Placenta previa. Flashcards
Definición de anomalías de la inseción placentaria.
Conjunto de anomalías ocasionadas por una inadecuada inserción o invasipon placentaria y que se asocian con un incremento notable en la morbilidad y mortalidad para el binomio.
Definición de placenta previa.
placenta que se inserta en el segmento uterino en el tercer trimestre de la gestación y cubre o está proxima al orificio cervical interno.
Definición de acretismo placentario.
placenta adherente que s eproduce cuando la decidua basal penetra dentro y a través del miometrio.
Definición de vasa previa.
Trayecto de vasos sanguíneos fetales sin la protección habitual de la placenta o del cordón a través de las membranas fetales.
Factores de riesgo 1
Edad materna, >35 años
Factores de riesgo 2
Multiparidad
Factores de riesgo 3
Tabaquismo
Factores de riesgo 4
Consumo de cocaína y anfetaminas.
Tipos de etiología
Vínculada al óvulo y vinculada al sitio de implantación
Incidencia de PP
1/250 partos
Incidencia en multíparas
1/20 partos
Incidencia en primíparas
1/500 partos
Riesgo de PP en una gestante con una cesárea previa
4 a 8%
Riesgo de PP en una gestante con tres o más cesáreas previas
10%
Datos clínicos
El comienzo de los síntomas es lento, hay metroragia rojo rutilante, no hay dolor, el tono uterino es normal, no hay contracciones, es raro que se pierda el bienestar fetar no se asocia con HTA y el feo se palpa con facilidad.
De que dependen los ´sintomas generales
De la intensidad y repetición de las metrorragias
Sintomas generales
Hipotensión, taquicardia y palidez
A qué se debe la aparente migración placentaria
A las tasas de crecimiento diferenciales entre el segmento uterino inferior y la placenta.
A qué tipo de presentaciones anómalas se asocia la PP
Trnasversas de 15 a 20%, oblicuas y de nalgas en 2/3.
Cómo se ausculta la FCF en PP
Normal
Qué tipo de exploración no se recomienda en PP
Tacto vaginal y exploración con espejo vaginal.
Probelmas para identificar el borde placentario y el orificio cervical interno en USG
Obesidad materna, inserción d ela palcenta lateral y posterior, la cabeza fetal, sobredistensión vesical y contracciones miometriales.
Diagnóstico 1
Clínica
Diagnóstico 2
Ecografía transabdominal o vaginal
Diagnóstico 3
Resonancia magnética
Cuál método diagnóstico de PP se considera la prueba de oro
El escográfico.
Diagnóstico diferencial de PP
Lesiones cervicales y vaginales como p´plipos, CA o varices y desprendimiento prematuro de placenta normoinserta
Tratamiento 1
Beta adrenérgicos.
Tratamiento 2
Valoración de la pérdida sanguínea
Tratamiento 3
Constatación del estado fetal.
Tratamiento 4
Localización de la placenta.
Tratamiento 5
Corticoices en mayores de 34 sdg y en caso de hemorragia después de las 37
Tratamiento 6
Cesárea; detiene la hemorragia por vaciamiento rápido del útero
Tratamiento 7
Parto; amniorrexis para evitar hemorragia por decenso de la presentación y compresión de cotiledones.
Complicaciones posparto
Hemorragia y cotiledon aberrante
Complicaciones posparto maternas
Hemorragia, infección y accidente tromboembolico
Complicaciones fetales
Prematuridad, anocia, anemia, trauma obstétrico, malformaciones y recién nacido de talla baja.