Trabajo De Parto Normal Flashcards

1
Q

Las contracciones uterinas regulares se definen como

A

Entre 3-4 en 10 minutos y duración de 30-60 segundos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Se define como el conjunto de fenómenos activos y pasivos que permiten la expulsión del feto por via vaginal a una edad gestacional ≥ 22 semanas, incluyendo placenta y sus anexos

A

Parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Se delimita por la cresta pubica. La cabeza fetal entra a la pelvis a través de este plano en posición transversa

A

Plano de la entrada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La cabeza fetal rota a la posición anterior en este plano. Delimitado por el punto medio de la cara posterior del pubis, uníos de las vértebras S2 y S3. Mide 12.5 cm

A

Plano del diámetro mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Es la región con mayor importancia clínica porque la mayoría de las detenciones del descenso ocurren en este nivel

A

Plano del diámetro menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Borde superior del pubis y promontorio (Planos de Hodge y estaciones de Lee)

A

I plano, estación -4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Borde inferior del pubis (planos de Hodge y estaciones de Lee)

A

II plano y estación -2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Espinas ciáticas (planos de Hodge y estaciones de Lee)

A

III plano y estacion 0

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vértice de coxis (planos de Hodge y estaciones de Lee)

A

IV plano y estación + 4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Duración promedio de trabajo de parto en nuliparas y multiparas

A

10.1 horas en nuliparas y 6.2 horas en multiparas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Duración del primer estadio fase latente en nuliparas y multiparas

A

Nuliparas: 9.7 horas promedio (6-18 horas) fase latente 6.4 horas
Multiparas: 8 horas por medio (2-10 horas) fase latente 4.8 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Dilatación cervical durante la fase activa

A

3 cm/ hora en nuliparas

5.7 cm/hora en multiparas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Duración del segundo estadio del trabajo de parto

A

Nuliparas 33 minutos

Multiparas 8.5 minutos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Se define como fase latente prolongada

A

Nuliparas >20 horas

Multiparas >14 horas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Se define como fase activa de dilatación prolongada

A

Nuliparas <1.2 cm/hora

Multiparas <1.5 cm/hora

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La auscultación de la FCF al menos por 1 minutos después de cada contracción cada

A

15-30 minutos en el primer estadio y cada 5 minutos en el segundo estadio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Requisitos para iniciar una prueba de trabajo de parto

A
Embarazo de termino
Presentacion cefálica
Dilatación cervical ≥4 cm
Actividad uterina regular
Amniorrexis
Buen estado materno-fetal
Evacuación vesical y rectal
How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

La mayoría de las pacientes con cesárea previa de incisión transversa baja y un periodo intergenesico ≥ 18 meses son candidatas a

A

Una prueba de trabajo de parto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Comprende desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa

A

Primer estadio del TP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase latente se define como

A

Borramiento y dilatación temprana (hasta 5 cm)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Fase activa se define como

A

Dilatación rápida, comienza cuando la dilatación cervical es de 5 cm y se divide en los periodos de aceleración, pendiente máxima y desaceleración

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto

A

Segundo estadio del TP

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Movimientos del nacimiento son

A

Flexión, descenso, rotación interna, extensión, rotación externa, encaramiento del hombro anterior, nacimiento del hombro posterior y nacimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En caso de perine corto, presentacion de cara, compuesta o pélvica, distócica de hombros o parto instrumentado

