Desprendimiento prematuro de placenta normoinserta. Flashcards
Definición de DPPNI
Separación total o parical de la placenta normalmente insertada en la caidad uterina después de 20 sdg y antes del nacimiento.
Incidencia
1/100 nacimientos
Se considera una…
Urgencia obstétrica
Recurrencia
5 al 17%
Cuánto se eleva el riesgo de recurrencia en caso de 2 eventos como antecedente
25%
De qué porcentaje de muerte perinatal es responsable
15 al 30%
Cuál porcentaje de causa de prematurez representa
10%
Fisiopatología
Los factores de riesgo causan lesióm vascular local que se acompaña de ruptura de vasos de la decicua basal y arterias espirales provocando un hemorragia y un hematoma retroplacentario, se añade con el tiempo separación, compresión y hemorragia adicional, esto aumenta el área de desprendimiento con un aumento de la presión venosa uterina, congestión del lecho venoso y desprendimiento franco de la placenta.
Etiología 1
Traumatismos abdominales
Etiología 2
Cuadros hipertensivos (factor identificado más consistente)
Etiología 3
Sobredistensión uterina (múltiple o polihidramnios).
Etiología 3.1
Puede ocurrir después del nacimiento del primer gemelo o por descompresión brusca al evacuar el polihidramnios.
Cadro clínico
1) Separación parcial con hemorragia oculta.
2) Separación parcial con hemorragia aparente.
3) Separación completa con hemorragia oculta.
Clasificación: grado 1
Sangrado vaginal leve e irritabilidad uterina ligera, presión arterial y fibrinógeno normales, FCF normal, sin sufrimiento fetal y desprendimiento <30%.
Triada clásica
Dolor abdominal súbito (hipertonía uterina), metrorragia y sufrimeinto fetal.
Cuadro clínico secundario
Dependiendo del grado y severidad: choque hipovolémico y coagulopatía.
Clasificación: grado 2
Sangrado uterino externo de leve a moderado, irritabilidad uterina y contracción tetánica, presión arterial normal pero elevación de FCM, fibrinogéno bajo (150 a 250) datos de sufrimiento fetal, el grado de desprendimiento es de 30 a 50%.
Qué porcentaje representa la forma oculta
20%
Qué porcentaje representa la forma externa
80%
Cuadro clínico en la forma oculta.
La hemorragia se limita al interior de la cavidad uterina, 10% coagulopatía, 40% muerte fetal y útero de Couvelaire.
Cuadro clínico de la forma externa.
La sangre dena a través del cérvix, desprendimiento marginal o sólo del borde, se complica con parto pretérmino.
Diagnóstico 1
Clínico.
Diagnóstico 2
Signos cardiotocográficos
Diagnóstico 3
Signos ecográficos (falla en 50% pero hace diferencial con PP)
Diagnóstico 4
Datos anatomopatológicos.
Signos cardiotocográficos 1
Anomalías en la FCF: bradi, taqui, pérdida de variabilidad de la línea base, desaceleraciones tardías o ausencia total de FCF.
Signos cardiotocográficos 2
Amonalías de la actividad uterina: hiperdinamias (hipertonia o polisistolia)
Clasificación: grado 3
Sangrado moderado a severo, útero tetánico o doloroso, hipotensión materna y muerte fetal, fibrinógeno <150 mg, anomalías de la coagulación (trombocitopenia o por consumo) el desprendimiento es mayor del 50%
Signos ecocardiográficos 1
Coágulo retroplacentario con ecogenicidad dependiente del grado de organización de hematoma
Signos ecocardiográficos 2
La ausencia de imágenes ecocardiográficas no excluye el diagnóstico.
Diferencial con ruptura uterina
Es rara, de inicio agudo, de hemorragia interna, sangre roja, frecuente con choque, dolor previo a la ruptura, el útero no se delimita es fácil lapalpación de partes fetales, hay muerte fetal.
En qué caos se reocmienda manejo conservador
En ausencia de compromiso materno y un feto prematuro inamduro pulmonarmente pero con FCF normal.
Conducta obstétrica en caso de un producto vivo sin sufrimiento fetal ni indicación para cesárea con condición materna estable
Se espera el trabajo de parto: el feto se vigila durante todo el TP y se aconseja no prolongar elmismo más de 6 horas.
Conducta obstétrica en caso de muerte fetal
El parto debe resolverse por vía vaginal salvo los casos en que se requiera cesárea por causa materna.
Indicaciones para cesárea
Sufrimiento fetal, hemorragia aguda, ausencia de TP y que no hay amodificaciones cervicales.
Tratamiento del útero ce Couvelaire
Oxitotóxicos e histerectomía.
Medidas generales 1
Laboratorio: hemograma, pruebas de coagulación PFH, ES y gasometría.
Medidas generales 2
Sangre entera, plasma y plaquetas.
Medias generales 3
Tratar complicaciones.
Tratamiento activo
Consiste en la terminación del embarazo y en la instauración de medidas de soporte.
Indicaciones del tratamiento activo
Sufrimiento fetal, compromiso materno, choque, CID o asociación con HTA, muerte fetal o feto viable independientemente de la situación materna.
Tartamiento conservador 1
Control ecográfico cada 12 a 24 hrs
Tratamiento conservador 2
Control cardiotocográfico continuo y después cada 12 a 24 hrs.
Tratamiento conservador 3
Control laboratorial materno con BH y coagulación cada 12 a 24 horas y después se determinará según la evolución del cuadro.
Tratamiento conservador 4
Inducción de la maduración pulmonar fetal con 12 mg IM de Bteametasona y una segunda dosis a las 24 hrs.
Complicaciones.
Choque hipovolémico, CID, muerte, hemorragia posparto por atonia, infiltración con atonia (Couvelaire), IRA y necrosis hipofisaria o sx. Sheehann
Signos anatomopatológicos 1
Hematoma retroplacentario con afección de la estructura placentaria
Signos anatomopatológicos 2
Infiltración hmática del miometrioque puede trasender a serosa u originar hematomas subserosos o en ligamento ancho (Couvelaire).