TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE HABILIDADES Flashcards
TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE HABILIDADES incluyen
T. de la comunicación (A partir de los 3 años)
T. Aprendizaje (A partir de los 7 años)
T. Habilidades motoras.
T. mixto del lenguaje receptivo-expresivo
DSM
CIE - de la comprensión
- Disfasia receptiva (Disfasia infantil adquirida)
T. mixto del lenguaje receptivo-expresivo
Criterios
Rendimiento del lenguaje r-e significativamente por debajo del normal.
- Manifestaciones del trastorno expresivo.
- Dificultades para comprender palabras, frases o tipos de palabras.
- Puede afectarse la CV y CNV.
T. Lenguaje expresivo
DSM
CIE - T. de la expresión del lenguaje Disfasia expresiva (Disfasia infantil adquirida)
T. Lenguaje expresivo
Criterios
Rendimiento del lenguaje expresivo significativamente por debajo del normal.
- Vocabulario limitado
- Errores en los tiempos verbales
- Dificultades e la memorización de palabra
- Dificultades en la producción de frases, hace frases menos largas y compleja.
Tanto el T. mixto como el expresivo generalmente afectan
a la comunicación verbal, pero también pueden afectar a la no verbal.
Evolutivo y Adquirido
Evolutivo o primario, prefijo dis-
Adquirido o secundario, prefijo a-
El Síndrome de Landau-Kleffner es una
afasia epiléptica adquirida.
- Trastorno receptivo-expresivo.
- Múltiples alteraciones en EEG.
- Ictus epilépticos.
- Inicio normal entre 3-7 años.
Disfasia infantil adquirida
Pérdida del leguaje por lesión en SNC:
Hipoproductividad: escasa producción verbal.
Similar a la afasia de adultos, ero de mejor evolución.
La teoría de la equipotencialidad de Lenneberg dice que
entre los 3 y los 10 años las lesiones cerebrales pueden producir disfasia, pero hay recuperación ya que el hemisferio intacto puede asumir las funciones del del lenguaje.
Retraso simple del lenguaje
Retraso simple del habla
RSL: trastorno evolutivo con desfase cronológico. Más compresión que expresión.
RSH: ausencia de presentación del habla a la edad usual.
La disfasia supone una mayor alteración comunicativa y es un retraso en todo el lenguaje (no sólo el habla).
T. Fonológico
incapacidad para utilizar sonidos del habla esperados evolutivamente.
- Sustituciones de sonidos, omisiones, distorsiones, inconsistencias en la pronunciación de sonidos coincidentes.
Dentro del T. Fonológico se encuentran alteraciones: funcionales y orgánicas
Funcional
- Dislalias: dificultad en aprendizaje.
Orgánicas
- Disartria: alteraciones del control neuromotor: SNC, SNP o ambos.
- Disglosia: alteraciones en los órganos fonatorios.
Tartamudeo, también conocido como
espasmofemia o disfemia.
Balbismos
tics o parpadeos frecuentes en tartamudeo. Junto con las sincinesias son más frecuentes en las últimas fases y no en las primeras.
Datos sobre el tartamudeo
Prevalencia: hombres 3:1
Inicio en torno a los 2-7 años. Generalmente a los 5.
Los fonemas que producen más frecuentemente bloqueos son
los oclusivos y nasales. Además ambos son de adquisición temprana.
Los oclusivos se producen por cierre completo. Errores en la /d/.
En los nasales también se produce cierre y el aire pasa por las fosas nasales.
Los fonemas fricativos se producen por
estrechamiento sin cierre total.
Tienen una adquisición tardía y generan problemas de pronunciación como el ceceo o seseo.
Los fonemas líquidos son
Laterales: aire pasa por ambos laterales en la lengua.
Vibrantes: constricción del aire contra los alveolos. Frecuentes alteraciones de la /rr/
Los fonemas africados suponen
una mezcla entre los oclusivos y fricativos.
La técnica de más difusión para la tartamudez es
la inversión del hábito.
La etiología del T. Lectura según el modelo neuropsicológico platea dos hipótesis
- Retraso madurativo en HI: da lugar a retraso en adquisición de las destrezas. (Satz)
- Disfunción cerebral: desarrollo defectuoso de la circunvolución angular izquierda. (Doehring)
La etiología del T. Lectura según el modelo biológico de Galaburda y cols plantea
Asimetría del plano temporal y anomalías de la corteza y el núcleo geniculado medial y lateral.
Ectopias: mala situación de las células.
La clasificación neuropsicológica, basada en dislexia evolutiva divide los déficits en
Perceptivo visual: con dificultades en procesamiento simultáneo y errores en grafía similar, dificultades al escribir, escritura en espejo.
Auditivo-lingüística: con dificultades en procesamiento secuencial, errores en sonido similar y dificultades ara redactar.
Mixta: ambos déficits, errores cuando el significado es semejante, y al dictado.
La clasificación cognitiva, basada en dislexia adquirida divide en
Dislexia superficial, fonológica y profunda.
En la Dislexia superficial
está alterada la vía léxica;
se lee por la vía fónica;
no puede leer palabras irregulares “sioux”
SI lee regulares y pseudopalabras “truma”.
En la Dislexia fonológica
está alterada la vía fónica;
se lee por la vía léxica;
no puede leer pseudopalabras “truma”.
Si lee regulares e irregulares “sioux” /sius/.
En la dislexia profunda se dice que
principalmente está alterada la vía léxica, pero a veces la fónica también está alterada.
No se pueden leer palabras regulares; asociar fonema-grafema o leer pseudopalabras.
La limitación de la vía léxica es
las pseudopalabras: palabras abstractas o sin representación gráfica, imagen. “poder” o “truma”.
La limitación de la vía fónica es
las palabras irregulares: aquellas que el sujeto no pronuncia bien por no conocer la asociación grafema-fonema. Palabras de otro idioma.
El orden de adquisición de fonemas es
3 años: vocales, nasales y oclusivos. 4 años: africativos 5 años: fricativos 6 años: grupos consonánticos 7 años: líquidos.
En el trastorno del cálculo suele estar alterada la capacidad
viso-espacial y viso-perceptiva.