T. HÁBITOS II Flashcards
Diagnóstico encopresis
Evacuación de heces en lugares inapropiados de forma involuntaria o intencionada.
1 episodio al mes / mínimo de 3 meses.
Al menos 4 años (o desarrollo equivalente).
Excepto por estreñimiento.
Clasificación de la encopresis
Retentiva (con estreñimiento) 80% - No retentiva.
Continua (!ª - nunca control) - Discontinua (2ª - control al menos 12 meses). Mismo %
Diurna (+ frecuente) - Nocturna.
Tratamiento de encopresis Fase experimental:
Fase experimental: multicomponente: conductual y médico.
Tratamiento encopresis Probablemente eficaz
Vallejo-Pareja
- Trat. médico + TC (éxito 78%)
- Trat. médico (con/sin fribra) + Rf+ (éxito 51-78%)
- Trat. médico + BF (éxito 55%)
El uso de la imipramina para encopresis
Propiedades antiespasmódicas: efecto inhibidor del esfinter anal interno.
Sólo en No retentiva, ya que agrava el estreñimiento.
Diagnóstico enuresis
Emisión repetida de orina en sitios inapropiados (voluntaria o involuntaria)
Clínicamente significativo. 2 ep. semanales / 3 meses.
Al menos 5 años.
La CIE-10 plantea algunas diferencias en el diagnóstico de enuresis
Debe ser una conducta sólo involuntaria.
Edad mínima de 5 años o edad mental de 4.
Si va acompañada de encopresis, sólo se diagnostica encopresis.
Clasificación de la enurersis: momento del día
Diurna (Ansiedad social, preocupación escolar.
Nocturna: la más frecuente. Cualquier fase del sueño. Generalmente primer tercio noche, ocasionalmente sueño REM.
Mixta.
Clasificación de la enurersis: evolución
Primaria: Continua, in control previo de orina 85%.
Secundaria: Discontinua, al menos 6 meses de control previo.
Clasificación de la enuresis: complejidad
Simple, monosintomática. Niños: mayor tasa de remisión espontánea.
Compleja: polisintomática. con disuria, infecciones o urgencia. Asociada a problemas emocionales o sucesos estresantes. Niñas de 5 o 6 años, poco probable la remisión espontánea.
Clasificación de enuresis de Azuma y Watanabe Tipo I
Trastorno del despertar sin alteraciones vesicales.
No se despiertan, aunque pasan del sueño profundo al ligero.
Grado leve, 61% de los casos.
Clasificación de enuresis de Azuma y Watanabe Tipo II
Trastorno del despertar sin alteraciones vesicales.
No se despiertan, ni pasan al sueño ligero.
Grado grave, 11% de los casos.
Clasificación de enuresis de Azuma y Watanabe Tipo II B
Trastorno del desperar y del funcionamiento vesical.
Contracciones vesicales continuas.
No se despiertan ni cambian de fase.
Grado grave, 28% de los casos.
Diagnóstico diferencial con enuresis orgánica cuando se trata de na
Enuresis Mixta (diurna + nocturna) o Compleja. En estas se aconseja evaluación médica.
La enuresis compleja tiene 3 características
Excesiva frecuencia o urgencia.
Disuria (dolores).
Infecciones urinarias.
Tratamientos eficaces para enuresis
Ortigosa
Alarma ante orina y entrenamiento en cama seca (con alarma)
Ortigosa: Alarma ante orina es técnica de elección cuando hay umbral elevado del despertar.
Tratamiento Eficacia tipo 2 enuresis
Farmacoterapia: imipramina y desmopresina.
La desmopresina actúa
por la noche, aumentando la hormona antidiurética (vasopresina) y produciendo así menos pis.
A nivel conductual, 3 tipos de intervenciones para enuresis
Entrenamiento alarma (pipí stop) de Mowrer y Mowrer.
Entrenamiento en retención vesical de Kimmel y Kimmel.
Entrenamiento en cama seca de Azrin, Sneed y Fox.
La Oxibutinina
Es el fármaco de elección para algunos autores en enuresis diurna.
Es un anticolinérgico, con efecto antiespasmódico de la vejiga.
El método de alarma es explicado por 2 autores
Mowrer y Mowrer: C. Clásico: dicen que el elemento central es el despertar, aunque el niño inhibía la micción antes de despertarse.
Lovibond: C. Operante: inhibir la micción sería una forma de evitar la alarma, siendo irrelevante que el niño se despierte.
El criterio de éxito en el método de alarma
son 2 semanas sin episodio enurético.
El Entrenamiento e retención es un
procedimiento de moldeamiento, en el que el niño es reforzado si aumenta el tiempo hasta que orina.
Poco recomendad, no se ha mostrado eficaz en solitario.
Componentes del Entrenamiento en cama seca
Aparato de alarma Despertar programado/ escalonado Entrenamiento en retención. Consecuencias aversivas: Entrenamiento en limpieza y práctica positiva. Consecuencias positivas.
Para el tratamiento de la enuresis tipo IIB se recomienda el uso de
Fármacos anticolinérgicos.
En el proceso evolutivo del niño, el control de los esfínteres suele seguir una secuencia común:
Continencia fecal nocturna.
Control fécal diurno.
Continencia urinaria diurna.
Control nocturno de la orina.