Puerperio patológico. Flashcards
Definición de infección puerperal
Cualquier infección del tracto genital (útero y tejidos circundantes) que ocurre posterior al parto.
Formas clínicas.
Infección puerperal localizada o propagada
Infección puerperal localizada.
Infección de lesiones, laceraciones o pérdida de continuidad del perine, piel, útero, vulva, vagina o cuello mal reparados.
Infección puerperal propagada.
Comprometen varios órganos genitales internos y el peritoneo, pueden condicionar choque séptico.
Infección localizada al útero
Endometritis, endomiometritis y panmetritis.
Infección localizada al aparato genital.
Anexitis, parametritis, salpingitis, salpingooforitis, flemón del ligamento ancho o de la vaina hipogástrica.
Infección propagada a la pelvis
Pelviperitonitis
Infección propagada al abdomen
Peritonitis generalizada
Infección propagada a otros sitios.
Mastitis, tromboflébitis séptica, IVU, sepsis y choque séptico.
Microorganismos 1
Estreptococos grupo B
Microorganismos 2
Estreptococos facultativos.
Microorganismos 3
Gardenerella vaginalis.
Microorganismos 4
Escherichia coli.
Microorganismos 5
Bacteroides spp.
Microorganismos 6
Peptoestreptococos
Microorganismos 7
Clostridium
Microorganismos 9
Estreptococos grupo A
Microorganismos 10
Chlamydia Trachomatis.
Factores predisponentes 1
Cesárea
Factores predisponentes 2
Corioamnioitis durante el parto.
Factores predisponentes 3
Ruptura prematura de memebranas.
Factores predisponentes 4
Trabajo de parto prolongado.
Factores predisponentes 5
Exploraciones múltiples del cuello uterino.
Factores predisponentes 6
Retención de restos placentarios.
Factores predisponentes 7
Extracción manual de placenta
Factores predisponentes 8
Sonda urinaria.
Factores predisponentes 9
Vías endovenosas.
Factores predisponentes 10
Estatus socioeconómico bajo.
Factores predisponentes 11
Enfermedades crónicas (diabetes).
Etapa: infección.
Respuesta inflamatoria ante la invasión de tejidos normalmente estériles por microorganismos patógenos.
Etapa: bacteriemia.
Presencia de bacterian en la sangre, demostrada por hemocultivo.
Etapa: sepsis leve.
Respuesta sistémica a la infección, >38° o <36°, taquicardia, taquipnea, PCO2 <32 mmHg, leucocitos >12 mil o <4 mil, bandemia >10.
Etapa: sepsis intensa
Sepsis con datos de disfunción orgánica múltiple, hipoperfusión hística e hipotensión arterial.
Etapa: choque séptico.
Hipotensión arterial intensa, hipoperfusión hística generalizada, oliguria, alteración aguda de la conciencia y acidosis láctica.
Etapa: disfunción orgánica múltiple.
Falla orgánica múltiple en paciente séptico cuya homeostasis no puede mantenerse sin apoyo terapéutico intensivo.
Datos clínicos en caso de deciduitis o deciduomiometritis.
Fiebre, malestar geeral, dolor abdominal, hipersensibilidad uterina, loquios purulentos, leucocitosis, neutrofilia, bandemia a las 48 hrs.
Datos clínicos en caso de absceso pelvico
Fiebre continua, dolor abdominopelvico. ileo adinámico, masa, coleción pélvica por USG, después del quinto día
Manifestaciones clínicas de infección puerperal.
Fiebre de más de 38.5 en 24 horas, taquicardia posterior al parto, molestias uterinas, signos de choque, función renal alterada (<20 ml/hr), alteración de leucocirtos de 25 mil, hemolisis o hemoconcentración
Laboratoriales en infección puerperal.
Hemograma completo (leucocitosis), cultivos endometriales con frotis, hemocultivos (positivos en 15 a 25%), cultivo tisular, gram.
Estudios de imagen en infección peurperal.
Eco, RM y TAC.
Manifestaciones clínicas en infección puerperal
Fiebre, dolor abdominal, molestias uterinas, hipersensibilidad parametrial y olor fétido.
Cuáles sitios pueden infectarse en caso de un parto.
El sitio de implantación de la placenta, la decidua, el miometrio adyacente y laceraciones en cuello y vagina.
Sitios que pueden infectarse en caso de c´sárea
El área de incición quirúrgica.
Patogenia de la metritis.
