igual a hombres y mujeres​
201
¿A qué edad suelen aparecer los trastornos del estado de ánimo?
Los trastornos depresivos tienen un inicio más tardío (mayor de 40 años). Los trastornos bipolares suelen comenzar en edades más jóvenes (antes de los 30 años)​
202
¿Qué factores aumentan el riesgo de desarrollar un trastorno afectivo?
Historia familiar de trastornos afectivos. Sexo femenino (en trastornos depresivos unipolares). Factores hormonales (embarazo, menopausia). omorbilidad con otras enfermedades psiquiátricas (ansiedad, trastornos de personalidad). Presencia de enfermedades médicas crónicas (diabetes, enfermedades cardiovasculares, dolor crónico, trastornos neurológicos)​
203
¿Cómo varía la duración de los episodios depresivos entre formas unipolares y bipolares?
Trastornos Unipolares Prevalencia a lo largo de la vida: Alta (15% Edad de inicio: Tardía (>40 años) Antecedentes familiares: Frecuentes (unipolares) Duración del episodio depresivo: Larga (12-24 meses) Riesgo de recaídas: Bajo (1-3 episodios) Tratamiento preventivo: Antidepresivos Trastornos Bipolares Prevalencia a lo largo de la vida:Baja (1%) Edad de inicio: Joven (<30 años) Antecedentes familiares: Muy frecuentes (bipolares y unipolares) Duración del episodio depresivo: Corta (6-9 meses) Riesgo de recaídas:Alto (6-9 episodios) Tratamiento preventivo: Estabilizadores del ánimo​
204
¿Cómo varía la distribución del trastorno bipolar en diferentes clases sociales?
Trastornos depresivos unipolares: mayor prevalencia en clases sociales bajas. Trastorno bipolar: más frecuente en clases medias y altas​
205
¿Qué impacto tienen los trastornos afectivos en la hospitalización?
Un porcentaje significativo de los pacientes hospitalizados en servicios médicos y quirúrgicos padece algún tipo de síndrome depresivo. Los trastornos afectivos están entre las principales causas de discapacidad a nivel mundial​
206
¿Cuál es la etiología de los trastornos del estado de ánimo?
La etiología es multifactorial, combinando distintos factores: Factores neurobiológicos (alteraciones en neurotransmisores y hormonas). Factores psicosociales (acontecimientos vitales estresantes). Factores genéticos (historia familiar de trastornos afectivos). Factores neuroanatómicos (alteraciones estructurales en el cerebro). Factores ambientales (estaciones del año, cambios hormonales)​
207
¿Cuáles son los principales factores neurobiológicos implicados?
Alteraciones en neurotransmisores: Déficit de serotonina (5-HT): Relacionado con depresión y suicidio. Disminución de noradrenalina (NA): Asociada a pérdida de energía y anhedonia. Dopamina (DA): Implicada en anhedonia y falta de motivación. Alteraciones neuroendocrinas: Hipercortisolemia: El eje HHA está hiperactivado en la depresión. Resistencia a la supresión con dexametasona: Indicador biológico de depresión. Alteraciones tiroideas: Hipotiroidismo asociado a depresión​
208
¿Cómo influyen los factores genéticos en los trastornos del estado de ánimo?
El riesgo de depresión mayor es 2-3 veces mayor en familiares de primer grado. El trastorno bipolar tiene una mayor heredabilidad (hasta el 70%). Genes implicados: Alteraciones en genes que regulan la serotonina (transportador 5-HTT). Mayor predisposición si hay antecedentes familiares de trastorno bipolar o depresivo​
209
¿Cuáles son los principales factores psicosociales que influyen en los trastornos afectivos?
Acontecimientos vitales estresantes: Pérdida de un ser querido. Rupturas sentimentales. Problemas económicos o laborales. Red de apoyo social deficiente: Aislamiento social. Falta de relaciones interpersonales satisfactorias. Trastornos de personalidad: Personas con rasgos dependientes, histriónicos o límite tienen mayor vulnerabilidad. Historial de trauma o abuso en la infancia​
210
¿Cómo influye la estacionalidad en los trastornos del estado de ánimo?
Trastorno afectivo estacional: Depresiones más frecuentes en invierno, asociadas a menor exposición a la luz solar. En verano, los pacientes bipolares pueden experimentar episodios maníacos. Se cree que la duración del fotoperiodo juega un papel clave​
211
¿Qué alteraciones neuroanatómicas se han identificado en la depresión y el trastorno bipolar?
Reducción del volumen del hipocampo en la depresión. Atrofia en la corteza prefrontal dorsolateral (asociada a la regulación del ánimo). Mayor actividad en la amígdala en la depresión (mayor procesamiento de emociones negativas). Alteraciones en los ganglios basales y el tálamo en el trastorno bipolar​
212
¿Cómo influye la regulación hormonal en los trastornos del estado de ánimo?
Alteraciones en el eje HHA (hipotálamo-hipófisis-adrenal) con aumento del cortisol. Disminución de la secreción de hormona tiroidea (T3 y T4) en algunos pacientes depresivos. En mujeres, cambios hormonales en la menopausia o el postparto pueden precipitar episodios depresivos​
213
¿Cómo se relaciona la teoría de la indefensión aprendida con la depresión?
Según Seligman, la depresión surge cuando una persona experimenta repetidos fracasos o situaciones incontrolables, lo que lleva a: Sentimientos de desesperanza. Falta de motivación para intentar cambiar su situación. Pérdida de autoestima y creencias de incompetencia​
214
¿Cómo influyen las alteraciones del sueño en los trastornos del estado de ánimo?
Depresión: Insomnio de conciliación o despertar precoz. Reducción de la latencia REM y aumento del sueño REM temprano. Trastorno bipolar: Reducción drástica de la necesidad de sueño en la manía. Hipersomnia en la depresión bipolar​
215
¿Cómo se relacionan las alteraciones dopaminérgicas con los síntomas del trastorno bipolar?
Exceso de dopamina en la manía → Hiperactividad, grandiosidad, impulsividad. Déficit de dopamina en la depresión bipolar → Apatía, anhedonia, lentitud cognitiva. Los niveles de ácido homovanílico (metabolito de la dopamina) están alterados en pacientes bipolares​
216
¿Qué se entiende por factores desencadenantes en el trastorno afectivo bipolar?
Son eventos o condiciones que pueden precipitar un episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo en pacientes con trastorno bipolar. Su impacto varía según el paciente y pueden ser internos (genéticos, hormonales) o externos (estrés, fármacos, sustancias)
217
. ¿Cuáles son los factores estacionales que pueden desencadenar episodios bipolares?
Depresión en primavera y otoño (más frecuente en bipolares). Manía en verano, debido a mayor actividad y exposición solar. Trastorno afectivo estacional en países con latitudes extremas, con depresiones invernales e hipomanía en verano​
218
¿Qué factores hormonales pueden desencadenar episodios bipolares en mujeres?
Fase premenstrual: síntomas depresivos, irritabilidad, fatiga. Embarazo y postparto: cambios hormonales bruscos pueden precipitar episodios afectivos. Menopausia: disminución de estrógenos aumenta la vulnerabilidad a la depresión
219
¿Qué eventos psicosociales pueden desencadenar episodios bipolares?
Estrés severo (pérdida de un ser querido, problemas económicos). Conflictos interpersonales (rupturas de pareja, problemas familiares). Aislamiento social y falta de apoyo. Eventos positivos extremos (ascensos laborales, matrimonio), que pueden inducir manía​ .
220
¿Cómo afectan los fármacos al riesgo de episodios bipolares?
Algunos medicamentos pueden inducir o agravar los episodios: Antidepresivos (ISRS, tricíclicos, duales) → pueden inducir manía en bipolares. Corticoides (prednisona, dexametasona) → pueden precipitar manía. Drogas estimulantes (anfetaminas, cocaína) → pueden exacerbar síntomas maníacos​
221
¿Cuál es el papel del consumo de sustancias en los episodios bipolares?
Alcohol: puede desencadenar episodios depresivos y aumentar la impulsividad. Drogas estimulantes: cocaína, metanfetaminas y MDMA pueden inducir manía. Sedantes y opioides: pueden empeorar la depresión y aumentar el riesgo de suicidio​
222
¿Cómo afectan las alteraciones del sueño a los episodios bipolares?
Privación de sueño: puede inducir manía en pacientes vulnerables. Sueño irregular: desregulación circadiana aumenta la inestabilidad del ánimo. Insomnio crónico: aumenta el riesgo de recaídas depresivas​
223
¿Por qué la suspensión brusca de estabilizadores del ánimo puede desencadenar episodios?
Retirada rápida de litio o valproato → riesgo alto de recaídas maníacas. Descontinuación de antipsicóticos atípicos → puede precipitar episodios mixtos. Mala adherencia al tratamiento → principal causa de recurrencia​
224
¿Cómo influye la predisposición genética en la aparición de episodios bipolares?
Riesgo aumentado si hay antecedentes familiares de trastorno bipolar. Concordancia en gemelos monocigóticos → 80-90%. Alteraciones en genes relacionados con la regulación de neurotransmisores​
225
¿Qué estrategias ayudan a prevenir la influencia de los factores desencadenantes en el trastorno bipolar?
Mantenimiento del tratamiento con estabilizadores del ánimo (litio, valproato, lamotrigina). Evitar el consumo de sustancias psicoactivas. Rutinas de sueño regulares. Manejo del estrés con terapia cognitivo-conductual. Supervisión médica al iniciar o suspender fármacos de riesgo
226
¿Cuáles son los principales factores neurobiológicos involucrados en el trastorno bipolar?
Los factores neurobiológicos incluyen: Factores genéticos: alta agregación familiar. Alteraciones bioquímicas: disfunción en neurotransmisores monoaminérgicos (serotonina, noradrenalina, dopamina). Alteraciones neuroendocrinas: disfunción en el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal y eje tiroideo. Alteraciones neuroanatómicas: reducción del volumen de estructuras cerebrales como el lóbulo frontal. Alteraciones neurofisiológicas: cambios en la estructura del sueño y metabolismo cerebral​ .
227
¿Cuál es la influencia genética en el trastorno bipolar?
Es el trastorno psiquiátrico con mayor agregación familiar. 20-50% de los pacientes bipolares tienen un familiar de primer grado con un trastorno psiquiátrico grave. Concordancia en gemelos monocigóticos: 80-90%. Se han identificado genes relacionados, pero sin un mecanismo de herencia concreto​
228
¿Cómo se relacionan los neurotransmisores con el trastorno bipolar?
Serotonina (5-HT): Déficit en episodios depresivos. Reducción del metabolito 5-HIAA en el líquido cefalorraquídeo. Noradrenalina (NA): Bajos niveles en depresión. Relacionada con la falta de energía y anhedonia. Dopamina (DA): Hiperactividad en la manía. Hipofunción en la depresión​
229
¿Cómo afectan las alteraciones neuroendocrinas al trastorno bipolar?
Eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HHA): Hipercortisolemia en episodios depresivos. Fallo en la supresión con dexametasona. Eje tiroideo: Hipotiroidismo asociado a ciclación rápida. Presencia de anticuerpos antitiroideos en un 10% de los pacientes bipolares​
230
¿Cuáles son las alteraciones neuroanatómicas en el trastorno bipolar?
Dilatación de los ventrículos cerebrales, sobre todo en casos con síntomas psicóticos. Reducción del tamaño del lóbulo frontal y del núcleo caudado. Lesiones en la sustancia blanca subcortical, más frecuentes en bipolares​
231
¿Cómo afectan las alteraciones del sueño al trastorno bipolar?
