Trastornos de la lactancia. Flashcards
Definición de alteraciones de la lactancia.
Son cambios de las características normales en las que se lleva a cabo la lactancia materna, asociada a múltiples situaciones patológivas por parte de la madre o del niño.
Clasificación de las alteraciones de la lactancia materna.
Alteraciones en la madre y alteraciones en el niño.
Qué otro nombre recibe la hipersensibilidad de la lactancia.
Pezón adolorido.
Fisiopatología de la hipersensibilidad de la lactancia.
El bebé succiona en posición inadecudada (la punta de la areola) provocando dolor y evitando la lactancia adecuada. Ocurre al inicio, ya al fluir la leche el dolor desaparece.
Complicaciones de la hipersensibilidad de la lactancia.
Fracaso en la lactancia, alimentación insuficiente, que la produccipon de leche disminuya porque la leche no está siendo extraída, el dolor disminuye la producción de oxitocina.
Tratamiento de la hipersensibilidad de la lactancia.
No lavar con jabón, técnica adecuda, esperar a que el niño suelte el pezón, prevenir daño en la piel del pezón, cambios de posición, hielo antes de cada tetada, exponer las mamas al aire y el sol.
Ingurgitación mamaria.
Sensación de que las mamas están duras, dolorosas, calientes tensas y con piel brillante en la bajada de la leche.
Cuándo ocurre la bajada de la leche.
Las primeras 48 y 72 horas
Que pacientes están más predispuestas a la ingurgitacion mamaria
Primíparas.
Clasificación de la ingurgitacion mamaria
Areolar, periférica y mixta.
Ingurgitación areolar.
Afecta la zona cercana a la areola, esta se edematiza, enrojece y duele. El edema aplana el pezon haciendo díficil la toma, además los senos galactóforos no se vacían bien.
Ingurgitación periférica.
Afecta la zona más profunda, alrededor de los lóbulos mamarios y conductos galactóforos. Impide la salida por la compresión de los mismos, los senos se inflaman, se enrojecen , se tensan y duelen en su totalidad, aveces hasta la axila.
Ingurgitación mixta.
La congestión afecta la areola y el resto de la mama.
Fisiopatología de la ingurgitación mamaria.
Los vasos sanguínes se congestionan y aumentan cuando la leche se acumula en los acinos mamarios. En la areolar la ingurigitación ocluye el pezón, en la periferica comprime los conductos e impide la salida.
Qupe diferencia a la subida de la leche y la ingurgitación mamaria.
Que en una el edema es secundario a la hinchazon y la consiguiente obstrucción del drenaje linfática.
CUapnto dura la ingurgitación mamaria con el tx adecuado
10 a 14 días.
Complicaciones de tx inadecuado de ingurgitación mamaria
Mastitis.
Tratamiento d ela ingurgitación mamaria.
Masaje preparto, alimentación a libre demanda, analgpesicos, compresas frías y expresi´on manual antes de la succión. Oxitocina inyectada o nasal.
Fisuras o griestas.
Solución de continuidad de la piel secundaria a trauma por mala succión o resequedad, se presentan alrededor de la base, a través de la punta en recta o estrella.
Fisiopatología de las fisuras.
Una mala posición al succionar daña la piel.
Complicaciones de las fisuras.
Mastitis y absceso por colonización bacteriana.
Tartamiento de las fisuras.
Corregir tpecnica, exponer o les senos al solo y aire o aplicar calor seco, expresión manial previa, amamantamiento en manera contraria a la fisura, dejar al final una gota de leche, alimentación a libre demanda para aumentar el número y disminuir el tiempo de cada una.
Cuándo aparece la mastitis puerperal.
Entre el 4 y 5 día del puerperio.
Fisiopatogenia de la mastitis puerperal.
Los microorganismos se transportan por las manos y ropa hasta las fisuros o grietas y de ahí se diseminan.
Flemón subareolar.
En el tejido celular de la aréola.
Matitis intersticial.
Invasión del tejido conjuntivo interglandular.
Mastitits parenquimatosa.
La infección progresa a los acinos glándulares.
Mastitits por obstrucción.
Respuesta inflamatoria secundaria a congestión láctea que se manifiesta con dolor intenso en forma de cuña en la mama.
Incidencia de mastitis por obstrucción.
2 al 5% de las mujeres lactando.
Fisiopatología de la mastitis por obstrucción.
Es ocasionada por un conducto obstruido, una mama ingurgitada o por oresencia de grietas.
Cuál es la mastitis más común.
La no epidémica.
En qué patología es más frecuente la mastitis no epidémica.
