Trastornos del estado de ánimo Flashcards
¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la depresión?
Los síntomas fundamentales incluyen:
Ánimo bajo o tristeza persistente.
Irritabilidad (más frecuente en niños y adolescentes).
Anhedonia (pérdida de interés o placer en actividades previas)
¿Cómo se agrupan los síntomas de la depresión?
Se dividen en:
Síntomas fundamentales (tristeza, irritabilidad, anhedonia).
Síntomas somáticos (alteraciones del sueño, apetito, fatiga).
Alteraciones cognitivas (dificultad de concentración, memoria).
Alteraciones conductuales (inhibición psicomotora o agitación, abandono del cuidado personal)
¿Qué tipos de episodios depresivos existen según la duración e intensidad?
Episodio depresivo mayor: ≥ 2 semanas, con afectación funcional importante.
Trastorno depresivo persistente (distimia): ≥ 2 años de síntomas leves.
Depresión doble: Episodio depresivo mayor sobre una distimia previa.
Episodios depresivos menores o breves: De corta duración pero recurrentes
¿Cuáles son las principales diferencias entre la depresión endógena y la neurótica?
DEPRESION ENDOGENA
Inicio: Brusco
Curso: Episódico (fases)
Síntomas:Melancolía, tristeza arreactiva
Riesgo de suicidio:Alto
Tratamiento:Buena respuesta a AD y TEC
Depresión Neurótica
Inicio: Insidioso
Curso: Crónico, fluctuante
Síntomas:Irritabilidad, ansiedad
Riesgo de suicidio:Bajo
Tratamiento:Responde mejor a psicoterapia
¿Cuáles son los síntomas fundamentales de un episodio maníaco?
Estado de ánimo elevado o euforia, que puede ser expansiva o irritable.
Aumento de la autoestima con ideas de grandeza.
Disminución de la necesidad de sueño.
Hiperactividad mental (verborrea, fuga de ideas).
Hiperactividad física (agitación, actividades arriesgadas).
Alteraciones del juicio (conductas impulsivas, compras excesivas, promiscuidad)
¿Cómo se diferencian los episodios maníacos de los hipomaníacos?
Episodio Maníaco
Duración mínima:1 semana
Gravedad: Grave, requiere hospitalización
Afectación funcional:Significativa
Presencia de síntomas psicóticos:Frecuente
Episodio Hipomaníaco
Duración mínima:4 días
Gravedad:Moderado, no requiere hospitalización
Afectación funcional:Menor, pero evidente
Presencia de síntomas psicóticos:Ausente
¿Qué es un episodio mixto? Tab
Es aquel en el que coexisten síntomas depresivos y maníacos en el mismo episodio. Puede ocurrir en hasta el 40% de los episodios maníacos o depresivos
¿Cuáles son los tipos de trastorno bipolar y sus características?
Trastorno Bipolar I: Episodios maníacos + depresivos (puede haber solo manía).
Trastorno Bipolar II: Episodios hipomaníacos + depresivos.
Ciclotimia: Alternancia de síntomas depresivos y maníacos leves, con duración ≥ 2 años
¿Cuándo se debe sospechar un trastorno bipolar en un paciente depresivo?
Antecedentes familiares de bipolaridad.
Respuesta eufórica a antidepresivos.
Inicio precoz (< 20 años) o puerperal
¿Cuáles son los principales factores de riesgo para la depresión?
Historia previa de depresión.
Factores psicosociales (desempleo, separación, estrés).
Enfermedades médicas crónicas (cardiovasculares, diabetes, dolor crónico).
Historia de intentos de suicidio.
Sedentarismo
¿Cuál es el tratamiento de los episodios depresivos y maníacos?
Depresión mayor: ISRS, IRSN, ATC, TEC en casos graves
Depresión bipolar: Estabilizadores del ánimo (litio, valproato, lamotrigina) + antipsicóticos atípicos
Manía aguda: Antipsicóticos atípicos, estabilizadores del ánimo (litio, valproato), benzodiacepinas si hay agitación
¿Cuándo se recomienda hospitalización en estos trastornos?
Riesgo de suicidio o daño a otros.
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio.
Presencia de síntomas psicóticos.
Conductas impulsivas graves en manía
¿Cuáles son los síntomas fundamentales de la depresión?
Los síntomas fundamentales incluyen:
Ánimo deprimido (tristeza persistente).
Irritabilidad (más frecuente en niños y adolescentes).
Anhedonia (pérdida de interés o placer en actividades previamente placenteras).
