Trastornos del sueño Flashcards

1
Q

¿Cuánto tiempo de sueño se considera normal en un adulto?

A

Se considera normal dormir entre 7 y 8 horas por noche. Dormir menos de 4 horas o más de 9 horas se asocia con una mayor tasa de mortalidad

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la duración del ciclo sueño-vigilia y cómo se regula?

A

El ciclo sueño-vigilia dura aproximadamente 25 horas.
Se sincroniza con el ambiente a través de la luz y la oscuridad​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se estructura un ciclo de sueño?

A

Dura entre 90 y 110 minutos y se repite 4-5 veces por noche.
Se divide en sueño No-REM y sueño REM​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuáles son las fases del sueño No-REM?

A

Fase 1: Representa el 5% del tiempo total de sueño. Es una transición entre la vigilia y el sueño.
Fase 2: Constituye el 45% del sueño total. Aparecen husos del sueño y complejos K.
Fase 3 (sueño profundo o de ondas lentas): Representa el 25% del sueño total y es fundamental para la recuperación física y la memoria​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué características tiene el sueño REM?

A

Representa el 25% del sueño total.
Se caracteriza por movimientos oculares rápidos (MOR) y atonía muscular.
Aparecen sueños vívidos y fenómenos como erecciones peneanas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué cambios fisiológicos ocurren en el sueño REM?

A

Aumenta la frecuencia cardíaca y la presión arterial.
Se produce poíquilotermia (pérdida de la regulación térmica).
Se activan regiones cerebrales asociadas con la memoria y las emociones​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cómo es el sueño en los recién nacidos?

A

Duermen más de 20 horas al día.
Tienen un 50% de sueño REM, que disminuye con el desarrollo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué cambios ocurren en el sueño de los ancianos?

A

Disminuye el sueño profundo (fase 3) a partir de los 30 años.
Aumentan los despertares nocturnos y las siestas diurnas.
Aparecen episodios de nicturia (despertares para orinar)​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los principales neurotransmisores involucrados en el sueño?

A

Serotonina: Favorece el sueño No-REM.
Noradrenalina y dopamina: Promueven la vigilia.
Acetilcolina: Facilita la transición al sueño REM​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué hormonas se regulan durante el sueño?

A

Aumenta la hormona del crecimiento (GH) en el sueño profundo.
Se inhibe la ACTH y la TSH en el sueño REM.
Se eleva la prolactina (PRL) en el sueño profundo​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué porcentaje de la población sufre de insomnio y en qué grupos es más frecuente?

A

Hasta un tercio de la población presenta insomnio, siendo más frecuente en ancianos, mujeres y pacientes psiquiátricos​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son los tres tipos de insomnio según el momento en que aparece?

A

Insomnio de conciliación: Dificultad para iniciar el sueño.
Insomnio de mantenimiento: Sueño fragmentado con despertares frecuentes.
Insomnio terminal: Despertar precoz​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se clasifica el insomnio según su duración?

A

Insomnio transitorio: Dura solo unos días.
Insomnio a corto plazo: Dura semanas.
Insomnio prolongado o crónico: Dura meses y suele estar asociado a enfermedades médicas o psiquiátricas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Menciona cuatro causas frecuentes del insomnio transitorio o de corto plazo.

A

Estrés: Recuperación de una cirugía o enfermedad, eventos vitales importantes.
Factores ambientales: Cambio de ambiente, ruido, calor, altitud.
Alteraciones cronobiológicas: Cambios de huso horario (jet lag), turnos laborales.
Insomnio psicofisiológico: Se inicia por un evento adverso y se perpetúa por la preocupación por dormir​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las sustancias más frecuentemente asociadas al insomnio?

A

Cafeína: Es la causa farmacológica más común.
Alcohol y nicotina: Alteran la arquitectura del sueño.
Estimulantes: Pueden retrasar la conciliación del sueño.
Benzodiacepinas: Su suspensión abrupta puede causar insomnio de rebote​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo varía el insomnio en distintos trastornos psiquiátricos?