En pezones agrietados y ectasia láctea.
Cuadro clínico de la mastitits no epidémica.
Zona de induración, dolor, hiperestesia, hipereia, mama tensa, 41°, ganglios aumentados y zona fluctuante los primeros 3 a 7 días.
Mastitis epidémica.
Infección adquirida dentro del hospital durante el puerperio.
A qué porcentaje de las mastitis corresponde la epidémica.
5%
Qué microorganismo suele producir la mastitis epidémica.
A. aureus coagulasa positivo.
Cuadro clínico de la mastitis epidémica.
Proceso inflamatorio agudo 3 a 7 días inciada la lactancia, pus a la compresión.
En qué mastitis se indica suspender la lactancia.
Mastitis epidémica.
Cuadro clínico general de la mastitis.
Mama enrojecida, dura, inflamada, fiebre, escalofríos, náuseas, vómito, dolor de cabeza y malestar general.
Cuándo y dónde es más frecuente la mastitis.
EN la segunda o tercera semana del puerperio en el cuadrante externo
Qupe se debe sospechar en caso de que la mastitis sea bilateral y recurrente.
Infección estreptocócica neonatal.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene el inicio precoz y progresivo.
Ingurgitación.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene la localización bilateral.
Ingurgitación.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene visión exterior de toda la mama
Ingurgitación.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene visión exterior de un sector pequeño de la mama
Obstrucción.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene visión exterior de un sector amplio de la mama
Mastitis.
Entre ingurgitación obstrucción y mastitis cuál tiene <38.5°
Ingurgitación
Diagnóstico de mastitis.
Clínico y cultivo de la leche del pezón.
Complicaciones de mastitis.
Absceso mamario
Tratamiento de la mastitis.
Calor local, sostén adecuado, abx (cefa, meticilina y diloxacilina) analgésico y antipirético
Esuqema con dicloxacilina para mastitis.
50 mg c/6hrs por 1 a 3 días o hasta asintomático, luego 250 mg c/6 hrs hasta 10 días
Absceso mamario
Acumulación de exudado purulento por una infección bacteriana.
Cuál es el porcentaje de mujeres con mastitis que desarrolla un absceso.
3 a 11%
Cuadro clínico de absceso
Fiebre, escalofrío, malestar general, mastalgia, edema blando, masa dolorosa quística y eritema.
Diagnóstico de absceso.
Clínico y cultivo.
Tartamiento.
Drenaje y abx (cefas, eritro o penicilina G potásica.
Cuándo se inrterrumple la lactancia en caso de absceso.
Si la leche está contaminada con pus o el absceso está cerca del pezón.
Complicaciones del absceso.
Infección y dolor crónicos, desfiguración y sepsis.
Telorragia.
Sangrado del pezón.
Cuándo ocurre la telorragia.
En el tercer trimestre y el posparto.
Porqué ocurre la telorragia
Por los cambios hormonales.
Otra causa importante de telorragia
Papilomatosis viral.
Qué se requierepara solucionar la telorragia
Una buena técnica delactancia.
En qué cánceres es más común la telorragia
Adenocarcinoma papilar, comedocarcinoma y el gelatinos; pero en general es poco común.
Qué micoorganismo porduce la micosis en el pezón
Candida albicans.
Factores predisponentes de micosis.
Abx, candidiasis vaginal en el parto, lesiones en pezón, usar discos de lactancia, diabetes o candidiasis oral del bebé.
Cuadro clínico de la micosis.
Pezón rosado aterciopelado, agrietado, descamativo y con lesiones satélites, dolor intenso quemante antes y después de la lactancia.
Diagnóstico de micosis
Clínico porque el cultivo es poco confiable.
Tartamiento de micosis.
10 a 15 días de antibióticos tópicos (nistatina y miconazol) después de cada tetada (pezón y boca del niño) y eliminar hongo de ligares infectados.
Complicaciones de la micosis
Compromiso ductal que impide la lactancia.
Pezones planos
Aquellos que no sobresalen hacia a fuera
Pezones invertidos
Aquellos que están hundidos en el interior de la areola.
Porcentaje de mujeres con pezones planos e invertidos
10%
Tratamiento anteparto del pezón invertido y plano
Masajes de elongación del pezón y tensores antes de las 20 sdg cuando no hay receptrores de oxitocina en el útero para evitar el riesgo de contracciones y parto prematuro.
Tratamiento postparto del pezón invertido y plano
Poner al niño al pecho frecuentemente dentro de los primeros días de vida cuando el pecho se encuentra blando.