Acortamiento de la latencia REM con aumento del sueño REM en la primera mitad de la noche. Disminución del sueño de ondas lentas (fases 3 y 4 del sueño no REM). La privación de sueño puede inducir manía en algunos pacientes​
232
¿Cómo se ven afectadas las funciones cerebrales en el trastorno bipolar?
Disminución del flujo sanguíneo cerebral en la corteza prefrontal, ganglios basales y tálamo. Hipoactividad del sistema límbico, lo que contribuye a la disregulación emocional. Alteraciones del EEG y potenciales evocados, aunque poco específicas​
233
¿Cuál es la relación entre el trastorno bipolar y el fenómeno de kindling?
Con cada recaída, se necesita menos estímulo para desencadenar un nuevo episodio. Eventualmente, la enfermedad se vuelve autónoma, ocurriendo episodios sin desencadenantes externos. Explica por qué los estabilizadores del ánimo como los anticonvulsivos (valproato, carbamazepina) son eficaces​
234
¿Cómo se relaciona la dopamina con los síntomas maníacos y depresivos?
Aumento de dopamina en la manía → hiperactividad, grandiosidad, impulsividad. Déficit de dopamina en la depresión → apatía, anhedonia, lentitud cognitiva. Alteraciones en los niveles del ácido homovanílico (HVA), principal metabolito de la dopamina​
235
¿Cómo afectan las alteraciones colinérgicas al trastorno bipolar?
Fármacos parasimpaticomiméticos pueden inducir síntomas depresivos. Fármacos anticolinérgicos pueden inducir síntomas maníacos. Sugiere una posible disfunción del equilibrio colinérgico-dopaminérgico​
236
¿Cuáles son los principales factores psicosociales que pueden influir en el trastorno bipolar?
Acontecimientos vitales estresantes: Pérdida de un ser querido. Rupturas sentimentales o problemas familiares. Problemas económicos o laborales. Red de apoyo social deficiente: Aislamiento social. Falta de relaciones interpersonales satisfactorias. Factores ambientales: Cambios en estaciones del año (depresión en invierno, manía en verano). Ritmos circadianos alterados​ .
237
¿Cómo afectan los eventos estresantes al desarrollo de episodios bipolares?
El estrés puede precipitar episodios depresivos o maníacos en personas vulnerables. Eventos negativos (pérdidas, traumas) están más asociados a episodios depresivos. Eventos positivos extremos (ascensos, bodas) pueden inducir manía. El estrés crónico puede aumentar la frecuencia de recaídas​ .
238
¿Cómo influyen los factores familiares en el trastorno bipolar?
Conflictos familiares pueden precipitar recaídas. Sobreprotección o falta de apoyo pueden aumentar la vulnerabilidad al estrés. Historia familiar de bipolaridad aumenta el riesgo de desarrollar el trastorno​
239
¿Cómo afectan los ritmos circadianos a la regulación del estado de ánimo en el trastorno bipolar?
Los pacientes bipolares tienen alteraciones en los ciclos de sueño-vigilia. Los episodios maníacos pueden desencadenarse por privación de sueño. Los cambios estacionales pueden influir en la aparición de síntomas afectivos​
240
¿Cuál es la relación entre el estrés y la recurrencia de episodios bipolares?
El estrés psicológico es uno de los principales factores de recaída. Con el tiempo, el fenómeno de "kindling" hace que los episodios ocurran sin desencadenantes externos. Los pacientes con historia de múltiples episodios pueden recaer con menor nivel de estrés​
241
¿Cómo influye la falta de apoyo social en el curso del trastorno bipolar?
Mayor riesgo de recaídas debido a la falta de contención emocional. Menor adherencia al tratamiento en pacientes sin una red de apoyo estable. Aislamiento social puede agravar síntomas depresivos​
242
¿Qué papel juegan los patrones de personalidad en el trastorno bipolar?
Rasgos ciclotímicos o inestabilidad emocional pueden predisponer a síntomas bipolares. Pacientes con tendencia a la impulsividad tienen mayor riesgo de episodios maníacos. Los rasgos de dependencia pueden dificultar la adherencia al tratamiento​
243
¿Cómo afectan las experiencias adversas en la infancia al desarrollo del trastorno bipolar?
Abuso emocional o físico en la infancia puede aumentar la vulnerabilidad al trastorno bipolar. Eventos traumáticos pueden provocar disregulación emocional en la vida adulta. Las experiencias tempranas pueden modificar la respuesta al estrés en el cerebro​
244
¿Qué relación existe entre el estado socioeconómico y el trastorno bipolar?
Los trastornos depresivos son más frecuentes en clases sociales bajas. El trastorno bipolar tiene mayor prevalencia en clases medias y altas. El acceso a tratamiento y apoyo social puede influir en el pronóstico​
245
¿Cómo se pueden manejar los factores psicosociales para reducir las recaídas en el trastorno bipolar?
Psicoeducación para el paciente y su familia. Terapia cognitivo-conductual para mejorar el manejo del estrés. Regulación del sueño y hábitos saludables para estabilizar el estado de ánimo. Fomento del apoyo social y redes de contención​ .
246
¿Cuáles son las principales estrategias de tratamiento en los trastornos del estado de ánimo?
Tratamiento farmacológico: Antidepresivos para la depresión. Estabilizadores del ánimo para el trastorno bipolar. Antipsicóticos atípicos en casos específicos. Tratamiento psicoterapéutico: Terapia cognitivo-conductual (TCC). Terapia interpersonal. Psicoeducación. Otras estrategias: Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves. Fototerapia para depresiones estacionales​
247
¿Cuál es el tratamiento de primera línea para la depresión?
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Ejemplos: fluoxetina, sertralina, escitalopram. Menos efectos secundarios y buena tolerancia. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): venlafaxina, duloxetina. Antidepresivos atípicos: mirtazapina, trazodona. Antidepresivos tricíclicos (ATC) e IMAO: reservados para casos resistentes​
248
¿Cuánto tiempo tarda en hacer efecto un antidepresivo?
4 a 6 semanas para observar el efecto terapéutico completo. Mejoría inicial en síntomas físicos (sueño, apetito) antes que en el ánimo. Importante mantener el tratamiento mínimo de 6 meses tras la mejoría​
249
¿Cuáles son las fases del tratamiento de la depresión?
Fase aguda: 6-12 semanas, objetivo es la remisión total de síntomas. Fase de continuación: 6-12 meses, evita recaídas tempranas. Fase de mantenimiento: años o de por vida en pacientes con recurrencias frecuentes​
250
¿Cuándo se usa la terapia electroconvulsiva (TEC) en la depresión?
Depresión resistente a fármacos. Depresión psicótica (con delirios o alucinaciones). Alto riesgo de suicidio que requiere respuesta rápida. Síndrome catatónico​
251
¿Cuál es el tratamiento farmacológico del trastorno bipolar?
Estabilizadores del ánimo (prevención de recaídas): Litio (fármaco de elección). Anticonvulsivantes: valproato, carbamazepina, lamotrigina. Tratamiento de episodios agudos: Manía: antipsicóticos atípicos (quetiapina, olanzapina, risperidona). Depresión bipolar: quetiapina, lurasidona, lamotrigina. Evitar antidepresivos en monoterapia​ .
252
¿Cuáles son los riesgos del uso de antidepresivos en el trastorno bipolar?
Riesgo de viraje: pueden inducir manía o hipomanía. Mayor ciclación rápida (paso frecuente entre manía y depresión). Deben usarse solo en combinación con un estabilizador del ánimo
253
¿Cómo se maneja un episodio maníaco grave?
Antipsicóticos atípicos: olanzapina, quetiapina, risperidona. Benzodiacepinas para controlar la agitación. Litio o valproato para estabilizar el ánimo a largo plazo. TEC en casos graves o resistentes
254
¿Cuáles son las estrategias de prevención de recaídas en el trastorno bipolar?
Uso continuo de estabilizadores del ánimo (litio, valproato, lamotrigina). Evitar desencadenantes: estrés, insomnio, sustancias psicoactivas. Rutinas regulares de sueño y actividad. Psicoeducación y terapia cognitivo-conductual​
255
¿Cuándo se requiere hospitalización en los trastornos del estado de ánimo?
Riesgo de suicidio o autolesión grave. Depresión con síntomas psicóticos. Episodios maníacos severos con riesgo de agresividad. Negligencia extrema del autocuidado. Falta de respuesta a tratamiento ambulatorio
256
¿Cuáles son las principales estrategias terapéuticas para la depresión?
Tratamiento farmacológico: Antidepresivos: ISRS, IRSN, tricíclicos, IMAO. Antipsicóticos atípicos en depresión psicótica. Estabilizadores del ánimo en depresión bipolar. Terapias no farmacológicas: Terapia cognitivo-conductual (TCC). Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves. Fototerapia en depresión estacional. Medidas generales: Estilo de vida saludable, actividad física, higiene del sueño​
257
¿Cuáles son los grupos principales de antidepresivos y sus características?
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Fluoxetina, sertralina, escitalopram. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN): Venlafaxina, duloxetina. Antidepresivos tricíclicos (ATC): Amitriptilina, imipramina (mayores efectos adversos). Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Fenelzina, tranilcipromina (requieren restricciones dietéticas). Antidepresivos atípicos: Mirtazapina, trazodona (sedantes), bupropión (activador)​
258
¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto los antidepresivos?
La mejoría sintomática inicia entre la 2ª y 4ª semana de tratamiento. La mejoría completa puede tardar hasta 6 semanas. Primero mejoran los síntomas físicos (sueño, apetito), luego el estado de ánimo​
259
¿Cuáles son las fases del tratamiento de un episodio depresivo?
Fase aguda (6-12 semanas): Control de síntomas y prevención de complicaciones. Fase de continuación (6 meses mínimo): Mantener el tratamiento hasta lograr la estabilidad. Fase de mantenimiento (≥2 años en depresiones recurrentes): Prevención de recaídas en pacientes de alto riesgo​
260
¿Cuándo está indicada la terapia electroconvulsiva (TEC) en la depresión?
Depresión resistente a tratamiento farmacológico. Depresión psicótica. Alto riesgo de suicidio, donde se necesita una respuesta rápida. Síndrome catatónico​
261
¿Cuál es el riesgo del uso de antidepresivos en pacientes bipolares?
Pueden inducir episodios maníacos o hipomaníacos. Mayor ciclación rápida (paso frecuente entre manía y depresión). Deben usarse siempre en combinación con estabilizadores del ánimo​ .
262
¿Qué hacer en caso de depresión resistente al tratamiento?
Confirmar diagnóstico y adherencia al tratamiento. Cambiar a otro antidepresivo de diferente mecanismo. Añadir potenciadores: litio, hormonas tiroideas, antipsicóticos atípicos. Considerar TEC o ketamina en casos graves​
263
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con depresión?
Riesgo alto de suicidio. Síntomas psicóticos o catatonia. Fallo en el tratamiento ambulatorio. Negligencia extrema del autocuidado
264
¿Cómo se maneja la depresión con síntomas psicóticos?
Combinación de antidepresivos y antipsicóticos. TEC si no hay respuesta a fármacos (puede ser más efectiva que la combinación de ambos). Monitoreo cercano por alto riesgo de suicidio​
265
¿Cómo prevenir recaídas en la depresión?
