Trastornos del sueño Flashcards
¿Cuánto tiempo de sueño se considera normal en un adulto?
Se considera normal dormir entre 7 y 8 horas por noche. Dormir menos de 4 horas o más de 9 horas se asocia con una mayor tasa de mortalidad
¿Cuál es la duración del ciclo sueño-vigilia y cómo se regula?
El ciclo sueño-vigilia dura aproximadamente 25 horas.
Se sincroniza con el ambiente a través de la luz y la oscuridad
¿Cómo se estructura un ciclo de sueño?
Dura entre 90 y 110 minutos y se repite 4-5 veces por noche.
Se divide en sueño No-REM y sueño REM
.
¿Cuáles son las fases del sueño No-REM?
Fase 1: Representa el 5% del tiempo total de sueño. Es una transición entre la vigilia y el sueño.
Fase 2: Constituye el 45% del sueño total. Aparecen husos del sueño y complejos K.
Fase 3 (sueño profundo o de ondas lentas): Representa el 25% del sueño total y es fundamental para la recuperación física y la memoria
.
¿Qué características tiene el sueño REM?
Representa el 25% del sueño total.
Se caracteriza por movimientos oculares rápidos (MOR) y atonía muscular.
Aparecen sueños vívidos y fenómenos como erecciones peneanas
¿Qué cambios fisiológicos ocurren en el sueño REM?
Aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Se produce poíquilotermia (pérdida de la regulación térmica).
Se activan regiones cerebrales asociadas con la memoria y las emociones
¿Cómo es el sueño en los recién nacidos?
Duermen más de 20 horas al día.
Tienen un 50% de sueño REM, que disminuye con el desarrollo
¿Qué cambios ocurren en el sueño de los ancianos?
Disminuye el sueño profundo (fase 3) a partir de los 30 años.
Aumentan los despertares nocturnos y las siestas diurnas.
Aparecen episodios de nicturia (despertares para orinar)
¿Cuáles son los principales neurotransmisores involucrados en el sueño?
Serotonina: Favorece el sueño No-REM.
Noradrenalina y dopamina: Promueven la vigilia.
Acetilcolina: Facilita la transición al sueño REM
¿Qué hormonas se regulan durante el sueño?
Aumenta la hormona del crecimiento (GH) en el sueño profundo.
Se inhibe la ACTH y la TSH en el sueño REM.
Se eleva la prolactina (PRL) en el sueño profundo
¿Qué porcentaje de la población sufre de insomnio y en qué grupos es más frecuente?
Hasta un tercio de la población presenta insomnio, siendo más frecuente en ancianos, mujeres y pacientes psiquiátricos
.
¿Cuáles son los tres tipos de insomnio según el momento en que aparece?
Insomnio de conciliación: Dificultad para iniciar el sueño.
Insomnio de mantenimiento: Sueño fragmentado con despertares frecuentes.
Insomnio terminal: Despertar precoz
¿Cómo se clasifica el insomnio según su duración?
Insomnio transitorio: Dura solo unos días.
Insomnio a corto plazo: Dura semanas.
Insomnio prolongado o crónico: Dura meses y suele estar asociado a enfermedades médicas o psiquiátricas
Menciona cuatro causas frecuentes del insomnio transitorio o de corto plazo.
Estrés: Recuperación de una cirugía o enfermedad, eventos vitales importantes.
Factores ambientales: Cambio de ambiente, ruido, calor, altitud.
Alteraciones cronobiológicas: Cambios de huso horario (jet lag), turnos laborales.
Insomnio psicofisiológico: Se inicia por un evento adverso y se perpetúa por la preocupación por dormir
.
¿Cuáles son las sustancias más frecuentemente asociadas al insomnio?
Cafeína: Es la causa farmacológica más común.
Alcohol y nicotina: Alteran la arquitectura del sueño.
Estimulantes: Pueden retrasar la conciliación del sueño.
Benzodiacepinas: Su suspensión abrupta puede causar insomnio de rebote
.
¿Cómo varía el insomnio en distintos trastornos psiquiátricos?
Esquizofrenia: Disminuye la fase 3 del sueño, haciéndolo más superficial.
Depresión: Puede causar cualquier tipo de insomnio, pero es típico el despertar precoz.
Manía: Reducción del tiempo total de sueño sin fatiga diurna.
Trastorno obsesivo-compulsivo: Patrones similares a los de la depresión.
Ansiedad: Insomnio de conciliación o interrupción del sueño por ataques de pánico/pesadillas
.
¿Cuáles son algunas enfermedades médicas que pueden causar insomnio?
Demencias: Alteran el ritmo sueño-vigilia, reduciendo el sueño profundo y REM.
Insomnio fatal familiar: Enfermedad priónica hereditaria con insomnio progresivo hasta el coma y la muerte.
Neurológicas: Cefalea de Horton nocturna, epilepsia nocturna.
Respiratorias: Asma y EPOC.
Cardiológicas: Isquemia cardíaca y disnea paroxística nocturna.
Reumatológicas: Dolor crónico y fibromialgia
: ¿Cuáles son las estrategias de tratamiento para el insomnio?
Higiene del sueño: Rutinas regulares, evitar pantallas, reducir estimulantes.
Terapias conductuales: Relajación, control de estímulos, terapia cognitivo-conductual.
Tratamiento farmacológico: Benzodiacepinas (vida media corta), hipnóticos no benzodiacepínicos, antidepresivos sedantes
¿Qué benzodiacepinas se utilizan para el insomnio según su duración de acción?
Ultracorta (<4 h): Midazolam, triazolam.
Corta (<12 h): Alprazolam, lorazepam, lormetazepam.
Larga (>24 h): Diazepam, flurazepam
.
¿Cuáles son algunos hipnóticos no benzodiacepínicos y otros fármacos usados en insomnio?
No benzodiacepinas: Zolpidem, zopiclona, zaleplon.
Antihistamínicos: Hidroxicina, doxilamina, difenhidramina.
Antidepresivos sedantes: Trazodona, doxepina, amitriptilina.
Otros: Melatonina, gabapentina, pregabalina
.
¿Qué síntomas caracterizan al síndrome de piernas inquietas?
Es una sensación molesta (malestar, hormigueo, inquietud) que aparece al acostarse y solo se calma con el movimiento
¿Con qué condiciones médicas se asocia el síndrome de piernas inquietas?
Se asocia con embarazo, anemia, déficit de hierro, insuficiencia renal y movimientos periódicos de las piernas durante el sueño. Sin embargo, en muchos casos es primario o de origen familiar
¿Cómo se diferencia el síndrome de piernas inquietas de una neuropatía periférica?
En el síndrome de piernas inquietas, los síntomas mejoran con el movimiento, mientras que en la neuropatía periférica no hay mejoría con el movimiento
¿Cuál es el tratamiento principal para el síndrome de piernas inquietas?
Se trata con agonistas dopaminérgicos como ropinirol y pramipexol, o con benzodiacepinas