Las bacterias colonizan la parte inferior del tracto genital, ascienden hasta el LA durante el TP e invaden el tejido uterino desvitalizado produciendo celulitis parametrial e infección del tejido conectivo retroperitoneal pélvico, sin tratamiento puede extenderse a planos más profundos.
Medidas generales en infección puerperal.
Reposición de líquidos, resucitación, antipiréticos y analgésicos.
Medidas específicas en infección puerperal
Antimicrobianos, drenaje de abscesos, desbridamiento e histerectomía.
Esquema antimicrobiano para la infección pélvica por cesárea 1 (de elección)
Clindamicina 600 a 900 mg y gentamicina 5 mg/kg cada 8 horas IV
Esquema antimicrobiano para la infección pélvica por cesárea 2
Clindamicina y azetronam ( en insuficiencia renal).
Esquema antimicrobiano para la infección pélvica por cesárea 3
Penicilinas de amplio espectro (piperacilina, ampicilina/sulbactam)
Esquema antimicrobiano para la infección pélvica por cesárea 4
Cefalosporinas de amplio espectro (cefotetán, cefoxitina, cefotaxima)
Esquema antimicrobiano para la infección pélvica por cesárea 5
Imipenem y cilastatina para ocasiones especiales.
Qué se agrega al esquema 1 en caso de síndrome de septicemia o sospecha de infección enterocócica
Ampicilina.
El tratamiento antibiótico debe ser siempre…
IV
Cuánto tiempo después de desaparecida la fiebre se debe mantener el tratamiento antibiótico
48 horas
Qué se hace si después de 72 horas no hay datos de mejoría
Se replantea el diagnóstico, puede ser un absceso, peritonitis o trombosis de ovarios: se debe hacer laparotomía.
Qué datos pueden representar mejoría
Desaparición d ela fiebre y cambios en las caracteristicas de los loquios
Esquema 1 en germen no sensible a los esquemas iniciales.
Ampicilina 2 gramos cada 6 horas, más gentamicina y metronidazol IV 1 gramo cada 12 horas
Esquema21 en germen no sensible a los esquemas iniciales.
Vancomicina 5 mg/kg/día, más gentamicina y clindamicina.
Esquema IV 1
Cftriaxona 2 gramos diario y clindamicina
Esquema IV 2
Ceftriaxona y metronidazol.
Tratamiento intraparto en caso de alergia a la penicilina
Clindamicina 900 mg y gentamicina 80 mg.
Tratamiento en posparto inmediato en caso de alergia a la penicilina
Clindamicina 900 mg 7 gentamicina 240 mg
Complicaciones.
Dehiscencia de heridas, fascitis necrosante, peritonitis, infección de anexos, flemón parametrial, absceso pélvico, tromboflebitis pélvica séptica y síndrome de shock tóxico.
Dehiscencia de histerorrafia.
Ocurre en el quinto día posparto, acompañada de secreción serosanguinolenta, infección de la fascia y necrosis. Requiere un cierre secundario de la incisión en quirófano
Protocolo preoperatorio para la reparación temprana de la dehiscencia de la episiotomía.
Abrir la herida, retirar suturas e inciar Abx.
Cuidados de la herida: baños de asiento, analgesia o anestesia, limpiar por cepillado dos veces al día con yodopovidona en solución y desbridar.
Cerrar cuando la paciente esté afebril y con tejido de granulación rosado.
Preparación intestinal en caso de desgarros de cuarto grado.
Factores de riesgo para fascitis necrozante.
Diabetes, obesidad e hipertesión.
Qué patógeno es el más relacionado con fascitis necrosante.
Ninguno, generalemente es polimicrobiana.
Cupanto tiempo después del parto ocurren las manifestaciones de fascitis necrosante
3 a 5 días después.
Complicación más común de fascitis necrosante.
Septicemia.
Tartamiento de fascitis necrosante.
Desbridamiento aponeurótico rápido y amplio y administración de abx.
Criterio diagnóstico de la fascitis necrosante tipo II 1
Necrosis cutánea con afección facial.
Criterio diagnóstico de la fascitis necrosante tipo II 2
Afectación sistemíca con uno de los siguientes:
Shock o hipotensión.
CID.
Disfunción orgánica: distrés respiratorio agudo, fallo renal o hepatopatía.
Criterio diagnóstico de la fascitis necrosante tipo II 3
Aislamiento del estreptococo grupo A a partir de un sitio estéril.
Criterio diagnóstico de la fascitis necrosante tipo II 4
Confirmación serológica del estreptococo grupo A
Criterio diagnóstico de la fascitis necrosante tipo II 5
Crecimiento de cocos grampositivos en el tejido necrótico.
