Ruptura Prematura De Membranas. Flashcards
¿En qué periodo se considera ruptura prematura de membranas?
Después de las 20 semanas de gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
¿Qué tipo de abortos se incluyen como ruptura prematura de membranas?
Los abortos donde existe ruptura de amnios.
¿Cuál es la frecuencia de ruptura prematura de membranas en todos los embarazo?
2 a 10 (12)%
Etiología 1.
Formación deficiente de membranas fetales.
Etiología 2.
Deficiencia de colagena (las membranas son más débiles).
Etiología 3.
Erosión de las membranas por actividad enzimática de bacterias provenientes del tracto genital bajo.
Prevención 1
Tratamiento adecuado de los episodios de cervicovaginitis.
Prevención 2.
Alimentación suficiente en proteínas (colágena), cobre y vitamina C (resistencia de las membranas).
Factores de riesgo 1.
Antecedente de ruptura prematura de membranas (aumenta el riesgo 3.3 veces).
Factores de riesgo 2.
Traumatismos.
Factores de riesgo 3.
Embarazo con DIU.
Factores de riesgo 4.
Polihidramnios.
Factores de riesgo 5.
Embarazo múltiple.
Factores de riesgo 6.
Lesiones cervicales, por ejemplo conización o incompetencia ístmicocervical.
Factores de riesgo 7.
Multiparidad, por traumatismos del cuello uterino.
Factores de riesgo 8.
Edad, mayores de 35 años.
Maniobra de Tarnier.
En decúbito dorsal se realiza un tacto vaginal, con los dedos se retrasa la presentación y con la otra mano se hace presión en el abdomen. Es positivo si sale líquido.
¿Qué se hace en caso de que la salida de líquido sea ocasional y la maniobra de Tarnier sea negativa?
Se toma una muestra del canal cervical y se le determina el pH, se deseca, se hace la prueba de la flama, cuantificación de cuerpos laminares, de células epiteliales y esfingomielina.
Diagnóstico por pH del líquido.
El pH de la vagina va de 3.5 a 4.5 y el del líquido amniótico es alcalino (7.1 a 7.3)
Qué ocurre con el líquido amniótico al desecarse.
Deja una superficie blanquecina con restos de cristales (por las sales minerales).
Prueba de la flama.
Se hace un frotis del líquido y se pasa por la flama hasta que se evapore.
Cómo se ve el líquido amniótico cuando se somete a la prueba de la flama.
Blanquecino.
Cómo se ve el líquido resultado de una infección cuando se somete a la prueba de la flama.
Café por el residuo proteíco.
Por qué es útil para el diagnóstico la cuantificación de cuerpos laminares?
Porque se producen en los neumocitos tipo II fetales y si se encuentran fuera del mismo es porque ocurrió escape del líquido amniótico.
En qué tipo de fetos se utiliza la prueba para identificar células descamativas de la piel.
En fetos cerca del término (>32 sdg)
Porque es útil la medición de esfingomielina para el diagnóstico.
Porque esta sustancia se produce sólo en el árbol bronquial del feto.
Factores de ruptura 1
Cambios en el colágeno.
Factores de ruptura 2
Cambios en la matriz intracelular.
Factores de ruptura 3
Aumento de la apoptosis.
En caso de debilidad de las memebranas, en qué región es más acentuada
En la región del orificio cervical.
Facores de ruptura 4
Contracciones uterinas.
Clasificación
Antes de las 37: pretérmino.
Alta: en el fondo o cuerpo uterino.
Baja: en el segmento inferior uterino.
A qué porcentaje de los partos pretémrino se asocia la ruptura prematura de membranas
30 a 40%
Cuál porcentaje de la morbimortalidad fetal es resultado de la prematurez
85%
Cuál es la fisiopatogenia de las infecciones maternas como causa de RPM
Las colagenasas y proteasas bacterianas debilitan las membranas
Factores de riesgo 9
Partos prematuros anteriores.
Factores de riesgo 10
Tabaquismo.
Factores de riesgo 11
Enfermedad pulmonar aguda.
En qué tipo de pacientes ocurren la mayoría de los partos pretérmino por RPM
En las pacientes de bajo riesgo
Qué es el periodo de latencia
El tiempo que transcurre entre la ruptura y el parto.
Qué ocurre conforme se alarga el periodo de latencia
Aumenta el riesgo de infecciones
Cuándo es más largo el periodo de latencia
Cuando el feto es de menor edad gestacional
Cuadro clínico 1
Escurrimiento acuoso transvaginal.
Cuadro clínico 2
Reducción del volúmen uterino
Cuadro clínico 3
Palpación fetal más accesible.
