Clínica 3. T. Somatomorfos Flashcards
El trastorno de conversión en las clasificaciones
DSM-IV-TR: es un T. Somatomorfo.
CIE-10: T. Disociativo de conversión.
El T Hipocondriaco en la CIE-10
incluye el T. Dismórfico corporal.
Briquet es
el primero que puso cierto orden a la clasificación de la histeria pero se limitó a la clasificación empírica de los síntomas sin ir más allá.
Charcot fue el primero en
reconocer y describir los síntomas histéricos.
Freud (S. XX): Se interesa por la génesis de los síntomas histéricos y considera que
el mecanismo de conversión es la clave para la sintomatología histérica.
Purtell (1951): retoma a Briquet introduciendo
la perspectiva cuantitativa (listado de síntomas asociados) luego mejorados por Perley y Guze en 1962.
El trastorno más prevalente y el menos prevalente de los trastornos somatoformes
Más prevalente: T. Dolor.
Menos prevalente: T. Somatización.
T. Somatoformes son más frecuentes en … a excepción de …
la mujer, a excepción de la Hipocondría y el T. Dismórfico corporal que tienen una prevalencia similar.
El término ‘Somatización’ fue introducido por…
para hacer referencia a…
Stekel para hacer referencia a un proceso mediante el cual una neurosis profundamente arraigada podría causar un trastorno corporal.
CLONINGER (1984) elabora una teoría explicativa de los trastornos somatomorfos y considera que las mujeres Tipo I:
- Presentan síntomas conversivos histéricos amén de estigmas.
- Presentan siempre un trastorno dismórfico y un trastorno hipocondriaco.
- Presentan muchas alteraciones psíquicas, abdominales y lumbares.
- Presentan somatizaciones diversificadas con aparición ocasional de sintomatología somatomorfa.
Cloninger (1984) relaciona la histeria
con la sociopatía dentro de la misma estirpe hereditaria poligénica.
Cloninger plantea la existencia de…
Los síntomas se producirían por…
2 tipologías histéricas que tienen un bajo nivel de activación cortical y una falta de control de la inhibición de los sistemas vegetativos y esqueleto-muscular.
un mecanismo compensatorio por feedback negativo de la inhibición.
Cloninger dice que hay dos tipos de somatización por diferente carga genética:
Tipo I: mujeres con muchas alteraciones psíquicas, abdominales y lumbares. Más frecuentes en padres con problemas de alcohol y criminalidad.
Tipo II: mujeres con somatizaciones diversificadas y aparición ocasional.
Síntomas necesarios en T. SOmatización
4 dolorosos, 2 gastrointestinales, 1 sexual, 1 pseudoneurológico.
La conducta de ‘doctor shopping’ es característica de…
T. Somatización, T. Dolor e Hipocondría.
El estilo de queja y tipo de personalidad
T. Somatización vs. Hipocondría
T. Somatización
- Quejas vagas y dramáticas.
- P. Histriónica.
Hipocondría
- Quejas precisas e inafecivas.
- P. Histérica.
La belle indifférence es típica del
T. Conversión.
Síntomas motores en el T. Conversión (6)
- Alteración de la coordinación psicomotora y del equilibrio.
- Parálisis o debilidad muscular localizada.
- Globus Histéricus: dificultad para deglutir.
- Nudo en la garganta
- Afonía.
- Retención urinaria
Síntomas sensoriales en el T. Conversión (9)
- Sensación de pérdida de sensibilidad táctil o dolorosa
- Diplopía: visión doble.
- Ceguera (visión en cañón de fusil): disminución progresiva y concéntrica del campo de visión)
- Sordera.
- Alucinaciones.
- Anestesia en forma de guante o calcetín.
- Dolor como el típico clavo histérico:(dolor agudo en la cabeza)
- Dolor pectoral agudo y punzante
- Dolores específicos e idiosincrásicos relacionados con experiencias
Crisis o convulsiones en el T. Conversión
Crisis y convulsiones con presencia de componente motor voluntario o sensorial.
NO aparecen lesiones, mordeduras de lengua, actividad paroxística en el EEG, ni descontrol de esfínteres.
Puede durar unos minutos, acompañada de respuesta a estímulos.
No hay amnesia: el paciente recuerda lo sucedido.
Síntomas que indican buen pronóstico en el T. Conversión
PAC - paciente invalidado
Parálisis, Afonía y Ceguera.
