Terapia Transfusional Flashcards
Indicaciones GR
Anemia sintomática o con signos de hipoxia tisular.
Pacientes con patología no quirúrgica: Hcto < 21%, Hb < 7 g/dl.
Pérdida de sangre > 20% de la volemia: Hcto < 24%, Hb < 8 g/dl.
Enfermedad coronaria o cerebrovascular: Hcto < 24%, Hb < 8 g/dl.
Dosis GR
1 unidad en paciente estable.
En condiciones especiales (paciente inestable hemodinámicamente y sangrado activo): más de 1 unidad.
Rendimiento Transfusión GR
Aumento del Hcto en 3% y Hb en 1 g/dl (persona de 70 kg sin hemorragia activa).
Medir Hcto y Hb post-transfusión.
Monitorización sistemática en pacientes con sangrado activo o intraoperatorio.
Contraindicaciones y Consideraciones GR
Consentimiento informado necesario.
Compatibilidad ABO del donante y receptor.
Reclasificación ABO Rh (D) antes de la transfusión.
Control adecuado del paciente durante y después de la transfusión.
Indicaciones Profilácticas de Plaquetas
Paciente estable: recuento de plaquetas < 10.000/ul.
Trombocitopenia crónica sin antecedentes hemorrágicos graves: recuento de plaquetas < 5.000/ul.
Trombocitopenia y factores de riesgo adicionales (fiebre, infección): recuento de plaquetas < 20.000/ul.
Procedimientos invasivos: recuento de plaquetas < 50.000/ul.
Cirugías con riesgo de daño por sangrado
mínimo: recuento de plaquetas < 100.000/ul.
Post-quimioterapia en paciente estable: recuento de plaquetas < 10.000/ul.
Anemia promielocítica aguda: recuento de plaquetas < 50.000/ul.
Aplasia medular idiopática en tratamiento: recuento de plaquetas < 50.000/ul.
Indicaciones Terapéuticas de Plaquetas
Sangrado activo: recuento de plaquetas < 50.000/ul.
Transfusión masiva: recuento de plaquetas < 50.000/ul.
Politraumatizados y pacientes con compromiso del sistema nervioso central: recuento de plaquetas < 100.000/ul.
Contraindicaciones Transfusión de Plaquetas
Púrpura Trombocitopenico inmune (excepto en casos graves).
Púrpura trombocitopenico trombótico (excepto hemorragia con riesgo vital).
Trombocitopenia por heparina
Dosis Plaquetas
1 concentrado al azar por cada 10 kg de peso/1 concentrado de aféresis.
Indicaciones GR lavados (HM)
Indicados para pacientes con reacciones alérgicas graves o recurrentes, deficiencia de IgA.
Indicaciones Hemocomponentes irradiados (HM)
Previene la Enfermedad Injerto Contra Huésped (EICH).
Pacientes trasplantados de médula ósea.
Pacientes con inmunodeficiencia grave.
Pacientes inmunocompetentes con plaquetas HLA compatibles o transfusiones de familiares.
Pacientes con linfoma de Hodgkin.
Indicaciones Hemocomponentes Leucodepletados (HM)
Prevenir reacciones febriles postransfusionales.
Prevenir inmunización a antígenos HLA.
Prevención de infección por Citomegalovirus (CMV).
Indicaciones PFC
Púrpura Trombocitopénica Trombótica (PTT).
Púrpura Fulminante del Recién Nacido.
Exanguineo transfusion en recién nacido.
Deficiencia del inhibidor plasmático de la C1 esterasa.
Hemorragia grave con alteraciones de pruebas de coagulación.
Transfusión masiva.
Trasplante hepático.
Deficiencias de factores de coagulación.
Deficiencia de vitamina K con hemorragia grave.
Reversión urgente de anticoagulantes orales.
Hemorragia secundaria a tratamiento trombolítico.
Coagulación intravascular diseminada (CID) aguda.
Cirugía Cardiaca con Circulación extracorpórea.
Insuficiencia hepática grave con hemorragia.
Reposición de factores post-plasmaferesis con albúmina
Contraindicaciones PFC
Uso profiláctico en hepatopatía crónica para procedimientos menores.
Reversión de heparina.
Reversión rutinaria de antagonistas de vitamina K.
Tratamiento de hipoproteinemia.
Inmunodeficiencias como fuente de inmunoglobulinas.
Prevención de hemorragia intraventricular del RN prematuro.
Dosis PFC
Adulto: 10-15 ml/kg.
Dosis específica según factor de coagulación.
Monitorización PFC
Pruebas de coagulación: tiempo de Protrombina y TTPA.
Indicaciones Crioprecipitado
Hipofibrinogenemia en CID.
Disfibrinogenemias congénitas.
Sangrado/procedimiento invasivo/cirugía con déficit de Fibrinógeno < 80 mg/dl.
Enfermedad de von Willebrand refractaria.
Déficit de FXIII.
Tratamiento de Hemofilia A (sin FVIII liofilizado).
Dosis Crioprecipitado
1 unidad por cada 10 kg de peso.
Administrar cada 8 horas.
Monitorización Crioprecipitado
Pruebas de coagulación: tiempo de Protrombina y TTPA.