En qé porcentaje de los casos de RPM a término el parto ocurre dentro de las siguientes 28 horas
95%
Qué porcentaje de los embarazos con RPM a término se complica con corioamnioitis
9%
Cuánto aumenta el riesgo en los embarazos con RPM a término que se complican con corioamnioitis si la ruptura dura más de 24 horas
24%
Signos y síntomas de corioamnioitis 1
Fiebre
Signos y síntomas de corioamnioitis 2
Hipersensibilidad uterina
Signos y síntomas de corioamnioitis 3
Taquicardia materna y fetal
Signos y síntomas de corioamnioitis 4
Secreción transvaginal fétida
Signos y síntomas de corioamnioitis 5
Leucocitosis
Signos y síntomas de corioamnioitis 6
Reblandecimiento uterino
Qué porcentaje de los embarazos con RPM se complica con endometritis
2 a 13%
Qué porcentaje de los embarazos con RPM se complica con abruptio placentae
4 a 12% y puede ocurrir antes o después de la ruptutra.
Complicación rara de la RPM
Sepsis
Factores de riesgo para presentar complicaciones fetales
Infección intrauterina, comprsión del cordón y abruptio placentae.
Complicaciones fetales 1
Prolapso del cordón, en especial en caso de presentación anomala.
Complicaciones fetales 2
Muerte fetal (1 a 2%) en caso de manejo conservador.
Complicaciones neonatales 1
Síndrome de distrés respiratorio
Complicaciones neonatales 2
Enterocolitis necrozante
Complicaciones neonatales 3
Hemorragia intraventricular.
Complicaciones neonatales 4
Infecciones; neumonia, sepsis y meningitis.
Complicaciones neonatales a largo plazo 1
Enfermedad pulmonar crónica
neonatales a largo plazo 2
Dificultades visuales y auditivas
neonatales a largo plazo 3
Retraso mental y del desarrollo motor.
neonatales a largo plazo 4
Parálisis cerebral.
Diagnóstico 1
Historia clínica.
Diagnóstico 2
Examen con espejo vaginal.
Diagnóstico 3
Salida de líquido por el orificio cervical, sobre todo con maniobra de Valsalva.
Diagnóstico 4
Cultivos
Qué tipo de exploración se debe evitar en una paciente con RPM
La exploración digital, ya que aumenta el riesgo de infección
Con qué otro nombre se le conoce a la prueba de desecación
Cristalografía
Con qué tinción se hace la prueba de células descamativas y de qué color se tiñen éstas
Con azul de Nilo y se tiñen rojas.
Cómo se mide el pH del fluido
Con un papel de nitrazina que se pone azul con un pH arriba de 6 a 6.5
Falsos positivos en la prueba de pH
Sangre, semen, antisépticos alcalinos, vaginosis bacteriana.
Prueba diagnóstica aún en valoración pero altamente sensible y específica
AmnioSure.
En que secreción y en que periodo de tiempo se identifca la fibronectina fetal
En las secreciones cervicales antes de las 22 semanas y después de las 34.
En qué valor se considera postiva la prueba de fibronectina fetal
Más de 50 mg/dl
Qué indica una prueba positiva de fibronectina fetal
Disrupción de la interfase decidua-corion.
Es sensible pero poco especifica.
Qué porcentaje depacietes con RPM tiene un índice de líquido amniótico bajo
50 a 70%
Qué causas se deben descartar en una paciente con reducción del volumen de líquido amniótico
Agenesia renal, insuficiencia utero-placentaria y uropatía obstructiva.
Qué hallazgo es sugestivo de RPM en ausencia de malformación urinaria o RCIU
Oligohidramnios
Prueba que s epuede realizar para saber si existe escape de líquido amniótico
PrueAmniocentesis con índgo carmín o azul d emetileno.
En caso de RPM cada cuánto tiempo debe medirse la temperatura y pulso maternos y la FC fetal
Cada 4 a 8 horas.
Evaluación inicial 1
Establecer edad gestacional.
Evaluación inicial 2
Establecer presentación fetal.
Evaluación inicial 3
Evaluar infección o sangrado.
Evaluación inicial 4
Evaluar el crecimiento fetal y la cantidad de líquido amniótico residual por USG.
Evaluación inicial 5
Tener a la mano los cuidados intensivos.
Manejo de la RPM en embarazo a término
Inducción oxitócica del parto.
Manejo del a RPM entre las 32 y 36 semanas
Parto inmediato si hay maduración pulmonar, si no. se dan corticoesteroides antenatales y profilaxis con eritromicina VO.
Manejo del a RPM entre las 23 y 31 semanas
Manejo expectante
Cuándo se contraindica el manejo expectante
En caso de infección intrauterina, abruptio placentae, labor de parto avanzada, FCF irregular, dilatación avanzada, VIH y herpes.
Manejo en caso de corioamnioitis
Comenzar el parto y dar antibióticos de amplio espectro.
Dosis de corticoesteroides antenatales.
Dexametasona 12 mg IM cada 24 horas 2 dosis u 8 mg cada horas 3 dosis.
Cuántas horas antes del parto se deben dar los corticoesteroides antenatales
24 a 48 horas
Qué maniobras no se recomiendan en el manejo de RPM
Tocolíticos ni cerclaje cervical.
Manejo en menos de 23 sdg
Informar los riesgos del manejo expectante y pronóstico del producto; se decide si suspender o continuar manteniendo reposo total y dando corticoesteroides antenatales.
Riesgos del manejo de RPM en <23 sdg.
Infección, daño muscular, demineralización ósea, trombosis venosa profunda.