Mantenimiento del tratamiento con antidepresivos el tiempo indicado. Evitar consumo de alcohol y drogas. Regulación del sueño y reducción del estrés. Psicoeducación y terapia cognitivo-conductual​
266
¿Cuál es el mecanismo de acción general de los antidepresivos?
Los antidepresivos actúan sobre el sistema nervioso central potenciando la neurotransmisión monoaminérgica (serotonina, noradrenalina y, en menor medida, dopamina). Sus mecanismos incluyen: Bloqueo de la recaptación presináptica (ISRS, IRSN, tricíclicos). Inhibición de la monoaminooxidasa (MAO) (IMAO). Bloqueo de autorreceptores presinápticos (mianserina, mirtazapina). Modulación glutamatérgica (ketamina, tianeptina)​
267
¿Cómo se clasifican los antidepresivos según su mecanismo de acción?
Inhibidores de la recaptación No selectivos: Duales (NA y 5HT): imipramina, amitriptilina, nortriptilina. Serotoninérgicos: clomipramina. Noradrenérgicos: maprotilina, desipramina, desvenlafaxina. Selectivos: ISRS (Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina): fluoxetina, sertralina, escitalopram. IRSN (Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina): venlafaxina, duloxetina. ISRN (Inhibidores de la recaptación de noradrenalina): reboxetina, atomoxetina, bupropión. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO) Clásicos (irreversibles, no selectivos): tranilcipromina, fenelzina. Modernos: Reversibles (RIMA): moclobemida. Selectivos (IMAO-B): selegilina, rasagilina. Antidepresivos atípicos Bloqueantes de los receptores presinápticos: mianserina, mirtazapina. Inhibidores y bloqueantes serotoninérgicos: trazodona. Antidepresivos glutamatérgicos: tianeptina, ketamina​
268
¿Cuánto tiempo tardan en hacer efecto los antidepresivos?
Latencia de respuesta: el efecto terapéutico no es inmediato. El alivio de síntomas físicos (sueño, apetito) ocurre en 1-2 semanas. La mejoría del estado de ánimo puede tardar 4-6 semanas. Si no hay respuesta tras 6 semanas, se debe cambiar de estrategia​
269
¿Cuáles son las principales indicaciones de los antidepresivos?
Depresión mayor (más eficaces en formas endógenas/melancólicas). Trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, TOC, fobia social, TEPT). Trastornos del control de impulsos (bulimia, ludopatía). Dolor crónico (neuropático, fibromialgia). Otros usos psiquiátricos (TDAH, insomnio, narcolepsia)​
270
¿Cuáles son los efectos adversos más relevantes de los antidepresivos?
ISRS: disfunción sexual, insomnio, náuseas, síndrome serotoninérgico. IRSN: hipertensión arterial (venlafaxina), insomnio. Tricíclicos: efectos anticolinérgicos (visión borrosa, estreñimiento, retención urinaria), cardiotoxicidad. IMAO: crisis hipertensivas con alimentos ricos en tiramina​
271
¿Cuándo está indicado el uso de IMAO en la depresión?
Depresión resistente a tratamiento convencional. Presencia de síntomas atípicos (hipersomnia, aumento de apetito, fatiga extrema). Pacientes sin respuesta a ISRS o IRSN. Requieren una dieta estricta baja en tiramina para evitar crisis hipertensivas​
272
¿Cómo se elige un antidepresivo en función de los síntomas del paciente?
Síntoma predominante: Insomnio, ansiedad Antidepresivo recomendado: Mirtazapina, trazodona Síntoma predominante: Fatiga, anergia Antidepresivo recomendado: Bupropión, fluoxetina Síntoma predominante:Anhedonia, falta de motivación Antidepresivo recomendado:IRSN (venlafaxina, duloxetina) Síntoma predominante:Síntomas atípicos Antidepresivo recomendado:IMAO Síntoma predominante:Depresión psicótica Antidepresivo recomendado:Combinación de antidepresivo y antipsicótico Síntoma predominante:Riesgo cardiovascular Antidepresivo recomendado:Evitar tricíclicos​
273
¿Cuáles son las fases del tratamiento antidepresivo?
Fase aguda (6-12 semanas): objetivo es la remisión de síntomas. Fase de continuación (mínimo 6 meses): evita recaídas tempranas. Fase de mantenimiento (≥2 años en depresiones recurrentes). Suspensión progresiva para evitar síndrome de discontinuación​ .
274
¿Cuáles son los riesgos del uso de antidepresivos en el trastorno bipolar?
Pueden inducir episodios maníacos o hipomaníacos. Mayor riesgo de ciclación rápida. Deben usarse solo en combinación con estabilizadores del ánimo (litio, valproato, quetiapina)​ .
275
¿Qué estrategias se pueden utilizar en la depresión resistente al tratamiento?
Cambiar a otro antidepresivo de mecanismo diferente. Potenciación con litio, hormona tiroidea o antipsicóticos atípicos. Combinación de antidepresivos (nunca ISRS + IMAO por riesgo de síndrome serotoninérgico). Terapia electroconvulsiva (TEC) en casos graves. Uso de ketamina en pacientes con alto riesgo suicida​
276
¿Qué son los inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas?
Son fármacos antidepresivos que bloquean la recaptación de más de un neurotransmisor (noradrenalina y serotonina) a nivel sináptico, aumentando su disponibilidad en el sistema nervioso central​
277
¿Qué otro nombre reciben los inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas?
Se les conoce también como antidepresivos tricíclicos (ADT) o heterocíclicos, debido a su estructura química​
278
¿Cuáles son los principales fármacos de este grupo? Antidepresivos triciclicos
Los más utilizados son: Imipramina Amitriptilina Clomipramina Nortriptilina Desipramina Maprotilina (con acción preferente noradrenérgica)​
279
¿Cuál es el mecanismo de acción de los antidepresivos tricíclicos?
Inhiben la recaptación de serotonina (5-HT) y noradrenalina (NA). También bloquean otros receptores: Colinérgicos (muscarínicos) → efectos secundarios anticolinérgicos. Histaminérgicos (H1) → sedación y aumento de peso. Adrenérgicos (α-1) → hipotensión ortostática​
280
¿Cuáles son las principales indicaciones de los antidepresivos tricíclicos?
Depresión mayor (especialmente con síntomas endógenos/melancólicos). Trastornos de ansiedad (profilaxis del trastorno de pánico, TOC). Dolor crónico (fibromialgia, cefalea tensional). Enuresis nocturna (imipramina). Trastornos del sueño (amitriptilina en insomnio resistente)​
281
¿Por qué los antidepresivos tricíclicos no son de primera elección actualmente?
Mayor riesgo de efectos adversos en comparación con ISRS e IRSN. Alto riesgo de toxicidad en sobredosis (cardiotoxicidad grave). Efectos anticolinérgicos intensos (visión borrosa, retención urinaria, sequedad de boca). Interacciones farmacológicas múltiples​
282
¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de los ADT?
Efectos anticolinérgicos → visión borrosa, sequedad de boca, estreñimiento, retención urinaria. Sedación y aumento de peso → por bloqueo de receptores H1. Hipotensión ortostática → por bloqueo α-1 adrenérgico. Cardiotoxicidad → prolongación del intervalo QT, riesgo de arritmias. Riesgo de síndrome serotoninérgico si se combinan con IMAO​
283
¿Cuáles son las principales contraindicaciones de los antidepresivos tricíclicos?
Glaucoma de ángulo cerrado (por sus efectos anticolinérgicos). Hipertrofia prostática benigna (por retención urinaria). Infarto de miocardio reciente (por riesgo de arritmias). Epilepsia (pueden reducir el umbral convulsivo). Uso conjunto con IMAO (riesgo de crisis hipertensiva y síndrome serotoninérgico)​
284
¿Cómo se manejan los efectos adversos de los ADT?
Iniciar con dosis bajas y aumentar progresivamente. Monitorizar la presión arterial en pacientes de riesgo. Evitar en ancianos y pacientes con enfermedades cardiovasculares. Realizar ECG antes de iniciar el tratamiento en pacientes con riesgo cardíaco. Considerar alternativas con menor efecto anticolinérgico (ej. nortriptilina)​
285
¿Qué hacer en caso de intoxicación por antidepresivos tricíclicos?
Soporte vital avanzado y manejo en UCI si es grave. Carbón activado en las primeras 2 horas para reducir la absorción. Bicarbonato de sodio IV en caso de toxicidad cardíaca (corrige la acidosis y el ensanchamiento del QRS). Monitorización cardíaca continua por riesgo de arritmias ventriculares. Evitar antiarrítmicos tipo IA (quinidina) y IC (flecainida), ya que pueden empeorar la toxicidad​
286
¿Qué son los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)?
Son un grupo de antidepresivos que inhiben la monoaminooxidasa (MAO), una enzima encargada de degradar neurotransmisores monoaminérgicos como serotonina, noradrenalina y dopamina, aumentando así su disponibilidad en la sinapsis​
287
¿Cómo se clasifican los IMAO?
IMAO clásicos (irreversibles y no selectivos): Tranilcipromina. Fenelzina. Iproniazida (retirada en muchos países). IMAO modernos: Reversibles (RIMA): Moclobemida (inhibe solo la MAO-A). Selectivos de MAO-B: Selegilina, Rasagilina (usados en Parkinson, no como antidepresivos)​
288
¿Cuál es el mecanismo de acción de los IMAO?
Bloquean la MAO, impidiendo la degradación de monoaminas. Aumentan la cantidad de serotonina, noradrenalina y dopamina en la hendidura sináptica. IMAO clásicos inhiben ambas formas de la enzima (MAO-A y MAO-B) de manera irreversible. IMAO modernos inhiben solo la MAO-A o la MAO-B, con menos efectos adversos​
289
¿Cuáles son las principales indicaciones de los IMAO?
Depresión mayor resistente a otros tratamientos. Depresión con síntomas atípicos (hipersomnia, aumento de peso, fatiga extrema). Trastorno de pánico. Fobia social. Déficit de atención e hiperactividad (TDAH) resistente (en algunos casos)​ .
290
¿Por qué los IMAO no son de primera elección en la depresión?
Requieren una dieta estricta para evitar crisis hipertensivas. Alto riesgo de interacciones farmacológicas. Efectos adversos importantes. Disponibilidad limitada en algunos países​
291
¿Cuál es el principal efecto adverso de los IMAO clásicos?
El efecto adverso más grave es la crisis hipertensiva, que ocurre cuando el paciente consume alimentos ricos en tiramina (quesos añejos, embutidos, vino, cerveza, chocolate, etc.). Se debe a un exceso de noradrenalina, que provoca una elevación peligrosa de la presión arterial​
292
¿Cuáles son otras reacciones adversas de los IMAO?
Hipotensión ortostática. Insomnio y agitación. Disfunción sexual. Aumento de peso. Síndrome serotoninérgico si se combinan con ISRS o IRSN​
293
¿Cuáles son las principales interacciones farmacológicas de los IMAO?
Los IMAO pueden causar síndrome serotoninérgico o crisis hipertensivas si se combinan con: Antidepresivos ISRS, IRSN, tricíclicos. Analgésicos como tramadol y meperidina. Descongestionantes nasales y simpaticomiméticos. Levodopa y otros fármacos dopaminérgicos​
294
¿Cómo se manejan los efectos adversos de los IMAO?