Tratamiento empírico inicial de fascitis necrosante.
Soporte hemodinámico y respiratorio (UCI).
Desbridamiento qx precoz y extenso.
Abx empírico: carbapenem es de elección, ampicilina más clinda o metronidazol o penicilina y clinda en cérvix o tipo II.
Cubrir SAMR.
Tratamiento controversial en fascitis necrosante
Inmunoglobulinas IV.
Oxígeno hiperbárico.
Anticuerpos anti-TNF
Qué infecciones anteceden a la peritonitis
Netritis, necrosis de la incisión uterina y dehisencia.
A qué lesión puede deberse la peritonitis
A una lesión inadvertida durante la cesárea.
Manifestaciones de pertironitis.
Rigidez abdominal y dolor intenso .
Tratamiento de peritonitis.
Medios qx y abx.
Infección de anexos.
Infección de ovarios, unilateral se crean abscesos por infección a través de fisuras en la capsula, se dan la primera y segunda semanas posterior al parto y se rompen provocando peritonitis.
Otras infecciones de anexos.
Hidrosalpinx, anexitis crónica (adherencias), piosalpinx y anexitis.
Qué es el flemón parametrial.
Celulitis pronunciada que forma un área de induración dentro de las hojas del ligamento ancho, suelen ser unilaterales y limitadas a la región parametrial.
Qué ocasiona el flemón parametrial.
Necrosis y separación tisular.
Manifetsaciones del flemón parametrial.
Fiebre perisitente (más de 72 hrs) pese a tx IV.
Hasta dónde se da la extensión del flemón parametrial.
Hasta la pared péñvica e slo más común, puede llegar a tabique rectovaginal y dar peritonitis.
Tratamiento de flemón parametrial.
Abx de amplio espectro
Cuáles son las posibles medidas qx en caso de flemón parametrial.
Necrosis de la incisión uterina, desbridamiento e histerectomía.
Cuál es la causa de la tromboflebitis pélvica séptica.
La extensión de la infección puerperal a trayectos venosos provocando trombosis.
De qué se acompña la tromboflebitis pélvica séptica.
De linfangitis.
Hacia donde se extiende la tromboflebitis pélvica séptica.
Venas ováricas, plexos ováricos, vena cava inferior y vena renal.
Tratamiento de la tromboflebitis pélvica séptica.
Administración de abx.
Síndrome de repsuesta inflamatoria sistémica.
Respuesta inflamatoria sistémica ante una variedad de insultos clínicos severos.
Sepsis
Respuesta sistémica a la infección.
Cuánntos criterios hacen sospecha de fascitis necrosante y cuántos hacen dx
3 dx 2 sospecha.
Criterios de SRIS
> 38°, >90 lpm, >20 rpm/<32 mmHg PaCO2 y leucocitosis o leucopenia o 10% bandas.
Dx de SRIS
2 o más criterios presentes.
Infección.
Fenómeno microbiano caracterizado por una respuesta inflamatoria ante la presencia de microorganismos o la invasión de tejidos del huésped normalmente estériles por microbios.
Bacteremia.
Presencia de bacterias viables en sangre.
Choque séptico.
Sepsis inducida con hipotensión a pesar de una adecuada resucitación. con la presencia de anormalidades de perfusión que pueden incluir pero no limitarse a una ácidosis láctica, oliguria y alteración aguda del estado mental.
Síndrome de disfunción orgánica múltiple.
Presencia de función orgánica alterada en una paciente con enfermedad aguda de tal forma que la homeostasis no se mantiene sin intervención.
Síndrome de choque tóxico
Enfermedad febril aguda con alteraciones graves en aparatos y sistemas.
Manifestaciones del síndrome de choque tóxico.
Cefalea, confusión, eritema macular difuso, edema subcutáneo, náusea, vómito, diarrea líquida, hemoconcentración y fiebre.
Complicaciones del síndrome de choque tóxico.
Insuficiencia renal, heo´pática, CID y coapso circulatorio.
Etiología del síndrome de choque tóxico.
Toxina de S. aureus.
Tartamiento del síndrome de choque tóxico.
De apoyo y abx de cobertura amplia, en caso necesario desbridamiento o histerectomía.
Prevención d ela infección.
Atención de la asepsia, reducción del número de exploraciones vaginales después de la rotura de membranas, manejo de los tejidos en qx, cambio de IV c/48 hrs, profilaxis perioperatorioa con ampicilina, cefa de primera o vancomicina y cefa.