A

Esquizofrenia: Disminuye la fase 3 del sueño, haciéndolo más superficial.
Depresión: Puede causar cualquier tipo de insomnio, pero es típico el despertar precoz.
Manía: Reducción del tiempo total de sueño sin fatiga diurna.
Trastorno obsesivo-compulsivo: Patrones similares a los de la depresión.
Ansiedad: Insomnio de conciliación o interrupción del sueño por ataques de pánico/pesadillas​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

¿Cuáles son algunas enfermedades médicas que pueden causar insomnio?

A

Demencias: Alteran el ritmo sueño-vigilia, reduciendo el sueño profundo y REM.
Insomnio fatal familiar: Enfermedad priónica hereditaria con insomnio progresivo hasta el coma y la muerte.
Neurológicas: Cefalea de Horton nocturna, epilepsia nocturna.
Respiratorias: Asma y EPOC.
Cardiológicas: Isquemia cardíaca y disnea paroxística nocturna.
Reumatológicas: Dolor crónico y fibromialgia​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

: ¿Cuáles son las estrategias de tratamiento para el insomnio?

A

Higiene del sueño: Rutinas regulares, evitar pantallas, reducir estimulantes.
Terapias conductuales: Relajación, control de estímulos, terapia cognitivo-conductual.
Tratamiento farmacológico: Benzodiacepinas (vida media corta), hipnóticos no benzodiacepínicos, antidepresivos sedantes​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

¿Qué benzodiacepinas se utilizan para el insomnio según su duración de acción?

A

Ultracorta (<4 h): Midazolam, triazolam.
Corta (<12 h): Alprazolam, lorazepam, lormetazepam.
Larga (>24 h): Diazepam, flurazepam​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

¿Cuáles son algunos hipnóticos no benzodiacepínicos y otros fármacos usados en insomnio?

A

No benzodiacepinas: Zolpidem, zopiclona, zaleplon.
Antihistamínicos: Hidroxicina, doxilamina, difenhidramina.
Antidepresivos sedantes: Trazodona, doxepina, amitriptilina.
Otros: Melatonina, gabapentina, pregabalina​
.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

¿Qué síntomas caracterizan al síndrome de piernas inquietas?

A

Es una sensación molesta (malestar, hormigueo, inquietud) que aparece al acostarse y solo se calma con el movimiento​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

¿Con qué condiciones médicas se asocia el síndrome de piernas inquietas?

A

Se asocia con embarazo, anemia, déficit de hierro, insuficiencia renal y movimientos periódicos de las piernas durante el sueño. Sin embargo, en muchos casos es primario o de origen familiar​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

¿Cómo se diferencia el síndrome de piernas inquietas de una neuropatía periférica?

A

En el síndrome de piernas inquietas, los síntomas mejoran con el movimiento, mientras que en la neuropatía periférica no hay mejoría con el movimiento​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

¿Cuál es el tratamiento principal para el síndrome de piernas inquietas?

A

Se trata con agonistas dopaminérgicos como ropinirol y pramipexol, o con benzodiacepinas​