Evitar alimentos ricos en tiramina para prevenir crisis hipertensivas. Suspender progresivamente el fármaco para evitar el síndrome de discontinuación. Usar IMAO reversibles (moclobemida) como alternativa más segura. Evitar combinaciones peligrosas con otros fármacos​
295
¿En qué casos se prefiere un IMAO sobre otros antidepresivos?
Depresiones con síntomas atípicos (hipersomnia, fatiga, hiperfagia). Pacientes que no han respondido a ISRS, IRSN o tricíclicos. Pacientes con fobia social o trastorno de pánico resistente. Casos donde no hay riesgo de incumplimiento de la dieta ni interacciones farmacológicas​
296
¿Qué son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)?
Son antidepresivos que bloquean la recaptación de serotonina (5-HT) en la neurona presináptica, aumentando su disponibilidad en la sinapsis. Su uso ha revolucionado el tratamiento de la depresión y otros trastornos psiquiátricos debido a su eficacia y mejor perfil de seguridad en comparación con los tricíclicos e IMAO​
297
¿Cuáles son los ISRS más utilizados?
Los principales ISRS disponibles son: Fluoxetina. Sertralina. Paroxetina. Fluvoxamina. Citalopram. Escitalopram​
298
¿Cuál es la principal ventaja de los ISRS sobre otros antidepresivos?
Menos efectos adversos: No presentan efectos anticolinérgicos, antihistamínicos ni anti-α-adrenérgicos. No son cardiotóxicos, por lo que no son letales en sobredosis. Pueden usarse en pacientes con pluripatología médica. Menor necesidad de restricciones dietéticas comparados con los IMAO​
299
¿Cuáles son las principales indicaciones de los ISRS?
Depresión mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Fobia social. Trastorno de estrés postraumático (TEPT). Bulimia nerviosa (fluoxetina aprobada para este uso)​
300
¿Cuánto tiempo tardan los ISRS en hacer efecto?
Mejoría inicial en síntomas físicos (sueño, apetito) en 1-2 semanas. Mejoría en el estado de ánimo en 4-6 semanas. Si no hay respuesta en 6-8 semanas, se debe evaluar un cambio de estrategia​
301
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes de los ISRS?
Gastrointestinales: Náuseas, diarrea, aumento de la motilidad intestinal. Neurológicos: Insomnio, cefalea, agitación, temblores. Sexuales: Disfunción eréctil, retraso en la eyaculación, disminución del deseo. Síndrome serotoninérgico en combinación con otros fármacos serotoninérgicos​
302
¿Cuáles son las diferencias farmacocinéticas entre los ISRS?
Fluoxetina: Vida media larga, menor riesgo de síndrome de discontinuación. Sertralina y citalopram: Menos interacciones farmacológicas (recomendados en ancianos). Paroxetina y fluvoxamina: Más sedantes, mayor riesgo de síndrome de discontinuación​
303
¿Qué precauciones deben tomarse al usar ISRS?
Evitar su combinación con IMAO (riesgo de síndrome serotoninérgico). Monitorizar en pacientes con antecedentes de convulsiones. Controlar la función hepática y renal en pacientes con insuficiencia. Paroxetina no recomendada en embarazo (asociada a malformaciones fetales)​
304
¿Qué es el síndrome serotoninérgico y cómo se relaciona con los ISRS?
Es una reacción potencialmente fatal por acumulación excesiva de serotonina. Se presenta con: Síntomas autonómicos: Taquicardia, hipertensión, hipertermia, diaforesis. Síntomas neuromusculares: Hiperreflexia, clonus, temblores. Síntomas mentales: Agitación, confusión, alucinaciones. Causa principal: Uso combinado de ISRS con otros fármacos serotoninérgicos (IMAO, triptanos, tramadol)​
305
¿Cómo se maneja la discontinuación de los ISRS?
Suspensión gradual para evitar síndrome de discontinuación. Fluoxetina tiene menor riesgo de síntomas de abstinencia por su vida media larga. Paroxetina y venlafaxina tienen mayor riesgo de síndrome de discontinuación​
306
¿Qué son los inhibidores duales de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN)?
Son fármacos antidepresivos que bloquean la recaptación de serotonina (5-HT) y noradrenalina (NA) en la neurona presináptica, aumentando su concentración en la sinapsis y mejorando la neurotransmisión​
307
¿Cuáles son los principales fármacos IRSN disponibles?
Venlafaxina (primer IRSN desarrollado). Duloxetina (también usada para ansiedad y dolor neuropático). Desvenlafaxina (metabolito activo de la venlafaxina, con menos efectos adversos)​
308
¿Cuál es el mecanismo de acción de los IRSN?
Inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina en la neurona presináptica. No tienen afinidad significativa por receptores histaminérgicos, muscarínicos o α-adrenérgicos, por lo que producen menos efectos secundarios que los tricíclicos​
309
¿Para qué trastornos están indicados los IRSN?
Depresión mayor. Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de pánico. Fibromialgia y dolor neuropático (duloxetina). Incontinencia urinaria de esfuerzo (duloxetina)
310
¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de los IRSN?
Aumento de la presión arterial (especialmente con venlafaxina a dosis altas). Náuseas y vómitos. Insomnio o sedación (según el paciente). Sequedad de boca y estreñimiento. Disfunción sexual (similar a ISRS)​
311
¿Por qué se considera que los IRSN pueden tener mayor eficacia que los ISRS?
Se cree que el doble efecto sobre serotonina y noradrenalina puede mejorar más síntomas depresivos que los ISRS. Algunas teorías sugieren una acción más rápida, aunque esto es discutible​
312
¿Cuál es la diferencia entre venlafaxina y duloxetina?
Venlafaxina Afinidad por neurotransmisores: Más serotoninérgica en dosis bajas Efecto sobre la presión arterial: Puede aumentarla a dosis altas Usos adicionales: Trastornos de ansiedad Duloxetina Afinidad por neurotransmisores: Acción dual desde dosis bajas Efecto sobre la presión arterial: Menor impacto Usos adicionales: Dolor neuropático, fibromialgia
313
¿Cuál es la relación entre los IRSN y la hipertensión arterial?
La venlafaxina puede aumentar la presión arterial en dosis altas, por lo que se recomienda monitoreo en pacientes hipertensos. Duloxetina tiene menos impacto en la presión arterial​
314
¿Cuáles son las contraindicaciones de los IRSN?
Hipertensión arterial mal controlada (especialmente venlafaxina). Uso concomitante con IMAO (riesgo de síndrome serotoninérgico). Pacientes con insuficiencia hepática grave (cuidado con duloxetina)​
315
¿Cómo se manejan los efectos adversos de los IRSN?
Ajuste de dosis para minimizar efectos secundarios. Control de la presión arterial en pacientes con riesgo. Administración con alimentos para reducir náuseas. Monitoreo de síntomas de activación o insomnio, especialmente al inicio del tratamiento​
316
¿Qué son los inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN)?
Son un grupo de antidepresivos que bloquean selectivamente la recaptación de noradrenalina en la neurona presináptica, aumentando su disponibilidad en la sinapsis y mejorando los síntomas depresivos​
317
¿Cuáles son los principales fármacos ISRN?
Reboxetina (primer ISRN disponible). Atomoxetina (usada principalmente en el TDAH). Bupropión (también con efecto dopaminérgico, utilizado en el tratamiento del tabaquismo y la depresión)​
318
¿Cuál es el mecanismo de acción de los ISRN?
Inhiben la recaptación de noradrenalina (NA) en la neurona presináptica, lo que aumenta la concentración de este neurotransmisor en la sinapsis. A diferencia de los ISRS, no tienen un efecto significativo sobre la serotonina​
319
¿Cuáles son las principales indicaciones de los ISRN?
Depresión mayor en pacientes que no toleran ISRS. Trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) (atomoxetina). Tratamiento del tabaquismo (bupropión). Fatiga y falta de energía en la depresión
320
¿Qué ventajas tienen los ISRN sobre otros antidepresivos?
Menor riesgo de efectos adversos sexuales que los ISRS. Menos sedación y aumento de peso en comparación con tricíclicos. Adecuados para pacientes con fatiga o falta de energía​
321
¿Cuáles son los principales efectos adversos de los ISRN?
Insomnio y nerviosismo. Aumento de la presión arterial y taquicardia. Sequedad de boca, estreñimiento y retención urinaria (efectos anticolinérgicos leves). Pérdida de peso y disminución del apetito
322
¿Cuáles son las principales contraindicaciones de los ISRN?
Hipertensión arterial no controlada. Trastornos del ritmo cardíaco. Antecedentes de convulsiones (especialmente con bupropión). Uso concomitante con IMAO (riesgo de crisis hipertensiva)​
323
¿Cuál es la relación entre bupropión y el riesgo de convulsiones?
Bupropión reduce el umbral convulsivo, por lo que no se recomienda en pacientes con epilepsia o antecedentes de convulsiones. El riesgo es dosis-dependiente y aumenta en personas con trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia)​
324
¿Cómo se comparan los ISRN con los ISRS en el tratamiento de la depresión?
ISRS Mecanismo de acción: Bloquean recaptación de serotonina Efecto sobre la energía: Pueden causar fatiga Efectos adversos: Disfunción sexual, aumento de peso Usos adicionales: Ansiedad, TOC, fobias Ejemplos: Fluoxetina, sertralina, paroxetina ISRN Mecanismo de acción: Bloquean recaptación de noradrenalina Efecto sobre la energía: Mejoran la energía y motivación Efectos adversos: Insomnio, taquicardia, pérdida de peso Usos adicionales: TDAH, tabaquismo, depresión con fatiga Ejemplos: Reboxetina, atomoxetina, bupropión
325
¿En qué situaciones se prefieren los ISRN sobre otros antidepresivos?
Pacientes con fatiga y falta de motivación en la depresión. Pacientes con antecedentes de disfunción sexual con ISRS. Casos de TDAH en adultos (atomoxetina). Pacientes que desean dejar de fumar (bupropión)​
326
¿Cuál es el principal fármaco del grupo NaSSA?
El principal fármaco de este grupo es la mirtazapina, que es un derivado de la mianserina​
327
¿Cómo actúa la mirtazapina en el sistema nervioso central?
La mirtazapina bloquea: Receptores presinápticos de noradrenalina, aumentando la liberación de este neurotransmisor. Receptores postsinápticos de serotonina, incrementando indirectamente la serotonina disponible. También tiene efecto antihistamínico, lo que contribuye a su acción sedante​ .
328
¿Por qué la mirtazapina no provoca tantos efectos secundarios digestivos o sexuales como otros antidepresivos?
Debido a su bloqueo de los receptores serotoninérgicos postsinápticos, evita los efectos adversos típicos de los inhibidores de la recaptación de serotonina, como los problemas digestivos y la disfunción sexual​
329
¿Cuáles son los principales efectos adversos de la mirtazapina?
Los principales efectos adversos incluyen: Sedación intensa (por su acción antihistamínica). Aumento de peso (estimulación del apetito). Boca seca y mareos, aunque son menos comunes​
330
¿En qué pacientes puede ser útil la mirtazapina en comparación con otros antidepresivos?
Es particularmente útil en: Pacientes con insomnio, debido a su fuerte efecto sedante. Pacientes con bajo peso o anorexia, ya que estimula el apetito. Personas con mala tolerancia a los ISRS o IRSN, especialmente si presentan disfunción sexual con estos fármacos​
331
¿Por qué la mirtazapina no se recomienda como primera línea en pacientes obesos?