¿Cómo se dividen los síntomas de la depresión?
Se agrupan en cuatro categorías:
Síntomas emocionales: tristeza, anhedonia, desesperanza.
Síntomas somáticos: alteraciones del sueño, apetito, fatiga.
Síntomas cognitivos: dificultad para concentrarse, baja autoestima, indecisión.
Síntomas conductuales: lentitud psicomotora, abandono del autocuidado, aislamiento
¿Qué tipos de episodios depresivos existen según su duración e intensidad?
Episodio depresivo mayor: síntomas ≥ 2 semanas, con afectación funcional importante.
Trastorno depresivo persistente (distimia): síntomas leves ≥ 2 años.
Depresión doble: episodio depresivo mayor sobre una distimia previa.
Depresión breve recurrente: episodios breves (2-4 días) de repetición frecuente
¿Cuáles son los subtipos clínicos de depresión?
Depresión melancólica:
Anhedonia intensa.
Despertar temprano, pérdida de peso.
Inhibición psicomotora marcada.
Depresión atípica:
Hiperfagia e hipersomnia.
Alta reactividad emocional.
Sensibilidad al rechazo.
Depresión psicótica:
Episodio depresivo con delirios o alucinaciones.
Responde mejor a la combinación de antidepresivos y antipsicóticos.
Depresión posparto:
Ocurre en las primeras 4 semanas postparto.
Puede evolucionar a psicosis posparto
¿Cuáles son los factores de riesgo para la depresión?
Historia previa de depresión.
Factores psicosociales (estrés, duelo, desempleo).
Enfermedades médicas crónicas (cardiovasculares, diabetes).
Historia de abuso infantil o trauma.
Sedentarismo y aislamiento social
¿Cuáles son las bases neurobiológicas de la depresión?
Disminución de serotonina, noradrenalina y dopamina.
Aumento de cortisol (hiperactividad del eje HHA: hipotálamo-hipófisis-adrenal).
Disminución del volumen del hipocampo (asociado con la memoria y el estrés).
Alteración en la función del córtex prefrontal (control emocional)
¿Cuál es el tratamiento de la depresión?
Psicoterapia:
Terapia cognitivo-conductual (TCC) → Primera línea en depresión leve-moderada.
Terapia interpersonal → Útil en depresión con problemas de relaciones.
Farmacoterapia:
ISRS (sertralina, fluoxetina, escitalopram): Primera elección.
IRSN (duloxetina, venlafaxina): Para depresión con síntomas somáticos.
Antidepresivos tricíclicos (amitriptilina, clomipramina): Más efectos adversos.
IMAO (fenelzina, tranilcipromina): Última opción, por restricciones alimentarias.
Terapias biológicas:
Terapia electroconvulsiva (TEC) → Casos graves o resistentes.
Estimulación magnética transcraneal → Alternativa en casos resistentes
¿Cuáles son los criterios de hospitalización en un paciente con depresión?
Riesgo de suicidio o de daño a otros.
Depresión psicótica o con síntomas catatónicos.
Falta de respuesta al tratamiento ambulatorio.
Conductas autodestructivas o negligencia grave en el autocuidado
¿Cómo se evalúa el riesgo suicida en un paciente con depresión?
Factores de alto riesgo:
Intentos previos.
Plan suicida estructurado.
Acceso a medios letales.
Desesperanza severa.
Aislamiento social
¿Qué son los síntomas biológicos o somáticos en la depresión?
Son manifestaciones físicas que acompañan a los síntomas emocionales y cognitivos de la depresión, reflejando alteraciones en el sistema nervioso autónomo, endocrino e inmunológico
¿Cuáles son los principales síntomas biológicos en la depresión?
Alteraciones del sueño (insomnio, hipersomnia, despertares tempranos).
Fatiga y disminución de energía.
Pérdida o aumento del apetito.
Alteraciones gastrointestinales (estreñimiento, náuseas).
Disminución de la libido.
Dolor físico inespecífico (cefaleas, mialgias)
¿Cuáles son las alteraciones del sueño más comunes en la depresión?
Insomnio de conciliación: dificultad para quedarse dormido.
Insomnio de mantenimiento: despertares frecuentes durante la noche.
Despertar precoz: despertar muy temprano y no poder volver a dormir.
Reducción del sueño REM latente: la fase REM aparece antes en el ciclo del sueño.
Hipersomnia: aumento del tiempo de sueño, más frecuente en depresión atípica