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
¿En qué fase del sueño ocurren los movimientos periódicos de las piernas?
Son más frecuentes en las fases 1-2 del sueño no-REM​
26
¿Cuál es la manifestación principal de los movimientos periódicos de las piernas?
Se caracterizan por contracciones breves y rítmicas de los pies​ .
27
¿En qué población son más frecuentes los movimientos periódicos de las piernas?
Son muy frecuentes en mayores de 65 años​
28
¿Cuál es la relación entre los movimientos periódicos de las piernas y el síndrome de piernas inquietas?
Se asocian con frecuencia entre sí, aunque no está claro si los movimientos periódicos de las piernas son causa o consecuencia de los trastornos del sueño​
29
¿Cómo se tratan los movimientos periódicos de las piernas?
Pueden responder al tratamiento con benzodiacepinas o con agonistas dopaminérgicos​
30
¿Cómo se clasifican las hipersomnias?
Se dividen en tres tipos: Hipersomnias de ciclo corto: Duran minutos u horas. Hipersomnias de ciclo largo: Pueden durar días o semanas. Hipersomnias secundarias a otros trastornos: Asociadas a enfermedades médicas o psiquiátricas​
31
: Menciona dos ejemplos de hipersomnias de ciclo corto.
Síndromes de apnea del sueño. Narcolepsia (síndrome de Gelineau).​
32
¿Qué es la narcolepsia y en qué población es más frecuente?
Es un trastorno del sueño que se presenta sobre todo en jóvenes menores de 30 años, sin diferencias entre sexos​
33
¿Qué factor genético está asociado a la narcolepsia?
Se ha encontrado una fuerte asociación con el alelo HLA-DQB1*06:02, especialmente en la raza caucásica​
34
¿Qué alteración neurobiológica caracteriza la narcolepsia?
Se ha identificado un déficit de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en la mayoría de los casos​
35
Menciona dos ejemplos de hipersomnias de ciclo largo.
Síndrome de Kleine-Levin. Hipersomnia asociada a la menstruación.​ .
36
¿Cuáles son las características del síndrome de Kleine-Levin?
Es una hipersomnia recurrente que afecta principalmente a varones y se asocia con hiperfagia y alteraciones psicopatológicas como conducta sexual anormal, alucinaciones y síntomas afectivos. Se inicia en la adolescencia y suele desaparecer cerca de los 30 años​
37
¿Cuál es el tratamiento del síndrome de Kleine-Levin?
Se usa litio o carbamazepina​
38
¿Qué caracteriza a la hipersomnia asociada a la menstruación?
Es una forma similar al síndrome de Kleine-Levin, pero ocurre en mujeres y está relacionada con los ciclos menstruales​
39
¿Cómo se puede tratar la hipersomnia asociada a la menstruación?
Se trata con litio o carbamazepina, y en algunos casos mejora con anticonceptivos hormonales​
40
Menciona algunas causas psiquiátricas y médicas de hipersomnia secundaria.
Psiquiátricas: Depresión atípica, trastorno afectivo estacional, depresión en adolescentes. Médicas: Uso de benzodiacepinas, hipotiroidismo, hipoglucemia, encefalopatía hepática, accidente cerebrovascular (ACVA)​
41
¿Cuáles son los cuatro síntomas principales de la narcolepsia?
Ataques de sueño incoercible: Episodios de sueño breve (minutos) con efecto reparador, que pueden causar accidentes. Cataplejía: Pérdida súbita del tono muscular provocada por emociones intensas (sin alteración de la conciencia). Parálisis del sueño: Incapacidad para moverse al dormirse o despertarse, sin pérdida de la conciencia. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Experiencias sensoriales vívidas al inicio o al final del sueño​
42
¿Cuál de los síntomas de la narcolepsia es patognomónico de la enfermedad?
La cataplejía​
43
¿Cómo se diagnostican las hipersomnias?
El diagnóstico es clínico y se confirma con estudios polisomnográficos que muestran: Disminución de la latencia REM (inicio rápido del sueño REM). Somnolencia excesiva en el test de latencia múltiple del sueño (MSLT) con una latencia de sueño menor a 5 minutos. Disminución de la fase 3 del sueño y aumento de las fases 1-2 (sueño más superficial)​ .