Debido a su efecto de aumento del apetito y del peso corporal, su uso en pacientes con sobrepeso puede ser contraproducente​
332
¿La mirtazapina tiene riesgo de síndrome serotoninérgico?
No es común, ya que no inhibe la recaptación de serotonina, pero si se combina con otros fármacos serotoninérgicos, podría aumentar el riesgo​
333
¿Cuál es la dosis recomendada de mirtazapina?
La dosis habitual en adultos comienza con 15 mg al día, administrados por la noche debido a su efecto sedante, y puede aumentarse hasta 45 mg diarios según la respuesta clínica​
334
¿Por qué la mirtazapina se considera un antidepresivo "atípico"?
Porque su mecanismo de acción no se basa en la inhibición de la recaptación de neurotransmisores, sino en la modulación directa de receptores noradrenérgicos y serotoninérgicos​
335
¿Cómo se clasifican los antidepresivos según su mecanismo de acción?
Los antidepresivos se dividen en las siguientes categorías principales: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): Fluoxetina, sertralina, paroxetina, citalopram, escitalopram, fluvoxamina. Inhibidores de la recaptación de serotonina y noradrenalina (IRSN o duales): Venlafaxina, duloxetina, desvenlafaxina. Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina (ISRN): Reboxetina, atomoxetina, bupropión. Antidepresivos tricíclicos (ADT): Imipramina, amitriptilina, nortriptilina, clomipramina. Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO): Clásicos (irreversibles, no selectivos): Tranilcipromina, fenelcina. Modernos: Reversibles (RIMA): Moclobemida. Selectivos (IMAO-B): Selegilina, rasagilina. Antidepresivos atípicos: Bloqueantes presinápticos: Mianserina, mirtazapina. Inhibidores y bloqueantes serotoninérgicos: Trazodona. Antidepresivos glutamatérgicos: Tianeptina, ketamina. Agonistas melatoninérgicos: Agomelatina​
336
¿Cómo actúan los ISRS en la neurotransmisión?
Inhiben la recaptación de serotonina, aumentando su disponibilidad en la sinapsis. No tienen efectos significativos sobre la noradrenalina o dopamina​
337
¿Cuál es la diferencia entre los ISRS y los IRSN?
Los ISRS solo inhiben la recaptación de serotonina, mientras que los IRSN inhiben tanto la recaptación de serotonina como la de noradrenalina, lo que puede darles un efecto más estimulante​ .
338
¿Por qué los ADT tienen más efectos adversos que los ISRS?
Los ADT no solo inhiben la recaptación de serotonina y noradrenalina, sino que también bloquean receptores muscarínicos, histaminérgicos y adrenérgicos, lo que causa efectos anticolinérgicos, sedación y alteraciones cardiovasculares​
339
¿Cómo funcionan los IMAO y por qué se usan poco hoy en día?
Inhiben la enzima monoaminooxidasa (MAO), evitando la degradación de serotonina, noradrenalina y dopamina. Los IMAO irreversibles tienen riesgo de crisis hipertensivas por interacción con alimentos ricos en tiramina, lo que ha reducido su uso​
340
¿Cuáles son los principales efectos adversos de los ISRS?
Náuseas y vómitos. Disfunción sexual. Ansiedad o insomnio al inicio del tratamiento. Riesgo de síndrome serotoninérgico si se combinan con otros fármacos serotoninérgicos​
341
¿Por qué los ADT son peligrosos en sobredosis?
Pueden causar arritmias ventriculares y convulsiones debido a su efecto sobre el corazón y el sistema nervioso central, lo que los hace altamente letales en sobredosis​
342
¿Qué efectos secundarios tienen los IMAO y por qué requieren restricciones dietéticas?
Pueden provocar crisis hipertensivas si se combinan con alimentos ricos en tiramina (quesos curados, embutidos, vino). También pueden causar hipotensión ortostática, insomnio y disfunción sexual​
343
¿Qué efectos adversos tiene la trazodona y por qué se usa más como hipnótico?
Causa sedación intensa e hipotensión, por lo que se emplea a dosis bajas como tratamiento para el insomnio en lugar de como antidepresivo principal​
344
¿Cuáles son los efectos adversos más comunes de la agomelatina?
La agomelatina tiene bajo riesgo de disfunción sexual o aumento de peso, pero puede causar hepatotoxicidad, por lo que es necesario monitorizar las transaminasas durante el tratamiento​
345
¿Cuáles son los antidepresivos más utilizados en el trastorno de ansiedad generalizada?
Los ISRS y los IRSN son los fármacos de primera elección para este trastorno​
346
¿Cuál es el antidepresivo más utilizado para dejar de fumar?
El bupropión, ya que modula la noradrenalina y la dopamina, reduciendo los síntomas de abstinencia al tabaco​
347
¿Qué antidepresivos son más útiles en pacientes con insomnio?
Los más sedantes, como la amitriptilina, doxepina, trazodona, mianserina y mirtazapina​ .
348
¿Qué antidepresivo se usa para tratar la enuresis nocturna en niños?
La imipramina, un ADT, debido a su efecto sobre el control de la vejiga​
349
¿Qué antidepresivo se utiliza en la fibromialgia y el dolor neuropático?
La duloxetina se usa tanto para la depresión como para el dolor neuropático y la fibromialgia​
350
¿Qué es la terapia electroconvulsiva (TEC) y cómo funciona?
La TEC consiste en la provocación de crisis convulsivas generalizadas tónico-clónicas mediante la aplicación de una corriente eléctrica en el cráneo. Se realiza con anestesia general y miorrelajación para minimizar el malestar del paciente​
351
¿Cuáles son las indicaciones principales de la TEC?
Depresión mayor resistente a tratamiento farmacológico. Depresión con síntomas psicóticos. Depresión con alto riesgo suicida, debido a su rápida acción. Síndrome catatónico, cuando las benzodiacepinas no son efectivas. Trastorno bipolar en fase maníaca resistente a fármacos. Esquizofrenia resistente a tratamiento farmacológico​
352
¿Cuáles son las contraindicaciones de la TEC?
No hay contraindicaciones absolutas, aunque se debe tener precaución en pacientes con: Hipertensión intracraneal. Patologías cardiovasculares graves, como infarto reciente o aneurismas cerebrales​
353
¿Cuáles son los efectos adversos de la TEC?
Trastornos de la memoria, especialmente amnesia anterógrada transitoria. Confusión y delirium postictal, más frecuente en ancianos. Complicaciones cardiovasculares en pacientes con problemas cardíacos preexistentes​
354
¿En qué consiste la estimulación magnética transcraneal (EMT)?
Es una técnica no invasiva que utiliza campos magnéticos para estimular de manera repetitiva la actividad neuronal en la corteza prefrontal dorsolateral. No requiere anestesia​
355
¿Para qué patologías se utiliza la EMT? Estimulacion magnetica transcrabeal
Depresión resistente a fármacos. Ansiedad y trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). Esquizofrenia con síntomas negativos​
356
¿Cómo se compara la EMT con la TEC? Estimulacion magnetica transcraneal
La EMT tiene menos efectos secundarios que la TEC y no requiere anestesia, pero su eficacia en la depresión resistente es inferior a la TEC​
357
¿Cómo funciona la estimulación del nervio vago (ENV)?
Consiste en la implantación quirúrgica de un dispositivo que envía impulsos eléctricos al nervio vago, modulando la actividad del sistema límbico​
358
¿Cuáles son las indicaciones de la ENV? Estimulacion de nervio vago
Depresión mayor resistente a TEC y fármacos. Epilepsia refractaria, donde ayuda a reducir la frecuencia de crisis​
359
¿Qué es la estimulación cerebral profunda (ECP) y en qué casos se utiliza?
Es una técnica quirúrgica invasiva en la que se implantan electrodos en estructuras cerebrales profundas, como el núcleo subtalámico, para modular la actividad neuronal. Se usa en: Depresión mayor resistente extrema. Trastorno obsesivo-compulsivo severo. Parkinson y distonías​
360
¿Qué es la fototerapia y para qué se usa?
Consiste en la exposición a luz artificial intensa durante varias horas al día. Su principal indicación es el trastorno afectivo estacional, pero también puede usarse para potenciar el efecto de los antidepresivos en depresiones no estacionales​
361
¿En qué consiste la privación del sueño como terapia?
Se basa en impedir el sueño durante una noche, lo que puede inducir una mejora transitoria en la depresión resistente. Sin embargo, los efectos suelen ser cortos y la recaída es frecuente​ .
362
¿Qué se entiende por psicoterapia?
La psicoterapia es una técnica que busca modificar el curso de una enfermedad mental mediante el diálogo con el paciente. Puede realizarse de forma individual, en pareja, en grupo o con la familia​
363
¿Cuáles son las principales teorías que sustentan las psicoterapias?
Las psicoterapias se basan en tres grandes teorías: Psicoanalítica o psicodinámica (Freud): Se centra en conflictos inconscientes. Del aprendizaje (Pavlov, Skinner, Bandura): Base de las terapias conductuales y cognitivas. Sistémica: Se enfoca en las interacciones familiares y sociales​
364
¿Qué es la terapia cognitivo-conductual (TCC) y en qué se basa?
La TCC es una de las terapias más utilizadas. Se basa en el principio de que los trastornos mentales surgen de patrones de pensamiento disfuncionales y en que los comportamientos pueden modificarse mediante aprendizaje​
365
¿Qué técnicas específicas se emplean en la TCC?
Exposición con prevención de respuesta (para fobias y TOC). Reestructuración cognitiva (para distorsiones del pensamiento en depresión y ansiedad). Entrenamiento en habilidades sociales (para ansiedad social). Técnicas de relajación y respiración (para ansiedad y estrés)​
366
¿Cuáles son las principales indicaciones de la TCC?
Trastornos de ansiedad (fobias, TOC, pánico). Depresión (como terapia complementaria a los fármacos). Trastornos de la conducta alimentaria. Insomnio y problemas de sueño​
367
¿En qué consiste la terapia psicodinámica?
Es un tratamiento basado en la interpretación del inconsciente, explorando conflictos reprimidos a través de: Asociación libre de ideas. Interpretación de los sueños. Análisis de la transferencia (emociones del paciente hacia el terapeuta)​
368
¿Para qué tipo de pacientes está indicada la terapia psicodinámica?
Se recomienda en: Trastornos de la personalidad. Trastornos neuróticos crónicos. Depresión crónica o recurrente​
369
¿En qué consiste la terapia sistémica?
Se centra en las dinámicas familiares y en cómo influyen en la salud mental del paciente. Se utiliza para modificar patrones disfuncionales en la comunicación y las relaciones familiares​
370
¿Cuáles son las indicaciones principales de la terapia sistémica?
Trastornos de la conducta en niños y adolescentes. Trastornos de la alimentación (anorexia, bulimia). Conflictos familiares que afectan la salud mental​
371
¿Qué es la terapia interpersonal y para qué se usa?
Es una terapia centrada en las relaciones interpersonales y los roles sociales. Se utiliza en el tratamiento de la depresión, especialmente en pacientes con dificultades en sus relaciones personales​
372
¿En qué consiste la terapia de apoyo?
Es una terapia más sencilla que busca reforzar al paciente mediante: Explicaciones sobre su enfermedad. Apoyo emocional. Estrategias de afrontamiento​ . Se usa como complemento en depresión y ansiedad, y para mejorar la adherencia a otros tratamientos.
373
¿Cuál es el objetivo del tratamiento en enfermedades mentales?