Reacción Transfusional Hemolítica Aguda
Mecanismo:
Secundaria a incompatibilidad del grupo ABO.
Destrucción acelerada de glóbulos rojos transfundidos por anticuerpos preformados en el receptor.
Factores de Riesgo:
Errores de transcripción al recoger o administrar hemoderivados.
Prevención:
Revisión administrativa y notificación al banco de sangre.
Clínica:
Fiebre, dolor en el flanco, ansiedad e inquietud.
Hipotensión y sangrado difuso (posible CID).
Manejo: detener la transfusión y estabilizar hemodinámicamente (volemizar, uso de vasopresores).
Reacción Transfusional Hemolítica Tardía
Mecanismo:
Anticuerpos desarrollados contra antígenos no relacionados con el grupo ABO.
Respuesta anamnésica a células transfundidas con el mismo antígeno.
Factores de Riesgo:
Transfusiones previas, embarazos.
Prevención:
Prueba de antiglobulina directa, evaluación de marcadores de hemólisis.
Clínica:
Descenso del hematocrito, fiebre baja 7-14 días después de la transfusión.
Sobrecarga Circulatoria Asociada a Transfusión
Mecanismo:
Alta velocidad de administración de hemoderivados.
Factores de Riesgo:
Edad avanzada, enfermedad cardiovascular o renal preexistente.
Prevención:
Disminuir velocidad de administración de hemoderivados.
Clínica:
Dificultad respiratoria dentro de 6 horas, balance de líquido positivo, presión venosa central elevada, edema pulmonar.
Tratamiento:
Diuréticos.
Lesión Pulmonar Aguda Relacionada con la Transfusión
Mecanismo:
Edema pulmonar no cardiogénico.
Anticuerpos anti-HLA o específicos de neutrófilos activan leucocitos en el árbol vascular pulmonar.
Factores de Riesgo:
Donantes multíparas.
Prevención:
No especificada.
Clínica:
Fiebre, hipotensión, sin signos de sobrecarga de volumen.
Tratamiento:
Medidas de sostén, oxígeno suplementario o apoyo ventilatorio mecánico.
Reacción Transfusional Febril No Hemolítica
Mecanismo:
Citoquinas proinflamatorias elaboradas por leucocitos del donante.
Factores de Riesgo:
No especificados.
Prevención:
Leucorreducción.
Clínica:
Aumento de temperatura >1ºC en 4 horas, escalofríos intensos sin fiebre.
Diagnóstico Diferencial:
Reacción transfusional hemolítica, sepsis.
Complicaciones Infecciosas
Mecanismo:
Limpieza insuficiente de la piel del donante o bacteriemia oculta.
Contaminación bacteriana residual, especialmente por microorganismos gram positivos o gram negativos (ej. Yersinia).
Factores de Riesgo:
No especificados.
Prevención:
Cribado de componentes plaquetarios.
Clínica:
No especificada.
Reacciones Alérgicas y Anafilaxia
Mecanismo:
Prurito y urticaria por componentes ricos en plasma.
Factores de Riesgo:
No especificados.
Prevención:
No hay evidencia de profilaxis sistemática con corticoides o antihistamínicos para reacciones leves.
Clínica:
Reacciones leves: prurito y urticaria (1-5% de receptores).
Reacciones anafilácticas: angioedema, estridor, síntomas abdominales, hipotensión.
Tratamiento:
Antihistamínicos, broncodilatación, volemización, adrenalina.
Investigación de déficit subyacente de IgA.
Enfermedad Injerto contra Huésped Asociada a Transfusión
Mecanismo:
Linfocitos del donante atacan a un receptor inmunocomprometido.
Factores de Riesgo:
Pacientes con quimioterapia, receptores de sangre de familiares de primer grado, prematuros, trasplantados de médula ósea.
Prevención:
Irradiación gamma de componentes celulares de la sangre.
Clínica:
Efectos tóxicos en médula ósea, piel, hígado, aparato gastrointestinal.
Transfusión Masiva (TM)
Administración de un volumen total equivalente a 8-10 unidades de sangre en 24 horas.
Indicaciones:
Pacientes con traumatismo.
Rotura de aneurisma de la aorta.
Hemorragia digestiva profusa.
Coagulopatía Dilucional (TM)
Causa:
Pérdida de sangre total reemplazada con cristaloides y concentrados de eritrocitos.
Factores Agravantes:
Hipotermia.
Acidosis.
Lesión hepática.
Coagulación intravascular diseminada (CID).
Prevención:
Transfundir plasma y plaquetas junto con concentrados de eritrocitos.
Alteraciones Electrolíticas (TM)
Hipocalcemia:
Causada por citrato del anticoagulante en hemocomponentes.
Citratado se une al calcio libre, reduciendo su concentración sérica.
Hiperpotasemia/Hipopotasemia:
Vigilar los niveles de potasio durante la reanimación.
Alcalosis Metabólica:
Secundaria al metabolismo del citrato.
Monitorización Durante la Reanimación (TM)
Vigilancia constante de alteraciones electrolíticas.
Monitorear hipocalcemia, hiperpotasemia/hipopotasemia y alcalosis metabólica.
Ajustar tratamiento según los niveles de electrolitos.