44
¿Qué prueba bioquímica puede ayudar al diagnóstico de la narcolepsia?
La determinación de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo (LCR), aunque en algunos casos los niveles pueden ser normales al inicio de la enfermedad​ .
45
¿Cuáles son las opciones terapéuticas para la hipersomnia?
Para mejorar la calidad del sueño nocturno: GHB (gamma-hidroxibutirato). Para tratar la hipersomnia diurna: Estimulantes anfetamínicos (metilfenidato, dextroanfetamina). Para tratar los fenómenos REM (cataplejía, alucinaciones, parálisis del sueño): Antidepresivos. Para controlar tanto la hipersomnia como los fenómenos REM: Modafinilo (agonista adrenérgico alfa-1).​
46
¿Qué caracteriza a las hipersomnias de ciclo corto?
Son hipersomnias que duran minutos u horas, a diferencia de las de ciclo largo, que pueden durar días o semanas​ .
47
Menciona dos ejemplos de hipersomnias de ciclo corto.
Síndromes de apnea del sueño (mencionados en la sección de Neumología). Narcolepsia (síndrome de narcolepsia-cataplejía o de Gelineau)​
48
¿En qué población es más frecuente la narcolepsia?
Ocurre principalmente en jóvenes menores de 30 años, sin diferencias entre sexos
49
¿Existe un componente genético en la narcolepsia?
Sí, hay una fuerte asociación con el alelo HLA-DQB1*06:02, especialmente en la raza caucásica. También se ha descrito una agrupación familiar, y en modelos animales sigue un patrón autosómico recesivo​ .
50
¿Qué alteración neurobiológica se encuentra en la narcolepsia?
Se ha identificado un déficit de hipocretina en el líquido cefalorraquídeo (LCR) en la mayoría de los casos​
51
¿Qué evento puede desencadenar el inicio de la narcolepsia?
Puede debutar tras una situación estresante que desestructure el sueño normal durante unas semanas​
52
Cuáles son algunos trastornos psiquiátricos que pueden causar hipersomnia?
Depresión atípica Trastorno afectivo estacional Depresión en adolescentes​
53
¿Cuáles son algunas causas médicas de hipersomnia secundaria?
Uso de benzodiacepinas Hipotiroidismo Hipoglucemia Encefalopatía hepática Accidente cerebrovascular (ACVA)​
54
¿Cuál es la tétrada clásica de la narcolepsia?
Ataques de sueño incoercible: Episodios de breve duración (minutos), que pueden causar accidentes. Se asocian con mala calidad del sueño nocturno. Cataplejía: Pérdida de tono muscular con emociones intensas, sin afectar la conciencia. Es patognomónica de la enfermedad. Parálisis del sueño: Incapacidad para moverse al dormirse o despertarse. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Experiencias sensoriales vívidas al inicio o al final del sueño​
55
¿Cómo se diferencia la cataplejía de la catalepsia?
La cataplejía es una pérdida súbita del tono muscular sin pérdida de la conciencia, característica de la narcolepsia. La catalepsia, en cambio, es la rigidez típica del síndrome catatónico​
56
¿Cómo se diagnostican las hipersomnias?
Se confirma con estudios polisomnográficos que muestran: Disminución de la latencia REM (inicio rápido del sueño REM). Somnolencia excesiva en el test de latencia múltiple del sueño (MSLT) con una latencia de sueño menor a 5 minutos. Disminución de la fase 3 del sueño y aumento de las fases 1-2 (sueño más superficial)​
57
¿Cómo ayuda la determinación de hipocretina en LCR en el diagnóstico de la narcolepsia?
Niveles bajos de hipocretina en LCR son indicativos de narcolepsia, aunque en algunos casos los valores pueden ser normales en las primeras etapas de la enfermedad​
58
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la hipersomnia?