El tratamiento psiquiátrico busca:
374
¿Cuáles son los principales tratamientos para la esquizofrenia?
Antipsicóticos (primera línea): Típicos (haloperidol, clorpromazina). Atípicos (risperidona, quetiapina, clozapina en resistentes). Psicoterapia de apoyo y rehabilitación psicosocial​
375
¿Cuál es el tratamiento de elección en la depresión mayor?
Casos leves a moderados: Psicoterapia (cognitivo-conductual o interpersonal). Casos moderados a graves: Antidepresivos (ISRS, IRSN). Casos resistentes: TEC, estimulación magnética transcraneal (EMT)​
376
¿Qué tratamiento es el más efectivo en el trastorno bipolar?
Fase maníaca aguda: Antipsicóticos atípicos y estabilizadores del ánimo (litio, valproato). Fase depresiva: Lamotrigina, ISRS (evitando inducir manía). Mantenimiento: Litio, valproato, quetiapina​
377
¿Cómo se trata el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)?
Primera línea: ISRS (fluvoxamina, sertralina, fluoxetina). Psicoterapia: Exposición con prevención de respuesta. Casos graves: Combinación de ISRS y clomipramina, o estimulación cerebral profunda​
378
¿Cuál es el tratamiento más eficaz para el trastorno de ansiedad generalizada (TAG)?
Primera línea: ISRS (paroxetina, escitalopram) o IRSN (venlafaxina, duloxetina). Psicoterapia: TCC con entrenamiento en relajación. Casos graves: Benzodiacepinas (uso a corto plazo)​
379
¿Qué tratamiento se recomienda para el insomnio crónico?
Medidas de higiene del sueño y terapia cognitivo-conductual. Benzodiacepinas o Z-drugs (zolpidem) en casos severos. Antidepresivos sedantes (trazodona, mirtazapina) en insomnio asociado a depresión​
380
¿Cómo se trata el trastorno de la conducta alimentaria?
Anorexia nerviosa: Rehabilitación nutricional, terapia cognitivo-conductual, olanzapina en casos resistentes. Bulimia nerviosa: ISRS (fluoxetina), terapia cognitivo-conductual. Trastorno por atracón: Terapia cognitivo-conductual y topiramato​
381
¿Cuándo está indicada la terapia electroconvulsiva (TEC)?
Depresión mayor grave con riesgo suicida. Esquizofrenia resistente a fármacos. Síndrome catatónico. Trastorno bipolar con manía resistente​
382
¿Qué otras terapias de neuromodulación existen?
Estimulación magnética transcraneal (EMT): Para depresión resistente. Estimulación del nervio vago: Para epilepsia y depresión mayor resistente. Estimulación cerebral profunda: Para TOC y depresión grave resistente​
383
Litio Anticonvulsivantes: Ácido valproico, carbamazepina, lamotrigina. Antipsicóticos atípicos: Quetiapina, olanzapina, aripiprazol​
384
¿Cómo actúa el litio en el sistema nervioso?
El mecanismo de acción del litio no está completamente claro, pero se sabe que: Inhibe la regeneración del fosfatidil-inositol-bifosfato (PIP-2), reduciendo la excitabilidad neuronal. Modula la adenilatociclasa, lo que afecta la función tiroidea y renal. Regula neurotransmisores, como noradrenalina y serotonina​
385
¿Cuáles son las indicaciones clínicas del litio?
Trastorno bipolar: Prevención y tratamiento de episodios maníacos y depresivos. Potenciador de antidepresivos en depresiones resistentes. Ciclotimia y trastorno esquizoafectivo (en combinación con antipsicóticos). Control de agresividad y conductas impulsivas en ciertos trastornos orgánicos cerebrales​
386
¿Cómo se administra el litio y qué controles se deben hacer?
Se administra por vía oral en forma de carbonato de litio. No se metaboliza en el hígado, sino que se elimina por vía renal. Se deben medir los niveles plasmáticos (litemia), ya que su eficacia y toxicidad dependen de la concentración en sangre​
387
¿Cuáles son los principales efectos adversos del litio?
Neurológicos: Temblor fino, fatiga, debilidad muscular, alteraciones cognitivas. Renales: Poliuria y polidipsia (por inhibición de la ADH, causando diabetes insípida nefrogénica). Endocrinos: Hipotiroidismo por interferencia con la TSH. Cardiovasculares: Alteraciones en la conducción cardíaca (aplanamiento de la onda T). Aumento de peso y retención de líquidos. Teratogenicidad: Puede causar anomalía de Ebstein en el feto​
388
¿Cuáles son los signos de intoxicación por litio y cómo se manejan?
Síntomas: Leve (1.5-2.5 mEq/L): Náuseas, vómitos, temblor grosero, ataxia. Moderada (2.5-3.5 mEq/L): Confusión, disartria, nistagmo, hiperreflexia. Grave (>3.5 mEq/L): Convulsiones, coma, insuficiencia renal, shock. Tratamiento: Hidratación IV para aumentar la eliminación renal. Diálisis en casos graves​
389
¿Cuáles son los principales anticonvulsivantes utilizados como estabilizadores del ánimo?
Ácido valproico Eficaz en manía aguda y mantenimiento del trastorno bipolar. Más útil en cicladores rápidos y episodios mixtos. Puede causar hepatotoxicidad, trombocitopenia y teratogenicidad (defectos del tubo neural). Se busca un nivel plasmático de 50-100 µg/ml​ . Carbamazepina Útil en manía aguda y pacientes con antecedentes de trauma cerebral o abuso de sustancias. Puede causar hiponatremia, anemia aplásica y hepatitis tóxica. Requiere monitoreo de función hepática y hemograma​ . Lamotrigina Más útil en fase depresiva del trastorno bipolar. Puede causar erupciones cutáneas graves (Síndrome de Stevens-Johnson). No es útil en manía aguda​
390
¿Qué antipsicóticos atípicos tienen efecto estabilizador del ánimo?
Quetiapina: Eficaz en todas las fases del trastorno bipolar. Olanzapina: Se usa en episodios maníacos y en prevención de recaídas. Aripiprazol y risperidona: Alternativas en manía
391
¿Cuándo se indica la combinación de estabilizadores del ánimo?
Se combina litio con anticonvulsivantes o antipsicóticos cuando: Hay episodios severos y resistentes. Existen patrones de ciclación rápida. Se busca mayor control de síntomas depresivos​
392
¿Qué es el litio y cómo se administra?
El litio es un ion monovalente que se administra por vía oral en forma de carbonato de litio. Se absorbe completamente en el tracto gastrointestinal, no se une a proteínas plasmáticas ni se metaboliza en el hígado, y se elimina principalmente por vía renal​
393
¿Para qué enfermedades está indicado el litio?
Trastorno bipolar: Es uno de los tratamientos de primera línea para la prevención de recaídas y el tratamiento de episodios maníacos y depresivos. Potenciador de antidepresivos en depresión resistente. Trastorno esquizoafectivo, combinado con antipsicóticos. Ciclotimia. Control de agresividad y conductas impulsivas en ciertos trastornos orgánicos cerebrales​
394
¿Cómo se elimina el litio y qué factores pueden aumentar su toxicidad?
El litio se elimina por vía renal, compartiendo el mismo mecanismo de transporte con el sodio. Situaciones que aumentan su reabsorción renal pueden elevar su toxicidad, como: Deshidratación. Hiponatremia (dietas pobres en sal, vómitos, diarrea). Uso de diuréticos tiazídicos o AINE​
395
¿Cómo se monitoriza el tratamiento con litio?
Medición de litemia (niveles plasmáticos) semanalmente al inicio, luego cada 3-6 meses. Pruebas de función renal (creatinina, urea). Pruebas de función tiroidea (TSH, T4 libre). Electrocardiograma (ECG), especialmente en pacientes con riesgo cardiovascular​
396
¿Cuál es el rango terapéutico del litio?
Fase aguda: 0.8-1.2 mEq/L. Mantenimiento: 0.6-1.0 mEq/L. Toxicidad: >1.5 mEq/L​
397
¿Cuáles son los efectos adversos más frecuentes del litio?
Neurológicos: Temblor fino, fatiga, debilidad muscular, alteraciones cognitivas. Renales: Poliuria y polidipsia (por inhibición de la ADH → diabetes insípida nefrogénica). Endocrinos: Hipotiroidismo (5-8%), bocio (3-5%). Cardiovasculares: Aplanamiento de la onda T, bradicardia, bloqueos. Metabólicos: Aumento de peso, edemas​ .
398
¿Qué fármacos pueden aumentar o disminuir la litemia?
Aumentan la litemia (riesgo de toxicidad): Diuréticos tiazídicos. AINE (ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco). IECA y ARA-II. Disminuyen la litemia: Diuréticos de asa (furosemida). Cafeína, teofilina​
399
¿Cuáles son las contraindicaciones absolutas del litio?
Insuficiencia renal grave. Hipersensibilidad al litio​
400
¿El litio es seguro en el embarazo y la lactancia?
No es seguro en el embarazo: Puede causar anomalía de Ebstein (malformación cardiaca) en el feto. Se excreta en la leche materna, por lo que está contraindicado durante la lactancia​
401
¿Cuáles son los principales mecanismos de acción de los anticonvulsivos?
Los anticonvulsivos actúan mediante: Bloqueo de canales de sodio: Evitan la hiperexcitabilidad neuronal (ej. fenitoína, carbamazepina, lamotrigina). Modulación del GABA (inhibición neuronal): Aumentan la acción del GABA, el principal neurotransmisor inhibitorio (ej. benzodiacepinas, ácido valproico). Bloqueo de canales de calcio tipo T: Inhiben descargas anómalas en epilepsia de ausencia (ej. etosuximida). Modulación de glutamato: Disminuyen la excitación neuronal (ej. topiramato)​
402
¿Cómo se clasifican los anticonvulsivos según su mecanismo de acción?
Bloqueadores de canales de sodio: Fenitoína, carbamazepina, oxcarbazepina, lamotrigina. Potenciadores del GABA: Ácido valproico, benzodiacepinas (diazepam, clonazepam), fenobarbital. Bloqueadores de canales de calcio: Etosuximida, pregabalina, gabapentina. Inhibidores del glutamato: Topiramato, felbamato​
403
¿Cuáles son las principales indicaciones de los anticonvulsivos?
Epilepsia: Control de crisis focales y generalizadas. Trastorno bipolar: Estabilización del ánimo (ej. ácido valproico, carbamazepina, lamotrigina). Neuralgia del trigémino: Carbamazepina es el tratamiento de elección. Migraña: Profilaxis con topiramato o ácido valproico. Ansiedad y dolor neuropático: Pregabalina y gabapentina​
404
¿Qué anticonvulsivos se usan como estabilizadores del ánimo en trastorno bipolar?
Ácido valproico: Más útil en episodios maníacos y cicladores rápidos. Carbamazepina: Para manía aguda y pacientes con antecedentes de trauma o abuso de sustancias. Lamotrigina: Eficaz en la fase depresiva del trastorno bipolar​
405
¿Cuáles son los principales efectos adversos del ácido valproico?
Neurológicos: Temblor, ataxia, sedación. Gastrointestinales: Náuseas, vómitos, aumento de peso. Hematológicos: Riesgo de trombocitopenia. Hepáticos: Hepatotoxicidad, por lo que requiere monitoreo de función hepática. Teratogenicidad: Puede causar defectos del tubo neural en fetos​
406
¿Cuáles son los efectos adversos de la carbamazepina?
