Clínica 3. T. Control de los Impulsos Flashcards
Criterios T. Explosivo Intermitente DSM-IV-TR
Varios episodios aislados de dificultad para controlar impulsos agresivos.
Grado de agresividad desproporcionado.
Algunos datos importantes del T. Explosivo Intermitente
Inicio
Curso
EEG y signos
Inicio: 20-30 años; Brusco y sin pródromos; si tardío mejor pronóstico.
Curso variable: crónico/ episódico.
EEG normal.
Frecuente impulsividad y agresividad.
Medicación en el T. Explosivo Intermitente
ISRS: reducción de impulsividad y agresión.
Neurolépticos (haloperidol) y BZD (lorazepam) útiles en agresividad aguda.
Criterios Cleptomanía DSM-IV-TR y CIE-10
Dificultad recurrente para controlar los impulsos de robar objetos.
Para CIE son necesarios: 2 o más episodios
Cleptomanía:
Familiares
Pronóstico
Otros
Familiares de primer grado presentan % más elevados de TOC que la PG.
Pronóstio bueno con tratamiento / Niños remisión espontánea.
El menos incapacitante de los TCI.
¿Cuál es el T. Control de los Impulsos que el sujeto vive como egodistónico y se siente culpable?
La cleptomanía.
Trastornos del Control de los impulsos que se dan más en hombres vs mujeres
Hombres:
- T. Explosivo intermitente.
- Piromanía (dificultades en HHSS)
- Juego patológico 2:1 - 4:1.
Mujeres:
- Cleptomanía 2/3.
- Tricotilomanía: mujer 10:1 hombre (infancia = en ambos sexos).
Tratamiento cleptomanía
TC: DS y condicionamiento aversivo.
McElroy: T. Electroconvulsiva + antidepresivos.
ISRS.
Criterios Piromanía
Múltiples episodios de provocación de incendios de forma deliberada o intencionada.
Para CIE son necesarios: 2 o más episodios Disfrutan viendo incendios.
Tratamientos Piromanía
- Grath y Marhsal: Terapia aversiva.
- Bumpass y cols. Refuerzos positivos.
- Adler y cols. Resultados satisfactorios con un programa preventivo para jóvenes, basado en técnicas de modificación de conducta.
- Sensibilización externa: visitas a unidades de quemados.
Criterios DSM-IV-TR Tricotilomanía
- Descrita por
Descrita por Halla Peau
Arrancamiento recurrente del cabello que da lugar a una pérdida perceptible.
Incapacidad para resistirse al impulso. Tensión previa y satisfacción al llevar a cabo el acto.
Pronóstico en tricotilomanía
Peor si aparece en edad adulta.
Se inicia generalmente en la infancia, mayor incidencia a los 5-8 años y a los 13.
Los trastornos del control de los impulsos y sus prevalencias
En general son poco prevalentes y sus prevalencias son muchas veces desconocidas.
T. Explosivo: raro; desconocida.
Piromania: raro;
Cleptomanía: raro; 5% de los robos.
Tricotilomanía: 1-2% en estudiantes.
Juego patológico: 2-3% en población general adulta
Criterios de Juego Patológico en DSM-IV-TR
Comportamiento de juego desadaptativo, persistente y recurrente como indican al menos 5 o más síntomas de los 9.
Cie-10: El trastorno se denomina Ludopatía; Incluye Juego compulsivo / Juego patológico y Ludomanía.
González y, Ocha y y Labrador proponen 4 tipos de jugadores
Gonzalez
- J. Social o controlado
- J. Profesional
- J. Patológico: dependiente del juego y sin control.
Ocha y y Labrador añaden
4. J. Problema: juega casi diariamente y el gasto puede ocasionarle problemas. Alto riesgo de convertirse en J. Patológicos.
Fases de Custer en el Juego Patológico
Fase de Ganancias.
Fase de Pérdidas: aparece el círculo vicioso: juega para afrontar las pérdidas.
Fase de Desesperación: recae y trata de ocultarlo, intentando hacer frente a las deudas. Intentos de suicidio.
Tipos de jugadores según Bergler
clásico hombre pasivo-femenino pseudosuperior defensivo jugador motivado por una culpa icc jugador impasible mujer jugadora
Tipos de jugadores según Moran, en orden de mayor a menor frecuencia
Neurótico Psicopatico Impulsivo Subcultutal Psicótico
Kusyszyn clasifica a los jugadores en función de
si gana o pierde dinero.
si dedica mucho o poco tiempo al juega.
si hay o no personas afectas negativamente por su conducta.
si se siente bien o mal con su conducta.
Jugadores anónimos distinguen entre
- Jugador serio
- Jugador dependiente: juego como escape de emociones desagradables, capaz de parar cuando su integridad familiar o laboral se ve amenazada.
- Jugador compulsivo
Clasificación de McCormick y Taber
- Con características Obsesivo-Compulsivas: Depresión endógena, trauma vital identificable, abuso de alcohol y otras sustancias, y bien socializado.
- Compulsividad relativamente elevada: ansiedad y depresión situacional, abuso de alcohol esporádico y baja socialización.
- Con alta impulsividad: hostilidad, traumas moderados, sin abuso de sustancias y muy baja socialización.
Custer diferencia las motivaciones que llevan a jugar
Profesionales o delincuentes.
Jugadores de tiempo libre: con autocontrol o patológicos.
Jugadores problema: ‘social serio’ o de ‘alivio y escape’
Alivio y escape: ‘explosivo’ y ‘tranquilo’
Un autor propone una posible deficiencia en el nivel de B-endorfinas
Blaszczynski
Brown propone que la conducta de juego aparece porque
se produce una autorregulación del arousal a través del juego, la acivación actúa como reforzador.
Basa su teoría en la teoría de la reversión de Apter.
Para Apter existen 2 sistemas
Télico: sujeto orientado a la meta.
Paratélico: orientado a sus sensaciones inmediatas.
El estado de excitación se produce cuando
Y el de aburrimiento
hay elevada activación y el sujeto se orienta hacia sus sensaciones (paratélico).
Aburrimiento: paratélico + baja activación.