Si el niño no se acopla se hace extracción maniral hasta que que el niño sea suficientemente grande apara abarcar toda la areola con la boca.
Qué técnicas se pueden hacer para el pezón invertido y plano
Técina de la jeringuilla y maniobras de Hoffman.
Galactocele.
Quiste único que contiene leche líquida o dencsa por la dilatación de un conducto galactóforo en el que queda secreción. Interrumpe bruscamente la lactancia.
Cuadro clínico de galactocele.
Nódulo blando, indoloro, unilateral de 1 a 5 cm, semanas o meses después de iniciada la lactancia, si perisiste se calcifica.
Diagnóstico de galactocele.
Mastografía, USG
Tratamiento de galactocele.
Punción evacuadora o escición quirúrgica.
Lipomas.
Tumor benigno de la mama en relación íntima con la piel, es blando móvil graso
En qué pacientes son más frecuentes los lpipomas
Posmenopaúsicas (40 a 50 años).
Cuál es la neoplasia epitelial más común
Lipomas.
Hallazgos mastográficos clásicos de un lipoma
Cápsula delgada que rodea una densidad grasa clara.
Lesiones bien definidas de baja densidad.
Lipomas, quistes oleosos, galactocele.
Lesiones bien definidas de densidad mixta.
Fibroadenolipoma y adenopatía intramamaria.
Diagnóstico de lipoma
MAMOGRAFÍA Y CITOLOGÍA.
Tx de lipoma
Extirpación qx.
Papilomas intraductales.
Tumores benignos dentro de los conductos galactóforos semejantes a verrugas fibrovasculares.
Incidencia del papiloma intraductal (edad)
35 a 55 años.
Papiloma intraductal solitario.
Son grandes y crecen cerca de los pezonas, causando secreción sanguinolenta o clara.
Papilomas intraductales múltiples.
Pequeños en conductos de áreas distantes al pezón.
Cuadro clínico del papiloma intraductal.
Agrandamiento, tumores, dolor, secreción salguinolenta.
Diagnóstico de papiloma intraductal.
Galactografía, si se puede palpar se le hace biopsia.
Tartamiento de pailoma intraductal.
Extirparlo junto con un segmento del conducto donde creción.
Complicaciones del papiloma intraductal
Se asocian a CA, más los múltiples.
Fibroadenoma
Tumor fibroepitelial benigno de crecimiento lento y asintomático en jóvenes.
Epidemiología del fibroadenoma.
1 a 3% de las mujeres y más entre los 20 y 25 años.
C´mo se relaciona el fibroadenoma con el embarazo
El embarazo causa proliferación de lesiones preexistentes.
Fisiopatolofía del fibroadenoma.
Se origina en el lobulillo mamario en respuesta a estímulo estrogénico.
Cuadro clínico del fibroadenoma
Nódulo bien delimitado, ahulado y móvil, indoloro de 1 a 5 cm
Qué porcentaje de los fibroadenomas son múltiples
15%
Qué porcentaje de os fibroadenomas son bilaterales
5%
Dx de fibroadenoma con mamaografía
Imagen de mayor densidad, homogenea, redonda u ovoide bien delimitada con macrocalcificaciones en palomita de maíz.
Dx de fibroadenoma con USG
Imagen redonda u oval con ecos internos débiles, distribución uniforme y atenuación intermedia.
Dx de fibroadenoma con citología BAAF
En embarazadas se observan cambios proliferativos (atipia) que puede confundir el dx.
Tx del fibroadenoma
Ex con escición completa
Complicaciones del fibroadenoma
Isquemia y necrosis tumoral, rara.
CAuándo se recomienda la inhibición de la lactancia.
En caso de muerte fetal o neonatal.
Cuál es el método más sencillo para INHIBIR la lactancia.
Impedir la succión y estimulación del pezón así como la expulsión de leche..
Vendaje de mamas, analgésicos y bolsas de hiel, estrógenos con andr´pogeno: 90 mg de enantato de testosterona y 4 mg de valerianato de estradiol
Esquema con bromocriptina para inhibición de la lactancia
1.25 mg VO con el desyauno y la cena el primer día, después 2.5 mg 2 veces al día por 14 días.
Esquema con cabergolina para inhibición de la lactancia
1 mg DU durante el primer día posparto o 0.25 mg c/12 hrs por dos días si ya se había establecido la lactancia.
Esquema con citrato de clomifenopara inhibición de la lactancia
1/2 tableta de 2.5 mg con desayuno y cena el primer día, después 2 tabletas por día por 14 días.
Esquema con sulpirida para estimular la lactancia
50 mg VO 2 por día por 7 días.