Neurológicos: Visión borrosa, ataxia, sedación. Hematológicos: Anemia aplásica y neutropenia. Hepáticos: Hepatitis tóxica. Electrolíticos: Hiponatremia por SIADH. Inductor enzimático: Puede reducir la eficacia de otros fármacos como anticonceptivos orales​
407
¿Cuáles son los efectos adversos más graves de la lamotrigina?
Riesgo de erupciones cutáneas graves, como el síndrome de Stevens-Johnson. Cefalea, insomnio y mareos en algunos pacientes​
408
¿Cuáles son los efectos adversos de la fenitoína?
Neurológicos: Ataxia, nistagmo, neuropatía periférica. Gingival: Hiperplasia gingival. Óseos: Osteomalacia por deficiencia de vitamina D. Teratogénico: Síndrome fetal por hidantoína​
409
¿Qué fármacos se utilizan en estatus epiléptico?
Benzodiacepinas (diazepam, lorazepam) → Primera línea. Fenitoína o ácido valproico → Segunda línea. Anestesia con propofol o barbitúricos en casos resistentes​
410
¿Qué anticonvulsivos están contraindicados en el embarazo?
Ácido valproico (defectos del tubo neural). Carbamazepina (malformaciones craneofaciales). Fenitoína (síndrome fetal por hidantoína)​
411
¿Qué anticonvulsivos tienen menor riesgo en el embarazo?
Lamotrigina y levetiracetam son los más seguros, aunque no están exentos de riesgo​ .
412
¿Qué otros fármacos, además del litio, se consideran estabilizadores del ánimo?
Los principales estabilizadores alternativos al litio incluyen: Anticonvulsivos: Lamotrigina: Más útil en la fase depresiva del trastorno bipolar. Topiramato: Puede ayudar en la regulación del aumento de peso asociado a otros fármacos. Clonazepam, gabapentina y pregabalina: Útiles en el control de la ansiedad​ . Antipsicóticos atípicos: Risperidona, olanzapina, quetiapina, aripiprazol y ziprasidona. Se utilizan tanto para tratar episodios maníacos como para la prevención de recaídas​
413
¿Qué antipsicótico atípico es el más versátil en el tratamiento del trastorno bipolar?
La quetiapina en su presentación de liberación prolongada es el único fármaco con todas las indicaciones posibles en el trastorno bipolar: Tratamiento y prevención de fases maníacas. Tratamiento y prevención de fases depresivas​
414
¿Cuáles son las indicaciones clínicas de los antipsicóticos atípicos como estabilizadores del ánimo?
Fase maníaca aguda: Se pueden usar solos o en combinación con litio o anticonvulsivantes. Fase depresiva: Combinación con fluoxetina (olanzapina-fluoxetina) o uso de lurasidona, aripiprazol. Mantenimiento: Previenen recaídas y estabilizan síntomas afectivos​
415
¿Cuándo se recomienda el uso de combinaciones de estabilizadores del ánimo?
Pacientes cicladores rápidos (más de 4 episodios al año). Trastorno bipolar resistente a un solo estabilizador. Pacientes con predominio de fases depresivas que requieren lamotrigina o antipsicóticos atípicos​
416
¿Cómo se maneja el tratamiento de mantenimiento en el trastorno bipolar?
Se elige entre litio, carbamazepina, ácido valproico, lamotrigina, quetiapina, según la tolerancia y predominio de síntomas. Puede requerir combinación de varios fármacos. El tratamiento suele mantenerse de por vida para prevenir recaídas​
417
¿Qué características definen el espectro bipolar?
El espectro bipolar incluye: Trastorno bipolar tipo I: Episodios maníacos alternando con depresivos. Trastorno bipolar tipo II: Episodios depresivos alternando con hipomanía. Ciclotimia: Periodos prolongados de síntomas depresivos y maníacos leves. Otras formas: Pacientes con antecedentes familiares de bipolaridad o episodios hipomaníacos inducidos por antidepresivos​
418
¿Cuándo se debe sospechar trastorno bipolar en un paciente con depresión?
Historia familiar de trastorno bipolar. Episodios depresivos de inicio temprano (< 20 años). Respuestas eufóricas a antidepresivos. Depresión posparto grave​
419
¿Cómo se maneja un episodio maníaco agudo?
Fármacos antimaníacos: Litio, ácido valproico, carbamazepina, antipsicóticos atípicos. Pacientes graves: Se inicia tratamiento con antipsicóticos intramusculares y benzodiacepinas por la agitación intensa. Si el episodio fue inducido por antidepresivos, es obligatorio suspenderlos. Casos resistentes o con grave agitación psicomotriz: Considerar terapia electroconvulsiva (TEC)​
420
¿Cuál es el tratamiento del episodio depresivo agudo en el trastorno bipolar?
1. Antidepresivos no son de primera línea, ya que pueden inducir manía. Opciones principales: Estabilizadores del ánimo con acción antidepresiva: Litio, lamotrigina, quetiapina. Antipsicóticos atípicos: Olanzapina con fluoxetina, lurasidona, aripiprazol. Casos graves: TEC como alternativa​
421
¿Qué riesgo tienen los antidepresivos en pacientes bipolares?
Pueden inducir episodios maníacos o ciclación rápida. Los tricíclicos y los duales (IRSN) tienen mayor riesgo de viraje. Se recomienda evitarlos en la mayoría de los casos​
422
¿Por qué es importante el tratamiento de mantenimiento en el trastorno bipolar?
Previene recaídas y mejora la calidad de vida. Disminuye la severidad de futuros episodios. Aumenta la supervivencia del paciente​
423
¿Qué fármacos se utilizan en el tratamiento profiláctico del trastorno bipolar?
Litio: Opción de primera línea. Carbamazepina y ácido valproico: En pacientes con ciclación rápida. Lamotrigina: Más útil en la fase depresiva del trastorno bipolar. Quetiapina: Único antipsicótico aprobado para fase maníaca y depresiva​
424
¿Cómo se maneja un paciente con ciclación rápida?
Definido como ≥4 episodios al año. Poco frecuente (5-15%) y más común en mujeres. Resistente al litio en monoterapia. Suelen requerir combinación de estabilizadores. Algunos pacientes pueden beneficiarse de levotiroxina si tienen hipotiroidismo subclínico​
425
¿Cuál es el impacto de la suspensión brusca del litio en pacientes bipolares?
Aumenta el riesgo de recaída inmediata. Puede generar pérdida de la eficacia del litio al reintroducirlo​
426
¿Qué terapias no farmacológicas pueden ser útiles en el trastorno bipolar?
Psicoeducación: Ayuda a mejorar la adherencia al tratamiento. Terapia cognitivo-conductual: Complementa el tratamiento en episodios depresivos. Terapia electroconvulsiva (TEC): Indicada en episodios graves resistentes​
427
¿Cómo se define el suicidio?
El suicidio es la principal causa de mortalidad en enfermedades psiquiátricas y se refiere al acto deliberado de quitarse la vida. La mayoría de los suicidios están relacionados con trastornos depresivos​
428
¿Cuál es la prevalencia del suicidio a nivel mundial?
El suicidio representa entre 0.5% y 1% de todas las muertes. Las tasas más altas se observan en países nórdicos, Europa del Este y Japón, mientras que las más bajas están en países mediterráneos y de religión católica​
429
¿Cuántos intentos de suicidio ocurren en comparación con los suicidios consumados?
Los intentos de suicidio son entre 10 y 30 veces más frecuentes que los suicidios consumados​
430
¿Cuáles son los factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio?
Sexo: Los hombres consuman el suicidio 2-3 veces más que las mujeres, pero las mujeres lo intentan hasta 4 veces más. Edad: Aumenta con la edad, especialmente después de los 70 años en hombres. Religión: Menor riesgo en personas creyentes y practicantes. Estado civil: Mayor riesgo en divorciados, viudos y solteros. Situación laboral: Mayor riesgo en desempleados, jubilados recientes y trabajadores con acceso a medios letales (médicos, policías, militares). Nivel socioeconómico: Más suicidios consumados en clases altas, más intentos en clases bajas​
431
¿Qué enfermedades psiquiátricas aumentan el riesgo de suicidio?
Depresión mayor: Presente en 80% de los casos de suicidio. Trastorno bipolar: Mayor riesgo en fases depresivas. Esquizofrenia: 5-10% de los pacientes se suicidan, sobre todo al inicio de la enfermedad. Alcoholismo y abuso de drogas: El alcohol está implicado en 25% de los suicidios. Trastorno de la personalidad (sobre todo antisocial y límite). Anorexia nerviosa: Segunda causa de muerte tras complicaciones médicas​
432
¿Qué otros factores aumentan el riesgo de suicidio?
Enfermedades médicas crónicas: Dolor resistente, enfermedades terminales o discapacitantes. Antecedentes familiares de suicidio. Acceso a medios letales (armas de fuego, fármacos tóxicos). Intentos de suicidio previos: El 40% de los depresivos que se suicidan tenían antecedentes de intento previo​
433
¿Cómo se evalúa el riesgo de suicidio?
Se debe preguntar siempre sobre ideación suicida en pacientes de riesgo. Hasta 80% de los suicidas dieron señales de advertencia antes del acto. Se evalúan: Planificación: Métodos letales (ahorcamiento, armas de fuego). Intención: Nota de despedida, arreglos previos. Probabilidad de rescate​
434
¿Qué diferencias hay entre gestos autolesivos e intentos de suicidio?
Gestos autolesivos Sexo: Más en mujeres jóvenes Trastornos asociados: Trastornos de personalidad, adaptativos Método: Baja letalidad (fármacos, cortes superficiales) Planificación: No planificados, impulsivos Intentos de suicidio Sexo: Más en hombres mayores Trastornos asociados:Depresión, psicosis, abuso de sustancias Método: Alta letalidad (ahorcamiento, armas de fuego) Planificación: Planificados, con notas de despedida
435
¿Cuál es el manejo inicial en pacientes con alto riesgo suicida?
Hospitalización psiquiátrica (incluso involuntaria si es necesario). Vigilancia estrecha para prevenir intentos durante la hospitalización. Sedación inicial con antipsicóticos o benzodiacepinas en pacientes muy agitados. Contención mecánica si hay alto riesgo de autolesión​
436
¿Qué tratamiento farmacológico reduce el riesgo de suicidio?
Litio en pacientes bipolares: Disminuye la mortalidad por suicidio. Clozapina en esquizofrenia resistente: Único antipsicótico con evidencia de reducción del suicidio. TEC en depresiones graves con ideas suicidas, por su rápida acción​
437
¿Qué porcentaje de muertes en el mundo se atribuyen al suicidio?
Se estima que entre el 0.5% y 1% de todas las muertes a nivel mundial son por suicidio​
438
¿Cómo influye el sexo en la epidemiología del suicidio?
Los hombres consuman el suicidio 2-3 veces más que las mujeres. Las mujeres intentan suicidarse hasta 4 veces más que los hombres​
439
¿Cómo influye la edad en el riesgo de suicidio?
El riesgo de suicidio aumenta con la edad, especialmente después de los 70 años en hombres. En adolescentes y jóvenes, el suicidio es una de las tres principales causas de muerte, junto con accidentes y homicidios​
440
¿Qué influencia tiene la religión en las tasas de suicidio?
Las tasas de suicidio son menores en personas creyentes y practicantes, especialmente en católicos y musulmanes, en comparación con ateos o agnósticos​
441
¿Cómo influye el estado civil en el riesgo de suicidio?