A

Episiotomia media lateral con analgesia

25
Se define como una maniobra de protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
Maniobra de Ritgen modificada
26
Contraindicaciones para el retardo de la ligadura del cordon umbilical
Madre negativa al factor Rh y que ha sido sensibilizada Circular de cordon ajustada al cuello Sufrimiento fetal agudo con asfixia al nacer Neonato de pretermino
27
El inicio del alumbramiento se reconoce por
Visualización de un chorro de sangre fresca, alargamiento del cordon umbilical, elevación del fondo e involucion uterina
28
La GPC recomienda inmediatamente después del nacimiento del producto, la administración de
10 UI de oxitocina IM
29
Placenta en su cara fetal
BAUDELOCQUE-SHULTZE
30
Placenta si es cara materna
BAUDELOCQUE-DUNCAN
31
La GPC la define como la iniciación artificial del trabajo de parto
Inducción del TP
32
Método recomendado de eleccion para la inducción farmacológica del trabajo de parto
Prostaglandinas E2 (Dinosprostona)
33
Medidas farmacológicas para la inducción de trabajo de parto
``` Prostaglandinas E2 (Disnoprostona) Oxitocina: menos efectiva en caso de cervix desfavorable Prostaglandinas E1 (misoprotol): solo en mujeres con muerte fetal intrauterino. No en mujeres con cesárea previa ```
34
Medidas no farmacológicas para inducción del trabajo de parto
Despegamiento de las membranas (maniobra de Halmiton): en caso de cervix inmaduro Estimulación del pezon Amniotomia: solo esta indicada como conducción de TP en fase activa junto con Oxitocina
35
Escala de Bishop
Posición: Posterior 0 puntos Media 1 punto Anterior 2 puntos Consistencia Firme 0 puntos Media 1 punto Suave 2 puntos ``` Borramiento 0-30% 0 puntos 40-50% 1 puntos 60-70% 2 puntos ≥80% 3 puntos ``` ``` Dilatación 0 cm - 0 puntos 1-2 cm - 1 punto 3-4 cm- 2 puntos ≥5 cm - 3 puntos ``` ``` Estación -3 - 0 puntos -2 - 1 punto -1,0 - 2 puntos +1 - 3 puntos ```
36
Interpretación de la escala de Bishop
9-13 puntos: buena probabilidad de parto vaginal ≥ 6 puntos: cervix favorable, se puede valorar uso de amniotomia + oxitocina <6 puntos: candidato a inicio de maduración cervical (misoprostol o maniobra de Halmiton) <5 puntos: puntuación bajas
37
Se define como hiperestimulacion uterina
>5 contracciones uterinas en 10 minutos o con duración ≥120 minutos inducida por oxitocina y asociada a alteraciones en el patrón de la FCF
38
Manejo de la hiperestimulacion uterina
Suspender infusión de oxitocina, colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo, evaluar PA, aumentar la hidratación IV, valorar dilatación cervical, descartar posibilidad de prolapso cordon umbilical y colocar mascarilla de oxígeno
39
La GPC inicia que el tratamiento adecuado del dolor en el trabajo de parto se realiza mediante
Elección: NO farmacológica (hidratación, deambulacion, masaje)
40
Mejor técnica de episiotomia
Medio lateral
41
La relación de la episiorrafia se realiza con
Suturas reabsorbibles como acido poliglicolico (Vycril), catgut crómico
42
Desagarro perineal donde solo hay daño a la piel
Grado I
43
Desgarro perineal con daño a los músculos perineales
Grado II
44
Desgarro perineal con daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal externo con afectación <50%
Grado IIIa
45
Desgarro perineal con daño a los músculos perineales que involucra el esfínter anal externo con afectación >50%
Grado IIIb
46
Desgarro perineal con daño a los músculos perineales que involucra el esfínter ana interno
Grado IIIc
47
Desgarro perineal con daño al perineo involucrando el esfínter anal completo y del epitelio anal/rectal
Grado IV
48
En caso de desgarros o extensiones de episiotomia de tercer o cuarto grado debe recomendarse el uso de
Laxantes suaves y dolor AINE (indometacina)
49
Cuando se presente incontinencia a gases o sólidos tras desgarros o lesiones de tercer y cuarto grado perineales, se deberá obtener
USG endoanal
50
En caso de infeccion de episiotomia se debe
Abrir la herida, retirar las suturas y hacer un desbridamiento
51
Antibióticos de primera linea en episiotomia
Cefalosporinas de primera y tercera generación | En caso de alergia: clindamicina o eritromicina
52
Los requisitos para iniciar la prueba de trabajo de parto con cesárea previa son
``` Gestación de termino Presentacion cefálica Dilatación >4 cm Actividad uterina regular Rotura de membrana Buen estado de la madre y producto ```
53
Prueba de trabajo de parto se contraindica en
Cesárea previa clásica, en T o transfundica Rotura uterina previa Complicación medica u obstetrica Incapacidad de realizar una cesárea medica Antecedente de cesárea iterativas (2 cesáreas previas)
54
La GPC indica que debe emplease profilaxis antibiótica en las pacientes sometidas a cesárea
Cefalosporinas de primera generación
55
Indicaciones absolutas de la cesárea
``` Cesarea iterativa Presentacion pélvica o de cara Sufrimiento fetal Retraso de crecimiento fetal Desprendimiento prematuro de placenta NI Placenta previa o inserción baja Prolapso cordon umbilical Gemelos unidos VIH Embarazo pretermino, peso fetal <1500 g Condilomas vulvares grandes ```
56
Incisión en el cuerpo anterior, confiere riesgo de rotura uterina, placenta previa, adhesiones y presentacion transversa
Corporal o clásica vertical
57
Técnicamente fácil
Segmentarías transversal tipo Kerr
58
Modalidad realizada mas frecuentemente
Segmentaria vertical tipo Beck
59
Implica riesgo de sangrado
Segmentaria tipo Kroning