Para mejorar la calidad del sueño nocturno: GHB (gamma-hidroxibutirato). Para tratar la hipersomnia diurna: Estimulantes anfetamínicos como metilfenidato o dextroanfetamina. Para tratar los fenómenos REM (cataplejía, alucinaciones, parálisis del sueño): Antidepresivos. Para controlar tanto la hipersomnia como los fenómenos REM: Modafinilo (agonista adrenérgico alfa-1).​
59
¿Cómo se diagnostican las hipersomnias?
El diagnóstico es clínico y se confirma con estudios polisomnográficos​
60
¿Qué alteraciones pueden encontrarse en la polisomnografía de una persona con hipersomnia?
Disminución de la latencia REM, con posibilidad de fenómenos SOREM (inicio directo del sueño en REM). Somnolencia excesiva en el MSLT (test de latencia múltiple del sueño), con una latencia de sueño menor a 5 minutos. Disminución de la fase 3 y aumento de las fases 1-2, lo que indica un sueño más superficial​ .
61
¿Cómo se diferencia la hipersomnia idiopática de la narcolepsia en estudios de sueño?
En la hipersomnia idiopática no hay cataplejía ni las alteraciones polisomnográficas de la narcolepsia. Además, la hipersomnia idiopática responde peor al tratamiento que la narcolepsia​ .
62
¿Cómo puede ayudar la determinación de hipocretina en LCR en el diagnóstico de la narcolepsia?
La determinación de niveles de hipocretina en el LCR es útil, aunque en algunos casos los niveles pueden ser normales en las primeras fases de la enfermedad​
63
¿Cuáles son las estrategias terapéuticas principales para el tratamiento de las hipersomnias?
Mejorar la calidad del sueño nocturno: GHB (gamma-hidroxibutirato). Reducir la hipersomnia diurna: Estimulantes anfetamínicos (metilfenidato, dextroanfetamina). Tratar los fenómenos REM (como la cataplejía y alucinaciones): Antidepresivos. Tratamiento combinado para la hipersomnia y los fenómenos REM: Modafinilo (agonista adrenérgico alfa-1).​
64
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la narcolepsia?
Para la hipersomnolencia diurna: Estimulantes como modafinilo, metilfenidato o dextroanfetamina. Para la cataplejía, parálisis del sueño y alucinaciones: Antidepresivos tricíclicos (como clomipramina) o inhibidores de la recaptación de serotonina (ISRS). Para mejorar el sueño nocturno: GHB (oxibato de sodio)
65
: ¿Cómo se trata el síndrome de Kleine-Levin?
Se trata con litio o carbamazepina, ya que su patrón clínico es similar a los trastornos afectivos cíclicos​
66
¿Cuál es el tratamiento de la hipersomnia asociada a la menstruación?
Tiene el mismo tratamiento que el síndrome de Kleine-Levin (litio o carbamazepina), aunque en algunos casos mejora con anticonceptivos hormonales​ .
67
¿Por qué se usa modafinilo en el tratamiento de la hipersomnia?
Porque es un agonista adrenérgico alfa-1 que ayuda a mantener la vigilia sin los efectos adversos de los estimulantes clásicos como las anfetaminas​
68
¿Cuál es la principal limitación del uso de GHB en hipersomnias?
Su potencial abuso y dependencia, además de su estricta regulación en muchos países​
69
¿Cuánto tiempo pueden durar las hipersomnias de ciclo largo?
Pueden durar días o semanas, a diferencia de las hipersomnias de ciclo corto, que duran solo minutos u horas​
70
Menciona dos ejemplos de hipersomnias de ciclo largo.
Síndrome de Kleine-Levin Hipersomnia asociada a la menstruación​
71
¿Cuáles son las principales características del síndrome de Kleine-Levin?
Es una hipersomnia recurrente que afecta principalmente a varones, se asocia con hiperfagia y presenta alteraciones psicopatológicas como: Conducta sexual anormal Alucinaciones Síntomas afectivos​
72
¿A qué edad suele aparecer y desaparecer el síndrome de Kleine-Levin?
Se inicia en la adolescencia y suele desaparecer cerca de los 30 años​
73
¿Cuál es el tratamiento principal para el síndrome de Kleine-Levin?
Se trata con litio o carbamazepina​
74
¿Cómo se define la hipersomnia asociada a la menstruación?
Es una forma de hipersomnia similar al síndrome de Kleine-Levin, pero ocurre en mujeres y está relacionada con los ciclos menstruales​