Mayor riesgo en viudos, divorciados y solteros. Menor riesgo en casados con hijos​
442
¿Qué relación hay entre la situación laboral y el suicidio?
Mayor riesgo en desempleados y jubilados recientes. Mayor riesgo en trabajadores con acceso a medios letales, como médicos, policías y militares​
443
¿Cómo influye el nivel socioeconómico en el suicidio?
En las clases altas, hay más suicidios consumados. En las clases bajas, hay más intentos de suicidio​
444
¿Qué papel juega el aislamiento social en el suicidio?
Las tasas de suicidio son más altas en: Zonas deprimidas de grandes ciudades. Áreas rurales despobladas​
445
¿Cuál es la relación entre enfermedades psiquiátricas y suicidio?
Hasta 90-95% de los suicidios ocurren en personas con una enfermedad psiquiátrica diagnosticada​
446
¿Cuáles son los trastornos psiquiátricos con mayor riesgo de suicidio?
Trastornos depresivos: Responsable de hasta el 80% de los suicidios. Abuso de sustancias (incluyendo alcoholismo): Presente en 25% de los suicidios. Esquizofrenia: El 5-10% de los pacientes esquizofrénicos se suicida, especialmente en la fase inicial de la enfermedad. Trastornos de la personalidad: Mayor riesgo en trastorno límite y antisocial. Anorexia nerviosa: Segunda causa de muerte en estos pacientes, con una tasa de suicidio del 5%​
447
¿Por qué los pacientes depresivos tienen alto riesgo de suicidio?
El 10-15% de los pacientes con depresión mayor se suicida. Mayor riesgo en depresión psicótica, melancólica y en ancianos. Aumenta el riesgo en la fase inicial del tratamiento con antidepresivos, debido a la mejoría de la inhibición psicomotora antes que del ánimo​
448
¿Cómo se relaciona el alcoholismo con el suicidio?
El 5% de los alcohólicos se suicida. El alcohol está implicado en 25% de los suicidios como factor facilitador​
449
¿Qué enfermedades físicas pueden aumentar el riesgo de suicidio?
Dolor crónico resistente a tratamiento. Enfermedades terminales (desesperanza). Discapacidades severas​
450
¿Qué aspectos se deben evaluar en un paciente con riesgo suicida?
Se deben evaluar: Presencia de ideación suicida (preguntar directamente, ya que esto no induce al suicidio). Intentos previos de suicidio (el 40% de los depresivos que se suicidan habían intentado previamente). Método elegido y su letalidad. Planificación del acto (testamento, carta de despedida). Accesibilidad a medios letales (armas de fuego, fármacos tóxicos). Factores de riesgo individuales y familiares (antecedentes psiquiátricos y de suicidio en la familia)​
451
¿Cuáles son los factores de riesgo sociodemográficos para el suicidio?
Sexo: El suicidio consumado es más frecuente en hombres, mientras que los intentos son más comunes en mujeres. Edad: Aumenta con la edad, sobre todo en hombres mayores de 70 años. Estado civil: Viudos y divorciados tienen mayor riesgo. Situación laboral: Riesgo más alto en desempleados y en trabajos con acceso a medios letales (policías, médicos). Nivel socioeconómico: Mayor riesgo de suicidio consumado en clases altas, mientras que los intentos son más frecuentes en clases bajas. Aislamiento social: Más común en áreas urbanas deprimidas y rurales despobladas​
452
¿Qué enfermedades psiquiátricas están más relacionadas con el suicidio?
El 90-95% de los suicidios ocurren en personas con trastornos psiquiátricos, siendo los principales: Trastornos depresivos (hasta el 80% de los casos). Toxicomanías y alcoholismo (el alcohol está presente en una cuarta parte de los suicidios). Esquizofrenia (5-10% de los pacientes esquizofrénicos se suicidan, especialmente después del primer brote). Trastornos de la personalidad, en especial el borderline y el antisocial. Anorexia nerviosa (segunda causa de muerte en estos pacientes, después de la desnutrición)​
453
¿Cuál es la diferencia entre gestos autolesivos e intentos de suicidio?
Gestos autolesivos: Métodos de baja letalidad, más comunes en pacientes jóvenes con trastornos de personalidad o en crisis. Se utilizan para llamar la atención, pero pueden evolucionar hacia el suicidio. Intentos de suicidio: Pueden ser de alta letalidad, con planificación previa y sin posibilidad de rescate​
454
¿Cómo varían los intentos de suicidio entre hombres y mujeres?
Mujeres jóvenes: Intentan más el suicidio, pero con métodos de baja letalidad (fármacos, cortes superficiales). Hombres mayores: Mayor tasa de suicidio consumado, con métodos más letales (ahorcamiento, armas de fuego)​
455
¿Cuál es el tratamiento recomendado para un paciente con alto riesgo suicida?
Hospitalización psiquiátrica inmediata, incluso involuntaria si es necesario. Vigilancia estrecha para prevenir nuevos intentos. Sedación con benzodiacepinas o antipsicóticos si hay agitación. Tratamiento de fondo según la patología: Depresión grave: TEC (terapia electroconvulsiva) por su rápida acción. Trastorno bipolar: Litio, que reduce la mortalidad por suicidio. Esquizofrenia: Clozapina, que disminuye la conducta suicida​
456
¿Cuál es la relación entre el tratamiento con antidepresivos y el suicidio?
Existe un fenómeno llamado suicidio paradójico: Al inicio del tratamiento antidepresivo, primero mejora la inhibición psicomotora antes que el estado de ánimo y los pensamientos depresivos, lo que podría aumentar el riesgo de suicidio. Es importante monitorizar a los pacientes en las primeras semanas de tratamiento​
457
¿Cuándo se debe hospitalizar a un paciente con riesgo suicida?
Se debe hospitalizar a todo paciente con alto riesgo suicida, especialmente si hay depresión grave. La hospitalización puede ser involuntaria si el paciente se niega al ingreso pero presenta un riesgo inminente de autolesión​
458
¿Cuáles son las principales medidas de tratamiento en pacientes con alto riesgo de suicidio?
Hospitalización psiquiátrica con vigilancia estrecha. Sedación con benzodiacepinas o antipsicóticos en casos de agitación. Contención mecánica, si es necesaria. Terapia electroconvulsiva (TEC) en depresiones graves con ideas suicidas, debido a su rápida acción. Tratamiento de fondo, según la patología subyacente: Litio en pacientes con trastorno bipolar (reduce la mortalidad por suicidio). Clozapina en esquizofrenia (disminuye la conducta suicida).
459
¿En qué casos se prefiere la terapia electroconvulsiva (TEC) en el tratamiento del riesgo suicida?
Se prefiere en pacientes con depresión grave con alto riesgo suicida, ya que la TEC tiene una rápida acción antidepresiva, en comparación con los antidepresivos, que tardan semanas en hacer efecto
460
¿Qué fármacos han demostrado reducir la mortalidad por suicidio?
Litio: Reduce el riesgo de suicidio en pacientes con trastorno bipolar. Clozapina: Es el único antipsicótico que ha demostrado reducir la conducta suicida en esquizofrenia​
461
¿Cómo manejar los gestos autolesivos en pacientes con trastornos de la personalidad?
Los gestos autolesivos (como cortes en el antebrazo o ingesta de fármacos de baja letalidad) son frecuentes en jóvenes con trastornos de personalidad. No deben subestimarse, ya que pueden evolucionar a un intento suicida real. Se recomienda: Evaluar si hay un trastorno psiquiátrico subyacente. Implementar terapia cognitivo-conductual. Evitar la prescripción de fármacos con alto riesgo de sobredosis​
462
¿Por qué los antidepresivos pueden aumentar el riesgo de suicidio al inicio del tratamiento?
Este fenómeno se llama "suicidio paradójico" y ocurre porque los antidepresivos primero mejoran la inhibición psicomotora antes de elevar el estado de ánimo, lo que da al paciente la energía para ejecutar el suicidio antes de sentirse mejor emocionalmente​
463
¿Qué estrategias deben usarse para reducir el riesgo de suicidio en pacientes en tratamiento antidepresivo?
Monitoreo estrecho en las primeras semanas de tratamiento. Uso de antidepresivos de acción suave en pacientes con alto riesgo (como ISRS en vez de tricíclicos). Evitar la prescripción excesiva de fármacos, para prevenir acumulación y sobredosis​
464
Un paciente con esquizofrenia ha tenido múltiples intentos de suicidio. ¿Qué fármaco sería el más adecuado para reducir el riesgo de nuevos intentos? Olanzapina Clozapina Risperidona Haloperidol
Clozapina, ya que es el único antipsicótico con evidencia de reducción del suicidio en esquizofrenia​ .
465
¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la depresión?
Tristeza vital: Sensación de desesperanza persistente. Anhedonia: Incapacidad de experimentar placer. Irritabilidad/disforia (especialmente en niños y adolescentes). Pensamientos de desesperanza, culpa o ruina. Alteraciones psicomotoras: Inhibición (lentitud) o agitación. Alteraciones del sueño y apetito (insomnio de despertar precoz y anorexia con pérdida de peso en formas melancólicas).​
466
¿Qué enfermedades psiquiátricas tienen mayor riesgo de suicidio?
Trastornos depresivos (hasta 80% de los casos). Esquizofrenia (5-10% de los pacientes se suicidan). Trastorno bipolar (mayor riesgo en episodios depresivos). Trastornos de la personalidad (especialmente el límite y antisocial). Anorexia nerviosa (segunda causa de muerte en estos pacientes).​
467
¿Cuáles son las diferencias entre intentos de suicidio y gestos autolesivos?
Intento de suicidio Sexo: Hombres Métodos: Alta letalidad (ahorcamiento, armas de fuego) Planificación: Planificado (carta de despedida, testamento) Motivación:Deseo real de morir Gesto autolesivo Sexo: Mujeres jóvenes Métodos: Baja letalidad (fármacos, cortes superficiales) Planificación:Impulsivo Motivación:Búsqueda de atención o regulación emocional
468
¿Qué factores aumentan el riesgo de suicidio?
Intentos previos (40% de los depresivos que se suicidan lo habían intentado antes). Antecedentes familiares de suicidio. Acceso a métodos letales (armas de fuego, fármacos tóxicos). Edad avanzada (mayor riesgo en hombres >70 años). Desempleo, viudez y aislamiento social. Consumo de alcohol o drogas (facilitan la impulsividad).​
469
¿Por qué los antidepresivos pueden aumentar el riesgo de suicidio al inicio del tratamiento?
Suicidio paradójico: Mejoran primero la inhibición psicomotora antes que el estado de ánimo, lo que puede dar al paciente energía suficiente para ejecutar el suicidio antes de sentirse mejor. Se recomienda monitoreo estrecho en las primeras semanas. Evitar fármacos con alto riesgo de sobredosis (tricíclicos, IMAO).​
470
¿Cómo se maneja el riesgo suicida en pacientes con trastornos del estado de ánimo?
Hospitalización si hay alto riesgo. Terapia electroconvulsiva (TEC) en depresiones graves con ideas suicidas. Litio en trastorno bipolar (reduce la mortalidad por suicidio). Clozapina en esquizofrenia (único antipsicótico con evidencia de reducción del suicidio). Evitar fármacos letales en sobredosis en pacientes de alto riesgo. Psicoterapia (terapia cognitivo-conductual para reducir pensamientos suicidas).​
471