Síntomas que indican mal pronóstico en el T. Conversión
Temblores y convulsiones.
En el T. Hipocondríaco en la CIE-10 la persona debe…
CIE-10 No indica…
estar padeciendo como máximo 2 enfermedades médicas importantes y especificar una de ellas.
la duración que para DSM-IV es de al menos 6 meses.
Pilowsky: 3 dimensiones de la hipocondría
Preocupación corporal. Fobia a la enfermedad. Convicción de enfermedad.
Barsky y cols establecen
Hipocondría 1ª (no hay otro trastorno psiquiátrico) y 2ª, es una característica subordinada a una condición generalizada.
Barsky y cols entienden la hipocondría como un
estilo somático amplificador que se compone de:
Hipervigilancia corporal. Tendencia a seleccionar y centrarse en ciertas sensaciones. Propensión a valorar las sensaciones como anómalas.
Según Kellner la hipocondría aparece por
ciertas experiencias tempranas que predisponen y ciertos eventos que actúan como precipitantes.
Las fases del Modelo cognitivo del desarrollo de la hipocondría de Warwick y Salkovskis son
Experiencia previa relativa a la enfermedad.
Formación de supuestos disfuncionales.
Incidente crítico que sugiere enfermedad.
Activación de los supuestos.
Pensamientos Automáticos Negativos (PANS).
Ansiedad por la salud e hipocondría.
Los tratamientos de la hipocondría se clasifican en la categoría
Probablemente eficaces.
Desde la perspectiva cognitiva se entiende la hipocondría de un modo muy parecido al
El tema central es…?
Trastorno de pánico.
Se consideran centrales las interpretaciones alarmantes de las sensaciones corporales.
Comparten la percepción de amenaza severa para la salud.
Desde la T. Conducta los principales autores son
Visser y Bouman: Exposición prolongada con prevención de respuesta.
Salkoskis aporta en el tratamiento de la hipocondría
el Modelo de mantenimiento, que forma parte de su ‘‘FLOR VICIOSA’’.
Los principales autores de la perspectiva cognitiva son
Salkovskis y Warwick.
Los elementos del Tratamiento cognitivo conductual de Warwick y Slakovskis son
Frase*
- Obtención del compromiso del paciente.
- Autoobservación de los episodios de ansiedad para la salud.
- Reatribución de los síntomas.
- Cambio de las conductas desadaptativas.
- Modificación de creencias disfuncionales sobre la salud/enfermedad.
'’Me comprometo a atribuir y cambiar mis conductas y creencias’’
Martinez y Botella hacen una adaptación del modelo de Warwick y Salkovskis
Fase 1. Formulación del modelo y obtención del compromiso.
Fase 2. Estrategias de intervención
fase 3. Prevención de recaídas.
Estrategias de intervención típicas de la hipocondría son (5)
Auto-prohibiciones.
Cuestionamiento verbal de las ideas de hipocondría.
Diario de hipocondría: explicaciones alternativas.
Hora de preocuparse.
Papel de la auto-atención: entrenamiento en distracción.
Kellner trata la hipocondría como
Propone 2 terapias
fobia a la enfermedad.
T. Explicativa: información correctora: desaprender ideas erróneas.
T. Insight: explorar acontecimientos que han conducido a la percepción de fragilidad corporal.
La terapia cognitivo-educativa de Barsky es un tratamiento
Tratamiento grupal breve, directivo, potenciando la comprensión dinámica del origen del síndrome.
Experiencia somática como proceso activo.
Un aspecto polémico en los tratamientos de hipocondría es el papel del
Algunos autores…
Salkovskis prohibe…
reaseguramiento médico. Autores como Kellner, Barsky o Starcevic difieren de la norma y lo incluyen como parte del tratamiento confiando en que a la larga conduce a la disminución de las sospechas de enfermedad.
Salkovskis prohibe la petición de información repetida e irrelevante.
House plantea el modelo de ... Compuesto por (3)
las actitudes del paciente.
Evaluación, Reconsideración del problema físico y Examen de actitudes.
Tratamiento de House para la hipocondría tiene 3 componentes
Frase*
- Identificación de errores de atribución.
- Confrontación con esos errores.
- Reatribución de la experiencia corporal percibida.
'’House Confronta a los Internos Residentes’’.
La TCC y la TC para hipocondría son
tratamientos probablemente eficaces, siendo la TCC el más eficaz.
El TCC de Rosen se utiliza para el tratamiento del
T. Dismórfico Corporal.