75
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la hipersomnia asociada a la menstruación?
Se trata con litio o carbamazepina, igual que el síndrome de Kleine-Levin. En algunos casos, mejora con anticonceptivos hormonales​
76
¿Qué son las hipersomnias secundarias a otros trastornos?
Son hipersomnias que ocurren como consecuencia de trastornos psiquiátricos o enfermedades médicas, y no como un trastorno primario del sueño​ .
77
¿Cuáles son algunos trastornos psiquiátricos que pueden causar hipersomnia?
Depresión atípica Trastorno afectivo estacional Depresión en adolescentes​
78
¿Cuáles son algunas enfermedades médicas que pueden causar hipersomnia?
Uso de benzodiacepinas Hipotiroidismo Hipoglucemia Encefalopatía hepática Accidente cerebrovascular (ACVA)​ .
79
¿Cómo se diagnostican las hipersomnias secundarias a otros trastornos?
Se realiza un diagnóstico clínico basado en la historia del paciente y en pruebas complementarias que evalúan las enfermedades subyacentes​
80
¿Qué pruebas pueden ayudar a diferenciar una hipersomnia secundaria de una primaria?
Polisomnografía, para evaluar la estructura del sueño. Test de latencia múltiple del sueño (MSLT), para medir la latencia del sueño y descartar narcolepsia. Pruebas de laboratorio, para identificar alteraciones metabólicas, hormonales o neurológicas​
81
¿Cómo se tratan las hipersomnias secundarias a trastornos psiquiátricos?
Se maneja el trastorno subyacente con tratamientos específicos, por ejemplo: Antidepresivos para la depresión atípica. Fototerapia para el trastorno afectivo estacional. Terapia cognitivo-conductual para mejorar la calidad del sueño​
82
¿Cómo se manejan las hipersomnias secundarias a enfermedades médicas?
Hipotiroidismo: Tratamiento con levotiroxina. Hipoglucemia: Control estricto de la glucosa en pacientes diabéticos. Benzodiacepinas: Reducción progresiva si son la causa del problema. Encefalopatía hepática: Manejo con lactulosa y reducción de amonio​
83
¿Qué caracteriza a las parasomnias?
Son fenómenos extraños que ocurren durante el sueño. A diferencia del insomnio, el paciente no se queja de la cantidad ni de la calidad del sueño, sino de eventos anormales que suceden mientras duerme​ .
84
¿En qué fase del sueño ocurre el sonambulismo?
Ocurre en la fase 3 (sueño profundo, No-REM) y se asocia con el terror nocturno​
85
¿En qué grupo etario es más frecuente el sonambulismo?
Es más común en niños varones, con una prevalencia del 15% en edades entre 4 y 8 años. Tiende a desaparecer en la adolescencia​
86
¿Cuál es el tratamiento del sonambulismo?
No requiere tratamiento específico, pero si es muy frecuente o hay riesgo de accidentes, pueden usarse benzodiacepinas para reducir el sueño profundo​
87
¿Cómo se diferencian los terrores nocturnos de las pesadillas?
Los terrores nocturnos ocurren en la fase 3 (No-REM), en las primeras horas de sueño. El paciente se despierta agitado, con taquicardia, taquipnea y sudoración, con una intensa sensación de pánico. No recuerda lo sucedido por la mañana, a diferencia de las pesadillas​
88
¿Qué tratamiento se recomienda para los terrores nocturnos?
No requieren tratamiento, pero si son muy incómodos para el entorno, pueden usarse benzodiacepinas​
89
¿En qué fase del sueño ocurren las pesadillas?
Ocurren en la fase REM, por lo que son más frecuentes en la última parte de la noche​
90
¿Cómo se diferencian las pesadillas de los terrores nocturnos?
En las pesadillas, el paciente recuerda el contenido del sueño desagradable y tiene miedo de dormirse nuevamente. No hay estupor ni síntomas vegetativos intensos (taquicardia, sudoración). En adultos, pueden estar relacionadas con el trastorno por estrés postraumático (TEPT)​ .
91
¿Cuál es el tratamiento de las pesadillas?
No suelen necesitar tratamiento, pero si son muy frecuentes, pueden usarse antidepresivos, ya que estos suprimen el sueño REM​ .
92
¿Qué caracteriza al trastorno de la conducta en fase REM?
Se produce por un fallo en la inhibición motora de la fase REM, lo que provoca movimientos desordenados y violentos durante los sueños. El paciente recuerda el contenido del sueño al despertar, a diferencia del sonambulismo​
93
¿Con qué enfermedades se asocia el trastorno de la conducta en fase REM?
Se asocia a enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson y la demencia con cuerpos de Lewy, así como al uso de psicofármacos​
94
¿Cuál es el tratamiento del trastorno de la conducta en fase REM?
Se puede tratar con clonazepam​
95
¿Qué es el bruxismo y en qué fase del sueño ocurre?
Es el rechinar de los dientes debido a movimientos masticatorios involuntarios, y ocurre en la fase 2 (No-REM)​
96
¿Cómo se trata el bruxismo?
Se recomienda el uso de férulas de descarga dental para prevenir el daño en los dientes​
97
¿Cuáles son las diferencias clave entre los terrores nocturnos y las pesadillas?
Terror nocturno Fase del sueño: No-REM (fase 3) Agitación: Sí (gritos) Cortejo vegetativo: Sí (taquicardia, sudoración) Dificultad para despertar: Sí Recuerda lo sucedido: No Momento en la noche: Primer tercio Asociación: Sonambulismo Tratamiento: No necesario (pueden usarse benzodiacepinas si es grave) Pesadilla Fase del sueño: REM Agitación:No (sin gritos) Cortejo vegetativo:: No (solo ansiedad o miedo) Dificultad para despertar:No Recuerda lo sucedido: Sí Momento en la noche: Último tercio Asociación: TEPT Tratamiento: No necesario (antidepresivos si es frecuente)
98
¿Qué es el sonambulismo y en qué fase del sueño ocurre?
Es una parasomnia del sueño profundo (fase 3 del No-REM) en la que el paciente realiza actividades motoras automáticas mientras duerme, como caminar o hablar​
99
¿Cuál es la relación entre el sonambulismo y el terror nocturno?
Ambas son parasomnias del sueño profundo (fase 3 No-REM) y suelen estar asociadas, ocurriendo en el primer tercio de la noche​
100
¿En qué grupo etario es más frecuente el sonambulismo?
Es más común en niños varones entre 4 y 8 años, con una prevalencia del 15%. Suele desaparecer en la adolescencia​
101
¿El sonambulismo en adultos tiene el mismo significado que en niños?
No. En niños, el sonambulismo es una anomalía en el desarrollo de los mecanismos reguladores del sueño, sin relación con enfermedad psiquiátrica. En adultos, sin embargo, puede estar asociado con alteraciones psicopatológicas o neurológicas
102
¿Qué factores pueden aumentar la frecuencia de los episodios de sonambulismo?
Cansancio Estrés Privación de sueño​
103
¿Cómo se comporta una persona en un episodio de sonambulismo?
El paciente se incorpora en la cama, camina o realiza una actividad sin responder al ambiente. Puede presentar somniloquios (hablar dormido)​
104
¿El paciente recuerda el episodio de sonambulismo al despertar?
No, no recuerda lo sucedido al despertar​
105
¿Cómo se diferencia el sonambulismo del trastorno de la conducta en fase REM?
En el sonambulismo, ocurre en fase 3 No-REM, el paciente no recuerda el episodio y realiza actividades automáticas. En el trastorno de la conducta en fase REM, el paciente realiza movimientos desordenados y violentos, recuerda el contenido del sueño y está asociado a enfermedades neurodegenerativas como Parkinson​
106
¿El sonambulismo requiere tratamiento?
Generalmente no requiere tratamiento. Si los episodios son muy frecuentes o peligrosos, se pueden administrar benzodiacepinas para reducir el sueño profundo​
107
¿Cuáles son algunas recomendaciones para manejar el sonambulismo?
Evitar el estrés y el cansancio. Asegurar un ambiente seguro (evitar objetos con los que pueda tropezar). Terapias conductuales en casos severos​
108